SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtro. Wismar Soberanis Cabrera
Diciembre de 2020
Módulo 2.
Plan Municipal de Desarrollo
La Administración pública municipal, políticas públicas y su evaluación
www.estoamx.com
¿Cuál es el objetivo del Módulo?
Aprendizajes, conocimientos y habilidades
• Identificar a los órganos, procesos e instrumentos que conforman el Sistema de
Planeación Nacional, Estatal y municipales.
• Conocer los elementos básicos para la integración del Plan Municipal de Desarrollo
• Describir las herramientas e instrumentos disponibles para la elaboración de un
diagnóstico con enfoque de desarrollo sostenible
• Identificar las etapas y mecanismos para el diseño de una intervención pública con
enfoque de desarrollo sostenible
• Desarrollar las etapas para el diseño y construcción de indicadores, sus líneas base
y metas
¿Cómo propiciar el aprendizaje
mutuo?
Puntos clave para la comunicación
• Compartir sus experiencias, inquietudes y expectativas
• Mantener sus micrófonos en silencio
• Utilizar la herramienta digital “Levantar la mano” en caso de dudas,
comentarios o aclaraciones.
• Activar sus cámaras
Contenido
Tema 1. Sistema Nacional de Planeación Democrática
Tema 2. Políticas públicas con enfoque de desarrollo
sostenible
Tema 3. Indicadores, líneas base y metas
Tema 1. Sistema Nacional de
Planeación Democrática
¿Qué es una política pública?
Importancia de las políticas públicas
Pensemos en una vida sin médicos
Hay buena voluntad para resolver
problemas públicos
¿Cómo orientar la gestión a resultados?
Gestión para Resultados y el ciclo presupuestario
Pilares de
la GpR
Planeación
orientada a
resultados
Presupuesto
basado en
resultados
Gestión
financiera,
auditoría y
adquisicione
s
Gestión de
programas y
proyectos
Seguimiento
y
Evaluación
Programación
Presupuestación
Ejercicio y controlSeguimiento
Evaluación
Rendición de
cuentas
Planeación
Ciclo
presupuest
ario
¿Con qué instrumentos contamos?
Procesos y productos del ciclo presupuestario
Programación
Presupuestación
Ejercicio y control
Seguimiento
Evaluación
Rendición de
cuentas
Planeación ¿Qué se quiere hacer?
¿Cómo se va a hacer?
¿Cuánto se requiere para hacerlo?
¿Se está gastando conforme a lo planeado?
¿Están ofreciendo los beneficios previstos?
¿Se puede hacer mejor?
Información y justificación de los resultados
• Agenda 2030
• Plan Nacional de Desarrollo
• Prioridades
• Estructuras programáticas
• Programas presupuestarios
• Matriz de Indicadores para Resultados
• Criterios Generales de Política Económica
• Ley de ingresos
• Presupuesto de egresos
• Reglas de operación
• Lineamientos de operación
• Sistema de control interno
• Informe trimestral de finanzas públicas
• Informe de avance de indicadores
• Informe sobre la situación económica
• Programa Anual de Evaluación
• Informes de Evaluación
• Aspectos Susceptibles de Mejora
• Cuenta Pública
• Informe de Gobierno
• Informes de Auditoría
¿Cómo se implementan estos instrumentos?
Órganos y actores del proceso de planeación
Plan Municipal de Desarrollo
¿Qué es la planeación?
Dimensiones y niveles de planeación
Temporal
Niveles de planeaciónDimensiones del proceso de planeación
Competitiva De cooperación y
coordinación
Implica la
realización de
acciones con vista
al logro e los
objetivos que
implican resultados
específicos en tres
temporalidades:
corto, mediano o
largo plazo.
Implica que el
desempeño
organizativo suele
enfrentar
competencia de
terceros y a su vez,
hace énfasis en las
habilidades
distintivas para
enfrentar retos.
Implica considerar
el aspecto de la
cooperación y la
coordinación
necesarias para el
logro de los
resultados
esperados.
¿Cuál es la importancia de la
Planeación?Etapas del proceso de planeación
¿Cómo se articulan los sistemas Estatal y municipales?
Elementos e instrumentos
Marco normativo
Estructura
institucional
Proceso de
planeación
Infraestructura de
apoyo
• Rectores
• Operativos
• De control
• De evaluación
• Autoridades
• Órganos
• Formulación
