SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Ing. MANUEL ARTURO YERREN CALLACNA
CIP 79384
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS
DESASTRES
Un hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen
accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma
infraestructura inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran
magnitud.
El término ‘hospital’ se emplea con el propósito de facilitar la identificación de un
servicio de salud concreto; sin embargo, se refiere en sentido amplio a todos los
establecimientos de salud desde los de menor complejidad, como los puestos y
centros de salud, hasta los de referencia nacional, como los institutos especializados.
¿HOSPITAL SEGURO?
HOSPITALES EN EL PERU FRENTE A LOS DESASTRES
• La población del país está expuesta a diferentes tipos de fenómenos naturales como sismos,
tsunamis, inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra e incluso la actividad volcánica; así
como eventos tecnológicos y sanitarios como epidemias.
• El impacto de cualquiera de estos eventos afecta la salud de las personas generando muerte,
enfermedad y discapacidad; así como el colapso físico y funcional de los servicios de salud,
cuya interrupción ha limitado el acceso de la población a la salud en los momentos en los cuales
más lo necesitaban.
• El Sector Salud es uno de los servicios estratégico y crítico para la respuesta ante cualquier
emergencia, debido a lo cual exige que cuente con los recursos necesarios para la
implementación de los procesos de la gestión del riesgo iniciando con el análisis de los riesgos
que deriven en las acciones necesarias para prevenirlos, reducirlos y enfrentarlos. Además, es
importante contar con la capacidad de preparación para una respuesta oportuna y efectiva, así
como para asegurar un adecuado proceso de recuperación pos impacto de un evento adverso.
La Gestión del Riesgo de Desastres en Salud (GDRDS)
• La organización del Sector Salud para la Gestión de Riesgos de Desastres se basa en criterios
técnicos y político-administrativos. La gestión del Riesgo de Desastres en Salud es el proceso
que se inicia con el análisis de amenazas / peligros y vulnerabilidades, cuya responsabilidad
recae en todas las áreas del sector salud de acuerdo a su competencia. La reducción del riesgo
enfocándose en aquellos riesgos que podrían provocar emergencias y desastres, y la evaluación
del impacto potencial, analizando la organización de la respuesta del sector salud en función del
impacto a las personas, su infraestructura o equipamiento. (Centro de Conocimiento en Salud
Pública y Desastres de la OPS/OMS)
• La GRDS no solo involucra las intervenciones en la infraestructura sanitaria, la elaboración de
planes de respuesta o la preparación del personal, sino que implica también una firme voluntad
de trabajo por el desarrollo sostenible en cada una de las intervenciones. Por lo tanto, debe ser
considerada como un componente transversal en la planificación, la organización y la conducción
de los sistemas de salud.
Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Salud
En el terremoto del 15 de agosto de 2007, la región Ica perdió mas del
60% de las camas hospitalarias. En Pisco, los dos hospitales (MINSA y
EsSALUD) colapsaron perdiéndose el 90% de las camas
Hospital Antonio Skrabonja – ESSalud
Terremoto de Pisco 2007
El Hospital del norte del
Perú resultaron
inundados por desborde
de Ríos y activación de
Quebradas
El Centro de Operaciones de Emergencias Sector Salud
El Centro de Operaciones de Emergencia, Espacio físico en donde se
monitorea Riesgos, Emergencias y Desastres, recopila información,
procesa, analiza y da a conocer a las autoridades para la toma de
decisiones en la respuesta, realizar ejercicios de simulación y tener una
mayor interacción dentro de la Red de Salud a nivel local, regional y
nacional.
Misión del COE:
• Coordinar y conducir las operaciones del sector salud ante eventos
adversos, logrando una oportuna ejecución del plan de emergencia
mediante un proceso de análisis de situación, de las acciones
realizadas de las necesidades y alternativas de solución para tomar
decisiones.
Beneficios de un COE:
 Proporcionar unidad de mando y control
 Es una instancia de gestión y coordinación
 Permite una organización simplificada
 Establece claramente la líneas de autoridad
 Se usa como instrumento de entrenamiento gerencial
 Identifica y despliega expertos en salud pública,
 Analiza la información y genera informes actualizados,
 Gestiona la logística, asegurando que los medicamentos y los
suministros llegan cuando y donde sea necesario.
 En situaciones normales, el COE monitorea las posibles
amenazas, la ocurrencia de emergencias y produce informes
periódicos.
El Centro de Operaciones de Emergencias Sector Salud
Centro de Operaciones de Emergencia COE Salud
El COE integra
los niveles
políticos y
técnicos de las
instituciones del
sector salud con
el fin de enfrentar
los efectos
sanitarios del
evento adverso,
en coordinación
con el COE
Multi-Sectorial
del nivel
correspondiente.
Fenómeno El Niño 1997-98
