SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
Asignatura: Ciencias y Tecnología.
Biología
Periodo: I Secuencia: 1 “LA BIODIVERSIDAD MEXICANA”
Bloque: 1. Biodiversidad e
identidad
Número de sesiones: 8
Intención didáctica:
Valorar los aspectos ético, estético,
ecológico y cultural de la biodiversidad
de México, para explicar su importancia.
Campo de formación
académica:
Exploración y comprensión del
mundo natural y social.
Tema: BIODIVERSIDAD
Enfoque:
Formativo
Eje:
Diversidad, continuidad y
cambio.
Modalidad de trabajo:
Individual.
Vínculo con otras asignaturas:
Geografía: Por la ubicación de las regiones geográficas de México, el reconocimiento de las causas geográficas de la biodiversidad
de México y la comprensión del concepto de sustentabilidad ambiental.
Lengua Materna. Español: A través de la elaboración de un texto narrativo que aborda algunos contenidos de la secuencia, y la
elaboración de un cartel informativo.
Matemáticas: Al realizar operaciones aritméticas utilizando datos de biodiversidad de especies.
Aprendizaje esperado:
Explicar la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar
(Contextualización, intención
didáctica)
Manos a la obra
(Proceso)
Para terminar
(Socialización del trabajo o
producto final)
Sesión 1
* Observar el video “El Llamado
Planeta Azul”, para identificar los
Sesión 2 Sesión 8
tipos de ecosistemas acuáticos
terrestres del Planeta Tierra y
reconocer las ideas que tienen los
estudiantes respecto a estos con
preguntas como ¿Qué ejemplos de
ecosistemas conoces?, ¿Cuáles
son sus componentes?, ¿Cómo
funcionan los ecosistemas, ¿De
dónde se obtiene la energía para su
conservación?, etc.
(10 min)
* Observar la Figura 1.1 “México
Biodiverso en un mapa” y, a partir
de ello, propiciar que los alumnos
expresen ideas y reflexiones
propias para reconocer sus
conocimientos previos, creencias y
capacidades para identificar los
elementos observables, así como el
promover e introducir el concepto
de Biodiversidad y como es esta en
nuestro país, estado y región.
(5 min)
* Elaborar un texto breve con base
en el tema “México: un país
diverso…”, sugiriendo a los
alumnos ideas sobre la sintaxis y
redacción para su generación.
(Texto)
(25 min)
* En plenaria, comentar sobre el
significado de diversidad y
reflexionar acerca de la
biodiversidad que existe en México;
posteriormente, identificar y
contrastar características naturales
entre diferentes localidades de su
región, promoviendo la
* Dar lectura al texto “Importancia de la Biodiversidad” y, a
partir de este, comenten acerca de la trascendencia y el valor
que tiene la riqueza natural que nos rodea. (10 min).
* Exponer la presentación “Los Niveles de la Biodiversidad”;
para que los alumnos identifiquen las diferencias entre la
Biodiversidad Genética, de Especies y de Ecosistemas. (25
min).
* Leer el texto “Causas geográficas de la biodiversidad” y
posteriormente observar el video “La Franja de Oro” para
conocer más sobre las causas geográficas de la
biodiversidad mexicana. (15 min).
Sesión 3
* Solicitar a los alumnos que expliquen, con sus propias
palabras, qué entienden por diversidad biológica para
identificar qué es lo que han comprendido e interpretado
hasta el momento. (5 min).
* Organizar equipos de 4 integrantes para que,
posteriormente, realicen una investigación de campo sobre
las características naturales de la localidad donde viven. (5
min).
* Elaborar un Collage, con la ayuda de revistas, periódicos,
libros, búsquedas en internet, etc., en la que representen la
riqueza natural de su localidad y se explique ante el grupo.
(Collage) (40 min).
Sesión 4
* Realizar una exploración en las inmediaciones de la
localidad para identificar y registrar el tipo de especies que
habitan en el lugar y algunas de las condiciones en las que
viven. Promover la utilización de instrumentos para el registro
de información como cuestionarios o formatos de entrevistas.
(20 min)
* Exponer la presentación “La Investigación Documental” y
analizar el informático “Investigamos en el campo” para
profundizar en el conocimiento acerca de los pasos y
procesos para la realización de una investigación
documental. (15 min)
* Elaborar un cartel en el que representen las especies de
flora y fauna que identificaron y contesten el cuestionario
indicado. (Cartel) (15 min)
* Retomen el escrito elaborado en la
Actividad 1 “México: un país
diverso…”, lo comparen con los
diferentes textos realizados a lo largo
de la secuencia y lo mejoren
realizando una segunda versión del
mismo. (Texto 1) (20 min)
* Realicen un dibujo en el que
plasmen las especies de plantas,
animales y ecosistemas de su
localidad y redacten un escrito en el
que mencionen la importancia ética y
ecológica para la misma. (Dibujo y
Texto) (30 min)
construcción del concepto
Biodiversidad.
(10 min)
Tarea 1: Elaboren y diseñen un juego de mesa (Lotería,
Crucigrama, Serpientes y Escaleras, Etc.) en el que se
muestre la gran biodiversidad de México y su importancia.
(Juego de Mesa)
Sesión 5
* Leer el texto “Importancia ética de la biodiversidad” para
fortalecer el valor ético de la biodiversidad e identificar la
importancia de proteger y conservar los recursos naturales.
* Comentar sobre la importancia de reconocer, valorar y
respetar a los seres vivos.
* Leer el apartado “Wirikuta”: lucha huichol por salvar su lugar
sagrado de la presencia de una minera canadiense.
* Responder por equipo las peguntas propuestas en el punto
2 de su libro pág. 30.
Sesión 6
* Leer el apartado “Importancia cultural y estética de la
biodiversidad” pág. 31.
* Observar el audiovisual “La diversidad cultural de México”
para conocer u poco sobre la multiplicidad de culturas
existentes en México.
* Comentar sobre la importancia del maíz en nuestra cultura
y observar el audiovisual “Maíz: de México para el mundo”.
Sesión 7
* De manera grupal desarrollar la actividad” Herederos de la
biodiversidad” pág. 34, en el que desatacaran la
biodiversidad del país, pero especialmente la de su
comunidad.
Evaluación inicial
(Diagnóstica)
Evaluación intermedia Evaluación final
Texto “Un país diverso…” Juego de mesa sobre la biodiversidad de México. Dibujo y texto sobre las especies
de plantas y animales que existen
en la localidad.
Recursos audiovisuales y materiales de apoyo:
* Los biomas de mundo.
* Más allá de la conservación.
* El llamado planeta azul.
* Presentación “Los Niveles de la Biodiversidad”.
* La franja de oro.
* Investigamos en el campo.
Herramientas de Evaluación:
Indicadores Nivel de desempeño
Bronce Plata Oro Platino
Activación de
conocimientos previos
Se mostró apático al
momento de
responder las
preguntas
Participó, pero no
argumentó con puntos
de vista adecuados.
Participó de forma
adecuada dando sus
opiniones concretas.
Además de externar su
punto de vista logró
ejemplificar de manera
clara sus ideas.
Análisis de las
imágenes y videos
No analizó las
imágenes mostrando
apatía al momento de
realizar las
actividades.
Observó el video y las
imágenes sin embargo
su análisis fue muy
escueto.
Analizó de forma
adecuada los
elementos de las
imágenes y de los
videos.
Además de analizar,
amplió la información
investigando de manera
autónoma sobre el
tema.
Mesa redonda No participó en la
mesa redonda.
Si participó, pero sus
opiniones fueron muy
aisladas o poco
relacionadas con el
tema.
El alumno participó con
opiniones adecuadas.
Participó de manera
adecuada y además
pusieron ejemplos muy
precisos.
Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
Asignatura: Ciencias y Tecnología.
Biología
Periodo: I Secuencia: 2. LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Bloque: 1. Biodiversidad e
identidad
Número de sesiones: 6
Intención didáctica:
Comprender a partir de la teoría de la
evolución de Darwin como cambian los
seres vivos a través del tiempo.
Campo de formación
académica:
Exploración y comprensión
del mundo natural y social.
Tema: La evolución de los seres vivos.
Enfoque:
Formativo
Eje:
Diversidad, continuidad y
cambio.
Modalidad de trabajo:
Individual, equipos y grupal.
Vínculo con otras asignaturas:
Lengua materna español, por medio de las habilidades que se desarrollan para la producción escrita y la expresión.
Aprendizaje esperado:
Reconocer el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los
organismos en el tiempo (relación entre el medio ambiente, las características adaptivas y la sobrevivencia).
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar
(Contextualización, intención
didáctica)
Manos a la obra
(Proceso)
Para terminar
(Socialización del trabajo o producto
final)
Sesión 1
Sesión 1 Los fósiles cuentan la
historia.
Antes de iniciar la sesión se les
preguntara a los alumnos que
saben acerca de los fósiles.
Sesión 2 dos interpretaciones para un mismo resultado
Antes de iniciar la sesión se les preguntara a los
alumnos lo que saben acerca de las jirafas.
* Observa el recurso informático, ¿Por qué las jirafas tienen
el cuello largo? (10 minutos)
* Organizar los equipos para comparar las imágenes que
explican las ideas en torno a la evolución de los seres vivos
de acuerdo con La Mark y Darwin. (25 minutos).
Sesión 8
* Resolver las siguientes preguntas:
¿Cómo se relacionan los
experimentos de Darwin con los
cambios en el tiempo?
¿Qué es evolución, para ti
* Observar la imagen de la
columna estratigráfica y
responder a preguntas como: ¿Por
qué se observan capas? ¿Cuáles
con más recientes? ¿Y cuáles más
antiguas? ¿Por qué no se
encuentran los mismos fósiles en
cada capa?
* Que el alumno responda que es
la evolución utilizando una lluvia
de ideas
* Relacionar los fósiles de capas
de la imagen con la evolución de
los seres vivos en el tiempo con la
finalidad los alumnos identifiques
los cabios que sufren las especies
a través del tiempo.
* Responder a la pregunta ¿Qué es
la evolución?
* Compartir las respuestas de
algunos alumnos al grupo.
* Responder las siguientes preguntas: ¿en que se parecen
las ideas de ambos naturistas? ¿Cuáles son las diferencias
entre la teoría de La Mark y Darwin? (15minuto
* Con material reciclado realizar un animal prehistórico de
su preferencia y realizaran una investigación del mismo.
Sesión 3 un viaje de descubrimiento
Proyección de la película Jurassic World
* Leer el texto “Un viaje de descubrimiento” y responder las
siguientes preguntas (25 minutos):
¿Por qué llamó la atención de Darwin las diferentes
especies de pinzones? ¿Cuál es la relación entre la
diversidad de picos de los pinzones y el ambiente de las
Islas Galápagos?
* Reflexionar acerca del concepto de adaptación. (25
minutos).
Sesión 4 Así ocurre la selección natural
Preguntar a los alumnos que es lo que saben acerca de las
ballenas.
* Observar la imagen 1.22 y responder las preguntas que
están en su libro.
1.- ¿Qué tipo de escarabajo es más probable que sobreviva
y se reproduzca? ¿Por qué?
2.- qué relación tiene el color de los escarabajos con el
tronco donde habitan ¿
3.- ¿Qué otras adaptaciones podrían ayudar al escarabajo
para sobrevivir a su depredador?
