SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO
B-LEARNING EN GESTIÓN REGIONAL
Modulo : Innovación en
la Gestión Pública.
Docente : María José
Dominguez
INNOVACIÓN
Innovación es un cambio que supone una novedad. Esta palabra
procede del latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del
término innovo, -are('hacer nuevo", "renovar"), que se forma con in-
("hacia dentro") y novus("nuevo").
Algunos términos que tienen un significado similar son: "reforma",
"renovación" y "cambio novedoso".
¿Qué se entiende por innovación en referencia al
sector público?
¿Qué se entiende por innovación en referencia al
sector público?
¿Qué se entiende por innovación en referencia al sector
público?
…..Por tanto, la innovación es un término
elástico que necesita ser entendido como
una práctica de actores reales con sus
disposiciones y preferencias
específicas(Lewis, 2010).
ESTUDIOS
• La innovación es adoptar exitosamente las prácticas de otras organizaciones
• La innovación es ser los primeros en hacer algo
• La innovación y la creatividad son la misma cosa
• La innovación se trata de resolver problemas
• No todas las organizaciones pueden ser innovadoras
• No todas las organizaciones deberían ser innovadoras
• Para que algo sea innovador debe ser exitoso
• La innovación debe agregar valor
La National Audit Office (NAO)
del Gobierno de Australia llevó
a cabo una Encuesta
Transversal sobre innovación
en el Gobierno Central (NAO,
2009).
Lo interesante de este estudio es que si bien no explicita
una definición de innovación, tiene la peculiaridad de
permitir que sean los mismos encuestados quienes al
responder las preguntas de cómo conceptualizar las
innovaciones en sus organismos, configuren una
aproximación desde la práctica cotidiana al tema. Entre los
tópicos en los que existen acuerdos sustantivos por los
encuestados se encuentran las siguientes afirmaciones:
Proyecto a gran escala en once
municipios del Estado de Victoria
(Australia), dirigido a examinar
internamente
la innovación (Considine y Lewis,
2007).
El objetivo del estudio era descubrir las
orientaciones de la innovación y su relación con
las estructuras formales e informales, así como su
impacto relativo en la innovación gubernamental.
En particular, intentaba establecer relaciones
respecto a funciones, cargos y redes de
contactos. Se distinguieron cinco nociones
diferentes de innovación que pueden resumirse
como sigue:
Institucional La innovación depende de factores organizacionales
Estructural La innovación tiene que ver con grandes cambios externos
Escéptico No sabe si el gobierno desempeña un papel en la
innovación
Incremental La innovación se basa en mejoras pequeñas y planificadas
Adaptativo Innovación significa adaptarse a cosas de otros sitios.
Fuente: adaptado de Considine y Lewis (2007)
Para complementar lo anterior, los elementos claves en la definición
de la innovación en el sector público apelarían a:
(Bloch, 2010)
a)La implementación (la innovación es acerca de buenas ideas pero ello no es condición suficiente, se
requiere aplicarlas);
b)Éxito (más allá de la aplicación de una idea es necesario que genere un impacto positivo o
contribuya a la creación de valor público, aun cuando ello sea más difícil de medir dada la
multiplicidad de objetivos y los horizontes temporales presentes en los dominios de la gestión
pública);
c)Grado de cambio necesario (se refiere a la medición del impacto de los cambios impulsados –
muchas veces la innovación afecta directamente a quien(es) la implementa(n)– y a distinguir entre los
cambios derivados de la innovación frente a los cambios menores que forman parte de las
operaciones diarias, o tienen lugar de forma continua); y
d)Fuentes de la innovación (considerar la principal cuestión de si los cambios de mandato político –
que no son el resultado de las decisiones tomadas por la propia organización– afectan y/o pueden
influir en las innovaciones, sus resultados y efectos).
¿Por qué innovar en el sector público?:Razonesparainnovarenelsectorpúblico
¿Por qué innovar en el sector público?:Razonesparainnovarenelsectorpúblico
¿Qué tipos de innovación deberían ser considerados
como tales en el contexto del sector público? (Bloch,
2010).
Tipos,Nivelesy/oDimensionesdeInnovación
¿Qué tipos de innovación deberían ser considerados