• Se estima que 512 personas perdieron la vida por manifestaciones directas del
fenómeno y que 8500 murieron por efectos indirectos: accidentes y enfermedades.
• Se registró un marcado aumento (307%) de los casos de enfermedades diarreicas
agudas (EDA) y de otras enfermedades infecciosas intestinales, entre ellas la fiebre
tifoidea.
• Igualmente se incrementaron las infecciones respiratorias agudas (IRA), en más de
106%, y el paludismo aumentó en 250%. La rabia canina y la peste bubónica también
se incrementaron.
• El sector de la salud vio afectada su infraestructura sanitaria registrando 101
establecimientos dañados por un monto de US$1.130.000 millones.
• Las pérdidas directas causadas por ENOS se estimaron en US$ 1.000 millones, de los
cuales 800 corresponden al Norte, como consecuencia de las lluvias excesivas, y 200
millones a la Sierra sur, por efectos de la sequía.
• El impacto económico de este desastre se reflejó en la disminución significativa del
producto interno bruto (PIB) del Perú, que descendió hasta en un 12% y que,
relacionado con el incremento de la población, originó una notable caída del PIB per
cápita del 14,3%.
Terremoto del Sur del Perú 2001
• El MINSA reporto un total de 4418 heridos, de los cuales casi la mitad se presentaron en el
departamento de Arequipa. Las causas de las 21 muertes reportadas en Moquegua revelan que 66%
fueron traumatismo encéfalo craneano, 14% por insuficiencia respiratoria aguda, 5% por asfixia y
hemorragia interna masiva. Veinte de las 21 muertes ocurrieron en las primeras 24 horas del sismo.
• Del total de 465 establecimientos de salud en la zona del sismo, 237 precisaron de obras de
rehabilitación o reconstrucción, de los cuales 7 fueron hospitales, 80 centros de salud y 150
puestos de salud. Arequipa fue el departamento más afectado.
Incendio de Mesa Redonda 2001
• El incendio ocurrido el 29 de diciembre del año 2001 en el Cercado de Lima, en el centro de la
zona comercial más populosa de la ciudad conocida como Mesa Redonda, fue el que mayores
consecuencias fatales tuvo la capital del Perú para un evento de esa naturaleza. Cobró más de 250
víctimas entre transeúntes, comerciantes y compradores, dejando en orfandad a cientos de
peruanos.
Terremoto de Pisco 2007
• El número final de fallecidos según el INDECI fue de 596, cifra similar al censo del INEI, que
registró 595 muertos en las zonas afectadas. De estos, 383 (69%) ocurrieron en la provincia de
Pisco. La provincia de Chincha tuvo 114 fallecidos y la provincia de Ica 89.
• El número total de heridos registrado por el INDECI fue de 1,292, cálculo basado principalmente
en los heridos evacuados a Lima. Sin embargo, el censo del INEI registra un total de 21,796
heridos, de los cuales 2,771 fueron catalogados como graves.
• Los heridos de mayor gravedad fueron evacuados a instituciones de salud de Lima y El Callao,
incluyendo el MINSA, EsSalud, servicios de salud de las Fuerzas Armadas y Policiales, servicios
de salud municipales y clínicas privadas. Las principales causas de evacuación médica fueron los
heridos con lesiones graves por causa externa (fracturas, politraumatismos, traumatismo encéfalo
craneano y contusiones).
• Una evaluación de los daños a los establecimientos de salud en todas las regiones, publicada por
el INDECI, identificó 112 establecimientos afectados, de los cuales 14 fueron destruidos.
Terremoto de Pisco 2007
• El número final de fallecidos según el INDECI fue de 596, cifra similar al censo del INEI, que
registró 595 muertos en las zonas afectadas. De estos, 383 (69%) ocurrieron en la provincia de
Pisco. La provincia de Chincha tuvo 114 fallecidos y la provincia de Ica 89.
• El número total de heridos registrado por el INDECI fue de 1,292, cálculo basado
principalmente en los heridos evacuados a Lima. Sin embargo, el censo del INEI registra un
total de 21,796 heridos, de los cuales 2,771 fueron catalogados como graves.
• Los heridos de mayor gravedad fueron evacuados a instituciones de salud de Lima y El Callao,
incluyendo el MINSA, EsSalud, servicios de salud de las Fuerzas Armadas y Policiales,
servicios de salud municipales y clínicas privadas. Las principales causas de evacuación médica
fueron los heridos con lesiones graves por causa externa (fracturas, politraumatismos,
traumatismo encéfalo craneano y contusiones).
• Una evaluación de los daños a los establecimientos de salud en todas las regiones, publicada por
el INDECI, identificó 112 establecimientos afectados, de los cuales 14 fueron destruidos.
Fenómeno del Niño Costero 2017
• Perú afronta, desde Enero 2017, lluvias e inundaciones que han provocado la muerte de 85
personas. Los primeros meses de este año se han registrado la mayor cantidad de pérdidas
humanas y materiales en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Loreto, Ica, Ancash,
Cajamarca, La Libertad, Huancavelica y provincias de Lima, que se declararon en Estado de
Emergencia por el Gobierno Nacional.
• Según el reporte del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación -
SINPAD, actualizado al 17 de mayo de 2017, se reportan 231,874 damnificados; 1 129,013