• Instrumentación
• Control,
seguimiento,
evaluación y
actualización de
los planes y
programas
• Organismos,
instituciones y
representantes
del sector social
• Organismos,
instituciones y
representantes
del sector
privado
Órganos y procesos
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (Coplade)
• Titular del ejecutivo
• Titular de la Secretaría de Finanzas y Administración
• Titulares de las dependencias y entidades
Podrán participar
• Titulares de dependencias y entidades federales
• Titulares de dependencias y entidades municipales
• Titulares de órganos autónomos
• Titulares de comisiones con participación del sector social y privado
• Representantes de organizaciones de los sectores social, privado, académico
• Director operativo
Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (Coplademun)
• Presidente municipal
• Ayuntamiento
• Titulares de dependencias y entidades municipales
Podrán participar
• Un representante del Coplade
• Titulares de dependencias y entidades federales y estatales
• Representantes de órganos autónomos
• Titulares de comisiones con participación del sector social y privado
• Representantes de organizaciones de los sectores social, privado, académico
¿Cómo se articulan los sistemas Estatal y municipales?
¿Qué elementos debe contener el Plan Municipal?
Estructura del Plan Municipal de Desarrollo
I. Presentación
II. Introducción
III. Diagnóstico
IV. Visión y Misión
V. Ejes
VI. Objetivos estratégicos
VII.Estrategias y Líneas de acción
VIII.Indicadores y metas
IX. Programas de desarrollo
X. Lineamientos para la actualización de planes y programas
XI. Los demás para el logro de objetivos y metas
Tema 2. Políticas públicas con
enfoque de desarrollo sostenible
¿Cuáles son las prioridades de
desarrollo?
Agenda 2030 y desarrollo sostenible
¿Cómo adoptamos en enfoque de desarrollo sostenible?
Principios y dimensiones de la Agenda 2030
Principios
I. Universalidad
II. No dejar a nadie atrás
III. Interconexión e indivisibilidad
IV. Inclusión
V. Cooperación entre múltiples partes interesadas
Dimensiones
I. Personas
II. Prosperidad
III. Planeta
IV. Participación colectiva
V. Paz
¿Cómo resolvemos un problema
público?Ciclo de vida de las políticas públicas
¿Cómo incorporamos la participación social?
Mecanismos de consulta y participación ciudadana para la definición de problemas
www.menti.com
70 48 81 2
¿Cómo hacemos un Diagnóstico?
Análisis de actores, intereses, necesidades, aportaciones y estrategias de sensibilización
Análisis de actores
Análisis de intereses, necesidades y aportaciones
¿Cómo hacemos un Diagnóstico?
Análisis de problemas
Definición del problema Árbol de problemas
¿Cómo hacemos un Diagnóstico?
Ejemplo de árbol de problemas
¿Cómo hacemos un Diagnóstico?
Análisis FODA
¿Cómo redactamos un Diagnóstico?
Técnica para estructurar un diagnóstico
¿De dónde obtenemos información?
Productos, proyectos y registros con información estadística y geográfica
INEGI Gobierno de la República Coneval
México en cifras
Panorama sociodemográfico
ODS México
SIAP
Visor geoespacial de COVID
Mapas de pobreza
¿Cómo diseñamos una intervención pública?
Análisis de objetivos
Análisis de alternativas Árbol de objetivos
Ejemplo de árbol de objetivos
¿Cómo diseñamos una intervención pública?
Ejemplo de la teoría de cambio
¿Cómo diseñamos una intervención pública?
¿Cómo se redacta un objetivo estratégico?
Sintaxis para la redacción de un objetivo
Acción a realizar Sujeto (“el qué”) Enfoque o área de énfasis
Verbo en infinitivo que
impliqueintervenciones
públicas
Contenido o elemento a ser
medido
Enfoque o área de énfasis
donde se realizará la acción
(puede no enunciarse cuando
la localización sea lógica)
Acción a realizar Sujeto (“el qué”)
Enfoque o área de
énfasis
Disminuir
Mejorar
la pobreza
el acceso a la vivienda digna
y de calidad
del municipio de Chetumal
en las zonas de atención
prioritaria
Regla
Ejemplo
¿Cómo se redacta una estrategia?
Sintaxis para la redacción de una estrategia