como tales en el contexto del sector público? (Bloch,
2010).
Tipos,Nivelesy/oDimensionesdeInnovación
Innovación en la Gestión Pública.
 En Chile, el proceso de modernización de la gestión pública ha venido incorporando en los últimos
años, incipientes estímulos para favorecer los procesos de innovación en las agencias
gubernamentales. Dicha prerrogativa se enmarca en que “satisfacer las necesidades de los usuarios
es el foco principal de un proyecto modernizador de carácter democrático” (CIMGP*, 2000). Es así,
como el año 1999 se creó el Premio Nacional a la Innovación en la Gestión Pública cuyo propósito
seminal fue “promover el reconocimiento, difusión y replicabilidad de soluciones creativas y
novedosas, ejecutadas por las instituciones del Estado o servicios, departamentos, unidades o
secciones dependientes” CIMGP, 1999). Su implementación se realizó tras un análisis de programas
de innovación desarrollados en Estados Unidos, Brasil, Italia y Filipinas.
 En este sentido, el Premio a la Innovación suponía una forma concreta de incluir a todos los
funcionarios públicos en el proceso de modernización del Estado a partir de orientar la iniciativa
hacia los protagonistas principales del cambio: los trabajadores y directivos de los servicios del
Estado.
*Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública (CIMGP) del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES)
El Programa de Modernización de la Gestión
Pública en Chile
 En términos programáticos, es a partir del año 1994 que se asume el desafío de modernizar el
sector público en Chile y para estos efectos, se crea el Comité Interministerial de Modernización de
la Gestión Pública (CIMGP).
 En su decreto de constitución se establece que “tendrá por misión coordinar a los distintos
Ministerios dotados de competencias en el ámbito del perfeccionamiento, el desarrollo, la
racionalización y la modernización de la función pública, con el fin de proponer a S.E. el Presidente
de la República las políticas generales sobre la materia, y las acciones, proyectos e instrumentos
necesarios para su implementación, seguimiento y evaluación.
 Para dicho efecto, el Comité promoverá la modernización de la gestión de los órganos del Estado
y velará por la coherencia y articulación de sus planes de acción orientados hacia esa finalidad”
 En tal sentido, el año 1997 el CIMGP elabora y publica el Plan Estratégico de Modernización de la
Gestión Pública. Dicho documento respondió a la necesidad de sistematizar de manera coherente
e integrada, las líneas de acción a seguir en el período comprendido entre 1997 y el 2000. Es así,
como en él encontramos las orientaciones y directrices básicas (avaladas por fundamentos teóricos
y prácticos)para "promover la dinámica y las transformaciones necesarias para convertir a las
instituciones públicas en garantes del bien común” (Ramírez, 2002).
En el marco de dicho Plan Estratégico, se definieron los
siguientes principios que debían orientar las iniciativas de
modernización en los servicios públicos. A saber:
 a. Probidad y responsabilidad. Las personas que se desempeñan en el servicio público deben observar
una conducta laboral correcta basada en los valores de la honestidad, integridad, lealtad en el
desempeño de su función y en concordancia con la misión institucional.
 b. Igualdad y no discriminación. Indica que no deben existir distinciones entre los usuarios en cuanto
al acceso al servicio público y a la calidad de la atención.
 c. Transparencia. Todo servicio público debe otorgar el acceso a la información sobre su organización y
gestión. La transparencia es una condición de diálogo y de concertacióncon los usuarios.
 d. Accesibilidad y simplificación. Significa que se deben buscar los medios para simplificar trámites,
disminuir tiempos de respuesta, agilizar procedimientos, ser creativos en la búsqueda de soluciones y
procurar la existencia de normas y procedimientos claros y comprensibles para los usuarios.
 e. Gestión participativa. Se deben generar espacios de participación tanto de los funcionarios públicos
como de los usuarios para mejorar los servicios y desarrollar la capacidad de responder
satisfactoriamente a sus diversas necesidades.
 f. Eficiencia y eficacia. La oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad son elementos