* Realizar un dibujo de acuerdo a las indicaciones del libro.
* Explicar de que dependen que las aves como
depredadores elijan a su presa.
Sesión 5. También el medio ambiente cambia: El caso
de las polillas.
* Observar la figura 1.24 e identificar los cambios de
coloración de las polillas allí presentes.
* Observar el audiovisual “La selección natural en acción”
en el que conocerán múltiples ejemplos de esta adaptación
natural.
Sesión 6. Pruebas de la evolución
* A partir de la figura 1.25 comentar sobre como los
paleontólogos han estudiado el pasado de la Tierra.
Investigación sobre la Darwin y
Lamark
* Consultar el recurso audiovisual y así
transcurre la evolución.
* Observar los audiovisuales “Los fósiles hablan” y “Los
embriones cuentan la evolución” para conocer algunas
pruebas tangibles de nuestra evolución.
Sesión 7 Evidencias de la evolución
* En quipo observar la figura 1.28 en su cuaderno describan
los cambios físicos de la ballena a través del tiempo.
* Expliquen con lluvia de ideas porque ocurren esos
cambios.
* En grupo discutan como los paleontólogos identifican que
una especia ha evolucionado.
* Consulte recurso audiovisual y así transcurre la evolución.
* Dibujar como ocurriría algún cambio evolutivo de los
conejos de la figura 1.29.
* Dibujar como ocurría un cambio evolutivo de una especie
de su preferencia.
Evaluación inicial
(Diagnóstica)
Evaluación intermedia Evaluación final
Preguntas contestadas. Explicación y dibujo de los cambios evolutivos
de la especie seleccionada.
Definición de lo que es evolución a
partir de las propias palabras del
estudiante.
Recursos audiovisuales y materiales de apoyo:
* Adaptaciones para la vida
* La selección natural en acción
* Los fósiles hablan
* Los embriones cuentan la evolución
* Así transcurre la evolución
* El proceso de la evolución.
* Reproducción diferencial
* Película Jurassic World
Herramientas de Evaluación:
Indicadores Nivel de desempeño
Bronce Plata Oro Platino
Activación de
conocimientos previos
Se mostró apático al
momento de
responder las
preguntas
Participó, pero no
argumentó con puntos
de vista adecuados.
Participó de forma
adecuada dando sus
opiniones concretas.
Además de externar su
punto de vista logró
ejemplificar de manera
clara sus ideas.
Análisis de las
imágenes y videos
No analizó las
imágenes mostrando
apatía al momento de
realizar las
actividades.
Observó el video y las
imágenes sin embargo
su análisis fue muy
escueto.
Analizó de forma
adecuada los
elementos de las
imágenes y de los
videos.
Además de analizar,
amplió la información
investigando de manera
autónoma sobre el
tema.
Mesa redonda No participó en la
mesa redonda.
Si participó, pero sus
opiniones fueron muy
aisladas o poco
relacionadas con el
tema.
El alumno participó con
opiniones adecuadas.
Participó de manera
adecuada y además
pusieron ejemplos muy
precisos.
Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
Asignatura: Ciencias y Tecnología.
Biología
Periodo: I Secuencia: 3
Bloque: 1. Biodiversidad e
identidad
Número de sesiones: 6
Intención didáctica:
Conocer y comparar diversas formas de
vida de los seres vivos, en particular
referente a su nutrición, relación con el
medio y reproducción y relacionarla con
el proceso de cambio que llamamos
evolución.
Campo de formación
académica:
Exploración y comprensión del
mundo natural y social.
Tema: BIODIVERSIDAD
Enfoque:
Formativo
Eje:
Diversidad, continuidad y
cambio.
Modalidad de trabajo:
Individual.
Vínculo con otras asignaturas:
LENGUA MATERNA ESPAÑOL. A través de la elaboración de un relato que aborda algunos contenidos de la secuencia.
Aprendizaje esperado:
Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar
(Contextualización, intención
didáctica)
Manos a la obra
(Proceso)
Para terminar
(Socialización del trabajo o producto
final)
Sesión 1
* Comentar sobre el propósito, los
elementos que se analizaran, los
productos que se van a elaborar y
la forma de evaluar la secuencia.
* Trabajar con un compañero.
Escoger a un ser vivo del que les
gustaría saber más; puede ser una
planta o un animal. Pidan ayuda al
maestro para lograr que las parejas
de trabajo escojan igual número de
plantas que de animales.
* Investigar sobre ese ser vivo en
libros, revistas o internet. Pueden
buscar información sobre los
siguientes aspectos: a) Lugar
Sesión 2
* Leer el texto relación con el medio de la página 49 del libro
de texto, subrayar las ideas principales y buscar las palabras
desconocidas en el diccionario.
* Realizar un esquema grupal con la información en el
pizarrón.
* Comentar el esquema y elaborarlo en la libreta de apuntes.
Sesión 3
* Realizar el experimento “respuesta al medio ambiente”
propuesto en el libro de texto pagina 50, anotar las
observaciones en una tabla, en la libreta de apuntes.
* Discutir en grupo cómo las respuestas a estímulos se
relacionan con las adaptaciones adquiridas en la historia
evolutiva.
Sesión 4
Sesión 6
* Seleccionar en equipo y con el apoyo
del maestro un animal y una planta
diferentes para que al finalizar puedan
conjuntar entre todos unos panoramas
del ecosistema que han trabajado.
* Utilizar lo que han trabajado y aprendido
a lo largo del tema para elaborar un cartel
informativo, un tríptico o una infografía
sobre el organismo seleccionado. Debe
incluir su forma de relación con el medio,
su nutrición y su reproducción.
* Montar en grupo una exposición sobre
la vida en el ecosistema que eligieron.
Pónganle un nombre atractivo, inviten a
la comunidad educativa a ver su trabajo.
donde vive, su entorno o ambiente
ideal. b) ¿Cómo se desplaza?
c) ¿Cómo se nutre? d) ¿Cómo se
reproduce?
* Elaborar en una cartulina un
cuadro sinóptico con la
información que recuperaron del
organismo, expónganla en las
paredes del salón.
* Dibujar en el pizarrón una tabla
como la que se presenta en el libro
de texto página 48 y complétenla
con la información proveniente de
los cuadros sinópticos de todo el
grupo.
Copiar la tabla y su conclusión en
una hoja y guárdenla en su carpeta
de trabajos.
* Realizar una lectura grupal del texto “nutrición” de las páginas
52 - 54 del libro de texto.
* Ver el recurso audiovisual “Complemento alimenticio” para
conocer otros ejemplos de nutrición y enumerarlos en forma
de lista en la libreta de apuntes.
* Seleccionar un ecosistema cercano a su localidad, como un
parque, bosque, jardín, granja o campo de cultivo con la
orientación de su maestro
* Escribir en su cuaderno un listado de los seres vivos
presentes en el ecosistema: consideren insectos, arañas
peces, aves, ranas, serpientes, árboles, arbustos, cactáceas,
pastos, enredaderas, musgos, helechos y hongos.
* Explicar cómo se alimenta cada organismo de la lista y
clasifíquenlos de acuerdo a la forma en que obtienen sus
nutrimentos: herbívoros, carnívoros u omnívoros.
* Buscar imágenes de estos seres vivos o hacer dibujos de los
organismos del ecosistema elegido y organicen cadenas
alimentarias y una red trófica.
* Reflexionar y contestar: ¿por qué las distintas formas de
alimentación de los seres vivos son resultado de la
evolución?
Sesión 5
* Observar el recurso audiovisual “Reproducirse y sobrevivir”
en el encontrarás ejemplos de reproducción de diferentes
organismos.
* Leer el texto de forma individual “reproducción” de las
páginas 57 – 58 del libro de texto, para complementar la
información.
* Elegir un animal del ecosistema de la comunidad y describan
las características que aumentan sus posibilidades de
reproducción, posteriormente redacten en una hoja un texto en
el que expliquen: a) Cómo es el cortejo o actividad previa al
apareamiento. b) El tipo de fecundación que practica (interna
o externa). c) El desarrollo de las crías es en el interior o fuera
de la madre. d) El cuidado de las crías.
* Elegir ahora plantas con flores. Dibújenlas e identifiquen los
órganos reproductores, responder en la libreta de apuntes:
¿Cómo se reproducen estas plantas?
* Compartir sus respuestas al resto del grupo.
* Preparar explicaciones sobre los
organismos que trabajaron.
* Reflexionar de manera individual y
contesta en tu cuaderno de apuntes: a)
En el ecosistema que eligieron, ¿qué
similitudes y diferencias hay entre los
organismos en cuanto a su relación con
el medio, nutrición y reproducción? b) ¿A
qué se deben estas similitudes y
diferencias? Expliquen su respuesta. c)
completa las siguientes frases de
acuerdo a tu experiencia:
 En este tema aprendí…
 Me gustaría saber más
sobre…
 Antes de este tema
sabía esto sobre la
evolución…
 Ahora sé esto…
Evaluación inicial
(Diagnóstica)
Evaluación intermedia Evaluación final
Cuadro sinóptico sobre la
información del ser vivo
seleccionado.
Descripción de las características reproductivas de
distintas especies.
Texto/Reflexión.
Recursos audiovisuales y materiales de apoyo:
* Respondiendo al ambiente.
* Complemento alimenticio.
* Todo por nutrirse.
* Reproducirse y sobrevivir.
* Una relación muy cercana.
* Nosotros también respondemos al ambiente.
* Diversas estrategias para un mismo fin: la nutrición.
* Diversas estrategias para un mismo fin: la reproducción.
* Starr, Cecie y Ralph Taggart, La unidad y diversidad de la vida, México, Thomson Editores, 2008.
NIVELES DE
DESEMPEÑO
AVANZADO MEDIO BAJO PUNTAJE
2 1 0
PORTADA Y
TÍTULO
La portada incluye título Llamativo y una
ilustración,
acorde a la creación.
La portada incluye
Título simple o no tiene ilustración.
La portada no tiene título.
PRESENTACIÓN El texto está bien presentado, divide la
información en párrafos.
El texto está separado en
párrafos, pero sus párrafos son de
extensión muy desigual.
No separa la información en
párrafos para separar las
distintas etapas.
Presentación poco cuidada.
ESTRUCTURA Aparecen desarrolladas claramente las
principales etapas históricas.
Aparecen desarrolladas bien solo
algunas etapas.
El desarrollo de las principales
etapas es muy superficial.
DESCRIPCIONES Describe bien lugares y personajes,
utiliza muchos recursos propios de la
descripción.
Describe lugares y personajes,
pero de forma superficial, no
utiliza muchos recursos.
No se aprecia descripciones
de personajes ni de lugares o
son casi inapreciables.
HECHOS Ha sabido desarrollar bien los hechos
más significativos de cada periodo
histórico.
Buena selección y desarrollo de
hechos de algunas etapas, pero
escaso en otras.
Hechos y/o etapas
insuficientemente
desarrolladas.
VOCABULARIO Utiliza un vocabulario amplio. Utiliza un vocabulario limitado. Vocabulario limitado y repite
palabras.
ORTOGRAFÍA No hay errores de ortografía o
puntuación.
No hay más de cinco errores de
ortografía y puntuación.
Hay más de cinco errores de
ortografía y puntuación.
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN:
TOTAL DE PUNTOS
Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
Asignatura: Ciencias y Tecnología.
Biología
Periodo: I Secuencia:
4 LAS INTERACCIONES ENTRE LOS ORGANISMOS
Bloque: 1. Biodiversidad e
identidad
Número de sesiones: 8
Intención didáctica:
Conocer y analizar las interacciones