Acción a realizar Qué Para qué o por qué
Verbo en infinitivo que
impliqueintervenciones
públicas
Contenido o elemento a ser
medido
Permite conocer la forma
en que la estrategia contribuirá
a lograr el objetivo
Acción a realizar Qué Para qué o por qué
Fortalecer
Impulsar
las acciones
esquemas de financiamiento
dirigido a mujeres
que eleven la calidad en las
viviendas
para la adquisición de
viviendas
Regla
Ejemplo
¿Cómo se redacta una línea de acción?
Sintaxis para la redacción de una estrategia
Acción a realizar Qué
Verbo en infinitivo Contenido o elemento (sujeto a ser medido), redactado de tal
manera que permita conocer la forma en que la línea de acción
contribuirá a la estrategia.
Acción a realizar Qué
Establecer
Celebrar
programas de mejoramiento de la vivienda en zonas
prioritarias.
convenios de coordinación entre órdenes de gobierno para el
financiamiento de acciones que permitan mejorar la vivienda.
Regla
Ejemplo
Tema 3. Indicadores, líneas base y
metas
¿Por qué es importante medir los resultados?
Importancia de los indicadores
Pensemos en bajar de peso ¿Qué debemos medir?
¿Qué es un indicador?
Definición
• Son la especificación cuantitativa que permite verificar el nivel
de logro alcanzado por el programa en el cumplimiento de sus
objetivos y el desempeño en la producción de los componentes.
• Un indicador es una unidad de medida, una señal, un aviso.
• Se relaciona directamente con un objetivo.
• Debe ser una relación entre dos o más variables.
• Debe esta contextualizado, al menos, geográfica o
temporalmente.
• Proporcionan la base para supervisar y evaluar el programa.
• Pueden reflejar aspectos cualitativos o cuantitativos.
• Establecen una relación entre variables.
• Entregan información cuantitativa.
• Se les asocian metas que nos permiten conocer en qué medida se cumplen los
objetivos.
• Es recomendable acordarlos con los involucrados.
¿Para qué sirve un indicador?
Importancia y utilidad en las políticas públicas
¿Qué aspectos mide un indicador?
Ámbitos de desempeño
¿Qué aspectos mide un indicador?
Dimensiones
¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o
economía?
Indicador de eficacia
Indicador de eficiencia
¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o
economía?
Indicador de calidad
¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o
economía?
Indicador de economía
¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o
economía?
¿Cómo se construye un indicador?
Pasos para construir un indicador
I. Revisar la claridad del resumen narrativo
II. Identificar los factores relevantes
III. Establecer el objetivo de la medición
IV. Plantear el nombre y la fórmula de cálculo
V. Determinar la frecuencia de medición
VI. Seleccionar los medios de verificación
¿Cómo sé si un indicador cuenta con un buen
diseño?
Criterios de valoración de indicadores
Características
de un indicador
de desempeño
Claro
Relevant
e
Adecuad
o
Monitore
able
Económi
co
Aporte
Marginal
¿Cómo le doy seguimiento a un
indicador?Establecimiento de línea base
I. Utilizar información disponible del programa en el periodo inicial
II. Si no se dispone de información inicial
A. Información de programas similares
B. Consultar a un experto técnico
¿Cómo le doy seguimiento a un
indicador?Establecimiento de metas
I. Asegurar que son cuantificables.
II. Asegurar que están directamente relacionadas con el objetivo.
III. Estar orientada a mejorar en forma significativa los resultados e impactos del
desempeño institucional, es decir debe ser retadora.
IV. Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y a
los recursos humanos y financieros que involucran.
Mtro. Wismar Soberanis Cabrera
@WismarSoberanis
Módulo 2.
Plan Municipal de Desarrollo
La Administración pública municipal, políticas públicas y su evaluación
www.estoamx.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
Tarea 2 definicion - carlos cuero
Tarea 2  definicion - carlos cueroTarea 2  definicion - carlos cuero
Tarea 2 definicion - carlos cuero
CarlosMauricioC0uero
 
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
Miriam
 
Auditoria interna como estrategia responsable para la implementacion
Auditoria interna como estrategia responsable para la implementacionAuditoria interna como estrategia responsable para la implementacion
Auditoria interna como estrategia responsable para la implementacion
YosiriaUrdanetaG
 
03 11
03 1103 11
Segunda tarea silabo
Segunda tarea silaboSegunda tarea silabo
Segunda tarea silabo
iramos72
 
Fundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacionFundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacion
Nicole Saavedra Lira
 
jair
jairjair
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
Lourdes Pérez Morgado
 
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
OECD Governance
 
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Vanni Masman León
 
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Explicativo
ExplicativoExplicativo
Explicativo
FernandaHurtado11
 
17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t
RembertoChambi
 
Que es un_proyecto
Que es un_proyectoQue es un_proyecto
Que es un_proyecto
Alan Cárdenas
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 

La actualidad más candente (18)

Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
Tarea 2 definicion - carlos cuero
Tarea 2  definicion - carlos cueroTarea 2  definicion - carlos cuero
Tarea 2 definicion - carlos cuero
 
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
 
Auditoria interna como estrategia responsable para la implementacion
Auditoria interna como estrategia responsable para la implementacionAuditoria interna como estrategia responsable para la implementacion
Auditoria interna como estrategia responsable para la implementacion
 
03 11
03 1103 11
03 11
 
Segunda tarea silabo
Segunda tarea silaboSegunda tarea silabo
Segunda tarea silabo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Fundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacionFundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacion
 
jair
jairjair
jair
 
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
Máster módulo 1 tareas 1, 2, 3, 4
 
Capacidad innovadora y desarrollo regional
Capacidad innovadora y desarrollo regionalCapacidad innovadora y desarrollo regional
Capacidad innovadora y desarrollo regional
 
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
 
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
 
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Explicativo
ExplicativoExplicativo
Explicativo
 
17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t17 analisis p.e.s.t
17 analisis p.e.s.t
 
Que es un_proyecto
Que es un_proyectoQue es un_proyecto
Que es un_proyecto
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 3 - La evaluación en el p...
 

Similar a Plan municipal de desarrollo

Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...EUROsociAL II
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestión Indicadores de gestión
Indicadores de gestión
Raúl Ángel Otero Díaz
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gpcepegperu
 
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
RC Consulting
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
plan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias implan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias im
evelasquez6
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Estrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificaciónEstrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificaciónRoberto Nunez
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Graciela Mariani
 
PEI.pptx
PEI.pptxPEI.pptx
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14CEFIC
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
JhonnatanVazquez
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
Sebastián Chavez
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
lualgumo
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Fuerza Popular
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
Fama Barreto
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
JavierVazquez82796
 
Docsity curso-de-planificacion-estrategica-publica
Docsity curso-de-planificacion-estrategica-publicaDocsity curso-de-planificacion-estrategica-publica
Docsity curso-de-planificacion-estrategica-publica
Liz Acuña
 

Similar a Plan municipal de desarrollo (20)

Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestión Indicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
 
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
 
plan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias implan de Acción - colegios y academias im
plan de Acción - colegios y academias im
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
Estrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificaciónEstrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificación
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
 
PLAN DE ACCION.pptx
PLAN DE ACCION.pptxPLAN DE ACCION.pptx
PLAN DE ACCION.pptx
 
PEI.pptx
PEI.pptxPEI.pptx
PEI.pptx
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
 
Docsity curso-de-planificacion-estrategica-publica
Docsity curso-de-planificacion-estrategica-publicaDocsity curso-de-planificacion-estrategica-publica
Docsity curso-de-planificacion-estrategica-publica
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (12)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Plan municipal de desarrollo