necesariamente presentes en la entrega de un buen servicio, de forma que cumpla su objetivo de dar
solución efectiva a un problema o necesidad concreta.
¿Que aspectos se evalúan en los proyectos de
innovación?
 1. Grado de Novedad:
 El nivel de novedad de un proyecto es, normalmente, de difícil definición. En el contexto de este
premio fue definida como: “La implementación de soluciones novedosas y creativas orientadas a
resolver problemas de gestión, prestación de servicios, y/o necesidades de usuarios, con un
significativo impacto en su satisfacción, productividad y/o capacidades de la organización” (CIMGP,
1999).
 2. Impacto:
 Cantidad de personas a las cuales el proyecto afecta y su rentabilidad e impacto económico. Por
otro lado, se evaluó una componente cualitativa relacionada con la alineación del resultado con las
orientaciones estratégicas del proceso de modernización en marcha.
 2.1. Envergadura de la mejora:
 Cantidad de usuarios, funcionarios y/o entidades ya impactadas; cantidad de usuarios,
y/o entidades potencialmente impactables en 5 años; y relación costo/beneficio del proyecto).
 2.2. Impacto en los usuarios:
 sub-criterios:
Impacto en el empoderamiento
La igualdad y la participación ciudadana;
Mejoras en la calidad de servicio;
Impacto en el servicio a grupos más vulnerables;
Creación del ciudadano y usuario informado;
Impacto en el desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental; y
Prevención de efectos negativos para la sociedad)
¿ Que características debe tener una innovación?
 2.3 Impacto en la organización:
 sub-criterios:
 Mejoras en la actitud de los funcionarios;
 Disminución de costos del servicio prestado;
 Redefinición de estrategias institucionales;
 Facilitación del trabajo en equipos; disminución y/o
 Simplificación de trámites;
 Cooperación con otros entes públicos o privados;
 Descentralización y regionalización del Estado;
 Medición del desempeño individual e institucional
 3. Replicabilidad de la Innovación
 Que los proyectos que tengan un significativo potencial de replicabilidad, con el fin de promover su
implementación en otras áreas o instituciones donde la problemática fuera similar. Esto se entendió como la
oportunidad que algunos elementos del proyecto presentan para que otras organizaciones públicas puedan
aprender de ellos, adaptarlos y en definitiva, aplicarlos a sus propias problemáticas.
 4. Sustentabilidad y Materialización:
 Este criterio esta orientado a evaluar el cómo se hizo la innovación, y cómo se proyecta la sustentabilidad de la
innovación en el tiempo (CIMGP, 1999). En este sentido, se buscó el identificar la existencia de significativas
amenazas sobre aspectos de carácter tecnológico y/u organizacionales, que pusieran en duda la proyección
del proyecto. Además, la evaluación del grado, efectividad y rapidez de la materialización de las metas
tienen por objeto obtener una evaluación global de cómo será implementado, el nivel de cumplimiento de las
metas definidas, la efectividad en el logro de los objetivos finales del proyecto, y el cumplimiento en los plazos
establecidos para su puesta en marcha.
Proyectos ganadores y las instituciones
involucradas:
¿Que aspectos en común comparten estos
proyectos?
 El 90% de esos proyectos se relaciona con la estrategia que la institución definió para mejorar sus
prestaciones y por ende, la calidad en la entrega de los servicios que ofrece. Podría afirmarse
entonces, que allí donde existe una clara misión declarada y compartida, y donde ella se ve
reflejada en una estrategia que de cuenta de las múltiples variables asociadas al devenir del
servicio, se presenta un excelente espacio para sembrar procesos de innovación a partir del espacio
que tienen sus miembros de hacerla suya en la búsqueda de maneras concretas de hacerla realidad
Algunas páginas a visitar:
 http://www.modernizacion.gob.cl/
 http://www.innovacion.cl/etiqueta/innovacion-publica/
 https://www.direcon.gob.cl/?s=innovaci%C3%B3n+p%C3%BAblica&lang=es
 http://www.lab.gob.cl/proyectos-de-innovacion/
 https://www.corfo.cl/buscador/Search/Results?lookfor=INNOVACI%C3%93N+P%C
3%9ABLICA&type=AllFields
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegicaEscuelaFormacion
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
milukitaa
 
Gestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticasGestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión públicaSesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Vanni Masman León
 
Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5 Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
La nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobierno
La nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobiernoLa nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobierno
La nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobierno
Everardo Abad Aragon
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
Willi Pari Quispe
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
luzavirama
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
DICK MARTINEZ
 
Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3 Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
Marta Helvecio
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
Li Bert
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Susana Finquelievich
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
Andres Giovanny Correa Maya
 

La actualidad más candente (19)

Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
 
Gestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticasGestión, planificación y políticas
Gestión, planificación y políticas
 
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión públicaSesión 5b Evaluación de la gestión pública
Sesión 5b Evaluación de la gestión pública
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
 
Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5 Administración Pública Sesión 5
Administración Pública Sesión 5
 
La nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobierno
La nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobiernoLa nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobierno
La nueva gestión pública en el núcleo estratégico de gobierno
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
 
Trabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iiiTrabajo de informatica iii
Trabajo de informatica iii
 
Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3 Administración Pública Sesión 3
Administración Pública Sesión 3
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 

Similar a Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.

Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
DennisLuisCabreraMen1
 
Laboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPP
Laboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPPLaboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPP
Laboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPP
@GestionPublicav
 
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
keittau
 
Presentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno
Presentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de GobiernoPresentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno
Presentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno
Laboratorio de Gobierno
 
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenasLa cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
Felipe Menanteau Uriz
 
Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...
Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...
Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...
CIDE DAP
 
Estado Futuro: Juan Felipe López
Estado Futuro: Juan Felipe LópezEstado Futuro: Juan Felipe López
Estado Futuro: Juan Felipe López
Laboratorio de Gobierno
 
Modernización del Estado y Tecnologías de la Información
Modernización del Estado y Tecnologías de la InformaciónModernización del Estado y Tecnologías de la Información
Modernización del Estado y Tecnologías de la Informaciónreformadelestado
 
Presentación GIP 2015
Presentación GIP 2015Presentación GIP 2015
Presentación GIP 2015
Laboratorio de Gobierno
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
Manuel Bedoya D
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
Mario Ríos Quispe
 
Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
JOSEVIDALCASTANORAMI
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
Juan Carlos Jave Chávez
 
Modernización o Reforma, validación de un proceso de Descentralización
Modernización o Reforma, validación de un proceso de DescentralizaciónModernización o Reforma, validación de un proceso de Descentralización
Modernización o Reforma, validación de un proceso de Descentralización
Nelson Leiva®
 
A gerencia
A gerenciaA gerencia
A gerenciakriseil
 
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptxGESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
ClemiraTorresArvalo
 
Análisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacionAnálisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacion
Ramses CF
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadodayanagonzalez20
 

Similar a Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica. (20)

Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
 
Laboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPP
Laboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPPLaboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPP
Laboratorios de gobierno. Innovación social aplicada a las AAPP
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
 
Buap 1
Buap 1Buap 1
Buap 1
 
Presentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno
Presentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de GobiernoPresentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno
Presentación Juan Felipe López, Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno
 
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenasLa cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
 
Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...
Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...
Impulsando la innovación: La experiencia de agentes de innovación nacional en...
 
Estado Futuro: Juan Felipe López
Estado Futuro: Juan Felipe LópezEstado Futuro: Juan Felipe López
Estado Futuro: Juan Felipe López
 
Modernización del Estado y Tecnologías de la Información
Modernización del Estado y Tecnologías de la InformaciónModernización del Estado y Tecnologías de la Información
Modernización del Estado y Tecnologías de la Información
 
Presentación GIP 2015
Presentación GIP 2015Presentación GIP 2015
Presentación GIP 2015
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
 
Modernización o Reforma, validación de un proceso de Descentralización
Modernización o Reforma, validación de un proceso de DescentralizaciónModernización o Reforma, validación de un proceso de Descentralización
Modernización o Reforma, validación de un proceso de Descentralización
 
A gerencia
A gerenciaA gerencia
A gerencia
 
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptxGESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
 
Análisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacionAnálisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacion
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
 

Más de Vanni Masman León

M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentesPresentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Vanni Masman León
 
M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
Vanni Masman León
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
Vanni Masman León
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Vanni Masman León
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnigPresentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Vanni Masman León
 
Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
Vanni Masman León
 
Presentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VIPresentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VI
Vanni Masman León
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
Vanni Masman León
 
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralizaciónGuía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Vanni Masman León
 
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralizaciónPresentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Vanni Masman León
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
Vanni Masman León
 
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicasGuía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Vanni Masman León
 
Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes
Vanni Masman León
 
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regionalGuía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Vanni Masman León
 
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión RegionalDerechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Vanni Masman León
 
Confianza legítima 1
Confianza legítima 1Confianza legítima 1
Confianza legítima 1
Vanni Masman León
 
Confianza legítima 2
Confianza legítima 2Confianza legítima 2
Confianza legítima 2
Vanni Masman León
 
