SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
PRÒPOSITO ACTITUDES (ENFOQUES
TRANSVERSALES)
Lee diversos tipos
de textos en su
lengua materna
Identifica información
explicita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos y detalles en
diversos tipos de textos
de estructura compleja.
Opina sobre el contenido,
la organización textual, las
estrategias discursivas y la
intención del autor.
Fomente el
habito lector a
través de la
lectura de
cuentos cortos.
Desarrollar la
imaginación, la
sensibilidad y la
belleza estética.
Conoce, reconoce y valora sus
derechos y los de los demás.
Evalúa los impactos y costos
ambientales de las acciones y
actividades cotidianas y colabora
con el bienestar y la calidad de vida,
así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado de su medio
ambiente
El Romanticismo
Genéticamente, el Romanticismo apareció en Europa en el primer tercio del siglo XIX y luego
invadió a Hispanoamérica, cuyo primer brote se da en 1832 con la novela de Estaban
Echevarría: “Elvira o la novia de Plata” (Argentina), hasta darse cimeramente en dos novelas
estelares: “María” de Jorge Isaacs (Colombia) y “Amalia” de José Mármol (Argentina). Desde
luego que esta escuela literaria se extenderá por Argentina (D. F. Sarmiento, Martín Fierro),
Chile (Alberto Blest), Ecuador (Juan León Mera), Cuba (Cirilo Villaverde) básicamente.
En el Perú, el Romanticismo se presentó de manera tardía con la persistencia de cierto gusto
neoclásico, por una parte, y de una prosa apicarada y satírica, por otra.
En nuestro País, se desarrolló después de 1850 ya que nuestros escritores pertenecieron a la
generación romántica (los nacidos en torno a 1830) y dura hasta la guerra del pacifico.
Para el desarrollo de nuestro Romanticismo participan activamente actores extranjeros como
el español Fernando Velarde, autor de “Flores del desierto”. También es importante Mariano
Melgar (1790 – 1815), cuya pasión amorosa le convierte en precursor del Romanticismo.
CARACTERÍSTICAS
- Falta de Originalidad. - Trataron de imitar a escritores Españoles y Europeos.
- Falta de sinceridad, pues no expresaron lo que sintieron.
- Cantó lo pasado. - Dieron prioridad a temas pasados de épocas remotas.
- Se cultivan con preferencia los géneros líricos, dramáticos y narrativos (leyendas, tradiciones)
REPRESENTANTES
Los románticos peruanos son representados por Ricardo Palma en “La Bohemia de mi tiempo”.
- Luis Benjamín Cisneros: Escenas de la Vida Limeña
- José Arnaldo Marques: La bandera de Ayacucho
- Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos,
- Pedro Pasoldan y Unanue: Sonetos y chispazos
- Ricardo Palma Soriano: Tradiciones Peruanas
- Carlos Ajusto Salaverry: Cartas a un ángel
Biografía de Ricardo Palma
Manuel Ricardo Palma Soriano, creador del género de la “tradición”, nació en Lima el 7 de
febrero de 1833. Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga Soriano, comerciantes de clase
media. Siguió estudios primarios en la escuela de Antonio Orengo y en la de Clemente Noel. En
agosto de 1848, El Comercio publica los primeros versos de Ricardo Palma, quien ya es director
de un periódico político y satírico llamado El Diablo. Ingresa al convictorio de San Carlos en
1849 y, dos años después, en 1851, debuta como autor teatral, con La hermana del verdugo.
Ese mismo año publica Rodil, drama en tres actos (del que luego renegaría), y Consolación,
trabajo de poesía romántica. En 1852 obtiene un nombramiento de oficial de la Armada y
colabora en El Burro, hoja satírica. Publica Corona patriótica (1853) y la obra le trae
complicaciones, viéndose obligado a interrumpir sus estudios y a conseguir un puesto de
contador en la goleta Libertad. Pasa luego a servir en el buque Rímac (1854), que naufragaría al
año siguiente. Se publica su primer libro de versos: Poesía (1855). Ricardo Palma y su
generación agitan el ambiente literario y político, del que luego hablaría en La bohemia de mi