afectados y 143 fallecidos. Han colapsado 25,700 viviendas, 258,545 están afectadas y 23,280
están inhabitables.
• El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) realizó la declaratoria de Emergencia Sanitaria, hasta
mayo de 2017, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad,
Ancash y Lima Provincias; y de Roja en Tumbes, Piura y Lambayeque, que tienen mayores
afectaciones. A esto se suma la declaración de Alerta Amarilla en todos los establecimientos de
salud a nivel nacional.
• Los equipos de respuesta del MINSA, EsSalud se han movilizado a los departamentos afectados
por las inundaciones, para reforzar las atenciones y realizar la vigilancia de factores de riesgo en
agua y saneamiento, vigilancia entomológica y ante la posible aparición de problemas
psicosociales en las comunidades.
Otras emergencias
COVD -19 ?
• Todos los años se registran en el país, diversos tipos de eventos
adversos que generan emergencias de pequeña a mediana
escala en los diferentes departamentos del país especialmente
durante las temporadas de heladas / friaje y de lluvias. Estos
tipos de eventos y sus lecciones aprendidas; así como las
experiencias que se obtienen de los procesos de preparación y
respuesta es importante que sean sistematizados para que
contribuyan a la generación del conocimiento y ajustes a las
intervenciones que se realicen en salud.
COMITÉ NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS
• Conformado por un representante de la Alta Dirección y las direcciones
generales: DGIEM, DGSP, OGPP, OGDN del MINSA; la OPS/OMS como asesor
permanente y la participación, en calidad de invitados, de EsSalud y el INDECI.
TIENE COMO FUNCIONES:
• Elaboración de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a Desastres.
• Coordinación con los gobiernos regionales la adopción de la estrategia de
Hospitales Seguros, su implementación y desarrollo.
• Proponer la incorporación de acciones y actividades en los planes estratégicos y
operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud.
• Impulsar la evaluación de los establecimientos de salud para determinar su grado
de seguridad ante desastres.
POLITICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS
FRENTE A LOS DESASTRES
Propósito “Reducir el riesgo de desastre
en los establecimientos de salud para
garantizar su funcionamiento con el
máximo de su capacidad instalada y en
su misma infraestructura, durante y
después de un evento adverso, cumpliendo
de esa manera el deber del Estado de
proteger la vida de la población de manera
permanente incluso inmediatamente
después de un desastre.”
POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS
(DS N° 009-2010-SA)
OBJETIVOS GENERALES
• Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para
que permanezcan accesibles y funcionando a su máxima capacidad
operativa inmediatamente después de un desastre.
• Proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función de los
nuevos establecimientos de salud y de los existentes.
• Diseñar y ejecutar proyectos de inversión de nuevos establecimientos
seguros y planes de mejora en los ya existentes, utilizando las normas
e instrumentos de reducción del riesgo de desastres, a nivel de todos
los gobiernos regionales y locales del país.
POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS
(DS N° 009-2010-SA)
OBJETIVOS GENERALES
• Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que
permanezcan accesibles y funcionando a su máxima capacidad
operativa inmediatamente después de un desastre.
• Proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función de los
nuevos establecimientos de salud y de los existentes.
• Diseñar y ejecutar proyectos de inversión de nuevos establecimientos
seguros y planes de mejora en los ya existentes, utilizando las normas e
instrumentos de reducción del riesgo de desastres, a nivel de todos los
gobiernos regionales y locales del país.
ESTRATEGIAS
• Incorporación en el proceso de descentralización las
actividades de la Política de Hospitales Seguros promoviendo
la elaboración y ejecución de planes y proyectos de inversión
a nivel de los gobiernos regionales y locales.
• Fortalecimiento del Rol Rector del MINSA, en la revisión,
elaboración y supervisión del cumplimiento de las políticas
de HS a nivel de los subsectores de salud.
• Desarrollo de las capacidades de recursos humanos
multidisciplinarios, en el sector salud, para el aspecto
estructural, no estructural y funcional frente al riesgo de
desastres.
ESTRATEGIAS
• Incorporación en el proceso de descentralización las actividades de
la Política de Hospitales Seguros promoviendo la elaboración y
ejecución de planes y proyectos de inversión a nivel de los
gobiernos regionales y locales.
• Fortalecimiento del Rol Rector del MINSA, en la revisión,
elaboración y supervisión del cumplimiento de las políticas de HS a
nivel de los subsectores de salud.
• Desarrollo de las capacidades de recursos humanos
multidisciplinarios, en el sector salud, para el aspecto estructural, no
estructural y funcional frente al riesgo de desastres.
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones -
ITSE