Presentación derechos y deberes diploma control
Presentación derechos y deberes diploma controlPresentación derechos y deberes diploma control
Presentación derechos y deberes diploma control
Vanni Masman León
 

Más de Vanni Masman León (20)

M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
 
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentesPresentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
 
M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnigPresentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
 
Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
 
Presentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VIPresentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VI
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
 
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralizaciónGuía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
 
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralizaciónPresentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicasGuía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
 
Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes
 
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regionalGuía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
 
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión RegionalDerechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
 
Confianza legítima 1
Confianza legítima 1Confianza legítima 1
Confianza legítima 1
 
Confianza legítima 2
Confianza legítima 2Confianza legítima 2
Confianza legítima 2
 
Presentación derechos y deberes diploma control
Presentación derechos y deberes diploma controlPresentación derechos y deberes diploma control
Presentación derechos y deberes diploma control
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.

  • 1. DIPLOMADO B-LEARNING EN GESTIÓN REGIONAL Modulo : Innovación en la Gestión Pública. Docente : María José Dominguez
  • 2. INNOVACIÓN Innovación es un cambio que supone una novedad. Esta palabra procede del latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -are('hacer nuevo", "renovar"), que se forma con in- ("hacia dentro") y novus("nuevo"). Algunos términos que tienen un significado similar son: "reforma", "renovación" y "cambio novedoso".
  • 3. ¿Qué se entiende por innovación en referencia al sector público?
  • 4. ¿Qué se entiende por innovación en referencia al sector público?
  • 5. ¿Qué se entiende por innovación en referencia al sector público?
  • 6. …..Por tanto, la innovación es un término elástico que necesita ser entendido como una práctica de actores reales con sus disposiciones y preferencias específicas(Lewis, 2010).
  • 8. • La innovación es adoptar exitosamente las prácticas de otras organizaciones • La innovación es ser los primeros en hacer algo • La innovación y la creatividad son la misma cosa • La innovación se trata de resolver problemas • No todas las organizaciones pueden ser innovadoras • No todas las organizaciones deberían ser innovadoras • Para que algo sea innovador debe ser exitoso • La innovación debe agregar valor La National Audit Office (NAO) del Gobierno de Australia llevó a cabo una Encuesta Transversal sobre innovación en el Gobierno Central (NAO, 2009). Lo interesante de este estudio es que si bien no explicita una definición de innovación, tiene la peculiaridad de permitir que sean los mismos encuestados quienes al responder las preguntas de cómo conceptualizar las innovaciones en sus organismos, configuren una aproximación desde la práctica cotidiana al tema. Entre los tópicos en los que existen acuerdos sustantivos por los encuestados se encuentran las siguientes afirmaciones:
  • 9. Proyecto a gran escala en once municipios del Estado de Victoria (Australia), dirigido a examinar internamente la innovación (Considine y Lewis, 2007). El objetivo del estudio era descubrir las orientaciones de la innovación y su relación con las estructuras formales e informales, así como su impacto relativo en la innovación gubernamental. En particular, intentaba establecer relaciones respecto a funciones, cargos y redes de contactos. Se distinguieron cinco nociones diferentes de innovación que pueden resumirse como sigue: Institucional La innovación depende de factores organizacionales Estructural La innovación tiene que ver con grandes cambios externos Escéptico No sabe si el gobierno desempeña un papel en la innovación Incremental La innovación se basa en mejoras pequeñas y planificadas Adaptativo Innovación significa adaptarse a cosas de otros sitios. Fuente: adaptado de Considine y Lewis (2007)