depredador – presa y la competencia en
el contexto de la regulación de las
poblaciones en los ecosistemas.
Campo de formación
académica:
Exploración y comprensión del
mundo natural y social.
Tema: BIODIVERSIDAD
Enfoque:
Formativo
Eje:
Diversidad, continuidad y
cambio.
Modalidad de trabajo:
Individual.
Vínculo con otras asignaturas:
MATEMÁTICAS: por medio de las habilidades desarrolladas en la elaboración, análisis e interpretación de gráficas.
Aprendizaje esperado:
Infierir el papel que juegan las interacciones depredador – presa y la competencia como parte del equilibrio de las poblaciones en un
ecosistema.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar
(Contextualización, intención
didáctica)
Manos a la obra
(Proceso)
Para terminar
(Socialización del trabajo o producto
final)
Sesión 1
* Comentar sobre el propósito, los
elementos que se analizaran, los
productos que se van a elaborar y
la forma de evaluar la secuencia.
* Observar las imágenes de la
página 62 del libro de texto.
* Trazar en tu cuaderno, el cuadro
de la página 63 del libro de texto y
escribe el nombre de cada animal
en donde corresponda.
* Contesta de manera grupal
¿Cuáles animales son
depredadores y cuáles no lo son?
¿Cómo lo sabes? ¿Qué pasaría en
el ecosistema si no hubiera
depredadores?, escribe las
respuestas en tu libreta de apuntes.
Sesión 2
* Leer con lectura robada el texto “Importancia ecológica de los
depredadores” de la página 63 del libro de texto y analizar el
diagrama de la página 64 del mismo libro de texto.
* Investigar en la biblioteca o en Internet sobre los organismos
de su localidad y completen en su cuaderno la tabla que
propone el libro de texto página 65.
* Discutir entre todo el grupo ¿por qué es importante que
haya depredadores en los ecosistemas de la comunidad? De
manera individual, escribir la conclusión en el cuaderno de
apuntes.
Sesión 3
* Realizar la lectura del texto “Equilibrio en el ecosistema” del
libro de texto página 66 y contesta ¿Qué pasaría si los pájaros
dejaran de comer larvas de mariposas?
* Ver el recurso audiovisual “Los grandes cazadores” para que
sepas más de los efectos de los depredadores en los
ecosistemas.
* Analizar en equipo, la gráfica 1.1 del libro de texto página 67
y expliquen en una hoja lo siguiente:
a) Relación entre el tamaño de la población de pájaros
(naranja) y larvas de mariposa (azul verdoso)
b) Especies que regulan el crecimiento de la otra
población.
c) El equilibrio entre ambas poblaciones.
d) Lo que ocurriría en el ecosistema si los pájaros
desaparecieran.
Sesión 8
* Investigar en la biblioteca o Internet
algunos ejemplos de las interacciones
como la depredación y la competencia
por los recursos, mantiene el equilibrio
poblacional de su localidad y escriban en
su cuaderno.
* Considerar si su ecosistema se ha visto
alterado por la introducción o
desaparición de alguna especie. Tomen
como ejemplo el caso de Xochimilco visto
en sesiones anteriores.
* Elaborar en equipo, un mapa mental,
con lo que aprendieron hasta ahora,
incluyan los siguientes conceptos:
interacción, depredador, presa,
competencia intraespecífica,
competencia interespecífica, equilibrio de
poblaciones, mutualismo y
comensalismo. Identifiquen cuál de los
conceptos de la lista es el más general,
es decir, cuál abarca a los demás y
colóquenlo en la parte superior del
esquema, los demás se derivan de él.
Pueden incluir los conceptos mutualismo
y comensalismo.
* Compartir con el grupo sus mapas,
escuchen y recuperen ideas de sus
compañeros que puedan ayudar a
mejorar su trabajo.
* Compartir y analizar en grupo las respuestas, guardar la
hoja en la carpeta de evidencias.
Sesión 4
* Realizar la lectura del texto “Depredadores y presas”
subrayar las ideas principales y realizar un esquema grupal en
el pizarrón. Pasar el esquema a la libreta de apuntes.
* Revisar el recurso audiovisual “Todo en movimiento” para
que saber más de la fluctuación de las poblaciones, y el
recurso informático “Florecen y mueren” que te permitirá
reconocer la contribución de algunos depredadores como el
oso grizzli al equilibrio de los ecosistemas.
* Observar la gráfica 1.2 Modelo de interacción entre una
población de tiburones y una de sardinas. Y la gráfica 1.3
Interacción entre conejos y zorros en función del tiempo, en
el libro de texto página 68 y compáralas para luego contestar
en la libreta de apuntes ¿Qué similitudes y diferencias
identificas y a qué se deben?
Sesión 5
* Leer y analizar la cita que propone el libro de texto página 69.
* Contesta en tu cuaderno: a) ¿Qué problema se expone en el
texto? b) ¿Qué datos, hechos o evidencias sostienen la idea
principal del texto? c) ¿Consideras que existe un equilibrio
poblacional en este caso? Explica por qué.
ver el recurso audiovisual “Luchemos hasta el final” para
saber más sobre el programa de recuperación del ajolote,
realiza una conclusión de la sesión y escríbela en tu libreta
de apuntes.
Sesión 6
* Investigar ¿Quiénes son los organismos más aptos, por qué
compiten y cómo compiten? Con el apoyo del texto
“competencia” del libro de texto página 70.
* Analizar y realizar en la libreta de apuntes el diagrama 1.3
del libro de texto página 71.
* Observar el recurso audiovisual “Mientras más atractivo…
más descendencia dejará” que te ayudará a comprender que
el cortejo también es una forma de competencia.
* Analizar en que consiste la competencia interespecifica en el
texto del libro página 72- 73.
* Realizar un cuadro sinóptico con la información del texto
anterior, en la libreta de apuntes.
* Revisar todos los textos y
organizadores gráficos que elaboraste a
lo largo de este tema y responde en una
hoja lo siguiente:
a) Hoy aprendí…
b) En esta clase me
resultó interesante…
c) Lo principal sobre lo
que me gustaría
saber más es…
d) Podríahaber aprovechado
más esta clase si…
* Elegir a un compañero que presente su cuadro sinóptico en
una hoja de papel bond, para mostrarlo en la pared del salón.
Sesión 7
* Investigar ¿Qué es la Competencia intraespecífica? Con la
lectura del texto que propone el libro del alumno página 74.
* Observar en pareja, las imágenes que propone el libro de
texto página 75 y respondan en las líneas indicadas: ¿Por cuál
recurso compiten los organismos de las imágenes? ¿Qué tipo
de competencia se manifiesta?
* Responder en una hoja las siguientes preguntas: a) ¿Cómo
influye la competencia ecológica en el equilibrio de las
poblaciones? b) ¿Qué ocurriría con las poblaciones si los
recursos fueran ilimitados, es decir, que no se acabaran?,
socializa las respuesta y guarda tu hoja en la carpeta de
evidencias.
Evaluación inicial
(Diagnóstica)
Evaluación intermedia Evaluación final
Preguntas contestadas Preguntas contestadas a lo largo de las sesiones Texto
Recursos audiovisuales y materiales de apoyo:
* Los grandes cazadores
* Todo en movimiento.
* Luchemos hasta el final.
* Mientras más atractivo… más descendencia dejará.
* Para que pelear.
* Florecen y mueren
* La dinámica de las poblaciones depredador – presa
* Reproducción diferencial.
* Modelando la interacción depredador – presa
*Redacción National Geographic. “Los flamencos se «maquillan» para impresionar a sus parejas”. National Geographic. Página:
http://www.nationalgeographic.es/animales/los-flamencos-se-maquillan-para-impresionar-sus-parejasRedacción Ecoosfera. “Así fue el
cambio de los lobos en el parque nacional de Yellowstone”. Ecoosfera. Página http://ecoosfera.com/2017/07/asi-fue-el-cambio-de-los-
lobos-en-el-parque-nacional-de-yellowstone/
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:
NIVELES DE
DESEMPEÑO
AVANZADO MEDIO BAJO PUNTAJE
2 1 0
PORTADA Y
TÍTULO
La portada incluye título
Llamativo y una ilustración,
acorde a la creación.
La portada incluye
Título simple o no tiene
ilustración.
La portada no tiene título.
PRESENTACIÓN El texto está bien presentado,
divide la información en
párrafos.
El texto está separado en
párrafos, pero sus párrafos son
de extensión muy desigual.
No separa la información en párrafos para separar las distintas etapas.
Presentación poco cuidada.
ESTRUCTURA Aparecen desarrolladas
claramente las principales
etapas históricas.
Aparecen desarrolladas bien
solo algunas etapas.
El desarrollo de las principales etapas es muy superficial.
DESCRIPCIONES Describe bien lugares y
personajes, utiliza muchos
recursos propios de la
descripción.
Describe lugares y personajes,
pero de forma superficial, no
utiliza muchos recursos.
No se aprecia descripciones de personajes ni de lugares o son casi inapreciables.
HECHOS Ha sabido desarrollar bien los
hechos más significativos de
cada periodo histórico.
Buena selección y desarrollo de
hechos de algunas etapas, pero
escaso en otras.
Hechos y/o etapas insuficientemente desarrolladas.
VOCABULARIO Utiliza un vocabulario amplio. Utiliza un vocabulario limitado. Vocabulario limitado y repite palabras.
ORTOGRAFÍA No hay errores de ortografía o
puntuación.
No hay más de cinco errores de
ortografía y puntuación.
Hay más de cinco errores de ortografía y puntuación.
TOTAL DE PUNTOS
Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
Asignatura: Ciencias y Tecnología.
Biología
Periodo: I Secuencia: 5 FLUJO DE ENERGIA EN EL ECOSISTEMA
Bloque: 1. Biodiversidad e
identidad
Número de sesiones: 8
Intención didáctica:
Reconocer que en los ecosistemas la
energía fluye a partir de una fuente
primaria, hacia los demás organismos
Campo de formación
académica:
Exploración y comprensión del
mundo natural y social.
Tema: BIODIVERSIDAD
Enfoque:
Formativo
Eje:
Diversidad, continuidad y
cambio.
Modalidad de trabajo:
Individual.
Vínculo con otras asignaturas:
Lengua Materna. Español: a partir de las habilidades desarrolladas para la producción escrita y expresión verbal
Aprendizaje esperado:
Representar la transformación de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar
(Contextualización, intención
didáctica)
Manos a la obra
(Proceso)
Para terminar
(Socialización del trabajo o producto
final)
Sesión 1
* Comentar sobre el propósito, los
elementos que se analizaran, los
productos que se van a elaborar y
la forma de evaluar la secuencia.
* Formar equipos y lee el texto “El
día que la Tierra oscureció” del
libro página 78.
Sesión 2
* Leer por turno el texto “Cadenas y redes tróficas” y
observa Figura 1.78 “La selva húmeda alberga una gran
diversidad de especies” de la página del libro 80.
* Responder en la libreta de apuntes ¿Cómo son las
cadenas alimentarias en los ecosistemas de tu localidad?
¿Cuáles son los factores bióticos, es decir, los elementos
Sesión 8
* Indagar qué tipo de seres vivos
habitan en tu localidad, en el cuaderno
de apuntes representa la red trófica
del ecosistema en que vives. Colocar
flechas azules que representen qué
organismos les dan energía a otros,
* Comentar lo que leyeron y lleguen
a conclusiones en conjunto. Cada
quien responda las siguientes
preguntas en una hoja aparte: a)
Explica cómo este suceso afectó a
las diferentes especies de seres
