SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES TIC
Brenda Raquel Largo Albino
Juan Jose Cita Sarmiento
Johan Yamid Duarte Segura
Tics en las organizaciones
¿QUE ES LA
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA TI?
Documento que permite a empresas
y organizaciones obtener un mejor
aprovechamiento de los avances
tecnológicos aplicados a su negocio
y alineados a los objetivos
estratégicos definidos.
Desglosa todas las operaciones
estratégicas del sector, tales como
la organización, la estructuración
y la sistematización. De esta
manera, alinea los objetivos
generales de la empresa.
Contemplar la visión de futuro de
la empresa y participar en la
definición de sus metas a corto,
mediano y largo plazo.
A tener en
cuenta
De acuerdo al Marco de Referencia de Arquitectura
Empresarial para la Gestión de TI del Estado
colombiano, el Plan Estratégico de las Tecnologías
de la Información y Comunicaciones (en adelante
PETI) es el artefacto que se utiliza para expresar la
Estrategia de TI. El PETI hace parte integral de la
estrategia de la institución y es el resultado de un
adecuado ejercicio de planeación estratégica de TI.
Cada vez que una institución pública hace un
ejercicio o proyecto de Arquitectura Empresarial, su
resultado debe ser integrado al PETI.
● Debe servir como una guía operativa
● Debe poder adaptarse a los cambios,
en relación con el ambiente interno y
externo.
● La misión, visión, valores, posición y
propuesta de valor del negocio, entre
otros, deben estar alineados.
● Debe crearse con base en la realidad y
demanda de cada negocio.
● No hay planes estratégicos iguales.
DEBE TENER:
1. OBJETIVO
● Deben ser específicos, medibles,
alcanzables, importantes para la
institución y con tiempos definidos.
● Así mismo los objetivos deben iniciar
con verbo en infinitivo (ar, er, ir).
● Deben estar alineados con los
objetivos estratégicos de la institución
y con los objetivos sectoriales y/o
territoriales
2. ALCANCE DEL DOCUMENTO
● Describe claramente el alcance del
PETI teniendo en cuenta que debe
proyectarse a máximo cuatro años y
debe actualizarse cada año.
● Debe dar cubrimiento a todos los
dominios del Marco de Referencia
3. MARCO NORMATIVO
● Alineado al marco normativo definido
para la institución pública o sector, y
detalla la normatividad a partir de la
cual tienen sustento el desarrollo e
implementación de la tecnología
4. RUPTURAS ESTRATÉGICAS
● Se deben listar las rupturas
estratégicas identificadas
● ¿Qué paradigmas romper?
● Deben comunicar un cambio en el
enfoque estratégico, de tal forma que le
permita transformar, innovar, adoptar
un modelo y permitir que la tecnología
se vuelva un instrumento que genera
valor.
5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
● Este análisis debe permitir conocer el estado actual o línea base a
partir de la cual se debe partir para proyectar la visión de lo que se
espera en materia de gestión de TI en la entidad.
5.1. Estrategia de TI
● Debe realizar un
entendimiento claro y
documentado de la
situación actual de la
entidad, el contexto
organizacional y el
entorno.
● Así mismo, se debe
analizar la Misión,
Visión y objetivos
actuales del área TI.
5.2 Uso y apropiación de la
tecnología
● Debe evaluar cuál es el
impacto del uso y
apropiación de TI en la
entidad, a través de
estadísticas o análisis sobre
el nivel de aceptación y uso
de la tecnología al interior de
la entidad
● Se busca obtener una visión
del directivo en relación con
el papel que la tecnología de
la información debe
desempeñar para su área.
★ Utilidad de la tecnología para
la realización de las
actividades del área
★ Autonomía en las decisiones
sobre tecnología al interior
del área.
★ Nivel de aceptación de la
tecnología en el área.
★ Compromiso con la
implementación de tecnología
por parte del área de
innovación en tecnología.
5.3 Sistemas de
información
Sistemas de
direccionamiento
estratégico
Sistemas
misionales
De gestión
De
prestación
Sistemas de
apoyo
Digital, incluidos los
portales
● Nombre del sistema de información y/o
aplicación de software
● Versión del sistema Líder funcional y líder
de TI
● Descripción detallada de la funcionalidad
● Módulos que componen el sistema y su
respectiva descripción
● Integraciones e interoperabilidad detallando:
sistemas con el que se integra internamente
o interopera con otras entidades, información
que se intercambia, tipo de integración (web
services, archivo plano, bus de servicios,
entre otros) y estado de la interfaz (en
desarrollo, en pruebas, en producción)
● Si posee soporte y fecha de vencimiento.
● Tipo de sistema (de acuerdo con las
categorías anteriormente definidas).
● Modalidad de implementación (en la nube
o instalación local).
● Tipo de licenciamiento Motor de base de
datos y sistema operativo que lo soporta.
● Grado de aceptación.
● Fortalezas.
● Debilidades.
● Iniciativas.
● Recomendaciones.
Para cada sistema se debe
tener la caracterización de los
sistemas de información
indicando estos items.
5.4 Servicios Tecnológicos
Describe la situación actual de los servicios
tecnológicos de acuerdo con las siguientes
categorías:
★ Estrategia y gobierno.
★ Administración de sistemas de
información.
★ Infraestructura.
★ Conectividad.
★ Servicios de operación.
★ Mesa de servicios especializados
5.5 Gestión de Información
Debe diagnosticar el estado de la arquitectura de
información, identificar las fuentes de datos, si
existen planes de calidad de datos, seguridad de la
información, flujos de información, gobierno de
datos, entre otros aspectos que se indican en el
Marco de Referencia de Arquitectura.
5.6 Gobierno de TI
Debe describir la estructura organizacional actual del área de TI en la institución, detallando la
cantidad de personas que conforman el área.
5.7 Análisis financiero
Se describen los costos actuales de operación y funcionamiento del área de TI
➢ Costos de soporte y mantenimiento de los sistemas de información y los servicios
tecnológicos.
➢ Costos de licenciamiento.
➢ Costos de capacitación.
➢ Costos de talento humano.
➢ Entre otros que se consideren necesarios para
un análisis completo y detallado.
6. ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO
Comprende el análisis del modelo operativo y organizacional de la
institución pública, las necesidades de información y la alineación de TI
con los procesos de negocio institucionales
Modelo operativo y Necesidades de información
Involucra la descripción de los siguientes
elementos: Plan estratégico de la institución
pública, del sector y/o del territorio. Estructura
del sector o territorio e instituciones públicas
adscritas. Estructura organizacional de la
institución pública y la ubicación de la Dirección
de Tecnología o quién haga sus veces en la
misma. Sistema de gestión de la calidad de la
institución pública, y la ubicación de los procesos
y procedimientos relacionados con las tecnologías
de la información, dentro de este sistema.
Describe el flujo y las necesidades de información
al interior de la institución pública, el sector y el
territorio:
Relaciones de la institución pública y los actores
involucrados con quienes se intercambia
información. Para cada actor involucrado se
indica qué información entrega la institución
pública y qué información recibe. Ver guía:
G.INF.04 - Guía Técnica - Mapa de Información
Alineación de TI con los procesos.
Se lleva a cabo el análisis de los procesos
de la institución pública y se establece el
apoyo tecnológico requerido para su
mejoramiento. Para ello se puede
construir una matriz de procesos versus
sistemas de información y una matriz de
sistemas de información vs datos y/o
categorías de información, con el fin de
identificar como las TI soportan los
procesos de la institución.
7 MODELO DE GESTIÓN DE TI
● Este numeral, describe el deber ser o la situación
deseada en materia de gestión de TI, desde el punto
de vista de cada uno de los dominios del Marco de
Referencia de Arquitectura Empresarial.
● Un modelo efectivo de gestión de tecnología para el
sector público debe estar alineado con la estrategia
institucional y la de su entorno (sectorial o
territorial) y permitir desarrollar una gestión que
genere valor estratégico para la comunidad, el
sector, las dependencias y para el direccionamiento
de la institución pública.
Estrategia de TI
Se debe describir la estrategia de TI, que garantice la generación de valor
estratégico para la institución pública, el sector y territorio. La estrategia de TI
decide las acciones que le permitirán a una entidad cumplir con sus objetivos
estratégicos.
● Definición de los objetivos estratégicos de TI
● Alineación de la estrategia de TI con el plan sectorial o territorial
● Alineación de la estrategia de TI con la estrategia de la institución pública
Estrategia de TI
Gobierno de TI.
Gestión de información
Herramientas de análisis
● Para apoyar el proceso de toma de decisiones
basado en la información que se extrae desde
las fuentes de información habilitadas.
● Necesario fomentar el desarrollo de la
capacidad de análisis en los definidores de
política, de estrategia, y de mecanismos de
seguimiento, evaluación y control.
● Para ello es necesario contar con herramientas
orientadas al seguimiento, análisis y a la
presentación y publicación según los ciclos de
vida de la información y los diferentes públicos
o audiencias de análisis
Arquitectura de Información.
● Se debe plantear qué datos requiere la
entidad, cómo está organizada, cómo fluye y
cómo se distribuye la información.
● Si la entidad no ha realizado procesos de
arquitectura empresarial seguramente no
tendrá definida una arquitectura de
información.
● En estos casos se debe desarrollar la
arquitectura de información actual y
objetivo de muy alto nivel.
7.4 Sistemas de información
Arquitectura de sistemas de información:
● Se debe plantear una arquitectura de sistemas de
información objetivo de alto nivel que organice los sistemas
de acuerdo a su categoría: misional, apoyo, servicios de
información digitales y de direccionamiento estratégico
● Adicionalmente para cada sistema de información se debe
indicar la categoría de información que produce, el tipo de
intervención que se debe realizar (crear, mantener, mejorar,
eliminar) y las acciones que se deben realizar
Implementación de
sistemas de información
● Se Implementación de sistemas de
información describe de manera
general las iniciativas relacionadas
con la implementación de sistemas
de información que se proyectan o
requieren en la institución.
● Definición de alcance y análisis de
requerimientos
● Construcción del sistema
● Puesta en producción de la solución
incluyendo pruebas y capacitaciones.
la solución
Se debe describir el proceso de
soporte técnico (primer, segundo y
tercer nivel) que se desea a los
sistemas de información y servicios
tecnológicos de la entidad
Servicios de soporte
técnico
7.5 Modelo de gestión de servicios tecnológicos
Para disponer los sistemas de información es necesario desarrollar la estrategia de
servicios tecnológicos que garanticen su disponibilidad y operación. Esta estrategia debe
incluir:
-Criterios de calidad y procesos de gestión de servicios de TIC
-Infraestructura
-Conectividad
-Servicios de operación
-Mesa de servicios
-Procedimientos de gestión
Criterios de calidad y procesos de
gestión de servicios de TIC
● Se deben definir los criterios de
calidad que garantizan la operación
de toda la plataforma tecnológica y
servicios asociados.
● Ejemplos:
● Alta disponibilidad.
● Recuperación ante desastres.
● Capacidad para responder de
manera rápida y controlada a las
demandas de crecimiento de los
servicios (escalabilidad).
● Se debe definir la arquitectura deseada
de conectividad de la institución pública,
incluyendo las redes locales, WIFI y los
canales de internet.
● Para cada una de las redes se deben
definir políticas de TI relacionadas con
los tipos de usuarios que la utilizan,
infraestructura tecnológica que la
soporta, crecimiento, seguridad,
servicios que están disponibles en cada
red, tamaño de los canales, mecanismos
para garantizar la calidad del servicio.
Conectividad
Infraestructura
Se debe definir una arquitectura de
hardware propuesta, la cual debe incluir
los elementos de infraestructura
tecnológica requeridos para consolidar la
plataforma que da soporte a los servicios:
-Infraestructura de Centro de Datos:
Servidores, equipos de redes y
comunicaciones, sistemas de
almacenamiento, seguridad y copias de
respaldo.
-Sistemas de Seguridad: Indicar los
elementos necesarios para garantizar la
seguridad informática del datacenter y de
los canales de conectividad, entre otros:
firewalls, IDS, antivirus y antispam.
-Sistemas de almacenamiento: Indicar los
elementos necesarios para respaldar de
manera periódica la información almacenada,
tales como SAN, unidades de backup, etc.
-Hardware y software de oficina:En cuanto a
esto (equipos de cómputo, impresoras,
escáneres, televisores, telefonía) se deben
definir políticas de TI relacionadas con estos
elementos, por ejemplo: uso de portátiles,
equipos en arrendamiento, equipos de alto
rendimiento para grupos específicos,
licenciamiento, uso de herramientas
automáticas de inventario de equipos, entre
otros.
Servicios de operación
Se catalogan como servicios de operación aquellos que
garantizan la operación, mantenimiento y soporte de la
plataforma tecnológica, de las aplicaciones de los sistemas de
información y de los servicios informáticos. Todas las
políticas definidas para cada tipo de servicio deben estar
recopiladas en un documento general de políticas de TI.
-Servicios informáticos:
Se deben presentar y describir las arquitecturas de cada uno de los servicios
informáticos que se prestan desde la Dirección de Tecnología o quien haga sus
veces, por ejemplo: correo electrónico, telefonía IP, comunicaciones unificadas,
DNS, directorio activo, antivirus, antiespam, proxy, servicios de impresión, entre
otros
-Operación y administración de
infraestructura
En este numeral se deben definir políticas
relacionadas con cada uno de los siguientes
puntos:
Arquitecto de infraestructura
Administración de la plataforma tecnológica:
servidores, redes y comunicaciones
Gestión de monitoreo
Gestión del almacenamiento
Recurso humano especializado
Gestión de copias de seguridad
Gestión de seguridad informática
Mantenimiento preventivo
-Administración de aplicaciones
En este numeral se deben definir
políticas de TI relacionadas con cada uno
de los siguientes aspectos:
Arquitectura de aplicaciones
Administración de bases de datos
Administración de capa media
Administración de aplicaciones
Estadísticas de uso y acceso
Recurso humano especializado
Mesa de servicios
● La mesa de servicios tiene como principal objetivo brindar
(de forma eficiente, eficaz, efectiva y oportuna) soluciones y
asistencia funcional y técnica a los requerimientos de los
usuarios finales sobre la operación y uso de todos los
servicios ofrecidos por la Dirección de Tecnología:
● Información, Sistemas de Información y Servicios
Tecnológicos.
● El modelo de servicio debe cubrir los tres niveles de
atención y detallar las características de cada nivel.
● Se debe presentar un diagrama del proceso de mesa de
ayuda, incluyendo las actividades que se realizan en cada
nivel y los roles responsables de las mismas.
Procedimientos
de gestión
● Se deben identificar y describir brevemente los
procesos de gestión de tecnología.
● Los siguientes son los procedimientos que
deben ser incluidos como mínimo.
● Mesa de servicios, gestión de incidentes,
gestión de problemas, gestión de eventos,
gestión de cambios, gestión de seguridad,
gestión de la configuración, gestión de la
entrega, gestión de niveles de servicio, gestión
de disponibilidad, gestión de capacidad y
gestión de continuidad.
7.6 Uso y
apropiación
Se deben describir las iniciativas
tendientes a lograr el uso y apropiación de
la oferta de sistemas y servicios de
información, incluyendo proyectos de
evaluación y adopción de tecnología.
El modelo de planeación incluye los
lineamientos que guían la definición del
plan estratégico, la estructura de
actividades estratégicas, el plan
maestro, el presupuesto, el plan de
intervención de sistemas de
información, el plan de proyectos de
servicios tecnológicos y el plan del
proyecto de inversión.
8 MODELO DE
PLANEACIÓN
En esta sección se definen los lineamientos y
principios que guían la definición del PETI como,
por ejemplo: Los procesos se apoyarán con
tecnología según su nivel de desarrollo y según la
disponibilidad de herramientas tecnológicas.
Se deben consolidar las iniciativas de TI
mencionadas en este documento en actividades
estratégicas, y detallar estas actividades
estratégicas en subactividades. Se recomienda
seguir la estructura del plan de acción y de compras
de la institución pública. Esta estructura es la base
para hacer el seguimiento a la ejecución
presupuestal
8.1 Lineamientos y/o
principios que rigen el
plan estratégico de TIC
8.2 Estructura de
actividades estratégicas
8.3 Plan maestro o Mapa de Ruta
● Para cada uno de los seis (6) dominios
del Marco de Referencia de AE, se
deben establecer los productos y
entregables más significativos y las
actividades, iniciativas o proyectos en
las que se debe comprometer la
institución pública para alcanzarlos.
● Este plan maestro define el norte de
acción estratégica en materia de TI y a
él se deberán alinear el plan de
inversiones, la definición de la
estructura de recursos humanos y todas
las iniciativas que se adelanten durante
la vigencia del PETI
Definición de indicadores
● Para cada uno de los seis (6)
dominios del plan maestro se deben
definir indicadores de logro y
resultado, incluyendo:
● Tipo Indicador (proceso o logró)
● Nombre
● Descripción
● Metas para los siguientes años
● Meta (valor esperado)
8.5 Plan de intervención
sistemas de información
Se debe establecer un plan
general para llevar a cabo
intervenciones sobre los
sistemas de información a fin
de lograr una mayor
alineación con los procesos y
mejorar el apoyo sobre los
mismos
8.6 Plan de proyectos de
servicios tecnológicos
Se debe establecer un plan de
proyectos que en el corto y
mediano plazo se realizarán
en el frente de servicios
tecnológicos de acuerdo con
las necesidades de capacidad
tecnológica y operación
8.7 Plan proyecto de inversión
● Con el fin de garantizar los recursos
para la implementación del PETI se
debe diseñar un proyecto de
inversión para la gestión de TI en la
institución pública.
● Se definen las actividades y
subactividades a desarrollar en el
mediano plazo de acuerdo con las
líneas de acción, actividades,
entregables e indicadores del plan
maestro.
9 PLAN DE COMUNICACIONES DEL PETI
En este ítem, se debe describir las actividades de comunicación y sensibilización
para socializar y apropiar el PETI en la institución.
Empresa que aplicó la estrategia IT
En el año 1999, por encargo del Presidente de la República, fue expedido el
documento CONPES 3063 del 23 de diciembre de la misma anualidad, en el
cual se aprobó el desarrollo e implementación del programa Computadores
para Educar. Posteriormente en el documento CONPES 3072 de 9 de febrero
de 2000 (Agenda de Conectividad) se incluyó al programa Computadores para
Educar dentro de la estrategia de “Acceso a la infraestructura de Información”,
fue entonces a partir de ello que se expidió el Decreto 2324 de 2000, mediante
el cual se definió que la implementación del programa se llevaría a cabo a
través de los mecanismos de colaboración entre entidades públicas, y que el
mismo tendría por objeto la recolección y reacondicionamiento de equipos de
cómputo dados de baja por entidades públicas y empresas privadas, y su
distribución en las instituciones educativas públicas urbanas y rurales del país
Actualmente como comple los
objetivos de IT
Actualmente, Computadores para Educar cumple con
sus objetivos mediante el desarrollo de cuatro (4)
componentes estratégicos: i) Acceso a TIC: en el
marco del cual se entregan terminales de cómputo,
otras tecnologías TIC y se realiza la gestión y
articulación con la conectividad para las sedes
educativas públicas del país; ii) Apropiación,
acompañamiento e innovación pedagógica: mediante
el cual se realizan procesos de acompañamiento,
capacitación y formación a docentes, directivos
docentes, estudiantes y padres de familia
(acudientes) sobre el uso de las TIC, en las prácticas
educativas, para que la comunidad educativa, pueda
expandir sus oportunidades y acceso a la
información, a través del uso adecuado de las TIC; iii)
Aprovechamiento Ambiental
Referencias
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-15031_recurso_pdf.pdf
https://blog-es.lac.tdsynnex.com/como-hacer-un-plan-estrategico-de-
ti#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica,objetivos%
20generales%20de%20la%20empresa.
https://www.google.com/search?q=COstos&rlz=1C1ALOY_esCO1007CO1007&source=lnms&tbm=isch&
sa=X&ved=2ahUKEwil4463u8P7AhWiRDABHeL6DKUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1
#imgrc=ZwhC_lYSqY3baM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacion
Tendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacionTendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacion
Tendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacion
Carlos De Palma Cruz
 
Tipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de informaciónTipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de información
Universidad de Panamá
 
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacionMetodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
menamigue
 
Objetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de informaciónObjetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de información
Jessica Rojas Castillo
 
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDSistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDMayra Madrid Castillo
 
ERP MARKET
ERP MARKETERP MARKET
ERP MARKET
AmishaSahu3
 
Resumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Resumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategiaResumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Resumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Rmolinah
 
Mapa conceptual sistemas de informacion
Mapa conceptual sistemas de informacionMapa conceptual sistemas de informacion
Mapa conceptual sistemas de informacion
Rodrigo Dionicio Felipe
 
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías EmergentesInfraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Esquema del Perfil del Ingeniero de Sistemas
Esquema del Perfil del Ingeniero de SistemasEsquema del Perfil del Ingeniero de Sistemas
Esquema del Perfil del Ingeniero de Sistemas
Siudy Infante Brito
 
La Organización Como Sistema
La Organización Como SistemaLa Organización Como Sistema
La Organización Como Sistema
JorgeBarragan1811
 
Base de datos, tipos, características
Base de datos, tipos, característicasBase de datos, tipos, características
Base de datos, tipos, características
Paty Gonzalez
 
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
ssuser7fc526
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Jesuslobom42
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Jose Diaz Silva
 
Diapositiva de-sistema-de-informacion
Diapositiva de-sistema-de-informacionDiapositiva de-sistema-de-informacion
Diapositiva de-sistema-de-informacion
mariadelcarmen02
 
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías EmergentesInfraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentespalaciosxavier
 
Capitulo 2 comercio electronico global y colaboracion
Capitulo 2   comercio electronico global y colaboracionCapitulo 2   comercio electronico global y colaboracion
Capitulo 2 comercio electronico global y colaboracion
John Bonilla
 
System analysis and design chapter 2
System analysis and design chapter 2System analysis and design chapter 2
System analysis and design chapter 2
Einrez Pugao
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESASISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESAjeshuko
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacion
Tendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacionTendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacion
Tendencias futuras-de-los-sistemas-de-informacion
 
Tipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de informaciónTipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de información
 
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacionMetodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
 
Objetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de informaciónObjetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de información
 
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDSistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
 
ERP MARKET
ERP MARKETERP MARKET
ERP MARKET
 
Resumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Resumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategiaResumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Resumen del capítulo 3 sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
 
Mapa conceptual sistemas de informacion
Mapa conceptual sistemas de informacionMapa conceptual sistemas de informacion
Mapa conceptual sistemas de informacion
 
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías EmergentesInfraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
 
Esquema del Perfil del Ingeniero de Sistemas
Esquema del Perfil del Ingeniero de SistemasEsquema del Perfil del Ingeniero de Sistemas
Esquema del Perfil del Ingeniero de Sistemas
 
La Organización Como Sistema
La Organización Como SistemaLa Organización Como Sistema
La Organización Como Sistema
 
Base de datos, tipos, características
Base de datos, tipos, característicasBase de datos, tipos, características
Base de datos, tipos, características
 
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
 
Diapositiva de-sistema-de-informacion
Diapositiva de-sistema-de-informacionDiapositiva de-sistema-de-informacion
Diapositiva de-sistema-de-informacion
 
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías EmergentesInfraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
 
Capitulo 2 comercio electronico global y colaboracion
Capitulo 2   comercio electronico global y colaboracionCapitulo 2   comercio electronico global y colaboracion
Capitulo 2 comercio electronico global y colaboracion
 
System analysis and design chapter 2
System analysis and design chapter 2System analysis and design chapter 2
System analysis and design chapter 2
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESASISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
 

Similar a PLANES TIC

Teoria peti
Teoria petiTeoria peti
Teoria petiTaringa!
 
¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?
¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?
¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?
Corporacion Colombia Digital
 
Sia i cap6
Sia i cap6Sia i cap6
Sia i cap6
Carlos Gonzalez
 
Cynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumen
Cynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumenCynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumen
Cynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumen
Alex Ballarin
 
GTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptx
GTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptxGTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptx
GTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptx
Mauricio Fernandez D
 
Planificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereiraPlanificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereira
PEREIRAVALERIA
 
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...
Walter Edison Alanya Flores
 
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de InformaciónAlineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información
Walter Edison Alanya Flores
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Víctor Osorio
 
Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012
Andres DelBarrio Batista
 
Organizaciones Inteligentes
Organizaciones InteligentesOrganizaciones Inteligentes
Organizaciones Inteligentes
Management And Quality
 
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia EmpresarialIntegracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Cristian Salazar C.
 
Fundamentos de TI
Fundamentos de TIFundamentos de TI
Fundamentos de TI
Fabiola GC
 
TEMARIO
TEMARIOTEMARIO
TEMARIO
Alexis Gils
 
PLANEACION ESTRATEGICA TI
PLANEACION ESTRATEGICA TIPLANEACION ESTRATEGICA TI
PLANEACION ESTRATEGICA TI
FernandoMormeres1
 
Itsm
ItsmItsm
Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1
Vero Gonzalez
 
Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1
Vero Gonzalez
 
Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx
Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsxConceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx
Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx
Deisycorrea12
 

Similar a PLANES TIC (20)

Teoria peti
Teoria petiTeoria peti
Teoria peti
 
¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?
¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?
¿Cómo las entidades públicas pueden formular su Plan Estratégico de TI?
 
Sia i cap6
Sia i cap6Sia i cap6
Sia i cap6
 
Cynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumen
Cynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumenCynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumen
Cynertia: Planificacion estrategica sistemas - resumen
 
GTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptx
GTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptxGTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptx
GTI - cap 4 - PETI-1-v2.pptx
 
Planificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereiraPlanificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereira
 
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información en las Empresas (v...
 
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de InformaciónAlineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información
Alineamiento Estratégico de las Tecnologías de Información
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
 
Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012
 
Organizaciones Inteligentes
Organizaciones InteligentesOrganizaciones Inteligentes
Organizaciones Inteligentes
 
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia EmpresarialIntegracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
Integracion De Los Si Y La Estrategia Empresarial
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Fundamentos de TI
Fundamentos de TIFundamentos de TI
Fundamentos de TI
 
TEMARIO
TEMARIOTEMARIO
TEMARIO
 
PLANEACION ESTRATEGICA TI
PLANEACION ESTRATEGICA TIPLANEACION ESTRATEGICA TI
PLANEACION ESTRATEGICA TI
 
Itsm
ItsmItsm
Itsm
 
Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1
 
Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1Instituto tecnológico superior de la montañ1
Instituto tecnológico superior de la montañ1
 
Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx
Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsxConceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx
Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx
 

Último

Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
SandroNava1
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 

Último (20)

Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 

PLANES TIC

  • 1. PLANES TIC Brenda Raquel Largo Albino Juan Jose Cita Sarmiento Johan Yamid Duarte Segura Tics en las organizaciones
  • 3. Documento que permite a empresas y organizaciones obtener un mejor aprovechamiento de los avances tecnológicos aplicados a su negocio y alineados a los objetivos estratégicos definidos. Desglosa todas las operaciones estratégicas del sector, tales como la organización, la estructuración y la sistematización. De esta manera, alinea los objetivos generales de la empresa. Contemplar la visión de futuro de la empresa y participar en la definición de sus metas a corto, mediano y largo plazo.
  • 4. A tener en cuenta De acuerdo al Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Gestión de TI del Estado colombiano, el Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (en adelante PETI) es el artefacto que se utiliza para expresar la Estrategia de TI. El PETI hace parte integral de la estrategia de la institución y es el resultado de un adecuado ejercicio de planeación estratégica de TI. Cada vez que una institución pública hace un ejercicio o proyecto de Arquitectura Empresarial, su resultado debe ser integrado al PETI. ● Debe servir como una guía operativa ● Debe poder adaptarse a los cambios, en relación con el ambiente interno y externo. ● La misión, visión, valores, posición y propuesta de valor del negocio, entre otros, deben estar alineados. ● Debe crearse con base en la realidad y demanda de cada negocio. ● No hay planes estratégicos iguales.
  • 5. DEBE TENER: 1. OBJETIVO ● Deben ser específicos, medibles, alcanzables, importantes para la institución y con tiempos definidos. ● Así mismo los objetivos deben iniciar con verbo en infinitivo (ar, er, ir). ● Deben estar alineados con los objetivos estratégicos de la institución y con los objetivos sectoriales y/o territoriales 2. ALCANCE DEL DOCUMENTO ● Describe claramente el alcance del PETI teniendo en cuenta que debe proyectarse a máximo cuatro años y debe actualizarse cada año. ● Debe dar cubrimiento a todos los dominios del Marco de Referencia
  • 6. 3. MARCO NORMATIVO ● Alineado al marco normativo definido para la institución pública o sector, y detalla la normatividad a partir de la cual tienen sustento el desarrollo e implementación de la tecnología 4. RUPTURAS ESTRATÉGICAS ● Se deben listar las rupturas estratégicas identificadas ● ¿Qué paradigmas romper? ● Deben comunicar un cambio en el enfoque estratégico, de tal forma que le permita transformar, innovar, adoptar un modelo y permitir que la tecnología se vuelva un instrumento que genera valor. 5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ● Este análisis debe permitir conocer el estado actual o línea base a partir de la cual se debe partir para proyectar la visión de lo que se espera en materia de gestión de TI en la entidad.
  • 7. 5.1. Estrategia de TI ● Debe realizar un entendimiento claro y documentado de la situación actual de la entidad, el contexto organizacional y el entorno. ● Así mismo, se debe analizar la Misión, Visión y objetivos actuales del área TI. 5.2 Uso y apropiación de la tecnología ● Debe evaluar cuál es el impacto del uso y apropiación de TI en la entidad, a través de estadísticas o análisis sobre el nivel de aceptación y uso de la tecnología al interior de la entidad ● Se busca obtener una visión del directivo en relación con el papel que la tecnología de la información debe desempeñar para su área. ★ Utilidad de la tecnología para la realización de las actividades del área ★ Autonomía en las decisiones sobre tecnología al interior del área. ★ Nivel de aceptación de la tecnología en el área. ★ Compromiso con la implementación de tecnología por parte del área de innovación en tecnología.
  • 8. 5.3 Sistemas de información Sistemas de direccionamiento estratégico Sistemas misionales De gestión De prestación Sistemas de apoyo Digital, incluidos los portales
  • 9. ● Nombre del sistema de información y/o aplicación de software ● Versión del sistema Líder funcional y líder de TI ● Descripción detallada de la funcionalidad ● Módulos que componen el sistema y su respectiva descripción ● Integraciones e interoperabilidad detallando: sistemas con el que se integra internamente o interopera con otras entidades, información que se intercambia, tipo de integración (web services, archivo plano, bus de servicios, entre otros) y estado de la interfaz (en desarrollo, en pruebas, en producción) ● Si posee soporte y fecha de vencimiento. ● Tipo de sistema (de acuerdo con las categorías anteriormente definidas). ● Modalidad de implementación (en la nube o instalación local). ● Tipo de licenciamiento Motor de base de datos y sistema operativo que lo soporta. ● Grado de aceptación. ● Fortalezas. ● Debilidades. ● Iniciativas. ● Recomendaciones. Para cada sistema se debe tener la caracterización de los sistemas de información indicando estos items.
  • 10. 5.4 Servicios Tecnológicos Describe la situación actual de los servicios tecnológicos de acuerdo con las siguientes categorías: ★ Estrategia y gobierno. ★ Administración de sistemas de información. ★ Infraestructura. ★ Conectividad. ★ Servicios de operación. ★ Mesa de servicios especializados 5.5 Gestión de Información Debe diagnosticar el estado de la arquitectura de información, identificar las fuentes de datos, si existen planes de calidad de datos, seguridad de la información, flujos de información, gobierno de datos, entre otros aspectos que se indican en el Marco de Referencia de Arquitectura. 5.6 Gobierno de TI Debe describir la estructura organizacional actual del área de TI en la institución, detallando la cantidad de personas que conforman el área.
  • 11. 5.7 Análisis financiero Se describen los costos actuales de operación y funcionamiento del área de TI ➢ Costos de soporte y mantenimiento de los sistemas de información y los servicios tecnológicos. ➢ Costos de licenciamiento. ➢ Costos de capacitación. ➢ Costos de talento humano. ➢ Entre otros que se consideren necesarios para un análisis completo y detallado.
  • 12. 6. ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO Comprende el análisis del modelo operativo y organizacional de la institución pública, las necesidades de información y la alineación de TI con los procesos de negocio institucionales
  • 13. Modelo operativo y Necesidades de información Involucra la descripción de los siguientes elementos: Plan estratégico de la institución pública, del sector y/o del territorio. Estructura del sector o territorio e instituciones públicas adscritas. Estructura organizacional de la institución pública y la ubicación de la Dirección de Tecnología o quién haga sus veces en la misma. Sistema de gestión de la calidad de la institución pública, y la ubicación de los procesos y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información, dentro de este sistema. Describe el flujo y las necesidades de información al interior de la institución pública, el sector y el territorio: Relaciones de la institución pública y los actores involucrados con quienes se intercambia información. Para cada actor involucrado se indica qué información entrega la institución pública y qué información recibe. Ver guía: G.INF.04 - Guía Técnica - Mapa de Información
  • 14. Alineación de TI con los procesos. Se lleva a cabo el análisis de los procesos de la institución pública y se establece el apoyo tecnológico requerido para su mejoramiento. Para ello se puede construir una matriz de procesos versus sistemas de información y una matriz de sistemas de información vs datos y/o categorías de información, con el fin de identificar como las TI soportan los procesos de la institución.
  • 15. 7 MODELO DE GESTIÓN DE TI ● Este numeral, describe el deber ser o la situación deseada en materia de gestión de TI, desde el punto de vista de cada uno de los dominios del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial. ● Un modelo efectivo de gestión de tecnología para el sector público debe estar alineado con la estrategia institucional y la de su entorno (sectorial o territorial) y permitir desarrollar una gestión que genere valor estratégico para la comunidad, el sector, las dependencias y para el direccionamiento de la institución pública.
  • 16. Estrategia de TI Se debe describir la estrategia de TI, que garantice la generación de valor estratégico para la institución pública, el sector y territorio. La estrategia de TI decide las acciones que le permitirán a una entidad cumplir con sus objetivos estratégicos. ● Definición de los objetivos estratégicos de TI ● Alineación de la estrategia de TI con el plan sectorial o territorial ● Alineación de la estrategia de TI con la estrategia de la institución pública
  • 19. Gestión de información Herramientas de análisis ● Para apoyar el proceso de toma de decisiones basado en la información que se extrae desde las fuentes de información habilitadas. ● Necesario fomentar el desarrollo de la capacidad de análisis en los definidores de política, de estrategia, y de mecanismos de seguimiento, evaluación y control. ● Para ello es necesario contar con herramientas orientadas al seguimiento, análisis y a la presentación y publicación según los ciclos de vida de la información y los diferentes públicos o audiencias de análisis
  • 20. Arquitectura de Información. ● Se debe plantear qué datos requiere la entidad, cómo está organizada, cómo fluye y cómo se distribuye la información. ● Si la entidad no ha realizado procesos de arquitectura empresarial seguramente no tendrá definida una arquitectura de información. ● En estos casos se debe desarrollar la arquitectura de información actual y objetivo de muy alto nivel.
  • 21. 7.4 Sistemas de información Arquitectura de sistemas de información: ● Se debe plantear una arquitectura de sistemas de información objetivo de alto nivel que organice los sistemas de acuerdo a su categoría: misional, apoyo, servicios de información digitales y de direccionamiento estratégico ● Adicionalmente para cada sistema de información se debe indicar la categoría de información que produce, el tipo de intervención que se debe realizar (crear, mantener, mejorar, eliminar) y las acciones que se deben realizar
  • 22. Implementación de sistemas de información ● Se Implementación de sistemas de información describe de manera general las iniciativas relacionadas con la implementación de sistemas de información que se proyectan o requieren en la institución. ● Definición de alcance y análisis de requerimientos ● Construcción del sistema ● Puesta en producción de la solución incluyendo pruebas y capacitaciones. la solución Se debe describir el proceso de soporte técnico (primer, segundo y tercer nivel) que se desea a los sistemas de información y servicios tecnológicos de la entidad Servicios de soporte técnico
  • 23. 7.5 Modelo de gestión de servicios tecnológicos Para disponer los sistemas de información es necesario desarrollar la estrategia de servicios tecnológicos que garanticen su disponibilidad y operación. Esta estrategia debe incluir: -Criterios de calidad y procesos de gestión de servicios de TIC -Infraestructura -Conectividad -Servicios de operación -Mesa de servicios -Procedimientos de gestión
  • 24. Criterios de calidad y procesos de gestión de servicios de TIC ● Se deben definir los criterios de calidad que garantizan la operación de toda la plataforma tecnológica y servicios asociados. ● Ejemplos: ● Alta disponibilidad. ● Recuperación ante desastres. ● Capacidad para responder de manera rápida y controlada a las demandas de crecimiento de los servicios (escalabilidad). ● Se debe definir la arquitectura deseada de conectividad de la institución pública, incluyendo las redes locales, WIFI y los canales de internet. ● Para cada una de las redes se deben definir políticas de TI relacionadas con los tipos de usuarios que la utilizan, infraestructura tecnológica que la soporta, crecimiento, seguridad, servicios que están disponibles en cada red, tamaño de los canales, mecanismos para garantizar la calidad del servicio. Conectividad
  • 25. Infraestructura Se debe definir una arquitectura de hardware propuesta, la cual debe incluir los elementos de infraestructura tecnológica requeridos para consolidar la plataforma que da soporte a los servicios: -Infraestructura de Centro de Datos: Servidores, equipos de redes y comunicaciones, sistemas de almacenamiento, seguridad y copias de respaldo. -Sistemas de Seguridad: Indicar los elementos necesarios para garantizar la seguridad informática del datacenter y de los canales de conectividad, entre otros: firewalls, IDS, antivirus y antispam. -Sistemas de almacenamiento: Indicar los elementos necesarios para respaldar de manera periódica la información almacenada, tales como SAN, unidades de backup, etc. -Hardware y software de oficina:En cuanto a esto (equipos de cómputo, impresoras, escáneres, televisores, telefonía) se deben definir políticas de TI relacionadas con estos elementos, por ejemplo: uso de portátiles, equipos en arrendamiento, equipos de alto rendimiento para grupos específicos, licenciamiento, uso de herramientas automáticas de inventario de equipos, entre otros.
  • 26. Servicios de operación Se catalogan como servicios de operación aquellos que garantizan la operación, mantenimiento y soporte de la plataforma tecnológica, de las aplicaciones de los sistemas de información y de los servicios informáticos. Todas las políticas definidas para cada tipo de servicio deben estar recopiladas en un documento general de políticas de TI. -Servicios informáticos: Se deben presentar y describir las arquitecturas de cada uno de los servicios informáticos que se prestan desde la Dirección de Tecnología o quien haga sus veces, por ejemplo: correo electrónico, telefonía IP, comunicaciones unificadas, DNS, directorio activo, antivirus, antiespam, proxy, servicios de impresión, entre otros
  • 27. -Operación y administración de infraestructura En este numeral se deben definir políticas relacionadas con cada uno de los siguientes puntos: Arquitecto de infraestructura Administración de la plataforma tecnológica: servidores, redes y comunicaciones Gestión de monitoreo Gestión del almacenamiento Recurso humano especializado Gestión de copias de seguridad Gestión de seguridad informática Mantenimiento preventivo -Administración de aplicaciones En este numeral se deben definir políticas de TI relacionadas con cada uno de los siguientes aspectos: Arquitectura de aplicaciones Administración de bases de datos Administración de capa media Administración de aplicaciones Estadísticas de uso y acceso Recurso humano especializado
  • 28. Mesa de servicios ● La mesa de servicios tiene como principal objetivo brindar (de forma eficiente, eficaz, efectiva y oportuna) soluciones y asistencia funcional y técnica a los requerimientos de los usuarios finales sobre la operación y uso de todos los servicios ofrecidos por la Dirección de Tecnología: ● Información, Sistemas de Información y Servicios Tecnológicos. ● El modelo de servicio debe cubrir los tres niveles de atención y detallar las características de cada nivel. ● Se debe presentar un diagrama del proceso de mesa de ayuda, incluyendo las actividades que se realizan en cada nivel y los roles responsables de las mismas.
  • 29. Procedimientos de gestión ● Se deben identificar y describir brevemente los procesos de gestión de tecnología. ● Los siguientes son los procedimientos que deben ser incluidos como mínimo. ● Mesa de servicios, gestión de incidentes, gestión de problemas, gestión de eventos, gestión de cambios, gestión de seguridad, gestión de la configuración, gestión de la entrega, gestión de niveles de servicio, gestión de disponibilidad, gestión de capacidad y gestión de continuidad.
  • 30. 7.6 Uso y apropiación Se deben describir las iniciativas tendientes a lograr el uso y apropiación de la oferta de sistemas y servicios de información, incluyendo proyectos de evaluación y adopción de tecnología. El modelo de planeación incluye los lineamientos que guían la definición del plan estratégico, la estructura de actividades estratégicas, el plan maestro, el presupuesto, el plan de intervención de sistemas de información, el plan de proyectos de servicios tecnológicos y el plan del proyecto de inversión. 8 MODELO DE PLANEACIÓN
  • 31. En esta sección se definen los lineamientos y principios que guían la definición del PETI como, por ejemplo: Los procesos se apoyarán con tecnología según su nivel de desarrollo y según la disponibilidad de herramientas tecnológicas. Se deben consolidar las iniciativas de TI mencionadas en este documento en actividades estratégicas, y detallar estas actividades estratégicas en subactividades. Se recomienda seguir la estructura del plan de acción y de compras de la institución pública. Esta estructura es la base para hacer el seguimiento a la ejecución presupuestal 8.1 Lineamientos y/o principios que rigen el plan estratégico de TIC 8.2 Estructura de actividades estratégicas
  • 32. 8.3 Plan maestro o Mapa de Ruta ● Para cada uno de los seis (6) dominios del Marco de Referencia de AE, se deben establecer los productos y entregables más significativos y las actividades, iniciativas o proyectos en las que se debe comprometer la institución pública para alcanzarlos. ● Este plan maestro define el norte de acción estratégica en materia de TI y a él se deberán alinear el plan de inversiones, la definición de la estructura de recursos humanos y todas las iniciativas que se adelanten durante la vigencia del PETI Definición de indicadores ● Para cada uno de los seis (6) dominios del plan maestro se deben definir indicadores de logro y resultado, incluyendo: ● Tipo Indicador (proceso o logró) ● Nombre ● Descripción ● Metas para los siguientes años ● Meta (valor esperado)
  • 33. 8.5 Plan de intervención sistemas de información Se debe establecer un plan general para llevar a cabo intervenciones sobre los sistemas de información a fin de lograr una mayor alineación con los procesos y mejorar el apoyo sobre los mismos 8.6 Plan de proyectos de servicios tecnológicos Se debe establecer un plan de proyectos que en el corto y mediano plazo se realizarán en el frente de servicios tecnológicos de acuerdo con las necesidades de capacidad tecnológica y operación
  • 34. 8.7 Plan proyecto de inversión ● Con el fin de garantizar los recursos para la implementación del PETI se debe diseñar un proyecto de inversión para la gestión de TI en la institución pública. ● Se definen las actividades y subactividades a desarrollar en el mediano plazo de acuerdo con las líneas de acción, actividades, entregables e indicadores del plan maestro.
  • 35. 9 PLAN DE COMUNICACIONES DEL PETI En este ítem, se debe describir las actividades de comunicación y sensibilización para socializar y apropiar el PETI en la institución.
  • 36. Empresa que aplicó la estrategia IT En el año 1999, por encargo del Presidente de la República, fue expedido el documento CONPES 3063 del 23 de diciembre de la misma anualidad, en el cual se aprobó el desarrollo e implementación del programa Computadores para Educar. Posteriormente en el documento CONPES 3072 de 9 de febrero de 2000 (Agenda de Conectividad) se incluyó al programa Computadores para Educar dentro de la estrategia de “Acceso a la infraestructura de Información”, fue entonces a partir de ello que se expidió el Decreto 2324 de 2000, mediante el cual se definió que la implementación del programa se llevaría a cabo a través de los mecanismos de colaboración entre entidades públicas, y que el mismo tendría por objeto la recolección y reacondicionamiento de equipos de cómputo dados de baja por entidades públicas y empresas privadas, y su distribución en las instituciones educativas públicas urbanas y rurales del país
  • 37. Actualmente como comple los objetivos de IT Actualmente, Computadores para Educar cumple con sus objetivos mediante el desarrollo de cuatro (4) componentes estratégicos: i) Acceso a TIC: en el marco del cual se entregan terminales de cómputo, otras tecnologías TIC y se realiza la gestión y articulación con la conectividad para las sedes educativas públicas del país; ii) Apropiación, acompañamiento e innovación pedagógica: mediante el cual se realizan procesos de acompañamiento, capacitación y formación a docentes, directivos docentes, estudiantes y padres de familia (acudientes) sobre el uso de las TIC, en las prácticas educativas, para que la comunidad educativa, pueda expandir sus oportunidades y acceso a la información, a través del uso adecuado de las TIC; iii) Aprovechamiento Ambiental