• En el marco de las normas del SINAGERD, el proceso de ITSDC ha sido reemplazado por
el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE) aprobado
por el Decreto Supremo N° 058-2014-PCM.
• El CENEPRED mediante la Resolución Jefatural N° 086-2014-CENEPRED/J, aprobó los
Formatos de los Informes de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, los
Informes de Levantamiento de Observaciones y sus correspondientes Guías, así como las
Actas de Visitas de Seguridad en Edificaciones y el modelo para los Certificados de ITSE.
• Revisar el documento: Anexo 15. Guía para la elaboración del informe de inspección
técnica de seguridad en edificaciones de detalle en establecimientos de salud. CENEPRED.
• Revisar el documento: Manual para la Ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Defensa Civil (D.S. N° 002-2018-PCM).
Índice de Seguridad Hospitalaria
• Por otra parte, desde el año 2009, el país ha adoptado la metodología de evaluación de seguridad mediante el Índice de
Seguridad Hospitalaria (ISH), un instrumento desarrollado por la OPS/OMS con el apoyo de un grupo de expertos de
diferentes países, elaboró el como una herramienta de evaluación rápida y confiable, que proporciona una idea
inmediata del nivel de seguridad de un hospital, como instalación fundamental que debe seguir funcionando luego de un
evento adverso. (Unidad de Gestión de Riesgo de Emergencias y Desastres - UGRED, 2016).
• El ISH es un instrumento técnico de medición que -a través de una lista de verificación y un modelo matemático - toma
en consideración la ubicación geográfica, la estructura del edificio, los componentes no estructurales y la organización
del hospital, para obtener un valor numérico que aporta una idea de la probabilidad que tiene un establecimiento de
salud de continuar funcionando después de un desastre. Si bien este índice no reemplaza una evaluación exhaustiva de
la vulnerabilidad, se puede usar como sistema cualitativo de evaluación, que facilita la priorización de acciones en las
instalaciones de salud. (UGRED, 2016).
• También, se cuenta con una herramienta que permite evaluar la seguridad de establecimientos de salud de menor nivel
de complejidad. (UGRED, 2016).
• A la fecha, numerosos establecimientos del Ministerio de Salud y Seguridad Social (EsSalud) así como algunos
privados y de las sanidades de las fuerzas armadas han sido evaluados con este instrumento no vinculante. (UGRED,
2016).
• La OPS/OMS cuenta con un curso auto-instructivo de Índice de Seguridad Hospitalaria disponible para el personal de
salud.
Estudios de vulnerabilidad hospitalaria
• Estos estudios están basados en métodos cualitativo o cuantitativos profundizan la información obtenida
mediante otros instrumentos de evaluación de seguridad, facilitando contar con una información detallada
especialmente en los componentes estructurales y no estructurales. Estos estudios son la fuente principal
para el diseño de los expedientes técnicos de intervención en hospitales. (UGRED, 2016).
• En la década de los noventa, se realizaron estudios de vulnerabilidad en 17 hospitales del Perú. En el año
2013, el Ministerio de Salud en el marco de la implementación de la Política Nacional de Hospitales
Seguros ante Desastres realizó mediante el Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería, estudios de vulnerabilidad en 14
hospitales de Lima. (UGRED, 2016).
• Según los resultados de los estudios de vulnerabilidad sísmica, realizados, las autoridades
del MINSA procederán con la elaboración de los expedientes técnicos y luego se ejecutarán las obras. Los
hospitales evaluados son Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Sergio Bernales, María Auxiliadora, Santa
Rosa, Cayetano Heredia, Hipólito Unanue, Emergencias Pediátricas, Emergencias Casimiro Ulloa, San
Bartolomé, Huaycán, Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra), José Agurto Tello (Chosica) y el Instituto
Nacional Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima). (UGRED, 2016).
Evaluación de riesgos con enfoque de red de salud
• Mediante el proyecto “Preparación, respuesta y recuperación temprana ante escenarios
multiriesgos y transversalización de la gestión de riesgos en la planificación del
desarrollo” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la
Comisión Europea, y ejecutado en forma conjunta por PNUD, OPS/OMS PMA y
UNFPA. La Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud y la Oficina de
Defensa Nacional de la Seguridad Social (EsSalud) con el apoyo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) haN preparado un primer instrumento para la
estimación de riesgos en salud con un enfoque territorial que incorpore los aspectos
metodológicos impartidos por el CENEPRED y complete la información que se obtiene de
la evaluación de la infraestructura de los establecimientos de salud. (UGRED, 2016).
• Revisar el documento: Plan Hospitalario de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud del
Instituto Nacional de Salud del Niño, Enero 2016 - Enero 2017
HOSPITALES SEGUROS EN EL PERU FRENTE A LOS
DESASTRES UN RETO PENDIENTE
Hospitales seguros desastres

Más contenido relacionado

Similar a Hospitales seguros desastres

Plan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdfPlan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdfHLMartin1
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx38204JosManuelUrbina
 
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Juan Manuel Rios Lujan
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19Tomás García-Merás
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Rosario Santos
 
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...Comisión Nacional del Agua
 
INT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
INT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxINT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
INT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxjorgeluiscamachoquez
 
ESE Venezuela presentación
ESE Venezuela presentaciónESE Venezuela presentación
ESE Venezuela presentaciónRáulyn Méndez
 
Desastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionDesastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionLismar Duram
 
Organizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosOrganizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosMIRIAMTORRES
 
Desastres manual
Desastres manualDesastres manual
Desastres manualZai Per
 
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZHOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZJaime Manuel Marquez
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Rodrigo A Restrepo G
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxCarlosBritos11
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAUNES
 

Similar a Hospitales seguros desastres (20)

Plan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdfPlan Contig.BioMedic.2021.pdf
Plan Contig.BioMedic.2021.pdf
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
 
Expo catacaos
Expo catacaosExpo catacaos
Expo catacaos
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Red de gestion del riesgo primera reunion
Red de gestion del riesgo   primera reunionRed de gestion del riesgo   primera reunion
Red de gestion del riesgo primera reunion
 
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
 
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
 
INT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
INT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxINT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
INT. DEL TEC. EN ENF. EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
ESE Venezuela presentación
ESE Venezuela presentaciónESE Venezuela presentación
ESE Venezuela presentación
 
Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres
 
Desastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionDesastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicion
 
Organizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosOrganizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de servicios
 
Desastres manual
Desastres manualDesastres manual
Desastres manual
 
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZHOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Hospitales seguros desastres

  • 1. Ing. MANUEL ARTURO YERREN CALLACNA CIP 79384 HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES
  • 2. Un hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran magnitud. El término ‘hospital’ se emplea con el propósito de facilitar la identificación de un servicio de salud concreto; sin embargo, se refiere en sentido amplio a todos los establecimientos de salud desde los de menor complejidad, como los puestos y centros de salud, hasta los de referencia nacional, como los institutos especializados. ¿HOSPITAL SEGURO?
  • 3.
  • 4. HOSPITALES EN EL PERU FRENTE A LOS DESASTRES • La población del país está expuesta a diferentes tipos de fenómenos naturales como sismos, tsunamis, inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra e incluso la actividad volcánica; así como eventos tecnológicos y sanitarios como epidemias. • El impacto de cualquiera de estos eventos afecta la salud de las personas generando muerte, enfermedad y discapacidad; así como el colapso físico y funcional de los servicios de salud, cuya interrupción ha limitado el acceso de la población a la salud en los momentos en los cuales más lo necesitaban. • El Sector Salud es uno de los servicios estratégico y crítico para la respuesta ante cualquier emergencia, debido a lo cual exige que cuente con los recursos necesarios para la implementación de los procesos de la gestión del riesgo iniciando con el análisis de los riesgos que deriven en las acciones necesarias para prevenirlos, reducirlos y enfrentarlos. Además, es importante contar con la capacidad de preparación para una respuesta oportuna y efectiva, así como para asegurar un adecuado proceso de recuperación pos impacto de un evento adverso.
  • 5. La Gestión del Riesgo de Desastres en Salud (GDRDS) • La organización del Sector Salud para la Gestión de Riesgos de Desastres se basa en criterios técnicos y político-administrativos. La gestión del Riesgo de Desastres en Salud es el proceso que se inicia con el análisis de amenazas / peligros y vulnerabilidades, cuya responsabilidad recae en todas las áreas del sector salud de acuerdo a su competencia. La reducción del riesgo enfocándose en aquellos riesgos que podrían provocar emergencias y desastres, y la evaluación del impacto potencial, analizando la organización de la respuesta del sector salud en función del impacto a las personas, su infraestructura o equipamiento. (Centro de Conocimiento en Salud Pública y Desastres de la OPS/OMS) • La GRDS no solo involucra las intervenciones en la infraestructura sanitaria, la elaboración de planes de respuesta o la preparación del personal, sino que implica también una firme voluntad de trabajo por el desarrollo sostenible en cada una de las intervenciones. Por lo tanto, debe ser considerada como un componente transversal en la planificación, la organización y la conducción de los sistemas de salud.
  • 6. Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Salud
  • 7. En el terremoto del 15 de agosto de 2007, la región Ica perdió mas del 60% de las camas hospitalarias. En Pisco, los dos hospitales (MINSA y EsSALUD) colapsaron perdiéndose el 90% de las camas
  • 8. Hospital Antonio Skrabonja – ESSalud Terremoto de Pisco 2007
  • 9.
  • 10. El Hospital del norte del Perú resultaron inundados por desborde de Ríos y activación de Quebradas
  • 11. El Centro de Operaciones de Emergencias Sector Salud El Centro de Operaciones de Emergencia, Espacio físico en donde se monitorea Riesgos, Emergencias y Desastres, recopila información, procesa, analiza y da a conocer a las autoridades para la toma de decisiones en la respuesta, realizar ejercicios de simulación y tener una mayor interacción dentro de la Red de Salud a nivel local, regional y nacional. Misión del COE: • Coordinar y conducir las operaciones del sector salud ante eventos adversos, logrando una oportuna ejecución del plan de emergencia mediante un proceso de análisis de situación, de las acciones realizadas de las necesidades y alternativas de solución para tomar decisiones.
  • 12. Beneficios de un COE:  Proporcionar unidad de mando y control  Es una instancia de gestión y coordinación  Permite una organización simplificada  Establece claramente la líneas de autoridad  Se usa como instrumento de entrenamiento gerencial  Identifica y despliega expertos en salud pública,  Analiza la información y genera informes actualizados,  Gestiona la logística, asegurando que los medicamentos y los suministros llegan cuando y donde sea necesario.  En situaciones normales, el COE monitorea las posibles amenazas, la ocurrencia de emergencias y produce informes periódicos. El Centro de Operaciones de Emergencias Sector Salud
  • 13. Centro de Operaciones de Emergencia COE Salud El COE integra los niveles políticos y técnicos de las instituciones del sector salud con el fin de enfrentar los efectos sanitarios del evento adverso, en coordinación con el COE Multi-Sectorial del nivel correspondiente.
  • 14. Fenómeno El Niño 1997-98 • Se estima que 512 personas perdieron la vida por manifestaciones directas del fenómeno y que 8500 murieron por efectos indirectos: accidentes y enfermedades. • Se registró un marcado aumento (307%) de los casos de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de otras enfermedades infecciosas intestinales, entre ellas la fiebre tifoidea. • Igualmente se incrementaron las infecciones respiratorias agudas (IRA), en más de 106%, y el paludismo aumentó en 250%. La rabia canina y la peste bubónica también se incrementaron. • El sector de la salud vio afectada su infraestructura sanitaria registrando 101 establecimientos dañados por un monto de US$1.130.000 millones. • Las pérdidas directas causadas por ENOS se estimaron en US$ 1.000 millones, de los cuales 800 corresponden al Norte, como consecuencia de las lluvias excesivas, y 200 millones a la Sierra sur, por efectos de la sequía. • El impacto económico de este desastre se reflejó en la disminución significativa del producto interno bruto (PIB) del Perú, que descendió hasta en un 12% y que, relacionado con el incremento de la población, originó una notable caída del PIB per cápita del 14,3%.
  • 15. Terremoto del Sur del Perú 2001 • El MINSA reporto un total de 4418 heridos, de los cuales casi la mitad se presentaron en el departamento de Arequipa. Las causas de las 21 muertes reportadas en Moquegua revelan que 66% fueron traumatismo encéfalo craneano, 14% por insuficiencia respiratoria aguda, 5% por asfixia y hemorragia interna masiva. Veinte de las 21 muertes ocurrieron en las primeras 24 horas del sismo. • Del total de 465 establecimientos de salud en la zona del sismo, 237 precisaron de obras de rehabilitación o reconstrucción, de los cuales 7 fueron hospitales, 80 centros de salud y 150 puestos de salud. Arequipa fue el departamento más afectado. Incendio de Mesa Redonda 2001 • El incendio ocurrido el 29 de diciembre del año 2001 en el Cercado de Lima, en el centro de la zona comercial más populosa de la ciudad conocida como Mesa Redonda, fue el que mayores consecuencias fatales tuvo la capital del Perú para un evento de esa naturaleza. Cobró más de 250 víctimas entre transeúntes, comerciantes y compradores, dejando en orfandad a cientos de peruanos.
  • 16. Terremoto de Pisco 2007 • El número final de fallecidos según el INDECI fue de 596, cifra similar al censo del INEI, que registró 595 muertos en las zonas afectadas. De estos, 383 (69%) ocurrieron en la provincia de Pisco. La provincia de Chincha tuvo 114 fallecidos y la provincia de Ica 89. • El número total de heridos registrado por el INDECI fue de 1,292, cálculo basado principalmente en los heridos evacuados a Lima. Sin embargo, el censo del INEI registra un total de 21,796 heridos, de los cuales 2,771 fueron catalogados como graves. • Los heridos de mayor gravedad fueron evacuados a instituciones de salud de Lima y El Callao, incluyendo el MINSA, EsSalud, servicios de salud de las Fuerzas Armadas y Policiales, servicios de salud municipales y clínicas privadas. Las principales causas de evacuación médica fueron los heridos con lesiones graves por causa externa (fracturas, politraumatismos, traumatismo encéfalo craneano y contusiones). • Una evaluación de los daños a los establecimientos de salud en todas las regiones, publicada por el INDECI, identificó 112 establecimientos afectados, de los cuales 14 fueron destruidos.
  • 17. Terremoto de Pisco 2007 • El número final de fallecidos según el INDECI fue de 596, cifra similar al censo del INEI, que registró 595 muertos en las zonas afectadas. De estos, 383 (69%) ocurrieron en la provincia de Pisco. La provincia de Chincha tuvo 114 fallecidos y la provincia de Ica 89. • El número total de heridos registrado por el INDECI fue de 1,292, cálculo basado principalmente en los heridos evacuados a Lima. Sin embargo, el censo del INEI registra un total de 21,796 heridos, de los cuales 2,771 fueron catalogados como graves. • Los heridos de mayor gravedad fueron evacuados a instituciones de salud de Lima y El Callao, incluyendo el MINSA, EsSalud, servicios de salud de las Fuerzas Armadas y Policiales, servicios de salud municipales y clínicas privadas. Las principales causas de evacuación médica fueron los heridos con lesiones graves por causa externa (fracturas, politraumatismos, traumatismo encéfalo craneano y contusiones). • Una evaluación de los daños a los establecimientos de salud en todas las regiones, publicada por el INDECI, identificó 112 establecimientos afectados, de los cuales 14 fueron destruidos.
  • 18. Fenómeno del Niño Costero 2017 • Perú afronta, desde Enero 2017, lluvias e inundaciones que han provocado la muerte de 85 personas. Los primeros meses de este año se han registrado la mayor cantidad de pérdidas humanas y materiales en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Loreto, Ica, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Huancavelica y provincias de Lima, que se declararon en Estado de Emergencia por el Gobierno Nacional. • Según el reporte del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, actualizado al 17 de mayo de 2017, se reportan 231,874 damnificados; 1 129,013 afectados y 143 fallecidos. Han colapsado 25,700 viviendas, 258,545 están afectadas y 23,280 están inhabitables. • El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) realizó la declaratoria de Emergencia Sanitaria, hasta mayo de 2017, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash y Lima Provincias; y de Roja en Tumbes, Piura y Lambayeque, que tienen mayores afectaciones. A esto se suma la declaración de Alerta Amarilla en todos los establecimientos de salud a nivel nacional. • Los equipos de respuesta del MINSA, EsSalud se han movilizado a los departamentos afectados por las inundaciones, para reforzar las atenciones y realizar la vigilancia de factores de riesgo en agua y saneamiento, vigilancia entomológica y ante la posible aparición de problemas psicosociales en las comunidades.
  • 19. Otras emergencias COVD -19 ? • Todos los años se registran en el país, diversos tipos de eventos adversos que generan emergencias de pequeña a mediana escala en los diferentes departamentos del país especialmente durante las temporadas de heladas / friaje y de lluvias. Estos tipos de eventos y sus lecciones aprendidas; así como las experiencias que se obtienen de los procesos de preparación y respuesta es importante que sean sistematizados para que contribuyan a la generación del conocimiento y ajustes a las intervenciones que se realicen en salud.
  • 20. COMITÉ NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS • Conformado por un representante de la Alta Dirección y las direcciones generales: DGIEM, DGSP, OGPP, OGDN del MINSA; la OPS/OMS como asesor permanente y la participación, en calidad de invitados, de EsSalud y el INDECI. TIENE COMO FUNCIONES: • Elaboración de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a Desastres. • Coordinación con los gobiernos regionales la adopción de la estrategia de Hospitales Seguros, su implementación y desarrollo. • Proponer la incorporación de acciones y actividades en los planes estratégicos y operativos institucionales de las dependencias y servicios de salud. • Impulsar la evaluación de los establecimientos de salud para determinar su grado de seguridad ante desastres.
  • 21. POLITICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Propósito “Reducir el riesgo de desastre en los establecimientos de salud para garantizar su funcionamiento con el máximo de su capacidad instalada y en su misma infraestructura, durante y después de un evento adverso, cumpliendo de esa manera el deber del Estado de proteger la vida de la población de manera permanente incluso inmediatamente después de un desastre.”
  • 22. POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS (DS N° 009-2010-SA) OBJETIVOS GENERALES • Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su máxima capacidad operativa inmediatamente después de un desastre. • Proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes. • Diseñar y ejecutar proyectos de inversión de nuevos establecimientos seguros y planes de mejora en los ya existentes, utilizando las normas e instrumentos de reducción del riesgo de desastres, a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del país.
