SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE PLANES FORMATIVOS PARA
PYMES
Fase 1: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS
Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase:
1. Identificación objetivos/necesidades de la organización a corto, medio y largo plazo
2. Análisis de puestos de trabajo.
3. Definición de las competencias para el desarrollo de una ocupación con la cualificación real
de los trabajadores que la ocupan.
4. Evaluación del desempeño profesional de las tareas que se realizan en cada ocupación.
5. Definición de las áreas de mejora en función del análisis de los puntos anteriores
6. Identificación del colectivo.
MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES
FORMATIVOS PARA PYMES
MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES
FORMATIVOS PARA PYMES
Fase 2: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN
Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase:
1. Identificación de recursos disponibles (financieros, infraestructuras…) y limitaciones.
2. Priorización de las áreas de mejora.
3. Establecimiento de objetivos concretos de la formación.
4. Definición de acciones formativas acordes con los objetivos de la formación.
5. Selección del método de formación más acorde a cada acción formativa.
6. Establecimiento del calendario del plan formativo.
7. Establecimiento del proveedor de la formación.
8. Elaboración de material formativo y documentación que resulte útil para el proceso formativo.
9. Establecimiento de los criterios de evaluación del plan de formación.
MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE
PLANES FORMATIVOS PARA PYMES
Fase 3: EJECUCIÓN DEL PLAN DE FORMACÍÓN (SEGUIMIENTO)
Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase:
1. Entrevista previa con el formador para informarle de las características de la empresa y de las
peculiaridades del colectivo al que va dirigido la formación así como de los medios disponibles para
el desarrollo de la misma.
2. Apoyo al proceso formativo: dotación de los medios materiales e instalaciones necesarios
favoreciendo la flexibilidad laboral horaria para los trabajadores en formación.
3. Control de todos los aspectos del proceso formativo (planificación general, documentación,
capacidad del docente en cuanto a preparación de sesiones, dominio de la materia, adecuación de
contenidos a objetivos, adecuación de los contenidos a las necesidades del trabajador/a,
accesibilidad al alumnado, resolución de cuestiones planteadas por el alumnado, resolución de
posibles conflictos, cumplimiento de horarios etc..)
MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES
FORMATIVOS PARA PYMES
Fase 4: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS E IMPACTO DE LA FORMACIÓN
Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase:
1. Evaluación de la satisfacción del participante.
2. Evaluación del aprendizaje: conocimientos adquiridos.
3. Evaluación de la transferencia (aplicación de la formación al puesto de trabajo).
4. Evaluación del impacto de la formación en los trabajadores.
5. Evaluación del impacto de la formación en la organización.
6. Evaluación del grado de satisfacción de la empresa/superiores con la formación recibida por sus
trabajadores.
7. Evaluación del grado de ejecución del plan de formación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion proyectos
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectos
jongui8
 
Proyecto conoces mi empresa
Proyecto  conoces mi empresaProyecto  conoces mi empresa
Proyecto conoces mi empresa
orientafol
 
3.3
3.33.3
Elementos de la ejecución de estrategias victor castillo
Elementos de la ejecución de estrategias victor castilloElementos de la ejecución de estrategias victor castillo
Elementos de la ejecución de estrategias victor castillo
Victor Avomabet Castilo Garces
 
Trabajo final morkcho diapositivas brenda ok
Trabajo final morkcho diapositivas brenda okTrabajo final morkcho diapositivas brenda ok
Trabajo final morkcho diapositivas brenda ok
Brenditareyesrocha
 
Máster en Dirección Comercial y Marketing
Máster en Dirección Comercial y MarketingMáster en Dirección Comercial y Marketing
Productos & servicios_ajcr_rd_2015
Productos & servicios_ajcr_rd_2015Productos & servicios_ajcr_rd_2015
Productos & servicios_ajcr_rd_2015
Alberto J. Castro R.
 
