SlideShare una empresa de Scribd logo
LEEREMOS JUNTOS HISTORIAS FASCINANTES
Grado: Tercero
¿Cuál es el propósito de la lectura?
o Fomentar el hábito lector a través de la lectura de cuentos cortos.
o Desarrollar la imaginación, la sensibilidad y la belleza estética.
1. Conoce la biografía del autor del texto a través de:
2. https://www.youtube.com/watch?v=dvILDyrkgb4
3. Comprende las frases célebres del escritor Eleodoro Vargas Vicuña y coméntalo con algún miembro
de tu familia.
"Un pétalo, contiene toda la luz de los
tiempos.
Una semilla, el corazón de los hombres.
El creyente, el espíritu de Dios. ".
" Tengo, pues, gratitud por la vida. Gratitud a esa vida que no es de uno
solo porquecuando uno nace, nacen miles, nace una sociedad, nace una
cultura. Y uno es todo eso ".
Fuente:https://citas.in/autores/jose-maria-arguedas/
4. ¡Ahoraa leer el texto¡ Descubrirás la tremenda imaginación del autor. Sin
interrupciones.
EL TUCO Y LA PALOMA
Cuando el tuco canta tres veces, muere un vecino.
Así la niña entró en la sombra. (Es sombra nomás la muerte). En eso que se iba padeciendo
río abajo, porunas tierras desconocidas, oyó el zureo de la paloma.
Dijo paloma y supo que había oído el canto de la paloma; es decir, que había vivido.
¿Para esto?, dijo. ¿Para esto he vivido? ¿Para morir? Volvió a oír a la paloma, y supo que era
hermoso el canto, porque le traía recuerdos de sus padres, de su pueblo, de su perro
juguetón; es decir, supo de verdad que había vivido, y supo que había sido bueno.
Antes de olvidarla luz del día, con los ojos cerrados, volvió a oír el canto. Ha estado bien, dijo.
Sonrió muy hondo, y siguió caminando río abajo abandonada de su pensamiento.
En ese instante los vecinos dijeron:
-¡Como tres veces ha cantado el búho!
Vivíamos en La Banda. Al otro lado del río, donde de vez en cuando podía oírse la oración, y
eso, con oído atento. Nosotros éramos abuelo, el Toño y yo. Mamá que se iba de viaje.
Había mañanas amenazantes que crecían al revés como si fueran noche. Solamente que
alumbraban. A media tarde, cuando la abeja venía serruchando el aire solitario, sonaban las
palabras como abejas.
La gente, azonzada, reía seriamente.
– Ha pasado un toro negro -decían.
Eran los que se iban dejándome un toro imenso, sin cuerpo. Me acordaba entonces de los
árboles que lloraban. Y cómo se vencían, gimiendo ahora. Tenía miedo de don Fidel, borracho.
Pensaba en si vendría qué haría. Ya me dolía la nariz de miedo, como calambre.
Después, cuando cantaba el búho, pensaba en aparecidos. No eran los hombres que habían
cruzado el día. Pero asomaba a la oscuridad. Trataba de ver en el duraznal de enfrente. Una
mañana dijo abuela:
– ¡Tres veces ha cantado el búho!
Otra mañana, tempranito, no habló el Toño.
Amarillo, con los ojos congelados, miraba. En ese tiempo yo no sabía de muertos.
Creía que el viejo crecía, después se achicaba y crecía de nuevo. No sabía del panteón. Como
vivíamos solos, nuestra conversación era sí, no. Y escucharla chacra. Entonces, de anochecida,
entramos al pueblo. Iba el Toño bajo la luna, con los faroles alumbrándole el camino. De lo
que recuerdo, atravesaba recién el puente con mis pies.
Hollaba un terreno de aires contrariados. Para llegar, en el corredor, estaba colgado un
carnero. Me quedé mirando las ollas grandes, la cantidad de mote, las viejas conversadoras.
Allí supe que se entierra a la gente. (Recordé cuando sembramos un pajarito para cosechar
palomas y lo encontré después con gusanos. Sus ojitos huecos).
No fue pena, fue como rencor contra alguien lo que me nació.
– A su nombre, tata -saludaban.
Cocinaban para los enterradores, para los acompañantes y para los caminantes que se
detenían. – A su nombre, mama -contestaban otros.
Se servían y luego esperaban para el cortejo. Mamá me había dicho: “¿Porqué lloras? Tendré
otro hijito”.
– Que vas a tener igual -le contesté.
Y al verla llorar, lloraba.
Se admiraba de cómo, tan pequeñito, podía sufrir. Después, sin que nadie me hiciera caso,
suspiraba.
Es decir sentía. Tal vez sería por mí, por mi soledad. Meses recordaba el entierro, las flores.
“Flores nomás comerá”, pensaba. “¿Ha llegado mamá dulce?” De lo que reíamos. Nos veían
sufrir y sufrían por nosotros.
– Tres hijos que se le van al pueblo -contaban.
Por mamá hablaban contra el cielo:
– Dios, ni siente ni padece. Si existirá. No existirá.
La gente iba como quien se iba para siempre. No se sabía si de un momento a otro habrían de
dejarnos. Su palabra anunciaba otra vida. Otros modos más ambiguos. Como si estos caminos
no fueran sino el tránsito hacia otro mundo. El tiempo de la muerte, y era don Santiago, Padre
del Pueblo, que se nos iba.
– De lo que estaba diciendo gato, gato, hoy no dicen nada -repetían.
Las coronas estaban ya zafando. Qué frescura de lo verde. Había un olor a merienda de
agasajo. Y estaban los que en lo íntimo dudaban de sí mismos. Los casaderos, especialmente.
“Habrá, pues, cantado el búho”, pensé aceptando lo inevitable.
Me aseguré entre los que masticaban la coca de la despedida. Había viejos que tomaban la
lampa, se escupían la mano, y con qué seguridad cavaban otra tumba. Algo se iba gastando
continuamente como las nubes. “Su propia tumba”, me convencí. Los vi como si abrieran su
propia fosa y los pesares se acabaron: Resignado a la verdad tuve ganas de contarle a alguien
lejano, que también él estaba con nosotros al atardecer, en el cementerio, en un terreno
ausente en donde nadie sabía nada.
Para entonces las nubes desaparecieron totalmente. Hubo silencio y recogimiento de chacra
abandonada. Me quedé chiquito. Sin embargo, cualquiera hubiese dicho que amanecía: Un
chihuanco empezó a cantar.
En un árbol muerto golpeado porel viento cantaba el pájaro muy dueño de sí mismo seguro
de su canto.
Después de ésta historia llena de tradición:
1. Puedes narrar una historia similar a partir de este cuento neoindigenista. Conversa con tus padres, abuelos o
bisabuelos.
...................................................................................................................................................................................................……………….
...................................................................................................................................................................................................……………….
...................................................................................................................................................................................................………………
...................................................................................................................................................................................................………………
...................................................................................................................................................................................................……………….
...................................................................................................................................................................................................………………
Tienes otra opción
2. Realiza un comentario del cuento: El tuco y la paloma puedes considerar: el tema, el escenario, la
imaginación, los personajes, los hechos, el desenlace. Así como también tu opinión reflexiva del fragmento
etc.
COMENTARIO
...................................................................................................................................................................................................……………….
...................................................................................................................................................................................................……………….
...................................................................................................................................................................................................………………
...................................................................................................................................................................................................………………
...................................................................................................................................................................................................……………….
...................................................................................................................................................................................................………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi colegio
Mi   colegioMi   colegio
Mi colegio
creandoificios
 