vivos. b) ¿Cómo imaginas que este
suceso afectó a las diferentes
especies de plantas, animales,
hongos, etc.? Especifica.
* Escribir sus respuestas en una
hoja y guárdenlas en su carpeta de
trabajo, para retomarlas al final del
tema.
* Analizar y comentar el contenido
de Cadena alimentaria en la que
participan jaguar, pecarí, pasto y
hongos, que se encuentra en el
libro de texto página 80.
vivos? ¿Cuáles son los factores bióticos, es decir, los
elementos vivos? ¿Qué relación existe entre los factores
bióticos y abióticos? ¿De dónde surge la energía para
toda la cadena alimentaria?
Sesión 3
* Observa las cadenas tróficas que propone el libro de
texto página 82 del libro de texto y comenta que no todas
las cadenas tienen el mismo número de eslabones o
niveles tróficos, pero todas son cortas.
* Ver el recurso audiovisual “Al gato y al ratón” para que
conozcas algunas cadenas tróficas y sus características.
* Elabora en tu libreta de apuntes dos cadenas tróficas,
retoma los conocimientos adquiridos en la sesión.
Sesión 4
* Observa la red trófica que se encuentra en la página 83
del libro de texto y analiza cómo es que conforma.
* Organizar equipos, tomando en cuenta las cadenas de la
figura 1.79 página 82 del libro de texto, formen una red
trófica. Trabajen en su cuaderno para hacer los bocetos.
a) Dibujen todos los organismos de las tres cadenas. No
olviden dibujar el Sol. b) Coloquen las flechas azules que
indicarán el flujo de energía de un organismo a otro. c)
Discutan su dibujo con su maestro y una vez que hayan
quedado resueltas sus dudas, en una cartulina o papel
manila de reúso dibujen su red trófica.
* Pegar su trabajo en la pared del salón y coméntenlo con
el resto del grupo.
* Elaborar entre todos, un texto para definir qué es una red
trófica. Anótenla en su cuaderno.
Sesión 5
* Elaborar en los apuntes un esquema donde menciones
los niveles o grupos de organismos que componen una
red trófica, utilizar la información del texto que se
encuentra en el libro del alumno página 83.
* Observar la Pirámides ecológicas que se encuentra en el
libro de texto pagina 84 y leer el texto que se encuentra en
la misma página para distinguir sus características.
* Responder en la libreta de apuntes ¿Qué le pasa a la
energía en las cadenas tróficas? ¿Por qué no son iguales
los volúmenes de organismos en cada nivel?
así como cuál es la fuente de energía
de las plantas.
* Responder en tu cuaderno de
apuntes: a) ¿Qué pasaría en el
ecosistema que dibujaste si...
...no llegara la luz solar?
...faltara alguno de los niveles
tróficos?
* Explicar ¿por qué se extinguieron los
dinosaurios? ¿Qué conocimientos
consideran como centrales de este
tema?
* Elaboren tres preguntas para integrar
un cuestionario que ayude a recuperar
información sobre lo que aprendieron.
Pueden apoyarse en los trabajos
elaborados para este tema. Comenten
las preguntas con su maestro y
atiendan sus recomendaciones para
modificarlas, si es necesario.
* Compartir las preguntas con el resto
del grupo para formar un cuestionario
de la secuencia.
Sesión 6
* Organizar equipos, y con ayuda de su maestro, y del libro
de texto pagina 85 construyan un terrario y cuídenlo
durante una semana.
* Responder en la libreta de apuntes ¿qué sucederá al
colocar en un mismo lugar elementos vivos y no vivos?
* Observar diariamente lo que sucede en su terrario y, a
partir de sus observaciones, elaboren un registro en su
cuaderno donde indiquen con detalle el estado de todos
los elementos (sol, agua, plantas, caracoles, etc.). Pueden
apoyarse con dibujos.
* Elaborar un informe sobre lo que ocurrió con su terrario,
consideren los siguientes puntos: título, objetivo de la
actividad, predicción, materiales y procedimiento,
observaciones y datos recabados con sus respectivas
explicaciones y conclusiones a las que llegaron. Incluyan
una breve descripción de las dificultades con las que se
enfrentaron al realizar la actividad y cómo las resolvieron.
Sesión 7
* Realizar la lectura robada del texto “Fotosíntesis: base
de la pirámide ecológica”, subrayar las ideas principales.
* Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
* Elaborar un resumen en la libreta de apuntes sobre el
contenido del texto.
Evaluación inicial
(Diagnóstica)
Evaluación intermedia Evaluación final
Preguntas contestadas. Resumen de lo abordado en las sesiones. Presentación del Cuestionario
integrador de la información
abordada en la secuencia.
Recursos audiovisuales y materiales de apoyo:
* La vida en la selva seca de Chamela
* Al gato y al ratón
* Sigue la ruta
* ¿Quién se come a quién?
* Un regalo de las plantas al mundo
* Un pequeño ecosistema
* Fotosíntesis
* Sin luz, no hay vida
* Instrucciones para elaborar un mini ecosistema
* Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers. Biología. La vida en la Tierra. Con Fisiología. Novena edición, México, Pearson
Educación de México, S.A. de C.V., 2013. Imágenes disponibles en: https://es.slideshare.net/roseamena/fotosntesis-respiracin UNAM,
“Aspectos generales de la fotosíntesis”. Portal académico CCH. Página:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fotosintesis/aspectosGenerales Consultado el 16 de Febrero de 2018.
Herramientas de Evaluación:
Adecuaciones:
Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
Asignatura: Ciencias y Tecnología.
Biología
Periodo: I Secuencia: 6 El cuidado de la biodiversidad e identidad
mexicanas.
Bloque: 1. Biodiversidad e
identidad
Número de sesiones: 8
Intención didáctica:
Aplicar el pensamiento reflexivo y crítico
en la implementación de acciones de
valoración y conservación de la
biodiversidad, a partir de la integración
de los aprendizajes esperados que se
han alcanzado a lo largo del bloque I.
Campo de formación
académica:
Exploración y comprensión del
mundo natural y social.
Tema: BIODIVERSIDAD
Enfoque:
Formativo
Eje:
Diversidad, continuidad y
cambio.
Modalidad de trabajo:
Individual.
Vínculo con otras asignaturas:
Geografía: A partir del concepto de sustentabilidad y su relación con una vida plena y sustentable desde la identidad cultural local.
Aprendizaje esperado:
Integrar de manera aplicativa los aprendizajes esperados que se han alcanzado a lo largo del bloque I.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar
(Contextualización, intención
didáctica)
Manos a la obra
(Proceso)
Para terminar
(Socialización del trabajo o producto
final)
Sesión 1
* Comentar sobre el propósito, los
elementos que se analizaran, los
productos que se van a elaborar y
la forma de evaluar la secuencia.
* Comentar con los compañeros
¿Qué pasaría con los platillos
tradicionales mexicanos si se
perdieran especies animales y
vegetales en su localidad?
Sesión 2
* Realizar la lectura individual del texto “Biodiversidad e
identidad nacional” de la página 89 del libro de texto. Comentar
en grupo el contenido del texto.
* Observar las imágenes de la figura 1.86 de las páginas 90-
91 e identificar en los atuendos algunos elementos
relacionados con las especies del entorno.
* Contestar en la libreta de apuntes ¿Cómo se relacionan estos
elementos con la riqueza natural del lugar donde viven? ¿En
tu localidad hay algún atuendo que se relacione con la riqueza
Sesión 6
* Formar parejas de trabajo con ayuda de
su maestro para diseñar al menos dos
propuestas para preservar la diversidad
biológica de su localidad y mantener la
riqueza culinaria y cultural de su
comunidad.
* Explicar al grupo las propuestas que
diseñaron.
* Ver el recurso audiovisual
“Biodiversidad e identidad” y
reflexionen sobre la relación entre
identidad nacional y biodiversidad
en México.
* Leer el texto “La biodiversidad en
la cocina mexicana” del libro,
página 88 y contesta en la libreta de
apuntes ¿por qué México es
considerado un país mega
diverso? ¿Cuál es la idea principal
que se aborda en el texto y qué
datos o evidencias la apoyan?
¿Cómo explicas el vínculo entre la
biodiversidad, la diversidad
cultural y la riqueza gastronómica
de nuestro país?
natural? ¿Cómo es? Compartir con tu maestro y tus
compañeros.
Sesión 3
* Hacer un recorrido por el lugar donde viven en compañía de
su maestro, pueden visitar mercados, centros culturales, áreas
comunitarias, comedores u otros sitios.
* Observar y registrar la riqueza cultural que da identidad a su
comunidad, registren, por ejemplo, los tipos de alimentos que
se consumen, la vestimenta de las personas, las expresiones
artísticas, las actividades que realizan las personas para
subsistir, etc.
* Elaborar una tabla en el cuaderno donde relacionen la
riqueza biológica con la identidad cultural. Guiarse con el
ejemplo del libro de texto página 92.
* Reflexionar en grupo a partir de la tabla, en torno a las
siguientes preguntas: a) ¿Cómo explican que la riqueza
biológica da identidad al lugar donde viven? b) ¿Qué pasaría
con los alimentos, atuendos, tradiciones y actividades, si la
biodiversidad del lugar donde viven se perdiera
completamente?
* Escribe de manera individual, en una hoja aparte las
conclusiones derivadas de la discusión en grupo.
Sesión 4
* Hacer una lectura comentada del texto “El reto de cuidar lo
que tenemos” identificar las palabras desconocidas, subrayar
las ideas principales y realizar un resumen del texto en la
libreta de apuntes.
* Ver el recurso audiovisual Biodiversidad y sustentabilidad.
Identificar acciones de aprovechamiento sustentable
realizadas a nivel global, realizar un listado en la libreta de
apuntes.
Sesión 5
* Elegir un platillo que les gustaría comer ahora mismo,
investiguen y registren la siguiente información: a) Los
ingredientes que se utilizan para su preparación. b) Si los
ingredientes son locales y de temporada o no, es decir, si se
producen dentro de su comunidad y si es fácil conseguirlos
durante el año. c) El proceso para elaborar el platillo.
* Discutir si el platillo que eligieron es sustentable y por qué.
Compartir su trabajo con el resto del grupo y, con ayuda del
* Valorar de manera grupal cuáles
propuestas son más viables para que su
comunidad las ponga en práctica.
* Elegir una propuesta y elaborar el
proyecto “biodiversidad e identidad” que
propone el libro de texto páginas 96-97.
maestro, discutir: ¿qué características debe tener un platillo
para que sea sustentable? ¿qué es la sustentabilidad?
* Leer el texto “Para mantener nuestra riqueza biológica y
cultural” del libro del alumno página 94, y realice un esquema
del contenido en la libreta de apuntes.
* Elaborar un texto que ayude a explicar qué es la
sustentabilidad. Guardar el texto que elaboraron, en la carpeta
de evidencias.
Evaluación inicial
(Diagnóstica)
Evaluación intermedia Evaluación final
Preguntas contestadas Texto “Sustentabilidad” Informe de proyecto “Biodiversidad e
identidad”
Recursos audiovisuales y materiales de apoyo:
* Biodiversidad e identidad
* Biodiversidad y sustentabilidad
* Piensa global, actúa local
* Tu huella ecológica
* Acciones
* Consumo y sustentabilidad
* Tácticas y estrategias
Herramientas de Evaluación:
Adecuaciones:

Más contenido relacionado

Similar a Planeación Ciencias Trimestre 1.docx

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
🦄💫5° Plan 20 tumejormaestro 2023.pdf
🦄💫5° Plan 20  tumejormaestro 2023.pdf🦄💫5° Plan 20  tumejormaestro 2023.pdf
🦄💫5° Plan 20 tumejormaestro 2023.pdf
miguelrosales812371
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
noemidiego
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
noemidiego
 

Similar a Planeación Ciencias Trimestre 1.docx (20)

Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
 
Marquez lago carta descriptiva
Marquez lago  carta descriptivaMarquez lago  carta descriptiva
Marquez lago carta descriptiva
 
Semana10 horario
Semana10 horarioSemana10 horario
Semana10 horario
 
Semana10 horario programas-6
Semana10 horario programas-6Semana10 horario programas-6
Semana10 horario programas-6
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
 
🦄💫5° Plan 20 tumejormaestro 2023.pdf
🦄💫5° Plan 20  tumejormaestro 2023.pdf🦄💫5° Plan 20  tumejormaestro 2023.pdf
🦄💫5° Plan 20 tumejormaestro 2023.pdf
 
Ejemplo unid dida sec
Ejemplo unid dida secEjemplo unid dida sec
Ejemplo unid dida sec
 
PROYECTO LISTO.docx
PROYECTO LISTO.docxPROYECTO LISTO.docx
PROYECTO LISTO.docx
 
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdfPLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
 
Programacion XI
Programacion XIProgramacion XI
Programacion XI
 
Sesion semana 19 nos relacionamos desde nuestra diversidad
Sesion semana 19  nos relacionamos desde nuestra diversidadSesion semana 19  nos relacionamos desde nuestra diversidad
Sesion semana 19 nos relacionamos desde nuestra diversidad
 
Horario programas- semana 28 - aprendo en casa
Horario programas- semana 28 - aprendo en casaHorario programas- semana 28 - aprendo en casa
Horario programas- semana 28 - aprendo en casa
 
Carta descriptiva para cazatesoros.
Carta descriptiva para cazatesoros.Carta descriptiva para cazatesoros.
Carta descriptiva para cazatesoros.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
 
Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Geografia 24 de nov al 5
Geografia 24 de nov al 5Geografia 24 de nov al 5
Geografia 24 de nov al 5
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Planeación Ciencias Trimestre 1.docx