Documento docs
Documento docsDocumento docs
Documento docs
martadlago
 

La actualidad más candente (8)

Presentacion proyectos
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectos
 
Proyecto conoces mi empresa
Proyecto  conoces mi empresaProyecto  conoces mi empresa
Proyecto conoces mi empresa
 
3.3
3.33.3
3.3
 
Elementos de la ejecución de estrategias victor castillo
Elementos de la ejecución de estrategias victor castilloElementos de la ejecución de estrategias victor castillo
Elementos de la ejecución de estrategias victor castillo
 
Trabajo final morkcho diapositivas brenda ok
Trabajo final morkcho diapositivas brenda okTrabajo final morkcho diapositivas brenda ok
Trabajo final morkcho diapositivas brenda ok
 
Máster en Dirección Comercial y Marketing
Máster en Dirección Comercial y MarketingMáster en Dirección Comercial y Marketing
Máster en Dirección Comercial y Marketing
 
Productos & servicios_ajcr_rd_2015
Productos & servicios_ajcr_rd_2015Productos & servicios_ajcr_rd_2015
Productos & servicios_ajcr_rd_2015
 
Documento docs
Documento docsDocumento docs
Documento docs
 

Destacado

Cuestionario previo 5 d termo
Cuestionario previo 5 d termoCuestionario previo 5 d termo
Cuestionario previo 5 d termo
20_masambriento
 
Educatic - uoc
Educatic - uocEducatic - uoc
Educatic - uoc
Kadier Torres Molina
 
Power point de mapas
Power point de mapasPower point de mapas
Power point de mapas
yaritza30
 
Presentacion esforma 2013.
Presentacion esforma 2013.Presentacion esforma 2013.
Presentacion esforma 2013.
felixcjb
 
Plantilla actividad 2
Plantilla actividad 2Plantilla actividad 2
Plantilla actividad 2
isisbs
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
Julio Pari
 
Dinámica de detección de necesidades formativas
Dinámica de detección de necesidades formativasDinámica de detección de necesidades formativas
Dinámica de detección de necesidades formativas
Cristina García Revaliente
 
Proceso de análisis de detección de necesidades formativas
Proceso de análisis de detección de necesidades formativasProceso de análisis de detección de necesidades formativas
Proceso de análisis de detección de necesidades formativas
rocama2012
 
MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
Junta de Castilla y León
 

Destacado (9)

Cuestionario previo 5 d termo
Cuestionario previo 5 d termoCuestionario previo 5 d termo
Cuestionario previo 5 d termo
 
Educatic - uoc
Educatic - uocEducatic - uoc
Educatic - uoc
 
Power point de mapas
Power point de mapasPower point de mapas
Power point de mapas
 
Presentacion esforma 2013.
Presentacion esforma 2013.Presentacion esforma 2013.
Presentacion esforma 2013.
 
Plantilla actividad 2
Plantilla actividad 2Plantilla actividad 2
Plantilla actividad 2
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
Dinámica de detección de necesidades formativas
Dinámica de detección de necesidades formativasDinámica de detección de necesidades formativas
Dinámica de detección de necesidades formativas
 
Proceso de análisis de detección de necesidades formativas
Proceso de análisis de detección de necesidades formativasProceso de análisis de detección de necesidades formativas
Proceso de análisis de detección de necesidades formativas
 
MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
 

Similar a Planes formativos pymes modulo1

Metodologia detección de necesidades
Metodologia detección de necesidadesMetodologia detección de necesidades
Metodologia detección de necesidades
mariavanessa777
 
Gestión de rrhh
Gestión de rrhhGestión de rrhh
Gestión de rrhh
Ayanet Formación
 
Gestión de rrhh
Gestión de rrhhGestión de rrhh
Gestión de rrhh
Ayanet Formación
 
El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2
Homodigital
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
Daniel Delgado Esquivel
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...
guesteedf15
 
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Fpe segunda parte
Fpe segunda parteFpe segunda parte
Fpe segunda parte
Jose Manuel Luna Huertas
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
JARAVITEX
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
JARAVITEX
 
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptxPlan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
RakelCadiz
 
Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Formador Ocupacional.
Formador Ocupacional.Formador Ocupacional.
Formador Ocupacional.
CENPROEX
 
Desarrollo personal en el proceso de capacitación.pdf
Desarrollo personal  en el proceso de capacitación.pdfDesarrollo personal  en el proceso de capacitación.pdf
Desarrollo personal en el proceso de capacitación.pdf
DIANA ISABEL P LEON
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
capacitacion
capacitacioncapacitacion
Competencia laboral
Competencia laboralCompetencia laboral
Competencia laboral
Adriana Garcia
 
grupos
gruposgrupos
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN
anayeli2001
 

Similar a Planes formativos pymes modulo1 (20)

Metodologia detección de necesidades
Metodologia detección de necesidadesMetodologia detección de necesidades
Metodologia detección de necesidades
 
Gestión de rrhh
Gestión de rrhhGestión de rrhh
Gestión de rrhh
 
Gestión de rrhh
Gestión de rrhhGestión de rrhh
Gestión de rrhh
 
El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Resumen Del Capitulo 5...
 
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
 
Fpe segunda parte
Fpe segunda parteFpe segunda parte
Fpe segunda parte
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
 
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf
 
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptxPlan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
Plan de Acción o Proyecto de mejora.pptx
 
Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2
 
Formador Ocupacional.
Formador Ocupacional.Formador Ocupacional.
Formador Ocupacional.
 
Desarrollo personal en el proceso de capacitación.pdf
Desarrollo personal  en el proceso de capacitación.pdfDesarrollo personal  en el proceso de capacitación.pdf
Desarrollo personal en el proceso de capacitación.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
capacitacion
capacitacioncapacitacion
capacitacion
 
Competencia laboral
Competencia laboralCompetencia laboral
Competencia laboral
 
grupos
gruposgrupos
grupos
 
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CAPACITACIÓN
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Planes formativos pymes modulo1

  • 1. ELABORACIÓN DE PLANES FORMATIVOS PARA PYMES
  • 2. Fase 1: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase: 1. Identificación objetivos/necesidades de la organización a corto, medio y largo plazo 2. Análisis de puestos de trabajo. 3. Definición de las competencias para el desarrollo de una ocupación con la cualificación real de los trabajadores que la ocupan. 4. Evaluación del desempeño profesional de las tareas que se realizan en cada ocupación. 5. Definición de las áreas de mejora en función del análisis de los puntos anteriores 6. Identificación del colectivo. MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES FORMATIVOS PARA PYMES
  • 3. MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES FORMATIVOS PARA PYMES Fase 2: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase: 1. Identificación de recursos disponibles (financieros, infraestructuras…) y limitaciones. 2. Priorización de las áreas de mejora. 3. Establecimiento de objetivos concretos de la formación. 4. Definición de acciones formativas acordes con los objetivos de la formación. 5. Selección del método de formación más acorde a cada acción formativa. 6. Establecimiento del calendario del plan formativo. 7. Establecimiento del proveedor de la formación. 8. Elaboración de material formativo y documentación que resulte útil para el proceso formativo. 9. Establecimiento de los criterios de evaluación del plan de formación.
  • 4. MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES FORMATIVOS PARA PYMES Fase 3: EJECUCIÓN DEL PLAN DE FORMACÍÓN (SEGUIMIENTO) Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase: 1. Entrevista previa con el formador para informarle de las características de la empresa y de las peculiaridades del colectivo al que va dirigido la formación así como de los medios disponibles para el desarrollo de la misma. 2. Apoyo al proceso formativo: dotación de los medios materiales e instalaciones necesarios favoreciendo la flexibilidad laboral horaria para los trabajadores en formación. 3. Control de todos los aspectos del proceso formativo (planificación general, documentación, capacidad del docente en cuanto a preparación de sesiones, dominio de la materia, adecuación de contenidos a objetivos, adecuación de los contenidos a las necesidades del trabajador/a, accesibilidad al alumnado, resolución de cuestiones planteadas por el alumnado, resolución de posibles conflictos, cumplimiento de horarios etc..)
  • 5. MÓDULO 1: FASES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES FORMATIVOS PARA PYMES Fase 4: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS E IMPACTO DE LA FORMACIÓN Pautas que han de seguirse para el adecuado desarrollo de esta fase: 1. Evaluación de la satisfacción del participante. 2. Evaluación del aprendizaje: conocimientos adquiridos. 3. Evaluación de la transferencia (aplicación de la formación al puesto de trabajo). 4. Evaluación del impacto de la formación en los trabajadores. 5. Evaluación del impacto de la formación en la organización. 6. Evaluación del grado de satisfacción de la empresa/superiores con la formación recibida por sus trabajadores. 7. Evaluación del grado de ejecución del plan de formación.

Notas del editor

  1. Es la base para el desarrollo de un plan de formación, ya que será el punto de partida y de referencia para el resto de etapas del proceso formativo. En esta fase se deben identificar los problemas o puntos a mejorar en diferentes áreas funcionales de la empresa, y decidir si estos problemas se pueden resolver a través de la formación, determinando posteriormente el tipo de acción/es formativa/as necesaria/s en cada caso. La formación tiene sentido cuando las causas de los problemas de una organización, empresa, etc., se centran en los conocimientos, habilidades o destrezas de los empleados; esta necesidad surge generalmente por tres tipos de causas: − Problemas de desempeño de trabajo. − Introducción de nuevas tecnologías. − Cambios legales o introducción de normas. De las causas anteriores, las dos últimas ocasionan a su vez problemas en el desempeño del trabajo debido a las nuevas competencias que la introducción de dichas tecnologías o cambios legales obliga a asumir. En consecuencia, las tres causas anteriores confluyen y pueden resumirse en la primera de ellas. Por tanto, si se llega a la conclusión de que la posibilidad de mejora depende de cambios en la calidad del trabajo y que éstas pueden lograrse a través de la formación continua, hablaremos de necesidades de formación. Las necesidades formativas son, a groso modo, un desfase entre lo que es y lo que debería ser, lo cual viene marcado por los objetivos estratégicos y operativos de la empresa. El análisis y diagnostico de necesidades formativas en la empresa privada está ligado a la mejora organizacional, ya que como se ha comentado con anterioridad el objetivo de la formación continua es, además de que los empleados adquieran nuevos conocimientos, que esto tenga una incidencia positiva en el funcionamiento de la empresa. La inexistencia de este proceso o su realización de una forma inadecuada conllevará una identificación incorrecta de los objetivos que se quieren conseguir mediante la formación y condicionará de forma negativa todo el proceso, haciendo que la formación sea inútil, con las consiguientes perdidas económicas y de esfuerzo. Es por ello muy importante la implicación de la empresa en esta fase, siendo conveniente incluso, que sea ella misma la que identifique sus necesidades.
  2. La planificación de la formación puede definirse como "la acción que posibilita poner en situación concreta un proyecto de formación". Para ello la persona encargada del diseño tiene que tomar una serie de decisiones que le ayuden a organizar, ejecutar y controlar una actividad formativa determinada, en un contexto determinado y con un grupo de alumnos concretos. En la planificación de la formación continua es muy importante definir de forma operativa el ámbito en el que debe actuar. La tarea es difícil ya que ello va a depender de las características, objetivos, colectivo… Las actuaciones a ejecutar en la programación de cualquier acción formativa con adultos son: Analizar el grupo de aprendizaje o destinatarios. Establecer los objetivos. Estructurar y organizar los contenidos. Selección de estrategias metodológicas. Selección de recursos didácticos. Establecer criterios de evaluación. Es preciso priorizar las necesidades y para ello podemos utilizar dos estrategias: - Ordenamiento de objetivos dando más importancia a aquellos que resultan más relevantes. Magnitud de los déficit detectados en comparación con la situación deseada. Tras priorizar las necesidades comienza la fase de establecimiento de objetivos que se pretenden alcanzar mediante la formación; es un proceso de reflexión, depuración y explicitación. Para proceder al diseño y planificación de la formación es necesario fijar claramente tales objetivos. En esta fase se especificará el plan de formación para que queden claros las necesidades de la organización, las necesidades de formación y los objetivos que especifican lo que será capaz de hacer el personal tras la realización de la misma. Los objetivos señalan las metas hacia las que ha de encaminarse la actividad, al definirlos con claridad se está facilitando la selección y la organización de los medios didácticos necesarios, marcan y hacen posible los criterios y los contenidos de evaluación. Los objetivos se redactan en términos de capacidades. La capacidad es un potencial o aptitud que posee una persona para llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Son las posibilidades que cada persona tiene, que puede desarrollar y que le van a permitir realizar de forma permanente y por sí sólo, nuevos aprendizajes.
  3. Una vez que se han planificado todos los aspectos del programa y del proceso formativo el siguiente paso es la puesta en práctica de todo lo planificado. Una importante labor que según los expertos debe realizarse de forma previa, es concienciar a los empresarios para que faciliten la realización de la formación en horario de trabajo; aunque siempre teniendo en cuenta que existen sectores en los que dadas sus características (tamaño, horarios de laborales, etc.) esto puede resultar especialmente complicado. Durante esta fase lo fundamental será mantener un intenso seguimiento sobre el cumplimiento de los objetivos operativos planteados. Es importante asimismo que cada empresa cuente con su propio sistema de control. Para ello, la persona que se responsabilice de la formación, deberá mantener un seguimiento continuo del proceso formativo; asistir ocasionalmente a los cursos para comprobar como se desarrollaban las acciones formativas hablar con los alumnos y el profesor...) así como los responsables de departamentos si los hubiere. Es importante una colaboración estrecha entre empresa y proveedor de formación, independientemente de que este sea interno o externo, lo cual favorecerá sin duda un desarrollo adecuado del proceso formativo.
  4. La evaluación de la formación es vital dentro de los esfuerzos para lograr una formación de calidad, es decir, una formación adaptada a las necesidades reales y que se lleve a cabo adecuadamente, sea efectiva, eficaz, y rentable. En la mayoría de las empresas y especialmente en las PYMES, las prácticas de evaluación de la formación continua se encuentran en un grado de desarrollo poco avanzado. Estas prácticas se limitan generalmente a la evaluación de la satisfacción de los participantes en la formación, sin profundizar en otros niveles que permitan generar información para estimar la pertinencia, eficacia o eficiencia de los procesos formativos de la empresa. Se han considerado posibles causas de este hecho las siguientes: - Desconocimiento de cómo llevar a cabo exactamente la evaluación, cómo desarrollar los instrumentos de recogida de información y cómo analizarla. - Falta de recursos humanos y materiales para llevar a cabo esta actividad. La creencia de que la evaluación no es necesaria, principalmente porque no se sabe cómo ni para qué utilizar los resultados que se obtienen de la misma. Recogiendo la opinión de diversos expertos hay que incidir en que para realizar adecuadamente el proceso de evaluación, se deben de valorar, además de la satisfacción de los participantes, los siguientes aspectos: diseño y planificación; proceso de impartición; conocimientos adquiridos; aplicación de éstos en el puesto de trabajo; impacto de la formación en las empresas y en los trabajadores. En la fase de diseño del plan de formación se debe haber establecido previamente cómo se va a realizar la evaluación de cada uno de los factores clave recogidos en la tabla anterior.