tiempo (1899). En 1860 se produce una gran agitación política, acaudillada por José Gálvez, de
quien Ricardo Palma es partidario. El 23 de noviembre del mismo año toma parte en el asalto a
la casa del presidente Ramón Castilla, produciéndose su destierro a Chile.
Exilio de Ricardo Palma a Chile
En 1862 prosigue una intensa actividad en el exilio. Prepara La lira americana, recopilación de poesía del continente,
y los Anales de la Inquisición de Lima, estudio histórico. En 1863 se promulga una ley de amnistía y Palma regresa al
Perú. Participa en el combate del 2 de mayo de 1866. En 1868 triunfa la revolución de Balta y Ricardo Palma se
convierte en su secretario particular En 1872 se publica la primera serie de las Tradiciones peruanas y un libro de
crítica y compilación: Juan del Valle Caviedes, el poeta de la ribera. En 1876 se caso Cristina Román; la pareja tendría
seis hijos. En colaboración con Asisclo Villarán y Manuel Atanasio fuentes funda La Broma, periodo satírico, y
designado socio correspondiente de la Real Academia Española. En 1881 los chilenos ingresan a Lima y queman la
casa de Palma en Miradores, con su biblioteca personal. Se pierden los manuscritos de una novela inconclusa, Los
marañones, y sus memorias del gobierno de Balta.
El general Miguel Iglesias encomienda a Ricardo Palma reconstruir la Biblioteca Nacional, que había sido incendiada
y saqueada por el enemigo. Para tal fin Palma inicia una cruzada entre escritores y amigos de varios países, pidiendo
libros para la nueva biblioteca, lo que le vale el sobrenombre de “bibliotecario mendigo“. En julio de 1884 se
inaugura la nueva Biblioteca Nacional, de la que Palma es nombrado director. Imprime Poesías (1887), volumen
encabezado por confidencias literarias sobre “la bohemia de 1848 a 1860”. Se funda, también en 1887, la Academia
Peruana de la Lengua, de la que es uno de los primeros miembros. En 1888 el escritor Manuel González Prada ataca
a Palma y a la Academia en un conocido discurso, en el teatro Politeama. Se produce una polémica entre los
partidarios de ambos escritores, aunque éstos no llegaron nunca a confrontarse personalmente.
Ricardo Palma vive desde 1909 en el segundo piso de la Biblioteca Nacional. En 1910 la
municipalidad de Lima decide coronarlo en ceremonia pública, pero Palma declina el homenaje.
Su hijo Clemente -notable escritor de narrativa fantástica- ataca en la revista
a Variedades (1912) al gobierno de Leguía, lo que le cuesta su cargo de conservador de la
Biblioteca Nacional.
En solidaridad, y después de 28 años de trabajo, don Ricardo abandona la biblioteca,
sucediéndole su mayor antagonista: Manuel González Prada. El 11 de marzo un grupo de
intelectuales y amigos le ofrece un gran homenaje, con carácter de desagravio nacional, en el
teatro Municipal. González Prada reacciona imprimiendo una Nota informativa sobre la
Biblioteca Nacional de Lima, en la que critica la gestión de su antecesor. Ricardo Palma responde
con Apuntes para la historia de la biblioteca de Lima (1912). En 1914 el general Benavides da un
golpe de Estado y nombra a Palma director honorario de la Biblioteca. El cargo de director es
conferido a Luis Ulloa, siendo destituido González Prada. Éste recupera su puesto en 1916 y
Palma renuncia definitivamente como director honorario. El 6 de octubre de 1919 muere en su
casa de Miraflores, a los 86 años. Sus funerales son multitudinarios y se le tributan honras
fúnebres correspondientes a un ministro de Estado
1. ¡Ahora a leer el texto¡ Descubrirás la tremenda imaginación del autor. Sin
interrupciones.
Carta canta
[Cuento - Texto completo.]
Hasta mediados del siglo XVI vemos empleada por los más castizos prosadores o prosistas
castellanos esta frase: rezan cartas, en la acepción de que tal o cual hecho es referido en
epístolas. Pero de repente las cartas no se conformaron con rezar, sino que rompieron a
cantar; y hoy mismo, para poner remate a una disputa, solemos echar mano al bolsillo y sacar
una misiva diciendo: «Pues, señor, carta canta». Y leemos en público las verdades o mentiras
que ella contiene, y el campo queda por nosotros. Lo que es la gente ultracriolla no hace rezar
ni cantar a las cartas, y se limita a decir: papelito habla.
Leyendo anoche al jesuita Acosta, que, como ustedes saben, escribió largo y menudo sobre
los sucesos de la conquista, tropecé con una historia, y díjeme: «Ya pareció aquello -o lo que
es lo mismo, aunque no lo diga el padre Acosta-: cata el origen de la frasecilla en cuestión,
para la cual voy a reclamar ante la Real Academia de la Lengua los honores de peruanismo».
Y esto dicho, basta de circunloquio y vamos a lo principal.
Creo haber contado antes de ahora, y por si lo dejé en el tintero aquí lo estampo, que cuando los
conquistadores se apoderaron del Perú no eran en él conocidos el trigo, el arroz, la cebada, la caña
de azúcar, lechuga, rábanos, coles, espárragos, ajos, cebollas, berenjenas, hierbabuena,
garbanzos, lentejas, habas, mostaza, anís, alhucema, cominos, orégano, ajonjolí, ni otros productos
de la tierra, que sería largo enumerar. En cuanto al frísol o fréjol lo teníamos en casa, así como otras
variadas producciones y frutas por las que los españoles se chupaban los dedos de gusto.
Algunas de las nuevas semillas dieron en el Perú más abundante y mejor fruto que en España; y
con gran seriedad y aplomo cuentan varios muy respetables cronistas e historiadores que en el valle
de Azapa, jurisdicción de Arica, se produjo un rábano tan colosal, que no alcanzaba un hombre a
rodearlo con los brazos, y que don García Hurtado de Mendoza, que por entonces no era aún virrey
del Perú, sino gobernador de Chile, se quedó extático y con un palmo de boca abierta mirando tal
maravilla. ¡Digo, si el rabanito sería pigricia!
Era don Antonio Solar por los años de 1558 uno de los vecinos más acomodados de esta ciudad de
los reyes. Aunque no estuvo entre los compañeros de Pizarro en Cajamarca, llegó a tiempo para
que en la repartición de la conquista le tocase una buena partija. Consistió ella en un espacioso lote
para fabricar su casa en Lima, en doscientas fanegadas de feraz terreno en los valles de Supe y
Barranca, y en cincuenta mitayos o indios para su servicio.
Para nuestros abuelos tenía valor de aforismo o de artículo constitucional este refranejo:
«Casa en la que vivas, viña de la que bebas y tierras cuantas veas y puedas».
Don Antonio formó en Barranca una valiosa hacienda, y para dar impulso al trabajo mandó
traer de España dos yuntas de bueyes, acto a que en aquellos tiempos daban los agricultores
la misma importancia que en nuestros días a las maquinarias por vapor que hacen venir de
Londres o de Nueva York. «Iban los indios (dice un cronista) a verlos arar, asombrados de una
cosa para ellos tan monstruosa, y decían que los españoles, de haraganes, por no trabajar,
empleaban aquellos grandes animales».
Fue don Antonio Solar aquel rico encomendero a quien quiso hacer ahorcar el virrey Blasco
Núñez de Vela, atribuyéndole ser autor de un pasquín, en que aludiéndose a la misión
reformadora que su excelencia traía, se escribió sobre la pared del tambo de Barranca: Al que
me echare de mi casa y hacienda, yo lo echaré del mundo.
Y pues he empleado la voz encomendero, no estará fuera de lugar que consigne el origen de
ella. En los títulos o documentos en que a cada conquistador se asignaban terrenos, poníase
la siguiente cláusula: «Ítem, se os encomiendan (aquí el número) indios para que los doctrinéis
en las cosas de nuestra santa fe».
Junto con las yuntas llegáronle semillas o plantas de melón, nísperos, granadas, cidras, limones,
manzanas, albaricoques, membrillos, guindas, cerezas, almendras, nueces y otras frutas de Castilla
no conocidas por los naturales del país, que tal hartazgo se darían con ellas, cuando a no pocos les
ocasionaron la muerte. Más de un siglo después, bajo el gobierno del virrey duque de la Palata, se
publicó un bando que los curas leían a sus feligreses después de la misa dominical, prohibiendo a
los indios comer pepinos, fruta llamada por sus fatales efectos mataserrano.
Llegó la época en que el melonar de Barranca diese su primera cosecha, y aquí empieza nuestro
cuento.
El mayordomo escogió diez de los melones mejores, acondicionolos en un par de cajones, y los
puso en hombros de dos indios mitayos, dándoles una
carta para el patrón.
Habían avanzado los conductores algunas leguas, y sentáronse a descansar junto a una tapia.
Como era natural, el perfume de la fruta despertó la curiosidad en los mitayos, y se entabló en sus
ánimos ruda batalla entre el apetito y el temor.
-¿Sabes, hermano -dijo al fin uno de ellos en su dialecto indígena-, que he dado con la manera de
que podamos comer sin que se descubra el caso? Escondamos la carta detrás de la tapia, que no
viéndonos ella comer no podrá denunciarnos.
La sencilla ignorancia de los indios atribuía a la escritura un prestigio diabólico y maravilloso.
Creían, no que las letras eran signos convencionales, sino espíritus, que no sólo funcionaban
como mensajeros, sino también como atalayas o espías.
La opinión debió parecer acertada al otro mitayo; pues sin decir palabra, puso la carta tras de la
tapia, colocando una piedra encima, y hecha esta operación se echaron a devorar, que no a
comer, la incitante y agradable fruta.
Cerca ya de Lima, el segundo mitayo se dio una palmada en la frente, diciendo: -Hermano,
vamos errados. Conviene que igualemos las cargas; porque si tú llevas cuatro y yo cinco,
nacerá alguna sospecha en el amo.
-Bien discurrido -contestó el otro mitayo.
Y nuevamente escondieron la carta tras otra tapia, para dar cuenta de un segundo melón, esa
fruta deliciosa que, como dice el refrán, en ayunas es oro, al mediodía plata y por la noche
mata; que, en verdad, no la hay más indigesta
y provocadora de cólicos cuando se tiene el poncho lleno.
Llegados a casa de don Antonio pusieron en sus manos la carta, en la cual le anunciaba el
mayordomo el envío de diez melones.
Don Antonio, que había contraído compromiso con el arzobispo y otros personajes de
obsequiarles los primeros melones de su cosecha, se dirigió muy contento a examinar
la carga.
-¡Cómo se entiende, ladronzuelos!... -exclamó bufando de cólera-. El mayordomo me
manda diez melones y aquí faltan dos -y don Antonio volvía a consultar la carta.
-Ocho no más, taitai -contestaron temblando los mitayos.
-La carta dice que diez y ustedes se han comido dos por el camino... ¡Ea! Que les den
una docena de palos a estos pícaros.
Y los pobres indios, después de bien zurrados, se sentaron mohínos en un rincón del
patio, diciendo uno de ellos:
-¿Lo ves, hermano? ¡Carta canta!
Alcanzó a oírlo don Antonio y les gritó:
-Sí, bribonazos, y cuidado con otra, que ya saben ustedes que carta canta.
Y don Antonio refirió el caso a sus tertulios, y la frase se generalizó y pasó el mar.
Ilustración.
Después de ésta historia llena de tradición:
1.- Puedes narrar una historia similar a partir de este cuento romántico Conversa con tus
padres, abuelos o bisabuelos.
…………………………………………………………………………………………..…………-
…………………………………………………..…………………………………………………
……………..……..
2.- Realiza un comentario del cuento: Carta canta puedes considerar: el tema, el escenario, la
imaginación, los personajes, los hechos, el desenlace. Así como también tu opinión reflexiva del
cuento etc.
COMENTARIO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3.- Busca palabras desconocidas que enriquezcan tu vocabulario, obtén su significado y crea
una oración de cada una de ellas.
……………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgarLiteratura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
MiGuel MaldonaDo
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
Sheyla H. Paullo
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
yngrid Yngrid
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaJuan Jurado Espeza
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
KAtiRojChu
 
Amarilis
AmarilisAmarilis
Amarilis
Karyn Morn
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
Literatura Incaica
Literatura Incaica Literatura Incaica
Literatura Incaica
Carlos Vargas Ancori
 
1. mariano melgar
1. mariano melgar1. mariano melgar
1. mariano melgar
GersonCahuina1
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
Rafael Moreno Yupanqui
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
Pol Huarcaya
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARROTERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
Edith Elejalde
 
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docxRESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
DavidNavioCarpio1
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
enrique velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
 
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgarLiteratura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 
Ollantay 140602094258-phpapp01
Ollantay 140602094258-phpapp01Ollantay 140602094258-phpapp01
Ollantay 140602094258-phpapp01
 
Amarilis
AmarilisAmarilis
Amarilis
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Literatura Incaica
Literatura Incaica Literatura Incaica
Literatura Incaica
 
1. mariano melgar
1. mariano melgar1. mariano melgar
1. mariano melgar
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
La literatura Incaica
 
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARROTERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
 
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docxRESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 

Similar a Carta canta.pptx

Ricardo Palma
Ricardo Palma Ricardo Palma
Ricardo Palma
zxcbrianzxc
 
autores peruanos de la literatura.
autores peruanos de la literatura.autores peruanos de la literatura.
autores peruanos de la literatura.
Ruth Ancachi
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
Suxyer
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptxLITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
RuthMatamorosCcencho
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
Juan Vicente Díaz Peña
 
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdfLITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
FrankDiegoGarcaSanJo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
valentina261
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Juan Vicente Díaz Peña
 
El realismo
El realismoEl realismo
Ricardo palma
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
Ines Lazo
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 

Similar a Carta canta.pptx (20)

Ricardo Palma
Ricardo Palma Ricardo Palma
Ricardo Palma
 
Ricardo palma
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
 
autores peruanos de la literatura.
autores peruanos de la literatura.autores peruanos de la literatura.
autores peruanos de la literatura.
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
 
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptxLITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdfLITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
 
ESCRITORES PERUANOS
ESCRITORES PERUANOSESCRITORES PERUANOS
ESCRITORES PERUANOS
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Ricardo palma
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 

Más de victorarcos12

Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
victorarcos12
 
Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma
Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la palomaPlan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma
Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma
victorarcos12
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
victorarcos12
 
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquetePlan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
victorarcos12
 
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosaPlan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
victorarcos12
 
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranviaPlan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
victorarcos12
 

Más de victorarcos12 (6)

Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
 
Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma
Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la palomaPlan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma
Plan lector actividad 8 cuento el tuco y la paloma
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
 
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquetePlan lector actividad 2 cuento el banquete
Plan lector actividad 2 cuento el banquete
 
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosaPlan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
Plan lector actividad 4 el abuelo de mario vargas llosa
 
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranviaPlan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
Plan lector actividad 5 fragmento el hombre, el cine y el tranvia
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Carta canta.pptx

  • 1.
  • 2. COMPETENCIA DESEMPEÑOS PRÒPOSITO ACTITUDES (ENFOQUES TRANSVERSALES) Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de textos de estructura compleja. Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor. Fomente el habito lector a través de la lectura de cuentos cortos. Desarrollar la imaginación, la sensibilidad y la belleza estética. Conoce, reconoce y valora sus derechos y los de los demás. Evalúa los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y colabora con el bienestar y la calidad de vida, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado de su medio ambiente
  • 3.
  • 4. El Romanticismo Genéticamente, el Romanticismo apareció en Europa en el primer tercio del siglo XIX y luego invadió a Hispanoamérica, cuyo primer brote se da en 1832 con la novela de Estaban Echevarría: “Elvira o la novia de Plata” (Argentina), hasta darse cimeramente en dos novelas estelares: “María” de Jorge Isaacs (Colombia) y “Amalia” de José Mármol (Argentina). Desde luego que esta escuela literaria se extenderá por Argentina (D. F. Sarmiento, Martín Fierro), Chile (Alberto Blest), Ecuador (Juan León Mera), Cuba (Cirilo Villaverde) básicamente. En el Perú, el Romanticismo se presentó de manera tardía con la persistencia de cierto gusto neoclásico, por una parte, y de una prosa apicarada y satírica, por otra. En nuestro País, se desarrolló después de 1850 ya que nuestros escritores pertenecieron a la generación romántica (los nacidos en torno a 1830) y dura hasta la guerra del pacifico. Para el desarrollo de nuestro Romanticismo participan activamente actores extranjeros como el español Fernando Velarde, autor de “Flores del desierto”. También es importante Mariano Melgar (1790 – 1815), cuya pasión amorosa le convierte en precursor del Romanticismo.
  • 5. CARACTERÍSTICAS - Falta de Originalidad. - Trataron de imitar a escritores Españoles y Europeos. - Falta de sinceridad, pues no expresaron lo que sintieron. - Cantó lo pasado. - Dieron prioridad a temas pasados de épocas remotas. - Se cultivan con preferencia los géneros líricos, dramáticos y narrativos (leyendas, tradiciones) REPRESENTANTES Los románticos peruanos son representados por Ricardo Palma en “La Bohemia de mi tiempo”. - Luis Benjamín Cisneros: Escenas de la Vida Limeña - José Arnaldo Marques: La bandera de Ayacucho - Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos, - Pedro Pasoldan y Unanue: Sonetos y chispazos - Ricardo Palma Soriano: Tradiciones Peruanas - Carlos Ajusto Salaverry: Cartas a un ángel
  • 6. Biografía de Ricardo Palma Manuel Ricardo Palma Soriano, creador del género de la “tradición”, nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga Soriano, comerciantes de clase media. Siguió estudios primarios en la escuela de Antonio Orengo y en la de Clemente Noel. En agosto de 1848, El Comercio publica los primeros versos de Ricardo Palma, quien ya es director de un periódico político y satírico llamado El Diablo. Ingresa al convictorio de San Carlos en 1849 y, dos años después, en 1851, debuta como autor teatral, con La hermana del verdugo. Ese mismo año publica Rodil, drama en tres actos (del que luego renegaría), y Consolación, trabajo de poesía romántica. En 1852 obtiene un nombramiento de oficial de la Armada y colabora en El Burro, hoja satírica. Publica Corona patriótica (1853) y la obra le trae complicaciones, viéndose obligado a interrumpir sus estudios y a conseguir un puesto de contador en la goleta Libertad. Pasa luego a servir en el buque Rímac (1854), que naufragaría al año siguiente. Se publica su primer libro de versos: Poesía (1855). Ricardo Palma y su generación agitan el ambiente literario y político, del que luego hablaría en La bohemia de mi tiempo (1899). En 1860 se produce una gran agitación política, acaudillada por José Gálvez, de quien Ricardo Palma es partidario. El 23 de noviembre del mismo año toma parte en el asalto a la casa del presidente Ramón Castilla, produciéndose su destierro a Chile.
  • 7. Exilio de Ricardo Palma a Chile En 1862 prosigue una intensa actividad en el exilio. Prepara La lira americana, recopilación de poesía del continente, y los Anales de la Inquisición de Lima, estudio histórico. En 1863 se promulga una ley de amnistía y Palma regresa al Perú. Participa en el combate del 2 de mayo de 1866. En 1868 triunfa la revolución de Balta y Ricardo Palma se convierte en su secretario particular En 1872 se publica la primera serie de las Tradiciones peruanas y un libro de crítica y compilación: Juan del Valle Caviedes, el poeta de la ribera. En 1876 se caso Cristina Román; la pareja tendría seis hijos. En colaboración con Asisclo Villarán y Manuel Atanasio fuentes funda La Broma, periodo satírico, y designado socio correspondiente de la Real Academia Española. En 1881 los chilenos ingresan a Lima y queman la casa de Palma en Miradores, con su biblioteca personal. Se pierden los manuscritos de una novela inconclusa, Los marañones, y sus memorias del gobierno de Balta. El general Miguel Iglesias encomienda a Ricardo Palma reconstruir la Biblioteca Nacional, que había sido incendiada y saqueada por el enemigo. Para tal fin Palma inicia una cruzada entre escritores y amigos de varios países, pidiendo libros para la nueva biblioteca, lo que le vale el sobrenombre de “bibliotecario mendigo“. En julio de 1884 se inaugura la nueva Biblioteca Nacional, de la que Palma es nombrado director. Imprime Poesías (1887), volumen encabezado por confidencias literarias sobre “la bohemia de 1848 a 1860”. Se funda, también en 1887, la Academia Peruana de la Lengua, de la que es uno de los primeros miembros. En 1888 el escritor Manuel González Prada ataca a Palma y a la Academia en un conocido discurso, en el teatro Politeama. Se produce una polémica entre los partidarios de ambos escritores, aunque éstos no llegaron nunca a confrontarse personalmente.
  • 8. Ricardo Palma vive desde 1909 en el segundo piso de la Biblioteca Nacional. En 1910 la municipalidad de Lima decide coronarlo en ceremonia pública, pero Palma declina el homenaje. Su hijo Clemente -notable escritor de narrativa fantástica- ataca en la revista a Variedades (1912) al gobierno de Leguía, lo que le cuesta su cargo de conservador de la Biblioteca Nacional. En solidaridad, y después de 28 años de trabajo, don Ricardo abandona la biblioteca, sucediéndole su mayor antagonista: Manuel González Prada. El 11 de marzo un grupo de intelectuales y amigos le ofrece un gran homenaje, con carácter de desagravio nacional, en el teatro Municipal. González Prada reacciona imprimiendo una Nota informativa sobre la Biblioteca Nacional de Lima, en la que critica la gestión de su antecesor. Ricardo Palma responde con Apuntes para la historia de la biblioteca de Lima (1912). En 1914 el general Benavides da un golpe de Estado y nombra a Palma director honorario de la Biblioteca. El cargo de director es conferido a Luis Ulloa, siendo destituido González Prada. Éste recupera su puesto en 1916 y Palma renuncia definitivamente como director honorario. El 6 de octubre de 1919 muere en su casa de Miraflores, a los 86 años. Sus funerales son multitudinarios y se le tributan honras fúnebres correspondientes a un ministro de Estado
  • 9. 1. ¡Ahora a leer el texto¡ Descubrirás la tremenda imaginación del autor. Sin interrupciones. Carta canta [Cuento - Texto completo.] Hasta mediados del siglo XVI vemos empleada por los más castizos prosadores o prosistas castellanos esta frase: rezan cartas, en la acepción de que tal o cual hecho es referido en epístolas. Pero de repente las cartas no se conformaron con rezar, sino que rompieron a cantar; y hoy mismo, para poner remate a una disputa, solemos echar mano al bolsillo y sacar una misiva diciendo: «Pues, señor, carta canta». Y leemos en público las verdades o mentiras que ella contiene, y el campo queda por nosotros. Lo que es la gente ultracriolla no hace rezar ni cantar a las cartas, y se limita a decir: papelito habla. Leyendo anoche al jesuita Acosta, que, como ustedes saben, escribió largo y menudo sobre los sucesos de la conquista, tropecé con una historia, y díjeme: «Ya pareció aquello -o lo que es lo mismo, aunque no lo diga el padre Acosta-: cata el origen de la frasecilla en cuestión, para la cual voy a reclamar ante la Real Academia de la Lengua los honores de peruanismo».
  • 10. Y esto dicho, basta de circunloquio y vamos a lo principal. Creo haber contado antes de ahora, y por si lo dejé en el tintero aquí lo estampo, que cuando los conquistadores se apoderaron del Perú no eran en él conocidos el trigo, el arroz, la cebada, la caña de azúcar, lechuga, rábanos, coles, espárragos, ajos, cebollas, berenjenas, hierbabuena, garbanzos, lentejas, habas, mostaza, anís, alhucema, cominos, orégano, ajonjolí, ni otros productos de la tierra, que sería largo enumerar. En cuanto al frísol o fréjol lo teníamos en casa, así como otras variadas producciones y frutas por las que los españoles se chupaban los dedos de gusto. Algunas de las nuevas semillas dieron en el Perú más abundante y mejor fruto que en España; y con gran seriedad y aplomo cuentan varios muy respetables cronistas e historiadores que en el valle de Azapa, jurisdicción de Arica, se produjo un rábano tan colosal, que no alcanzaba un hombre a rodearlo con los brazos, y que don García Hurtado de Mendoza, que por entonces no era aún virrey del Perú, sino gobernador de Chile, se quedó extático y con un palmo de boca abierta mirando tal maravilla. ¡Digo, si el rabanito sería pigricia! Era don Antonio Solar por los años de 1558 uno de los vecinos más acomodados de esta ciudad de los reyes. Aunque no estuvo entre los compañeros de Pizarro en Cajamarca, llegó a tiempo para que en la repartición de la conquista le tocase una buena partija. Consistió ella en un espacioso lote para fabricar su casa en Lima, en doscientas fanegadas de feraz terreno en los valles de Supe y Barranca, y en cincuenta mitayos o indios para su servicio.
  • 11. Para nuestros abuelos tenía valor de aforismo o de artículo constitucional este refranejo: «Casa en la que vivas, viña de la que bebas y tierras cuantas veas y puedas». Don Antonio formó en Barranca una valiosa hacienda, y para dar impulso al trabajo mandó traer de España dos yuntas de bueyes, acto a que en aquellos tiempos daban los agricultores la misma importancia que en nuestros días a las maquinarias por vapor que hacen venir de Londres o de Nueva York. «Iban los indios (dice un cronista) a verlos arar, asombrados de una cosa para ellos tan monstruosa, y decían que los españoles, de haraganes, por no trabajar, empleaban aquellos grandes animales». Fue don Antonio Solar aquel rico encomendero a quien quiso hacer ahorcar el virrey Blasco Núñez de Vela, atribuyéndole ser autor de un pasquín, en que aludiéndose a la misión reformadora que su excelencia traía, se escribió sobre la pared del tambo de Barranca: Al que me echare de mi casa y hacienda, yo lo echaré del mundo. Y pues he empleado la voz encomendero, no estará fuera de lugar que consigne el origen de ella. En los títulos o documentos en que a cada conquistador se asignaban terrenos, poníase la siguiente cláusula: «Ítem, se os encomiendan (aquí el número) indios para que los doctrinéis en las cosas de nuestra santa fe».
  • 12. Junto con las yuntas llegáronle semillas o plantas de melón, nísperos, granadas, cidras, limones, manzanas, albaricoques, membrillos, guindas, cerezas, almendras, nueces y otras frutas de Castilla no conocidas por los naturales del país, que tal hartazgo se darían con ellas, cuando a no pocos les ocasionaron la muerte. Más de un siglo después, bajo el gobierno del virrey duque de la Palata, se publicó un bando que los curas leían a sus feligreses después de la misa dominical, prohibiendo a los indios comer pepinos, fruta llamada por sus fatales efectos mataserrano. Llegó la época en que el melonar de Barranca diese su primera cosecha, y aquí empieza nuestro cuento. El mayordomo escogió diez de los melones mejores, acondicionolos en un par de cajones, y los puso en hombros de dos indios mitayos, dándoles una carta para el patrón. Habían avanzado los conductores algunas leguas, y sentáronse a descansar junto a una tapia. Como era natural, el perfume de la fruta despertó la curiosidad en los mitayos, y se entabló en sus ánimos ruda batalla entre el apetito y el temor. -¿Sabes, hermano -dijo al fin uno de ellos en su dialecto indígena-, que he dado con la manera de que podamos comer sin que se descubra el caso? Escondamos la carta detrás de la tapia, que no viéndonos ella comer no podrá denunciarnos.
  • 13. La sencilla ignorancia de los indios atribuía a la escritura un prestigio diabólico y maravilloso. Creían, no que las letras eran signos convencionales, sino espíritus, que no sólo funcionaban como mensajeros, sino también como atalayas o espías. La opinión debió parecer acertada al otro mitayo; pues sin decir palabra, puso la carta tras de la tapia, colocando una piedra encima, y hecha esta operación se echaron a devorar, que no a comer, la incitante y agradable fruta. Cerca ya de Lima, el segundo mitayo se dio una palmada en la frente, diciendo: -Hermano, vamos errados. Conviene que igualemos las cargas; porque si tú llevas cuatro y yo cinco, nacerá alguna sospecha en el amo. -Bien discurrido -contestó el otro mitayo. Y nuevamente escondieron la carta tras otra tapia, para dar cuenta de un segundo melón, esa fruta deliciosa que, como dice el refrán, en ayunas es oro, al mediodía plata y por la noche mata; que, en verdad, no la hay más indigesta y provocadora de cólicos cuando se tiene el poncho lleno. Llegados a casa de don Antonio pusieron en sus manos la carta, en la cual le anunciaba el mayordomo el envío de diez melones.
  • 14. Don Antonio, que había contraído compromiso con el arzobispo y otros personajes de obsequiarles los primeros melones de su cosecha, se dirigió muy contento a examinar la carga. -¡Cómo se entiende, ladronzuelos!... -exclamó bufando de cólera-. El mayordomo me manda diez melones y aquí faltan dos -y don Antonio volvía a consultar la carta. -Ocho no más, taitai -contestaron temblando los mitayos. -La carta dice que diez y ustedes se han comido dos por el camino... ¡Ea! Que les den una docena de palos a estos pícaros. Y los pobres indios, después de bien zurrados, se sentaron mohínos en un rincón del patio, diciendo uno de ellos: -¿Lo ves, hermano? ¡Carta canta! Alcanzó a oírlo don Antonio y les gritó: -Sí, bribonazos, y cuidado con otra, que ya saben ustedes que carta canta. Y don Antonio refirió el caso a sus tertulios, y la frase se generalizó y pasó el mar. Ilustración.
  • 15. Después de ésta historia llena de tradición: 1.- Puedes narrar una historia similar a partir de este cuento romántico Conversa con tus padres, abuelos o bisabuelos. …………………………………………………………………………………………..…………- …………………………………………………..………………………………………………… ……………..…….. 2.- Realiza un comentario del cuento: Carta canta puedes considerar: el tema, el escenario, la imaginación, los personajes, los hechos, el desenlace. Así como también tu opinión reflexiva del cuento etc. COMENTARIO ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3.- Busca palabras desconocidas que enriquezcan tu vocabulario, obtén su significado y crea una oración de cada una de ellas. ……………………………………………………………………………………………………