  • 10. Para complementar lo anterior, los elementos claves en la definición de la innovación en el sector público apelarían a: (Bloch, 2010) a)La implementación (la innovación es acerca de buenas ideas pero ello no es condición suficiente, se requiere aplicarlas); b)Éxito (más allá de la aplicación de una idea es necesario que genere un impacto positivo o contribuya a la creación de valor público, aun cuando ello sea más difícil de medir dada la multiplicidad de objetivos y los horizontes temporales presentes en los dominios de la gestión pública); c)Grado de cambio necesario (se refiere a la medición del impacto de los cambios impulsados – muchas veces la innovación afecta directamente a quien(es) la implementa(n)– y a distinguir entre los cambios derivados de la innovación frente a los cambios menores que forman parte de las operaciones diarias, o tienen lugar de forma continua); y d)Fuentes de la innovación (considerar la principal cuestión de si los cambios de mandato político – que no son el resultado de las decisiones tomadas por la propia organización– afectan y/o pueden influir en las innovaciones, sus resultados y efectos).
  • 11. ¿Por qué innovar en el sector público?:Razonesparainnovarenelsectorpúblico
  • 12. ¿Por qué innovar en el sector público?:Razonesparainnovarenelsectorpúblico
  • 13. ¿Qué tipos de innovación deberían ser considerados como tales en el contexto del sector público? (Bloch, 2010). Tipos,Nivelesy/oDimensionesdeInnovación
  • 14. ¿Qué tipos de innovación deberían ser considerados como tales en el contexto del sector público? (Bloch, 2010). Tipos,Nivelesy/oDimensionesdeInnovación
  • 15. Innovación en la Gestión Pública.  En Chile, el proceso de modernización de la gestión pública ha venido incorporando en los últimos años, incipientes estímulos para favorecer los procesos de innovación en las agencias gubernamentales. Dicha prerrogativa se enmarca en que “satisfacer las necesidades de los usuarios es el foco principal de un proyecto modernizador de carácter democrático” (CIMGP*, 2000). Es así, como el año 1999 se creó el Premio Nacional a la Innovación en la Gestión Pública cuyo propósito seminal fue “promover el reconocimiento, difusión y replicabilidad de soluciones creativas y novedosas, ejecutadas por las instituciones del Estado o servicios, departamentos, unidades o secciones dependientes” CIMGP, 1999). Su implementación se realizó tras un análisis de programas de innovación desarrollados en Estados Unidos, Brasil, Italia y Filipinas.  En este sentido, el Premio a la Innovación suponía una forma concreta de incluir a todos los funcionarios públicos en el proceso de modernización del Estado a partir de orientar la iniciativa hacia los protagonistas principales del cambio: los trabajadores y directivos de los servicios del Estado. *Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública (CIMGP) del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES)
  • 16. El Programa de Modernización de la Gestión Pública en Chile  En términos programáticos, es a partir del año 1994 que se asume el desafío de modernizar el sector público en Chile y para estos efectos, se crea el Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública (CIMGP).  En su decreto de constitución se establece que “tendrá por misión coordinar a los distintos Ministerios dotados de competencias en el ámbito del perfeccionamiento, el desarrollo, la racionalización y la modernización de la función pública, con el fin de proponer a S.E. el Presidente de la República las políticas generales sobre la materia, y las acciones, proyectos e instrumentos necesarios para su implementación, seguimiento y evaluación.  Para dicho efecto, el Comité promoverá la modernización de la gestión de los órganos del Estado y velará por la coherencia y articulación de sus planes de acción orientados hacia esa finalidad”  En tal sentido, el año 1997 el CIMGP elabora y publica el Plan Estratégico de Modernización de la Gestión Pública. Dicho documento respondió a la necesidad de sistematizar de manera coherente e integrada, las líneas de acción a seguir en el período comprendido entre 1997 y el 2000. Es así, como en él encontramos las orientaciones y directrices básicas (avaladas por fundamentos teóricos y prácticos)para "promover la dinámica y las transformaciones necesarias para convertir a las instituciones públicas en garantes del bien común” (Ramírez, 2002).
  • 17. En el marco de dicho Plan Estratégico, se definieron los siguientes principios que debían orientar las iniciativas de modernización en los servicios públicos. A saber:  a. Probidad y responsabilidad. Las personas que se desempeñan en el servicio público deben observar una conducta laboral correcta basada en los valores de la honestidad, integridad, lealtad en el desempeño de su función y en concordancia con la misión institucional.  b. Igualdad y no discriminación. Indica que no deben existir distinciones entre los usuarios en cuanto al acceso al servicio público y a la calidad de la atención.  c. Transparencia. Todo servicio público debe otorgar el acceso a la información sobre su organización y gestión. La transparencia es una condición de diálogo y de concertacióncon los usuarios.  d. Accesibilidad y simplificación. Significa que se deben buscar los medios para simplificar trámites, disminuir tiempos de respuesta, agilizar procedimientos, ser creativos en la búsqueda de soluciones y procurar la existencia de normas y procedimientos claros y comprensibles para los usuarios.  e. Gestión participativa. Se deben generar espacios de participación tanto de los funcionarios públicos como de los usuarios para mejorar los servicios y desarrollar la capacidad de responder satisfactoriamente a sus diversas necesidades.  f. Eficiencia y eficacia. La oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad son elementos necesariamente presentes en la entrega de un buen servicio, de forma que cumpla su objetivo de dar solución efectiva a un problema o necesidad concreta.
  • 18. ¿Que aspectos se evalúan en los proyectos de innovación?  1. Grado de Novedad:  El nivel de novedad de un proyecto es, normalmente, de difícil definición. En el contexto de este premio fue definida como: “La implementación de soluciones novedosas y creativas orientadas a resolver problemas de gestión, prestación de servicios, y/o necesidades de usuarios, con un significativo impacto en su satisfacción, productividad y/o capacidades de la organización” (CIMGP, 1999).  2. Impacto:  Cantidad de personas a las cuales el proyecto afecta y su rentabilidad e impacto económico. Por otro lado, se evaluó una componente cualitativa relacionada con la alineación del resultado con las orientaciones estratégicas del proceso de modernización en marcha.
  • 19.  2.1. Envergadura de la mejora:  Cantidad de usuarios, funcionarios y/o entidades ya impactadas; cantidad de usuarios, y/o entidades potencialmente impactables en 5 años; y relación costo/beneficio del proyecto).  2.2. Impacto en los usuarios:  sub-criterios: Impacto en el empoderamiento La igualdad y la participación ciudadana; Mejoras en la calidad de servicio; Impacto en el servicio a grupos más vulnerables; Creación del ciudadano y usuario informado; Impacto en el desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental; y Prevención de efectos negativos para la sociedad)
  • 20. ¿ Que características debe tener una innovación?  2.3 Impacto en la organización:  sub-criterios:  Mejoras en la actitud de los funcionarios;  Disminución de costos del servicio prestado;  Redefinición de estrategias institucionales;  Facilitación del trabajo en equipos; disminución y/o  Simplificación de trámites;  Cooperación con otros entes públicos o privados;  Descentralización y regionalización del Estado;  Medición del desempeño individual e institucional
  • 21.  3. Replicabilidad de la Innovación  Que los proyectos que tengan un significativo potencial de replicabilidad, con el fin de promover su implementación en otras áreas o instituciones donde la problemática fuera similar. Esto se entendió como la oportunidad que algunos elementos del proyecto presentan para que otras organizaciones públicas puedan aprender de ellos, adaptarlos y en definitiva, aplicarlos a sus propias problemáticas.  4. Sustentabilidad y Materialización:  Este criterio esta orientado a evaluar el cómo se hizo la innovación, y cómo se proyecta la sustentabilidad de la innovación en el tiempo (CIMGP, 1999). En este sentido, se buscó el identificar la existencia de significativas amenazas sobre aspectos de carácter tecnológico y/u organizacionales, que pusieran en duda la proyección del proyecto. Además, la evaluación del grado, efectividad y rapidez de la materialización de las metas tienen por objeto obtener una evaluación global de cómo será implementado, el nivel de cumplimiento de las metas definidas, la efectividad en el logro de los objetivos finales del proyecto, y el cumplimiento en los plazos establecidos para su puesta en marcha.
  • 22. Proyectos ganadores y las instituciones involucradas:
  • 23. ¿Que aspectos en común comparten estos proyectos?  El 90% de esos proyectos se relaciona con la estrategia que la institución definió para mejorar sus prestaciones y por ende, la calidad en la entrega de los servicios que ofrece. Podría afirmarse entonces, que allí donde existe una clara misión declarada y compartida, y donde ella se ve reflejada en una estrategia que de cuenta de las múltiples variables asociadas al devenir del servicio, se presenta un excelente espacio para sembrar procesos de innovación a partir del espacio que tienen sus miembros de hacerla suya en la búsqueda de maneras concretas de hacerla realidad
  • 24. Algunas páginas a visitar:  http://www.modernizacion.gob.cl/  http://www.innovacion.cl/etiqueta/innovacion-publica/  https://www.direcon.gob.cl/?s=innovaci%C3%B3n+p%C3%BAblica&lang=es  http://www.lab.gob.cl/proyectos-de-innovacion/  https://www.corfo.cl/buscador/Search/Results?lookfor=INNOVACI%C3%93N+P%C 3%9ABLICA&type=AllFields