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMACCUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
Ciro Victor Palomino Dongo
 
Himno de la ciudad de huacho
Himno de la ciudad de huachoHimno de la ciudad de huacho
Himno de la ciudad de huacho
Syacchi
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
Jeyson Edgar Rodriguez Cruz
 
Biografía de cesar vallejo
Biografía de cesar vallejoBiografía de cesar vallejo
Biografía de cesar vallejo
Winkler Tony Tapia
 
Cómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogoCómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogo
LLESOLLESO
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
Marco Pedreros
 
Obra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja limaObra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja lima
Winkler Tony Tapia
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
Luis Fabio Xammar Jurado
 
Nunash-bella-durmiente
Nunash-bella-durmienteNunash-bella-durmiente
Nunash-bella-durmiente
IRIS ZEVALLOS ROQUE
 
Mi colegio
Mi colegioMi colegio
Mi colegio
Kyanita
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
pardillocayorate
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
frsnk17
 
El sueño-del-pongo
El sueño-del-pongoEl sueño-del-pongo
El sueño-del-pongo
olgagoicochea
 
A mi escuela en su aniversario
A mi escuela en su aniversarioA mi escuela en su aniversario
A mi escuela en su aniversario
RslzMoreno
 
A mi patriaperú
A mi patriaperúA mi patriaperú
A mi patriaperú
leyendoyescribiendotextos
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María Arguedas
Ariana Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Mi colegio
Mi   colegioMi   colegio
Mi colegio
 
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMACCUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
 
Himno de la ciudad de huacho
Himno de la ciudad de huachoHimno de la ciudad de huacho
Himno de la ciudad de huacho
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
 
Biografía de cesar vallejo
Biografía de cesar vallejoBiografía de cesar vallejo
Biografía de cesar vallejo
 
Cómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogoCómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogo
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
Obra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja limaObra mi planta de naranja lima
Obra mi planta de naranja lima
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
Nunash-bella-durmiente
Nunash-bella-durmienteNunash-bella-durmiente
Nunash-bella-durmiente
 
Mi colegio
Mi colegioMi colegio
Mi colegio
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
 
El sueño-del-pongo
El sueño-del-pongoEl sueño-del-pongo
El sueño-del-pongo
 
A mi escuela en su aniversario
A mi escuela en su aniversarioA mi escuela en su aniversario
A mi escuela en su aniversario
 
A mi patriaperú
A mi patriaperúA mi patriaperú
A mi patriaperú
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María Arguedas
 

Similar a Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma

Historias de san antonio huista
Historias de san antonio huistaHistorias de san antonio huista
Historias de san antonio huista
Williams Vicente
 
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familiaCuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Nelson Caldera
 
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdfrecuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
RubenAres1
 
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yoGuia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Marcia788021
 
El canto del viento
El canto del vientoEl canto del viento
El canto del viento
Maria Isabel Santambrosio
 
El canto del viento
El canto del vientoEl canto del viento
Prosa Poética, escritor Luís Ramón López
Prosa Poética, escritor Luís Ramón LópezProsa Poética, escritor Luís Ramón López
Prosa Poética, escritor Luís Ramón López
FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
Cuentos primero
Cuentos primeroCuentos primero
El grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdf
El grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdfEl grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdf
El grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdf
EstellaRoldan
 
Revista La Tagua 133
Revista La Tagua 133Revista La Tagua 133
Revista La Tagua 133
D León Marín
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
Moises Tarmeño
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
Moises Tarmeño
 
Una aprox. a la literatura
Una aprox. a la literaturaUna aprox. a la literatura
Una aprox. a la literatura
Universidad del Sur
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
GabyMusic
 
Un viaje
Un viajeUn viaje
Una palabra.. cuento
Una palabra.. cuentoUna palabra.. cuento
Una palabra.. cuento
ArtemioRos
 
Tu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombeTu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombe
Omar Guerrero
 
10 leyendas
10 leyendas10 leyendas
10 leyendas
Ernest Loarc
 
Africa en el corazón
Africa en el corazónAfrica en el corazón
Africa en el corazón
Yolanda Martin Martin
 
Amparo Dávila. Cuentos
Amparo Dávila. CuentosAmparo Dávila. Cuentos
Amparo Dávila. Cuentos
Esperanza Sosa Meza
 

Similar a Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma (20)

Historias de san antonio huista
Historias de san antonio huistaHistorias de san antonio huista
Historias de san antonio huista
 
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familiaCuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
 
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdfrecuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
 
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yoGuia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
 
El canto del viento
El canto del vientoEl canto del viento
El canto del viento
 
El canto del viento
El canto del vientoEl canto del viento
El canto del viento
 
Prosa Poética, escritor Luís Ramón López
Prosa Poética, escritor Luís Ramón LópezProsa Poética, escritor Luís Ramón López
Prosa Poética, escritor Luís Ramón López
 
Cuentos primero
Cuentos primeroCuentos primero
Cuentos primero
 
El grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdf
El grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdfEl grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdf
El grito de la gaviota by Emmanuelle Laborit (z-lib.org).mobi.pdf
 
Revista La Tagua 133
Revista La Tagua 133Revista La Tagua 133
Revista La Tagua 133
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
 
Una aprox. a la literatura
Una aprox. a la literaturaUna aprox. a la literatura
Una aprox. a la literatura
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
 
Un viaje
Un viajeUn viaje
Un viaje
 
Una palabra.. cuento
Una palabra.. cuentoUna palabra.. cuento
Una palabra.. cuento
 
Tu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombeTu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombe
 
10 leyendas
10 leyendas10 leyendas
10 leyendas
 
Africa en el corazón
Africa en el corazónAfrica en el corazón
Africa en el corazón
 
Amparo Dávila. Cuentos
Amparo Dávila. CuentosAmparo Dávila. Cuentos
Amparo Dávila. Cuentos
 

Más de victorarcos12

Carta canta.pptx
Carta canta.pptxCarta canta.pptx
Carta canta.pptx
victorarcos12
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
victorarcos12
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
victorarcos12
 
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquetePlan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
victorarcos12
 
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosaPlan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
victorarcos12
 
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranviaPlan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
victorarcos12
 

Más de victorarcos12 (6)

Carta canta.pptx
Carta canta.pptxCarta canta.pptx
Carta canta.pptx
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
 
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquetePlan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
 
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosaPlan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
 
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranviaPlan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma

  • 1. LEEREMOS JUNTOS HISTORIAS FASCINANTES Grado: Tercero ¿Cuál es el propósito de la lectura? o Fomentar el hábito lector a través de la lectura de cuentos cortos. o Desarrollar la imaginación, la sensibilidad y la belleza estética. 1. Conoce la biografía del autor del texto a través de: 2. https://www.youtube.com/watch?v=dvILDyrkgb4 3. Comprende las frases célebres del escritor Eleodoro Vargas Vicuña y coméntalo con algún miembro de tu familia. "Un pétalo, contiene toda la luz de los tiempos. Una semilla, el corazón de los hombres. El creyente, el espíritu de Dios. ". " Tengo, pues, gratitud por la vida. Gratitud a esa vida que no es de uno solo porquecuando uno nace, nacen miles, nace una sociedad, nace una cultura. Y uno es todo eso ". Fuente:https://citas.in/autores/jose-maria-arguedas/
  • 2. 4. ¡Ahoraa leer el texto¡ Descubrirás la tremenda imaginación del autor. Sin interrupciones. EL TUCO Y LA PALOMA Cuando el tuco canta tres veces, muere un vecino. Así la niña entró en la sombra. (Es sombra nomás la muerte). En eso que se iba padeciendo río abajo, porunas tierras desconocidas, oyó el zureo de la paloma. Dijo paloma y supo que había oído el canto de la paloma; es decir, que había vivido. ¿Para esto?, dijo. ¿Para esto he vivido? ¿Para morir? Volvió a oír a la paloma, y supo que era hermoso el canto, porque le traía recuerdos de sus padres, de su pueblo, de su perro juguetón; es decir, supo de verdad que había vivido, y supo que había sido bueno. Antes de olvidarla luz del día, con los ojos cerrados, volvió a oír el canto. Ha estado bien, dijo. Sonrió muy hondo, y siguió caminando río abajo abandonada de su pensamiento. En ese instante los vecinos dijeron: -¡Como tres veces ha cantado el búho! Vivíamos en La Banda. Al otro lado del río, donde de vez en cuando podía oírse la oración, y eso, con oído atento. Nosotros éramos abuelo, el Toño y yo. Mamá que se iba de viaje. Había mañanas amenazantes que crecían al revés como si fueran noche. Solamente que alumbraban. A media tarde, cuando la abeja venía serruchando el aire solitario, sonaban las palabras como abejas. La gente, azonzada, reía seriamente. – Ha pasado un toro negro -decían. Eran los que se iban dejándome un toro imenso, sin cuerpo. Me acordaba entonces de los árboles que lloraban. Y cómo se vencían, gimiendo ahora. Tenía miedo de don Fidel, borracho. Pensaba en si vendría qué haría. Ya me dolía la nariz de miedo, como calambre. Después, cuando cantaba el búho, pensaba en aparecidos. No eran los hombres que habían cruzado el día. Pero asomaba a la oscuridad. Trataba de ver en el duraznal de enfrente. Una mañana dijo abuela: – ¡Tres veces ha cantado el búho! Otra mañana, tempranito, no habló el Toño. Amarillo, con los ojos congelados, miraba. En ese tiempo yo no sabía de muertos. Creía que el viejo crecía, después se achicaba y crecía de nuevo. No sabía del panteón. Como vivíamos solos, nuestra conversación era sí, no. Y escucharla chacra. Entonces, de anochecida, entramos al pueblo. Iba el Toño bajo la luna, con los faroles alumbrándole el camino. De lo que recuerdo, atravesaba recién el puente con mis pies. Hollaba un terreno de aires contrariados. Para llegar, en el corredor, estaba colgado un carnero. Me quedé mirando las ollas grandes, la cantidad de mote, las viejas conversadoras. Allí supe que se entierra a la gente. (Recordé cuando sembramos un pajarito para cosechar palomas y lo encontré después con gusanos. Sus ojitos huecos). No fue pena, fue como rencor contra alguien lo que me nació.
  • 3. – A su nombre, tata -saludaban. Cocinaban para los enterradores, para los acompañantes y para los caminantes que se detenían. – A su nombre, mama -contestaban otros. Se servían y luego esperaban para el cortejo. Mamá me había dicho: “¿Porqué lloras? Tendré otro hijito”. – Que vas a tener igual -le contesté. Y al verla llorar, lloraba. Se admiraba de cómo, tan pequeñito, podía sufrir. Después, sin que nadie me hiciera caso, suspiraba. Es decir sentía. Tal vez sería por mí, por mi soledad. Meses recordaba el entierro, las flores. “Flores nomás comerá”, pensaba. “¿Ha llegado mamá dulce?” De lo que reíamos. Nos veían sufrir y sufrían por nosotros. – Tres hijos que se le van al pueblo -contaban. Por mamá hablaban contra el cielo: – Dios, ni siente ni padece. Si existirá. No existirá. La gente iba como quien se iba para siempre. No se sabía si de un momento a otro habrían de dejarnos. Su palabra anunciaba otra vida. Otros modos más ambiguos. Como si estos caminos no fueran sino el tránsito hacia otro mundo. El tiempo de la muerte, y era don Santiago, Padre del Pueblo, que se nos iba. – De lo que estaba diciendo gato, gato, hoy no dicen nada -repetían. Las coronas estaban ya zafando. Qué frescura de lo verde. Había un olor a merienda de agasajo. Y estaban los que en lo íntimo dudaban de sí mismos. Los casaderos, especialmente. “Habrá, pues, cantado el búho”, pensé aceptando lo inevitable. Me aseguré entre los que masticaban la coca de la despedida. Había viejos que tomaban la lampa, se escupían la mano, y con qué seguridad cavaban otra tumba. Algo se iba gastando continuamente como las nubes. “Su propia tumba”, me convencí. Los vi como si abrieran su propia fosa y los pesares se acabaron: Resignado a la verdad tuve ganas de contarle a alguien lejano, que también él estaba con nosotros al atardecer, en el cementerio, en un terreno ausente en donde nadie sabía nada. Para entonces las nubes desaparecieron totalmente. Hubo silencio y recogimiento de chacra abandonada. Me quedé chiquito. Sin embargo, cualquiera hubiese dicho que amanecía: Un chihuanco empezó a cantar. En un árbol muerto golpeado porel viento cantaba el pájaro muy dueño de sí mismo seguro de su canto. Después de ésta historia llena de tradición: 1. Puedes narrar una historia similar a partir de este cuento neoindigenista. Conversa con tus padres, abuelos o bisabuelos.
  • 4. ...................................................................................................................................................................................................………………. ...................................................................................................................................................................................................………………. ...................................................................................................................................................................................................……………… ...................................................................................................................................................................................................……………… ...................................................................................................................................................................................................………………. ...................................................................................................................................................................................................……………… Tienes otra opción 2. Realiza un comentario del cuento: El tuco y la paloma puedes considerar: el tema, el escenario, la imaginación, los personajes, los hechos, el desenlace. Así como también tu opinión reflexiva del fragmento etc. COMENTARIO ...................................................................................................................................................................................................………………. ...................................................................................................................................................................................................………………. ...................................................................................................................................................................................................……………… ...................................................................................................................................................................................................……………… ...................................................................................................................................................................................................………………. ...................................................................................................................................................................................................………………