  • 23. POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS (DS N° 009-2010-SA) OBJETIVOS GENERALES • Mejorar las condiciones de todos los establecimientos de salud para que permanezcan accesibles y funcionando a su máxima capacidad operativa inmediatamente después de un desastre. • Proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función de los nuevos establecimientos de salud y de los existentes. • Diseñar y ejecutar proyectos de inversión de nuevos establecimientos seguros y planes de mejora en los ya existentes, utilizando las normas e instrumentos de reducción del riesgo de desastres, a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del país.
  • 24. ESTRATEGIAS • Incorporación en el proceso de descentralización las actividades de la Política de Hospitales Seguros promoviendo la elaboración y ejecución de planes y proyectos de inversión a nivel de los gobiernos regionales y locales. • Fortalecimiento del Rol Rector del MINSA, en la revisión, elaboración y supervisión del cumplimiento de las políticas de HS a nivel de los subsectores de salud. • Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios, en el sector salud, para el aspecto estructural, no estructural y funcional frente al riesgo de desastres.
  • 25. ESTRATEGIAS • Incorporación en el proceso de descentralización las actividades de la Política de Hospitales Seguros promoviendo la elaboración y ejecución de planes y proyectos de inversión a nivel de los gobiernos regionales y locales. • Fortalecimiento del Rol Rector del MINSA, en la revisión, elaboración y supervisión del cumplimiento de las políticas de HS a nivel de los subsectores de salud. • Desarrollo de las capacidades de recursos humanos multidisciplinarios, en el sector salud, para el aspecto estructural, no estructural y funcional frente al riesgo de desastres.
  • 26. Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones - ITSE • En el marco de las normas del SINAGERD, el proceso de ITSDC ha sido reemplazado por el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE) aprobado por el Decreto Supremo N° 058-2014-PCM. • El CENEPRED mediante la Resolución Jefatural N° 086-2014-CENEPRED/J, aprobó los Formatos de los Informes de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, los Informes de Levantamiento de Observaciones y sus correspondientes Guías, así como las Actas de Visitas de Seguridad en Edificaciones y el modelo para los Certificados de ITSE. • Revisar el documento: Anexo 15. Guía para la elaboración del informe de inspección técnica de seguridad en edificaciones de detalle en establecimientos de salud. CENEPRED. • Revisar el documento: Manual para la Ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil (D.S. N° 002-2018-PCM).
  • 27. Índice de Seguridad Hospitalaria • Por otra parte, desde el año 2009, el país ha adoptado la metodología de evaluación de seguridad mediante el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH), un instrumento desarrollado por la OPS/OMS con el apoyo de un grupo de expertos de diferentes países, elaboró el como una herramienta de evaluación rápida y confiable, que proporciona una idea inmediata del nivel de seguridad de un hospital, como instalación fundamental que debe seguir funcionando luego de un evento adverso. (Unidad de Gestión de Riesgo de Emergencias y Desastres - UGRED, 2016). • El ISH es un instrumento técnico de medición que -a través de una lista de verificación y un modelo matemático - toma en consideración la ubicación geográfica, la estructura del edificio, los componentes no estructurales y la organización del hospital, para obtener un valor numérico que aporta una idea de la probabilidad que tiene un establecimiento de salud de continuar funcionando después de un desastre. Si bien este índice no reemplaza una evaluación exhaustiva de la vulnerabilidad, se puede usar como sistema cualitativo de evaluación, que facilita la priorización de acciones en las instalaciones de salud. (UGRED, 2016). • También, se cuenta con una herramienta que permite evaluar la seguridad de establecimientos de salud de menor nivel de complejidad. (UGRED, 2016). • A la fecha, numerosos establecimientos del Ministerio de Salud y Seguridad Social (EsSalud) así como algunos privados y de las sanidades de las fuerzas armadas han sido evaluados con este instrumento no vinculante. (UGRED, 2016). • La OPS/OMS cuenta con un curso auto-instructivo de Índice de Seguridad Hospitalaria disponible para el personal de salud.
  • 28. Estudios de vulnerabilidad hospitalaria • Estos estudios están basados en métodos cualitativo o cuantitativos profundizan la información obtenida mediante otros instrumentos de evaluación de seguridad, facilitando contar con una información detallada especialmente en los componentes estructurales y no estructurales. Estos estudios son la fuente principal para el diseño de los expedientes técnicos de intervención en hospitales. (UGRED, 2016). • En la década de los noventa, se realizaron estudios de vulnerabilidad en 17 hospitales del Perú. En el año 2013, el Ministerio de Salud en el marco de la implementación de la Política Nacional de Hospitales Seguros ante Desastres realizó mediante el Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería, estudios de vulnerabilidad en 14 hospitales de Lima. (UGRED, 2016). • Según los resultados de los estudios de vulnerabilidad sísmica, realizados, las autoridades del MINSA procederán con la elaboración de los expedientes técnicos y luego se ejecutarán las obras. Los hospitales evaluados son Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Sergio Bernales, María Auxiliadora, Santa Rosa, Cayetano Heredia, Hipólito Unanue, Emergencias Pediátricas, Emergencias Casimiro Ulloa, San Bartolomé, Huaycán, Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra), José Agurto Tello (Chosica) y el Instituto Nacional Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima). (UGRED, 2016).
  • 29. Evaluación de riesgos con enfoque de red de salud • Mediante el proyecto “Preparación, respuesta y recuperación temprana ante escenarios multiriesgos y transversalización de la gestión de riesgos en la planificación del desarrollo” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, y ejecutado en forma conjunta por PNUD, OPS/OMS PMA y UNFPA. La Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud y la Oficina de Defensa Nacional de la Seguridad Social (EsSalud) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) haN preparado un primer instrumento para la estimación de riesgos en salud con un enfoque territorial que incorpore los aspectos metodológicos impartidos por el CENEPRED y complete la información que se obtiene de la evaluación de la infraestructura de los establecimientos de salud. (UGRED, 2016). • Revisar el documento: Plan Hospitalario de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud del Instituto Nacional de Salud del Niño, Enero 2016 - Enero 2017
  • 30. HOSPITALES SEGUROS EN EL PERU FRENTE A LOS DESASTRES UN RETO PENDIENTE