  • 1. Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1° Asignatura: Ciencias y Tecnología. Biología Periodo: I Secuencia: 1 “LA BIODIVERSIDAD MEXICANA” Bloque: 1. Biodiversidad e identidad Número de sesiones: 8 Intención didáctica: Valorar los aspectos ético, estético, ecológico y cultural de la biodiversidad de México, para explicar su importancia. Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Tema: BIODIVERSIDAD Enfoque: Formativo Eje: Diversidad, continuidad y cambio. Modalidad de trabajo: Individual. Vínculo con otras asignaturas: Geografía: Por la ubicación de las regiones geográficas de México, el reconocimiento de las causas geográficas de la biodiversidad de México y la comprensión del concepto de sustentabilidad ambiental. Lengua Materna. Español: A través de la elaboración de un texto narrativo que aborda algunos contenidos de la secuencia, y la elaboración de un cartel informativo. Matemáticas: Al realizar operaciones aritméticas utilizando datos de biodiversidad de especies. Aprendizaje esperado: Explicar la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Para empezar (Contextualización, intención didáctica) Manos a la obra (Proceso) Para terminar (Socialización del trabajo o producto final) Sesión 1 * Observar el video “El Llamado Planeta Azul”, para identificar los Sesión 2 Sesión 8
  • 2. tipos de ecosistemas acuáticos terrestres del Planeta Tierra y reconocer las ideas que tienen los estudiantes respecto a estos con preguntas como ¿Qué ejemplos de ecosistemas conoces?, ¿Cuáles son sus componentes?, ¿Cómo funcionan los ecosistemas, ¿De dónde se obtiene la energía para su conservación?, etc. (10 min) * Observar la Figura 1.1 “México Biodiverso en un mapa” y, a partir de ello, propiciar que los alumnos expresen ideas y reflexiones propias para reconocer sus conocimientos previos, creencias y capacidades para identificar los elementos observables, así como el promover e introducir el concepto de Biodiversidad y como es esta en nuestro país, estado y región. (5 min) * Elaborar un texto breve con base en el tema “México: un país diverso…”, sugiriendo a los alumnos ideas sobre la sintaxis y redacción para su generación. (Texto) (25 min) * En plenaria, comentar sobre el significado de diversidad y reflexionar acerca de la biodiversidad que existe en México; posteriormente, identificar y contrastar características naturales entre diferentes localidades de su región, promoviendo la * Dar lectura al texto “Importancia de la Biodiversidad” y, a partir de este, comenten acerca de la trascendencia y el valor que tiene la riqueza natural que nos rodea. (10 min). * Exponer la presentación “Los Niveles de la Biodiversidad”; para que los alumnos identifiquen las diferencias entre la Biodiversidad Genética, de Especies y de Ecosistemas. (25 min). * Leer el texto “Causas geográficas de la biodiversidad” y posteriormente observar el video “La Franja de Oro” para conocer más sobre las causas geográficas de la biodiversidad mexicana. (15 min). Sesión 3 * Solicitar a los alumnos que expliquen, con sus propias palabras, qué entienden por diversidad biológica para identificar qué es lo que han comprendido e interpretado hasta el momento. (5 min). * Organizar equipos de 4 integrantes para que, posteriormente, realicen una investigación de campo sobre las características naturales de la localidad donde viven. (5 min). * Elaborar un Collage, con la ayuda de revistas, periódicos, libros, búsquedas en internet, etc., en la que representen la riqueza natural de su localidad y se explique ante el grupo. (Collage) (40 min). Sesión 4 * Realizar una exploración en las inmediaciones de la localidad para identificar y registrar el tipo de especies que habitan en el lugar y algunas de las condiciones en las que viven. Promover la utilización de instrumentos para el registro de información como cuestionarios o formatos de entrevistas. (20 min) * Exponer la presentación “La Investigación Documental” y analizar el informático “Investigamos en el campo” para profundizar en el conocimiento acerca de los pasos y procesos para la realización de una investigación documental. (15 min) * Elaborar un cartel en el que representen las especies de flora y fauna que identificaron y contesten el cuestionario indicado. (Cartel) (15 min) * Retomen el escrito elaborado en la Actividad 1 “México: un país diverso…”, lo comparen con los diferentes textos realizados a lo largo de la secuencia y lo mejoren realizando una segunda versión del mismo. (Texto 1) (20 min) * Realicen un dibujo en el que plasmen las especies de plantas, animales y ecosistemas de su localidad y redacten un escrito en el que mencionen la importancia ética y ecológica para la misma. (Dibujo y Texto) (30 min)
  • 3. construcción del concepto Biodiversidad. (10 min) Tarea 1: Elaboren y diseñen un juego de mesa (Lotería, Crucigrama, Serpientes y Escaleras, Etc.) en el que se muestre la gran biodiversidad de México y su importancia. (Juego de Mesa) Sesión 5 * Leer el texto “Importancia ética de la biodiversidad” para fortalecer el valor ético de la biodiversidad e identificar la importancia de proteger y conservar los recursos naturales. * Comentar sobre la importancia de reconocer, valorar y respetar a los seres vivos. * Leer el apartado “Wirikuta”: lucha huichol por salvar su lugar sagrado de la presencia de una minera canadiense. * Responder por equipo las peguntas propuestas en el punto 2 de su libro pág. 30. Sesión 6 * Leer el apartado “Importancia cultural y estética de la biodiversidad” pág. 31. * Observar el audiovisual “La diversidad cultural de México” para conocer u poco sobre la multiplicidad de culturas existentes en México. * Comentar sobre la importancia del maíz en nuestra cultura y observar el audiovisual “Maíz: de México para el mundo”. Sesión 7 * De manera grupal desarrollar la actividad” Herederos de la biodiversidad” pág. 34, en el que desatacaran la biodiversidad del país, pero especialmente la de su comunidad. Evaluación inicial (Diagnóstica) Evaluación intermedia Evaluación final Texto “Un país diverso…” Juego de mesa sobre la biodiversidad de México. Dibujo y texto sobre las especies de plantas y animales que existen en la localidad. Recursos audiovisuales y materiales de apoyo: * Los biomas de mundo. * Más allá de la conservación. * El llamado planeta azul. * Presentación “Los Niveles de la Biodiversidad”. * La franja de oro. * Investigamos en el campo.
  • 4. Herramientas de Evaluación: Indicadores Nivel de desempeño Bronce Plata Oro Platino Activación de conocimientos previos Se mostró apático al momento de responder las preguntas Participó, pero no argumentó con puntos de vista adecuados. Participó de forma adecuada dando sus opiniones concretas. Además de externar su punto de vista logró ejemplificar de manera clara sus ideas. Análisis de las imágenes y videos No analizó las imágenes mostrando apatía al momento de realizar las actividades. Observó el video y las imágenes sin embargo su análisis fue muy escueto. Analizó de forma adecuada los elementos de las imágenes y de los videos. Además de analizar, amplió la información investigando de manera autónoma sobre el tema. Mesa redonda No participó en la mesa redonda. Si participó, pero sus opiniones fueron muy aisladas o poco relacionadas con el tema. El alumno participó con opiniones adecuadas. Participó de manera adecuada y además pusieron ejemplos muy precisos. Adecuaciones: Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
  • 5. Asignatura: Ciencias y Tecnología. Biología Periodo: I Secuencia: 2. LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Bloque: 1. Biodiversidad e identidad Número de sesiones: 6 Intención didáctica: Comprender a partir de la teoría de la evolución de Darwin como cambian los seres vivos a través del tiempo. Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Tema: La evolución de los seres vivos. Enfoque: Formativo Eje: Diversidad, continuidad y cambio. Modalidad de trabajo: Individual, equipos y grupal. Vínculo con otras asignaturas: Lengua materna español, por medio de las habilidades que se desarrollan para la producción escrita y la expresión. Aprendizaje esperado: Reconocer el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los organismos en el tiempo (relación entre el medio ambiente, las características adaptivas y la sobrevivencia). ESTRATEGIA DIDÁCTICA Para empezar (Contextualización, intención didáctica) Manos a la obra (Proceso) Para terminar (Socialización del trabajo o producto final) Sesión 1 Sesión 1 Los fósiles cuentan la historia. Antes de iniciar la sesión se les preguntara a los alumnos que saben acerca de los fósiles. Sesión 2 dos interpretaciones para un mismo resultado Antes de iniciar la sesión se les preguntara a los alumnos lo que saben acerca de las jirafas. * Observa el recurso informático, ¿Por qué las jirafas tienen el cuello largo? (10 minutos) * Organizar los equipos para comparar las imágenes que explican las ideas en torno a la evolución de los seres vivos de acuerdo con La Mark y Darwin. (25 minutos). Sesión 8 * Resolver las siguientes preguntas: ¿Cómo se relacionan los experimentos de Darwin con los cambios en el tiempo? ¿Qué es evolución, para ti
  • 6. * Observar la imagen de la columna estratigráfica y responder a preguntas como: ¿Por qué se observan capas? ¿Cuáles con más recientes? ¿Y cuáles más antiguas? ¿Por qué no se encuentran los mismos fósiles en cada capa? * Que el alumno responda que es la evolución utilizando una lluvia de ideas * Relacionar los fósiles de capas de la imagen con la evolución de los seres vivos en el tiempo con la finalidad los alumnos identifiques los cabios que sufren las especies a través del tiempo. * Responder a la pregunta ¿Qué es la evolución? * Compartir las respuestas de algunos alumnos al grupo. * Responder las siguientes preguntas: ¿en que se parecen las ideas de ambos naturistas? ¿Cuáles son las diferencias entre la teoría de La Mark y Darwin? (15minuto * Con material reciclado realizar un animal prehistórico de su preferencia y realizaran una investigación del mismo. Sesión 3 un viaje de descubrimiento Proyección de la película Jurassic World * Leer el texto “Un viaje de descubrimiento” y responder las siguientes preguntas (25 minutos): ¿Por qué llamó la atención de Darwin las diferentes especies de pinzones? ¿Cuál es la relación entre la diversidad de picos de los pinzones y el ambiente de las Islas Galápagos? * Reflexionar acerca del concepto de adaptación. (25 minutos). Sesión 4 Así ocurre la selección natural Preguntar a los alumnos que es lo que saben acerca de las ballenas. * Observar la imagen 1.22 y responder las preguntas que están en su libro. 1.- ¿Qué tipo de escarabajo es más probable que sobreviva y se reproduzca? ¿Por qué? 2.- qué relación tiene el color de los escarabajos con el tronco donde habitan ¿ 3.- ¿Qué otras adaptaciones podrían ayudar al escarabajo para sobrevivir a su depredador? * Realizar un dibujo de acuerdo a las indicaciones del libro. * Explicar de que dependen que las aves como depredadores elijan a su presa. Sesión 5. También el medio ambiente cambia: El caso de las polillas. * Observar la figura 1.24 e identificar los cambios de coloración de las polillas allí presentes. * Observar el audiovisual “La selección natural en acción” en el que conocerán múltiples ejemplos de esta adaptación natural. Sesión 6. Pruebas de la evolución * A partir de la figura 1.25 comentar sobre como los paleontólogos han estudiado el pasado de la Tierra. Investigación sobre la Darwin y Lamark * Consultar el recurso audiovisual y así transcurre la evolución.
  • 7. * Observar los audiovisuales “Los fósiles hablan” y “Los embriones cuentan la evolución” para conocer algunas pruebas tangibles de nuestra evolución. Sesión 7 Evidencias de la evolución * En quipo observar la figura 1.28 en su cuaderno describan los cambios físicos de la ballena a través del tiempo. * Expliquen con lluvia de ideas porque ocurren esos cambios. * En grupo discutan como los paleontólogos identifican que una especia ha evolucionado. * Consulte recurso audiovisual y así transcurre la evolución. * Dibujar como ocurriría algún cambio evolutivo de los conejos de la figura 1.29. * Dibujar como ocurría un cambio evolutivo de una especie de su preferencia. Evaluación inicial (Diagnóstica) Evaluación intermedia Evaluación final Preguntas contestadas. Explicación y dibujo de los cambios evolutivos de la especie seleccionada. Definición de lo que es evolución a partir de las propias palabras del estudiante. Recursos audiovisuales y materiales de apoyo: * Adaptaciones para la vida * La selección natural en acción * Los fósiles hablan * Los embriones cuentan la evolución * Así transcurre la evolución * El proceso de la evolución. * Reproducción diferencial * Película Jurassic World Herramientas de Evaluación: Indicadores Nivel de desempeño Bronce Plata Oro Platino
  • 8. Activación de conocimientos previos Se mostró apático al momento de responder las preguntas Participó, pero no argumentó con puntos de vista adecuados. Participó de forma adecuada dando sus opiniones concretas. Además de externar su punto de vista logró ejemplificar de manera clara sus ideas. Análisis de las imágenes y videos No analizó las imágenes mostrando apatía al momento de realizar las actividades. Observó el video y las imágenes sin embargo su análisis fue muy escueto. Analizó de forma adecuada los elementos de las imágenes y de los videos. Además de analizar, amplió la información investigando de manera autónoma sobre el tema. Mesa redonda No participó en la mesa redonda. Si participó, pero sus opiniones fueron muy aisladas o poco relacionadas con el tema. El alumno participó con opiniones adecuadas. Participó de manera adecuada y además pusieron ejemplos muy precisos. Adecuaciones: Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1° Asignatura: Ciencias y Tecnología. Biología Periodo: I Secuencia: 3