  • 1. Mtro. Wismar Soberanis Cabrera Diciembre de 2020 Módulo 2. Plan Municipal de Desarrollo La Administración pública municipal, políticas públicas y su evaluación www.estoamx.com
  • 2. ¿Cuál es el objetivo del Módulo? Aprendizajes, conocimientos y habilidades • Identificar a los órganos, procesos e instrumentos que conforman el Sistema de Planeación Nacional, Estatal y municipales. • Conocer los elementos básicos para la integración del Plan Municipal de Desarrollo • Describir las herramientas e instrumentos disponibles para la elaboración de un diagnóstico con enfoque de desarrollo sostenible • Identificar las etapas y mecanismos para el diseño de una intervención pública con enfoque de desarrollo sostenible • Desarrollar las etapas para el diseño y construcción de indicadores, sus líneas base y metas
  • 3. ¿Cómo propiciar el aprendizaje mutuo? Puntos clave para la comunicación • Compartir sus experiencias, inquietudes y expectativas • Mantener sus micrófonos en silencio • Utilizar la herramienta digital “Levantar la mano” en caso de dudas, comentarios o aclaraciones. • Activar sus cámaras
  • 4. Contenido Tema 1. Sistema Nacional de Planeación Democrática Tema 2. Políticas públicas con enfoque de desarrollo sostenible Tema 3. Indicadores, líneas base y metas
  • 5. Tema 1. Sistema Nacional de Planeación Democrática
  • 6. ¿Qué es una política pública? Importancia de las políticas públicas Pensemos en una vida sin médicos Hay buena voluntad para resolver problemas públicos
  • 7. ¿Cómo orientar la gestión a resultados? Gestión para Resultados y el ciclo presupuestario Pilares de la GpR Planeación orientada a resultados Presupuesto basado en resultados Gestión financiera, auditoría y adquisicione s Gestión de programas y proyectos Seguimiento y Evaluación Programación Presupuestación Ejercicio y controlSeguimiento Evaluación Rendición de cuentas Planeación Ciclo presupuest ario
  • 8. ¿Con qué instrumentos contamos? Procesos y productos del ciclo presupuestario Programación Presupuestación Ejercicio y control Seguimiento Evaluación Rendición de cuentas Planeación ¿Qué se quiere hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Cuánto se requiere para hacerlo? ¿Se está gastando conforme a lo planeado? ¿Están ofreciendo los beneficios previstos? ¿Se puede hacer mejor? Información y justificación de los resultados • Agenda 2030 • Plan Nacional de Desarrollo • Prioridades • Estructuras programáticas • Programas presupuestarios • Matriz de Indicadores para Resultados • Criterios Generales de Política Económica • Ley de ingresos • Presupuesto de egresos • Reglas de operación • Lineamientos de operación • Sistema de control interno • Informe trimestral de finanzas públicas • Informe de avance de indicadores • Informe sobre la situación económica • Programa Anual de Evaluación • Informes de Evaluación • Aspectos Susceptibles de Mejora • Cuenta Pública • Informe de Gobierno • Informes de Auditoría
  • 9. ¿Cómo se implementan estos instrumentos? Órganos y actores del proceso de planeación Plan Municipal de Desarrollo
  • 10. ¿Qué es la planeación? Dimensiones y niveles de planeación Temporal Niveles de planeaciónDimensiones del proceso de planeación Competitiva De cooperación y coordinación Implica la realización de acciones con vista al logro e los objetivos que implican resultados específicos en tres temporalidades: corto, mediano o largo plazo. Implica que el desempeño organizativo suele enfrentar competencia de terceros y a su vez, hace énfasis en las habilidades distintivas para enfrentar retos. Implica considerar el aspecto de la cooperación y la coordinación necesarias para el logro de los resultados esperados.
  • 11. ¿Cuál es la importancia de la Planeación?Etapas del proceso de planeación
  • 12. ¿Cómo se articulan los sistemas Estatal y municipales? Elementos e instrumentos Marco normativo Estructura institucional Proceso de planeación Infraestructura de apoyo • Rectores • Operativos • De control • De evaluación • Autoridades • Órganos • Formulación • Instrumentación • Control, seguimiento, evaluación y actualización de los planes y programas • Organismos, instituciones y representantes del sector social • Organismos, instituciones y representantes del sector privado
  • 13. Órganos y procesos Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (Coplade) • Titular del ejecutivo • Titular de la Secretaría de Finanzas y Administración • Titulares de las dependencias y entidades Podrán participar • Titulares de dependencias y entidades federales • Titulares de dependencias y entidades municipales • Titulares de órganos autónomos • Titulares de comisiones con participación del sector social y privado • Representantes de organizaciones de los sectores social, privado, académico • Director operativo Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (Coplademun) • Presidente municipal • Ayuntamiento • Titulares de dependencias y entidades municipales Podrán participar • Un representante del Coplade • Titulares de dependencias y entidades federales y estatales • Representantes de órganos autónomos • Titulares de comisiones con participación del sector social y privado • Representantes de organizaciones de los sectores social, privado, académico ¿Cómo se articulan los sistemas Estatal y municipales?
  • 14. ¿Qué elementos debe contener el Plan Municipal? Estructura del Plan Municipal de Desarrollo I. Presentación II. Introducción III. Diagnóstico IV. Visión y Misión V. Ejes VI. Objetivos estratégicos VII.Estrategias y Líneas de acción VIII.Indicadores y metas IX. Programas de desarrollo X. Lineamientos para la actualización de planes y programas XI. Los demás para el logro de objetivos y metas
  • 15. Tema 2. Políticas públicas con enfoque de desarrollo sostenible
  • 16. ¿Cuáles son las prioridades de desarrollo? Agenda 2030 y desarrollo sostenible
  • 17. ¿Cómo adoptamos en enfoque de desarrollo sostenible? Principios y dimensiones de la Agenda 2030 Principios I. Universalidad II. No dejar a nadie atrás III. Interconexión e indivisibilidad IV. Inclusión V. Cooperación entre múltiples partes interesadas Dimensiones I. Personas II. Prosperidad III. Planeta IV. Participación colectiva V. Paz
  • 18. ¿Cómo resolvemos un problema público?Ciclo de vida de las políticas públicas
  • 19. ¿Cómo incorporamos la participación social? Mecanismos de consulta y participación ciudadana para la definición de problemas www.menti.com 70 48 81 2
  • 20. ¿Cómo hacemos un Diagnóstico? Análisis de actores, intereses, necesidades, aportaciones y estrategias de sensibilización Análisis de actores Análisis de intereses, necesidades y aportaciones
  • 21. ¿Cómo hacemos un Diagnóstico? Análisis de problemas Definición del problema Árbol de problemas
  • 22. ¿Cómo hacemos un Diagnóstico? Ejemplo de árbol de problemas
  • 23. ¿Cómo hacemos un Diagnóstico? Análisis FODA
  • 24. ¿Cómo redactamos un Diagnóstico? Técnica para estructurar un diagnóstico
  • 25. ¿De dónde obtenemos información? Productos, proyectos y registros con información estadística y geográfica INEGI Gobierno de la República Coneval México en cifras Panorama sociodemográfico ODS México SIAP Visor geoespacial de COVID Mapas de pobreza
  • 26. ¿Cómo diseñamos una intervención pública? Análisis de objetivos Análisis de alternativas Árbol de objetivos
  • 27. Ejemplo de árbol de objetivos ¿Cómo diseñamos una intervención pública?
  • 28. Ejemplo de la teoría de cambio ¿Cómo diseñamos una intervención pública?
  • 29. ¿Cómo se redacta un objetivo estratégico? Sintaxis para la redacción de un objetivo Acción a realizar Sujeto (“el qué”) Enfoque o área de énfasis Verbo en infinitivo que impliqueintervenciones públicas Contenido o elemento a ser medido Enfoque o área de énfasis donde se realizará la acción (puede no enunciarse cuando la localización sea lógica) Acción a realizar Sujeto (“el qué”) Enfoque o área de énfasis Disminuir Mejorar la pobreza el acceso a la vivienda digna y de calidad del municipio de Chetumal en las zonas de atención prioritaria Regla Ejemplo
  • 30. ¿Cómo se redacta una estrategia? Sintaxis para la redacción de una estrategia Acción a realizar Qué Para qué o por qué Verbo en infinitivo que impliqueintervenciones públicas Contenido o elemento a ser medido Permite conocer la forma en que la estrategia contribuirá a lograr el objetivo Acción a realizar Qué Para qué o por qué Fortalecer Impulsar las acciones esquemas de financiamiento dirigido a mujeres que eleven la calidad en las viviendas para la adquisición de viviendas Regla Ejemplo
  • 31. ¿Cómo se redacta una línea de acción? Sintaxis para la redacción de una estrategia Acción a realizar Qué Verbo en infinitivo Contenido o elemento (sujeto a ser medido), redactado de tal manera que permita conocer la forma en que la línea de acción contribuirá a la estrategia. Acción a realizar Qué Establecer Celebrar programas de mejoramiento de la vivienda en zonas prioritarias. convenios de coordinación entre órdenes de gobierno para el financiamiento de acciones que permitan mejorar la vivienda. Regla Ejemplo
  • 32. Tema 3. Indicadores, líneas base y metas
  • 33. ¿Por qué es importante medir los resultados? Importancia de los indicadores Pensemos en bajar de peso ¿Qué debemos medir?
  • 34. ¿Qué es un indicador? Definición • Son la especificación cuantitativa que permite verificar el nivel de logro alcanzado por el programa en el cumplimiento de sus objetivos y el desempeño en la producción de los componentes. • Un indicador es una unidad de medida, una señal, un aviso. • Se relaciona directamente con un objetivo. • Debe ser una relación entre dos o más variables. • Debe esta contextualizado, al menos, geográfica o temporalmente.
  • 35. • Proporcionan la base para supervisar y evaluar el programa. • Pueden reflejar aspectos cualitativos o cuantitativos. • Establecen una relación entre variables. • Entregan información cuantitativa. • Se les asocian metas que nos permiten conocer en qué medida se cumplen los objetivos. • Es recomendable acordarlos con los involucrados. ¿Para qué sirve un indicador? Importancia y utilidad en las políticas públicas
  • 36. ¿Qué aspectos mide un indicador? Ámbitos de desempeño
  • 37. ¿Qué aspectos mide un indicador? Dimensiones
  • 38. ¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o economía? Indicador de eficacia
  • 39. Indicador de eficiencia ¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o economía?
  • 40. Indicador de calidad ¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o economía?
  • 41. Indicador de economía ¿Cuáles son los indicadores de eficacia, eficiencia, calidad o economía?
  • 42. ¿Cómo se construye un indicador? Pasos para construir un indicador I. Revisar la claridad del resumen narrativo II. Identificar los factores relevantes III. Establecer el objetivo de la medición IV. Plantear el nombre y la fórmula de cálculo V. Determinar la frecuencia de medición VI. Seleccionar los medios de verificación
  • 43. ¿Cómo sé si un indicador cuenta con un buen diseño? Criterios de valoración de indicadores Características de un indicador de desempeño Claro Relevant e Adecuad o Monitore able Económi co Aporte Marginal
  • 44. ¿Cómo le doy seguimiento a un indicador?Establecimiento de línea base I. Utilizar información disponible del programa en el periodo inicial II. Si no se dispone de información inicial A. Información de programas similares B. Consultar a un experto técnico
  • 45. ¿Cómo le doy seguimiento a un indicador?Establecimiento de metas I. Asegurar que son cuantificables. II. Asegurar que están directamente relacionadas con el objetivo. III. Estar orientada a mejorar en forma significativa los resultados e impactos del desempeño institucional, es decir debe ser retadora. IV. Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y a los recursos humanos y financieros que involucran.
  • 46. Mtro. Wismar Soberanis Cabrera @WismarSoberanis Módulo 2. Plan Municipal de Desarrollo La Administración pública municipal, políticas públicas y su evaluación www.estoamx.com