  • 9. Bloque: 1. Biodiversidad e identidad Número de sesiones: 6 Intención didáctica: Conocer y comparar diversas formas de vida de los seres vivos, en particular referente a su nutrición, relación con el medio y reproducción y relacionarla con el proceso de cambio que llamamos evolución. Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Tema: BIODIVERSIDAD Enfoque: Formativo Eje: Diversidad, continuidad y cambio. Modalidad de trabajo: Individual. Vínculo con otras asignaturas: LENGUA MATERNA ESPAÑOL. A través de la elaboración de un relato que aborda algunos contenidos de la secuencia. Aprendizaje esperado: Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Para empezar (Contextualización, intención didáctica) Manos a la obra (Proceso) Para terminar (Socialización del trabajo o producto final) Sesión 1 * Comentar sobre el propósito, los elementos que se analizaran, los productos que se van a elaborar y la forma de evaluar la secuencia. * Trabajar con un compañero. Escoger a un ser vivo del que les gustaría saber más; puede ser una planta o un animal. Pidan ayuda al maestro para lograr que las parejas de trabajo escojan igual número de plantas que de animales. * Investigar sobre ese ser vivo en libros, revistas o internet. Pueden buscar información sobre los siguientes aspectos: a) Lugar Sesión 2 * Leer el texto relación con el medio de la página 49 del libro de texto, subrayar las ideas principales y buscar las palabras desconocidas en el diccionario. * Realizar un esquema grupal con la información en el pizarrón. * Comentar el esquema y elaborarlo en la libreta de apuntes. Sesión 3 * Realizar el experimento “respuesta al medio ambiente” propuesto en el libro de texto pagina 50, anotar las observaciones en una tabla, en la libreta de apuntes. * Discutir en grupo cómo las respuestas a estímulos se relacionan con las adaptaciones adquiridas en la historia evolutiva. Sesión 4 Sesión 6 * Seleccionar en equipo y con el apoyo del maestro un animal y una planta diferentes para que al finalizar puedan conjuntar entre todos unos panoramas del ecosistema que han trabajado. * Utilizar lo que han trabajado y aprendido a lo largo del tema para elaborar un cartel informativo, un tríptico o una infografía sobre el organismo seleccionado. Debe incluir su forma de relación con el medio, su nutrición y su reproducción. * Montar en grupo una exposición sobre la vida en el ecosistema que eligieron. Pónganle un nombre atractivo, inviten a la comunidad educativa a ver su trabajo.
  • 10. donde vive, su entorno o ambiente ideal. b) ¿Cómo se desplaza? c) ¿Cómo se nutre? d) ¿Cómo se reproduce? * Elaborar en una cartulina un cuadro sinóptico con la información que recuperaron del organismo, expónganla en las paredes del salón. * Dibujar en el pizarrón una tabla como la que se presenta en el libro de texto página 48 y complétenla con la información proveniente de los cuadros sinópticos de todo el grupo. Copiar la tabla y su conclusión en una hoja y guárdenla en su carpeta de trabajos. * Realizar una lectura grupal del texto “nutrición” de las páginas 52 - 54 del libro de texto. * Ver el recurso audiovisual “Complemento alimenticio” para conocer otros ejemplos de nutrición y enumerarlos en forma de lista en la libreta de apuntes. * Seleccionar un ecosistema cercano a su localidad, como un parque, bosque, jardín, granja o campo de cultivo con la orientación de su maestro * Escribir en su cuaderno un listado de los seres vivos presentes en el ecosistema: consideren insectos, arañas peces, aves, ranas, serpientes, árboles, arbustos, cactáceas, pastos, enredaderas, musgos, helechos y hongos. * Explicar cómo se alimenta cada organismo de la lista y clasifíquenlos de acuerdo a la forma en que obtienen sus nutrimentos: herbívoros, carnívoros u omnívoros. * Buscar imágenes de estos seres vivos o hacer dibujos de los organismos del ecosistema elegido y organicen cadenas alimentarias y una red trófica. * Reflexionar y contestar: ¿por qué las distintas formas de alimentación de los seres vivos son resultado de la evolución? Sesión 5 * Observar el recurso audiovisual “Reproducirse y sobrevivir” en el encontrarás ejemplos de reproducción de diferentes organismos. * Leer el texto de forma individual “reproducción” de las páginas 57 – 58 del libro de texto, para complementar la información. * Elegir un animal del ecosistema de la comunidad y describan las características que aumentan sus posibilidades de reproducción, posteriormente redacten en una hoja un texto en el que expliquen: a) Cómo es el cortejo o actividad previa al apareamiento. b) El tipo de fecundación que practica (interna o externa). c) El desarrollo de las crías es en el interior o fuera de la madre. d) El cuidado de las crías. * Elegir ahora plantas con flores. Dibújenlas e identifiquen los órganos reproductores, responder en la libreta de apuntes: ¿Cómo se reproducen estas plantas? * Compartir sus respuestas al resto del grupo. * Preparar explicaciones sobre los organismos que trabajaron. * Reflexionar de manera individual y contesta en tu cuaderno de apuntes: a) En el ecosistema que eligieron, ¿qué similitudes y diferencias hay entre los organismos en cuanto a su relación con el medio, nutrición y reproducción? b) ¿A qué se deben estas similitudes y diferencias? Expliquen su respuesta. c) completa las siguientes frases de acuerdo a tu experiencia:  En este tema aprendí…  Me gustaría saber más sobre…  Antes de este tema sabía esto sobre la evolución…  Ahora sé esto… Evaluación inicial (Diagnóstica) Evaluación intermedia Evaluación final
  • 11. Cuadro sinóptico sobre la información del ser vivo seleccionado. Descripción de las características reproductivas de distintas especies. Texto/Reflexión. Recursos audiovisuales y materiales de apoyo: * Respondiendo al ambiente. * Complemento alimenticio. * Todo por nutrirse. * Reproducirse y sobrevivir. * Una relación muy cercana. * Nosotros también respondemos al ambiente. * Diversas estrategias para un mismo fin: la nutrición. * Diversas estrategias para un mismo fin: la reproducción. * Starr, Cecie y Ralph Taggart, La unidad y diversidad de la vida, México, Thomson Editores, 2008. NIVELES DE DESEMPEÑO AVANZADO MEDIO BAJO PUNTAJE 2 1 0 PORTADA Y TÍTULO La portada incluye título Llamativo y una ilustración, acorde a la creación. La portada incluye Título simple o no tiene ilustración. La portada no tiene título. PRESENTACIÓN El texto está bien presentado, divide la información en párrafos. El texto está separado en párrafos, pero sus párrafos son de extensión muy desigual. No separa la información en párrafos para separar las distintas etapas. Presentación poco cuidada. ESTRUCTURA Aparecen desarrolladas claramente las principales etapas históricas. Aparecen desarrolladas bien solo algunas etapas. El desarrollo de las principales etapas es muy superficial. DESCRIPCIONES Describe bien lugares y personajes, utiliza muchos recursos propios de la descripción. Describe lugares y personajes, pero de forma superficial, no utiliza muchos recursos. No se aprecia descripciones de personajes ni de lugares o son casi inapreciables. HECHOS Ha sabido desarrollar bien los hechos más significativos de cada periodo histórico. Buena selección y desarrollo de hechos de algunas etapas, pero escaso en otras. Hechos y/o etapas insuficientemente desarrolladas. VOCABULARIO Utiliza un vocabulario amplio. Utiliza un vocabulario limitado. Vocabulario limitado y repite palabras. ORTOGRAFÍA No hay errores de ortografía o puntuación. No hay más de cinco errores de ortografía y puntuación. Hay más de cinco errores de ortografía y puntuación.
  • 12. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: TOTAL DE PUNTOS Adecuaciones: Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1° Asignatura: Ciencias y Tecnología. Biología Periodo: I Secuencia: 4 LAS INTERACCIONES ENTRE LOS ORGANISMOS Bloque: 1. Biodiversidad e identidad Número de sesiones: 8 Intención didáctica: Conocer y analizar las interacciones depredador – presa y la competencia en el contexto de la regulación de las poblaciones en los ecosistemas. Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Tema: BIODIVERSIDAD Enfoque: Formativo Eje: Diversidad, continuidad y cambio. Modalidad de trabajo: Individual. Vínculo con otras asignaturas:
  • 13. MATEMÁTICAS: por medio de las habilidades desarrolladas en la elaboración, análisis e interpretación de gráficas. Aprendizaje esperado: Infierir el papel que juegan las interacciones depredador – presa y la competencia como parte del equilibrio de las poblaciones en un ecosistema. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Para empezar (Contextualización, intención didáctica) Manos a la obra (Proceso) Para terminar (Socialización del trabajo o producto final) Sesión 1 * Comentar sobre el propósito, los elementos que se analizaran, los productos que se van a elaborar y la forma de evaluar la secuencia. * Observar las imágenes de la página 62 del libro de texto. * Trazar en tu cuaderno, el cuadro de la página 63 del libro de texto y escribe el nombre de cada animal en donde corresponda. * Contesta de manera grupal ¿Cuáles animales son depredadores y cuáles no lo son? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué pasaría en el ecosistema si no hubiera depredadores?, escribe las respuestas en tu libreta de apuntes. Sesión 2 * Leer con lectura robada el texto “Importancia ecológica de los depredadores” de la página 63 del libro de texto y analizar el diagrama de la página 64 del mismo libro de texto. * Investigar en la biblioteca o en Internet sobre los organismos de su localidad y completen en su cuaderno la tabla que propone el libro de texto página 65. * Discutir entre todo el grupo ¿por qué es importante que haya depredadores en los ecosistemas de la comunidad? De manera individual, escribir la conclusión en el cuaderno de apuntes. Sesión 3 * Realizar la lectura del texto “Equilibrio en el ecosistema” del libro de texto página 66 y contesta ¿Qué pasaría si los pájaros dejaran de comer larvas de mariposas? * Ver el recurso audiovisual “Los grandes cazadores” para que sepas más de los efectos de los depredadores en los ecosistemas. * Analizar en equipo, la gráfica 1.1 del libro de texto página 67 y expliquen en una hoja lo siguiente: a) Relación entre el tamaño de la población de pájaros (naranja) y larvas de mariposa (azul verdoso) b) Especies que regulan el crecimiento de la otra población. c) El equilibrio entre ambas poblaciones. d) Lo que ocurriría en el ecosistema si los pájaros desaparecieran. Sesión 8 * Investigar en la biblioteca o Internet algunos ejemplos de las interacciones como la depredación y la competencia por los recursos, mantiene el equilibrio poblacional de su localidad y escriban en su cuaderno. * Considerar si su ecosistema se ha visto alterado por la introducción o desaparición de alguna especie. Tomen como ejemplo el caso de Xochimilco visto en sesiones anteriores. * Elaborar en equipo, un mapa mental, con lo que aprendieron hasta ahora, incluyan los siguientes conceptos: interacción, depredador, presa, competencia intraespecífica, competencia interespecífica, equilibrio de poblaciones, mutualismo y comensalismo. Identifiquen cuál de los conceptos de la lista es el más general, es decir, cuál abarca a los demás y colóquenlo en la parte superior del esquema, los demás se derivan de él. Pueden incluir los conceptos mutualismo y comensalismo. * Compartir con el grupo sus mapas, escuchen y recuperen ideas de sus compañeros que puedan ayudar a mejorar su trabajo.
  • 14. * Compartir y analizar en grupo las respuestas, guardar la hoja en la carpeta de evidencias. Sesión 4 * Realizar la lectura del texto “Depredadores y presas” subrayar las ideas principales y realizar un esquema grupal en el pizarrón. Pasar el esquema a la libreta de apuntes. * Revisar el recurso audiovisual “Todo en movimiento” para que saber más de la fluctuación de las poblaciones, y el recurso informático “Florecen y mueren” que te permitirá reconocer la contribución de algunos depredadores como el oso grizzli al equilibrio de los ecosistemas. * Observar la gráfica 1.2 Modelo de interacción entre una población de tiburones y una de sardinas. Y la gráfica 1.3 Interacción entre conejos y zorros en función del tiempo, en el libro de texto página 68 y compáralas para luego contestar en la libreta de apuntes ¿Qué similitudes y diferencias identificas y a qué se deben? Sesión 5 * Leer y analizar la cita que propone el libro de texto página 69. * Contesta en tu cuaderno: a) ¿Qué problema se expone en el texto? b) ¿Qué datos, hechos o evidencias sostienen la idea principal del texto? c) ¿Consideras que existe un equilibrio poblacional en este caso? Explica por qué. ver el recurso audiovisual “Luchemos hasta el final” para saber más sobre el programa de recuperación del ajolote, realiza una conclusión de la sesión y escríbela en tu libreta de apuntes. Sesión 6 * Investigar ¿Quiénes son los organismos más aptos, por qué compiten y cómo compiten? Con el apoyo del texto “competencia” del libro de texto página 70. * Analizar y realizar en la libreta de apuntes el diagrama 1.3 del libro de texto página 71. * Observar el recurso audiovisual “Mientras más atractivo… más descendencia dejará” que te ayudará a comprender que el cortejo también es una forma de competencia. * Analizar en que consiste la competencia interespecifica en el texto del libro página 72- 73. * Realizar un cuadro sinóptico con la información del texto anterior, en la libreta de apuntes. * Revisar todos los textos y organizadores gráficos que elaboraste a lo largo de este tema y responde en una hoja lo siguiente: a) Hoy aprendí… b) En esta clase me resultó interesante… c) Lo principal sobre lo que me gustaría saber más es… d) Podríahaber aprovechado más esta clase si…
  • 15. * Elegir a un compañero que presente su cuadro sinóptico en una hoja de papel bond, para mostrarlo en la pared del salón. Sesión 7 * Investigar ¿Qué es la Competencia intraespecífica? Con la lectura del texto que propone el libro del alumno página 74. * Observar en pareja, las imágenes que propone el libro de texto página 75 y respondan en las líneas indicadas: ¿Por cuál recurso compiten los organismos de las imágenes? ¿Qué tipo de competencia se manifiesta? * Responder en una hoja las siguientes preguntas: a) ¿Cómo influye la competencia ecológica en el equilibrio de las poblaciones? b) ¿Qué ocurriría con las poblaciones si los recursos fueran ilimitados, es decir, que no se acabaran?, socializa las respuesta y guarda tu hoja en la carpeta de evidencias. Evaluación inicial (Diagnóstica) Evaluación intermedia Evaluación final Preguntas contestadas Preguntas contestadas a lo largo de las sesiones Texto Recursos audiovisuales y materiales de apoyo: * Los grandes cazadores * Todo en movimiento. * Luchemos hasta el final. * Mientras más atractivo… más descendencia dejará. * Para que pelear. * Florecen y mueren * La dinámica de las poblaciones depredador – presa * Reproducción diferencial. * Modelando la interacción depredador – presa *Redacción National Geographic. “Los flamencos se «maquillan» para impresionar a sus parejas”. National Geographic. Página: http://www.nationalgeographic.es/animales/los-flamencos-se-maquillan-para-impresionar-sus-parejasRedacción Ecoosfera. “Así fue el cambio de los lobos en el parque nacional de Yellowstone”. Ecoosfera. Página http://ecoosfera.com/2017/07/asi-fue-el-cambio-de-los- lobos-en-el-parque-nacional-de-yellowstone/ HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:
  • 16. NIVELES DE DESEMPEÑO AVANZADO MEDIO BAJO PUNTAJE 2 1 0 PORTADA Y TÍTULO La portada incluye título Llamativo y una ilustración, acorde a la creación. La portada incluye Título simple o no tiene ilustración. La portada no tiene título. PRESENTACIÓN El texto está bien presentado, divide la información en párrafos. El texto está separado en párrafos, pero sus párrafos son de extensión muy desigual. No separa la información en párrafos para separar las distintas etapas. Presentación poco cuidada. ESTRUCTURA Aparecen desarrolladas claramente las principales etapas históricas. Aparecen desarrolladas bien solo algunas etapas. El desarrollo de las principales etapas es muy superficial. DESCRIPCIONES Describe bien lugares y personajes, utiliza muchos recursos propios de la descripción. Describe lugares y personajes, pero de forma superficial, no utiliza muchos recursos. No se aprecia descripciones de personajes ni de lugares o son casi inapreciables. HECHOS Ha sabido desarrollar bien los hechos más significativos de cada periodo histórico. Buena selección y desarrollo de hechos de algunas etapas, pero escaso en otras. Hechos y/o etapas insuficientemente desarrolladas. VOCABULARIO Utiliza un vocabulario amplio. Utiliza un vocabulario limitado. Vocabulario limitado y repite palabras. ORTOGRAFÍA No hay errores de ortografía o puntuación. No hay más de cinco errores de ortografía y puntuación. Hay más de cinco errores de ortografía y puntuación. TOTAL DE PUNTOS Adecuaciones:
  • 17. Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1° Asignatura: Ciencias y Tecnología. Biología Periodo: I Secuencia: 5 FLUJO DE ENERGIA EN EL ECOSISTEMA Bloque: 1. Biodiversidad e identidad Número de sesiones: 8 Intención didáctica: Reconocer que en los ecosistemas la energía fluye a partir de una fuente primaria, hacia los demás organismos Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Tema: BIODIVERSIDAD Enfoque: Formativo Eje: Diversidad, continuidad y cambio. Modalidad de trabajo: Individual. Vínculo con otras asignaturas: Lengua Materna. Español: a partir de las habilidades desarrolladas para la producción escrita y expresión verbal Aprendizaje esperado: Representar la transformación de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Para empezar (Contextualización, intención didáctica) Manos a la obra (Proceso) Para terminar (Socialización del trabajo o producto final) Sesión 1 * Comentar sobre el propósito, los elementos que se analizaran, los productos que se van a elaborar y la forma de evaluar la secuencia. * Formar equipos y lee el texto “El día que la Tierra oscureció” del libro página 78. Sesión 2 * Leer por turno el texto “Cadenas y redes tróficas” y observa Figura 1.78 “La selva húmeda alberga una gran diversidad de especies” de la página del libro 80. * Responder en la libreta de apuntes ¿Cómo son las cadenas alimentarias en los ecosistemas de tu localidad? ¿Cuáles son los factores bióticos, es decir, los elementos Sesión 8 * Indagar qué tipo de seres vivos habitan en tu localidad, en el cuaderno de apuntes representa la red trófica del ecosistema en que vives. Colocar flechas azules que representen qué organismos les dan energía a otros,
  • 18. * Comentar lo que leyeron y lleguen a conclusiones en conjunto. Cada quien responda las siguientes preguntas en una hoja aparte: a) Explica cómo este suceso afectó a las diferentes especies de seres vivos. b) ¿Cómo imaginas que este suceso afectó a las diferentes especies de plantas, animales, hongos, etc.? Especifica. * Escribir sus respuestas en una hoja y guárdenlas en su carpeta de trabajo, para retomarlas al final del tema. * Analizar y comentar el contenido de Cadena alimentaria en la que participan jaguar, pecarí, pasto y hongos, que se encuentra en el libro de texto página 80. vivos? ¿Cuáles son los factores bióticos, es decir, los elementos vivos? ¿Qué relación existe entre los factores bióticos y abióticos? ¿De dónde surge la energía para toda la cadena alimentaria? Sesión 3 * Observa las cadenas tróficas que propone el libro de texto página 82 del libro de texto y comenta que no todas las cadenas tienen el mismo número de eslabones o niveles tróficos, pero todas son cortas. * Ver el recurso audiovisual “Al gato y al ratón” para que conozcas algunas cadenas tróficas y sus características. * Elabora en tu libreta de apuntes dos cadenas tróficas, retoma los conocimientos adquiridos en la sesión. Sesión 4 * Observa la red trófica que se encuentra en la página 83 del libro de texto y analiza cómo es que conforma. * Organizar equipos, tomando en cuenta las cadenas de la figura 1.79 página 82 del libro de texto, formen una red trófica. Trabajen en su cuaderno para hacer los bocetos. a) Dibujen todos los organismos de las tres cadenas. No olviden dibujar el Sol. b) Coloquen las flechas azules que indicarán el flujo de energía de un organismo a otro. c) Discutan su dibujo con su maestro y una vez que hayan quedado resueltas sus dudas, en una cartulina o papel manila de reúso dibujen su red trófica. * Pegar su trabajo en la pared del salón y coméntenlo con el resto del grupo. * Elaborar entre todos, un texto para definir qué es una red trófica. Anótenla en su cuaderno. Sesión 5 * Elaborar en los apuntes un esquema donde menciones los niveles o grupos de organismos que componen una red trófica, utilizar la información del texto que se encuentra en el libro del alumno página 83. * Observar la Pirámides ecológicas que se encuentra en el libro de texto pagina 84 y leer el texto que se encuentra en la misma página para distinguir sus características. * Responder en la libreta de apuntes ¿Qué le pasa a la energía en las cadenas tróficas? ¿Por qué no son iguales los volúmenes de organismos en cada nivel? así como cuál es la fuente de energía de las plantas. * Responder en tu cuaderno de apuntes: a) ¿Qué pasaría en el ecosistema que dibujaste si... ...no llegara la luz solar? ...faltara alguno de los niveles tróficos? * Explicar ¿por qué se extinguieron los dinosaurios? ¿Qué conocimientos consideran como centrales de este tema? * Elaboren tres preguntas para integrar un cuestionario que ayude a recuperar información sobre lo que aprendieron. Pueden apoyarse en los trabajos elaborados para este tema. Comenten las preguntas con su maestro y atiendan sus recomendaciones para modificarlas, si es necesario. * Compartir las preguntas con el resto del grupo para formar un cuestionario de la secuencia.
  • 19. Sesión 6 * Organizar equipos, y con ayuda de su maestro, y del libro de texto pagina 85 construyan un terrario y cuídenlo durante una semana. * Responder en la libreta de apuntes ¿qué sucederá al colocar en un mismo lugar elementos vivos y no vivos? * Observar diariamente lo que sucede en su terrario y, a partir de sus observaciones, elaboren un registro en su cuaderno donde indiquen con detalle el estado de todos los elementos (sol, agua, plantas, caracoles, etc.). Pueden apoyarse con dibujos. * Elaborar un informe sobre lo que ocurrió con su terrario, consideren los siguientes puntos: título, objetivo de la actividad, predicción, materiales y procedimiento, observaciones y datos recabados con sus respectivas explicaciones y conclusiones a las que llegaron. Incluyan una breve descripción de las dificultades con las que se enfrentaron al realizar la actividad y cómo las resolvieron. Sesión 7 * Realizar la lectura robada del texto “Fotosíntesis: base de la pirámide ecológica”, subrayar las ideas principales. * Buscar en el diccionario las palabras desconocidas. * Elaborar un resumen en la libreta de apuntes sobre el contenido del texto. Evaluación inicial (Diagnóstica) Evaluación intermedia Evaluación final Preguntas contestadas. Resumen de lo abordado en las sesiones. Presentación del Cuestionario integrador de la información abordada en la secuencia. Recursos audiovisuales y materiales de apoyo: * La vida en la selva seca de Chamela * Al gato y al ratón * Sigue la ruta * ¿Quién se come a quién? * Un regalo de las plantas al mundo * Un pequeño ecosistema * Fotosíntesis * Sin luz, no hay vida * Instrucciones para elaborar un mini ecosistema
  • 20. * Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers. Biología. La vida en la Tierra. Con Fisiología. Novena edición, México, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2013. Imágenes disponibles en: https://es.slideshare.net/roseamena/fotosntesis-respiracin UNAM, “Aspectos generales de la fotosíntesis”. Portal académico CCH. Página: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fotosintesis/aspectosGenerales Consultado el 16 de Febrero de 2018. Herramientas de Evaluación: Adecuaciones: Nombre del Maestro: Grado y Grupo: 1°
  • 21. Asignatura: Ciencias y Tecnología. Biología Periodo: I Secuencia: 6 El cuidado de la biodiversidad e identidad mexicanas. Bloque: 1. Biodiversidad e identidad Número de sesiones: 8 Intención didáctica: Aplicar el pensamiento reflexivo y crítico en la implementación de acciones de valoración y conservación de la biodiversidad, a partir de la integración de los aprendizajes esperados que se han alcanzado a lo largo del bloque I. Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Tema: BIODIVERSIDAD Enfoque: Formativo Eje: Diversidad, continuidad y cambio. Modalidad de trabajo: Individual. Vínculo con otras asignaturas: Geografía: A partir del concepto de sustentabilidad y su relación con una vida plena y sustentable desde la identidad cultural local. Aprendizaje esperado: Integrar de manera aplicativa los aprendizajes esperados que se han alcanzado a lo largo del bloque I. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Para empezar (Contextualización, intención didáctica) Manos a la obra (Proceso) Para terminar (Socialización del trabajo o producto final) Sesión 1 * Comentar sobre el propósito, los elementos que se analizaran, los productos que se van a elaborar y la forma de evaluar la secuencia. * Comentar con los compañeros ¿Qué pasaría con los platillos tradicionales mexicanos si se perdieran especies animales y vegetales en su localidad? Sesión 2 * Realizar la lectura individual del texto “Biodiversidad e identidad nacional” de la página 89 del libro de texto. Comentar en grupo el contenido del texto. * Observar las imágenes de la figura 1.86 de las páginas 90- 91 e identificar en los atuendos algunos elementos relacionados con las especies del entorno. * Contestar en la libreta de apuntes ¿Cómo se relacionan estos elementos con la riqueza natural del lugar donde viven? ¿En tu localidad hay algún atuendo que se relacione con la riqueza Sesión 6 * Formar parejas de trabajo con ayuda de su maestro para diseñar al menos dos propuestas para preservar la diversidad biológica de su localidad y mantener la riqueza culinaria y cultural de su comunidad. * Explicar al grupo las propuestas que diseñaron.
  • 22. * Ver el recurso audiovisual “Biodiversidad e identidad” y reflexionen sobre la relación entre identidad nacional y biodiversidad en México. * Leer el texto “La biodiversidad en la cocina mexicana” del libro, página 88 y contesta en la libreta de apuntes ¿por qué México es considerado un país mega diverso? ¿Cuál es la idea principal que se aborda en el texto y qué datos o evidencias la apoyan? ¿Cómo explicas el vínculo entre la biodiversidad, la diversidad cultural y la riqueza gastronómica de nuestro país? natural? ¿Cómo es? Compartir con tu maestro y tus compañeros. Sesión 3 * Hacer un recorrido por el lugar donde viven en compañía de su maestro, pueden visitar mercados, centros culturales, áreas comunitarias, comedores u otros sitios. * Observar y registrar la riqueza cultural que da identidad a su comunidad, registren, por ejemplo, los tipos de alimentos que se consumen, la vestimenta de las personas, las expresiones artísticas, las actividades que realizan las personas para subsistir, etc. * Elaborar una tabla en el cuaderno donde relacionen la riqueza biológica con la identidad cultural. Guiarse con el ejemplo del libro de texto página 92. * Reflexionar en grupo a partir de la tabla, en torno a las siguientes preguntas: a) ¿Cómo explican que la riqueza biológica da identidad al lugar donde viven? b) ¿Qué pasaría con los alimentos, atuendos, tradiciones y actividades, si la biodiversidad del lugar donde viven se perdiera completamente? * Escribe de manera individual, en una hoja aparte las conclusiones derivadas de la discusión en grupo. Sesión 4 * Hacer una lectura comentada del texto “El reto de cuidar lo que tenemos” identificar las palabras desconocidas, subrayar las ideas principales y realizar un resumen del texto en la libreta de apuntes. * Ver el recurso audiovisual Biodiversidad y sustentabilidad. Identificar acciones de aprovechamiento sustentable realizadas a nivel global, realizar un listado en la libreta de apuntes. Sesión 5 * Elegir un platillo que les gustaría comer ahora mismo, investiguen y registren la siguiente información: a) Los ingredientes que se utilizan para su preparación. b) Si los ingredientes son locales y de temporada o no, es decir, si se producen dentro de su comunidad y si es fácil conseguirlos durante el año. c) El proceso para elaborar el platillo. * Discutir si el platillo que eligieron es sustentable y por qué. Compartir su trabajo con el resto del grupo y, con ayuda del * Valorar de manera grupal cuáles propuestas son más viables para que su comunidad las ponga en práctica. * Elegir una propuesta y elaborar el proyecto “biodiversidad e identidad” que propone el libro de texto páginas 96-97.
  • 23. maestro, discutir: ¿qué características debe tener un platillo para que sea sustentable? ¿qué es la sustentabilidad? * Leer el texto “Para mantener nuestra riqueza biológica y cultural” del libro del alumno página 94, y realice un esquema del contenido en la libreta de apuntes. * Elaborar un texto que ayude a explicar qué es la sustentabilidad. Guardar el texto que elaboraron, en la carpeta de evidencias. Evaluación inicial (Diagnóstica) Evaluación intermedia Evaluación final Preguntas contestadas Texto “Sustentabilidad” Informe de proyecto “Biodiversidad e identidad” Recursos audiovisuales y materiales de apoyo: * Biodiversidad e identidad * Biodiversidad y sustentabilidad * Piensa global, actúa local * Tu huella ecológica * Acciones * Consumo y sustentabilidad * Tácticas y estrategias Herramientas de Evaluación: