SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE 
MEXICALI, 
EJIDO CAMPECHE 
Las TICs en la Educación 
1er Semestre 
Uguetty Alfaro 
Wendy Corona 
Diana Marcial 
Elianeth Jacobo 
Omar Rodriguez
PLANETA WEB 2.0 
CAPÍTULO 4 
Un esbozo de ideas críticas 
sobre la Web 2.0. 
Por Hugo Pardo Kuklinski
4.1 ¿Que se pierde en la utopía de la 
tecnología? 
En los capítulos iniciales se señalaba el valor que aportan 
las aplicaciones Web 2.0 en relación del conocimiento 
social. 
Lo más positivo es que en la mayoría de los casos, los 
usuarios no utilizan las aplicaciones Web 2.0 con el mismo 
fin para el que fueron creadas, sino que las reconstruyen 
según sus necesidades y prácticas sociales, haciendo que 
la industria se tenga que adaptar a demandas no 
previstas originalmente, a esto se le llama Darwinismo 
digital.
Primera y segunda crítica 
1. Las nuevas generaciones de aplicaciones no nacen de forma 
espontánea, sino que promueven siempre un espacio normativo de 
prescripción e imposición de valores. El individuo que carece de 
un ritmo de adaptación y aprendizaje a la altura de las nuevas 
aplicaciones. 
1. Se trata de un desarrollo y una competitividad económica que 
pasa irremediablemente por la alfabetización digital. En 
Digital Nation (2004), Wilhelm dibuja un panorama transparente 
sobre la alfabetización digital y sus zonas de exclusión en los 
EEUU. El autor propone una sociedad más eficiente, pero 
inclusiva, ya que el analfabetismo digital –como un nuevo formato 
de discriminación.
Nos menciona que saber utilizar la computadora de manera 
productiva es una herramienta de supervivencia, los 
componentes críticos para la alfabetización digital son los 
siguientes: utilizar las TICs para acceder, administrar, 
integrar, evaluar y crear información con el objetivo de vivir en 
una sociedad del conocimiento. Es mejor saber utilizar todo lo 
productivo de las tecnologías sobre todo en la educación, 
cuando hablamos de una alfabetización digital se trata de que 
seamos capaces de producir contenidos, es decir 
transformarnos en desarrolladores.
4.2 el ruido y la indigencia 
normativa 
- Tercera crítica: paradoja de la indigencia 
informativa de Wolton y la cultura de fuentes 
difusas de simone. 
- Existe más información que antes, pero se requiere 
de una buena alfabetización digital para que esa 
información pueda ser recibida 
- Cuarta crítica: se deben filtrar contenidos para 
aprovechar el tiempo que dedicamos a informarnos.
- las personas actúan y evalúan la realidad según lo que 
perciben de los grandes medios. 
- el autor cree que las aplicaciones 2.0 no contribuyen 
a prevenir esa indigencia normativa 
Conclusión del Capítulo 4.2 
el ciudadano debe obtener una visión general y un 
contexto adecuados, para decir con eficiencia y actuar 
inteligentemente con una capacidad de predicción 
derivada de una mayor experiencia e información 
contextual.
4.3 El amateurismo como bandera. 
Bullshitters y predicadores. 
En la posibilidad de triunfar en un entorno mediático con 
tantas debilidades, aparecen los bullshitters y predicadores 
El bullshit solo propone palabras o acciones pretenciosas 
sin ningún deseo de expresarse con la verdad, casi con 
indiferencia de ella. Suintención principal es presentarle a 
este una falsa impresión de lo que pasa por la mente del 
hablante
Algunos autores que dan su opinión acerca la 
web 2.0 
Carr: “Imperfección, defectos, desconfianza, son algunos conceptos que el da 
para describir páginas como Wikipedia, un espacio de escritura con libertad 
editorial” 
Keen: “La producción masiva de contenidos, está creando una selva de 
mediocridad que perpetúa un nuevo siglo de desinformación y corrompe la 
conversación cívica” 
Weinberger: “ El conocimiento no está en nuestra cabeza, sino entre nosotros. 
Emerge desde el pesamiento publico y social, porque la conversación y 
conocimiento social de ella nunca finaliza.
4.4 Las falacias del periodismo 
colaborativo 
El optimismo de Pavlik (2001) y Gillmor (2004) refuerza la 
función del periodismo colaborativo o periodismo 3.09 9 en el 
panorama de medios. Gillmor afirma que las aplicaciones con 
plataforma en la Web promueve una participación del ciudadano 
que tiene “algo que decir” y esto permite una segunda lectura de 
las cosas. 
Gillmor concluye que los recursos de noticias generados desde 
aplicaciones Web 2.0 permiten crear un contexto valioso y 
alternativo de los monopolios y a sus intereses comerciales; 
instituciones arrogantes.
Se trata de la compleja figura del 
periodismo polivalente 10 , en un 
proceso de transformación del entorno 
profesional en cuatro aspectos 
principales:
1) Naturaleza de los contenidos, como resultado de la 
inclusión de las tecnologías emergentes en el 
ejercicio cotidiano. 
2) Modo en que los periodistas hacen su trabajo a 
través de herramientas. 
3) Estructura de las salas de prensa y la industria 
informativa. 
4) Relacion entre las relaciones de los medios, los 
periodistas y sus muchas audiencias, recursos, 
competidores, anunciantes y gobiernos
comentarios 
Amateurismo y charlatanería conviven en la escritura 
colaborativa de la Web 2.0. Si bien se trata de 
herramientas de alta productividad para formar 
comunidades,en muchos casos no aportan calidad a nivel 
de contenidos,sólo experiencias de producción no-profesional, 
poco fiables. Un sistema de publicación 
eficiente y de fácil uso no ha-ce a un adolescente cineasta, 
ni a una persona periodista.
comentarios 
Las redes tienen dos leyes: crecimiento y adjunción 
preferencial. En esa lógica, sus prioridades son:cantidad 
de enlaces, fitness (propiedad, conveniencia, oportunidad) 
y antigüedad. Estas leyes y prioridades pueden resultar 
muy útiles para comprender el funcionamiento de Internet y 
de los nodos principales que captan toda la atención de los 
usuarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
Tania Lucía Cobos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
nazareno1996
 
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlchPaper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
2011990
 
Web 2.0
Web 2.0 Web 2.0
Web 2.0
Patricio2881
 
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
cesarcardozo_99
 
Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..
jessicaramirezhernandez
 
Redes Sociales.
Redes Sociales.Redes Sociales.
Redes Sociales.
elena-07
 
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
Felix Maradiaga
 
Dialnet prosumidores mediaticos
Dialnet prosumidores mediaticosDialnet prosumidores mediaticos
Dialnet prosumidores mediaticos
Micaela Esquivel
 
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
cmartinezp
 
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la ComunicaciónGuía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
Araceli Castelló
 
Análisis de las redes sociales: Facebook
Análisis de las redes sociales: FacebookAnálisis de las redes sociales: Facebook
Análisis de las redes sociales: Facebook
Jaume Vila Rosas
 
Herramientas web2.0
Herramientas web2.0Herramientas web2.0
Herramientas web2.0
Karla Vidal
 

La actualidad más candente (13)

Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlchPaper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
 
Web 2.0
Web 2.0 Web 2.0
Web 2.0
 
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
 
Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..
 
Redes Sociales.
Redes Sociales.Redes Sociales.
Redes Sociales.
 
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
 
Dialnet prosumidores mediaticos
Dialnet prosumidores mediaticosDialnet prosumidores mediaticos
Dialnet prosumidores mediaticos
 
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
4.educacion 2.0 transformaciones_del_paradigma_educativo
 
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la ComunicaciónGuía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
 
Análisis de las redes sociales: Facebook
Análisis de las redes sociales: FacebookAnálisis de las redes sociales: Facebook
Análisis de las redes sociales: Facebook
 
Herramientas web2.0
Herramientas web2.0Herramientas web2.0
Herramientas web2.0
 

Destacado

Creación Webquest
Creación WebquestCreación Webquest
Creación Webquest
jmelizalde
 
Planeta Web2
Planeta Web2Planeta Web2
Planeta Web2
jmelizalde
 
Planeta web 2.0 capitulo 4
Planeta web 2.0 capitulo 4 Planeta web 2.0 capitulo 4
Planeta web 2.0 capitulo 4
Omarcito Guzman
 
Marco referencialsecundarioproduccion agropecuaria
Marco referencialsecundarioproduccion agropecuariaMarco referencialsecundarioproduccion agropecuaria
Marco referencialsecundarioproduccion agropecuaria
jmelizalde
 
25 de mayo II
25 de mayo II25 de mayo II
25 de mayo II
jmelizalde
 
25 de mayo
25 de mayo25 de mayo
25 de mayo
jmelizalde
 
Alvear
AlvearAlvear
Alvear
jmelizalde
 
Alvear
AlvearAlvear
Alvear
jmelizalde
 
Estatuto completo
Estatuto completoEstatuto completo
Estatuto completo
jmelizalde
 
ExposicióN Plan De Negocios
ExposicióN Plan De NegociosExposicióN Plan De Negocios
ExposicióN Plan De Negocios
jmelizalde
 

Destacado (10)

Creación Webquest
Creación WebquestCreación Webquest
Creación Webquest
 
Planeta Web2
Planeta Web2Planeta Web2
Planeta Web2
 
Planeta web 2.0 capitulo 4
Planeta web 2.0 capitulo 4 Planeta web 2.0 capitulo 4
Planeta web 2.0 capitulo 4
 
Marco referencialsecundarioproduccion agropecuaria
Marco referencialsecundarioproduccion agropecuariaMarco referencialsecundarioproduccion agropecuaria
Marco referencialsecundarioproduccion agropecuaria
 
25 de mayo II
25 de mayo II25 de mayo II
25 de mayo II
 
25 de mayo
25 de mayo25 de mayo
25 de mayo
 
Alvear
AlvearAlvear
Alvear
 
Alvear
AlvearAlvear
Alvear
 
Estatuto completo
Estatuto completoEstatuto completo
Estatuto completo
 
ExposicióN Plan De Negocios
ExposicióN Plan De NegociosExposicióN Plan De Negocios
ExposicióN Plan De Negocios
 

Similar a Planeta web 2.0 capitulo 4

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Pato Wieden
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
alexys-ctc
 
Ticccc
TiccccTicccc
Ticccc
Karina-mg
 
Presentación web 2.0
Presentación  web 2.0Presentación  web 2.0
Presentación web 2.0
Anaismolina
 
Presentación web 2
Presentación  web 2Presentación  web 2
Presentación web 2
Anaismolina
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0
zzzambita
 
PDF WEB
PDF WEBPDF WEB
PDF Web
PDF Web PDF Web
PDF Web
Ricardo Barrera
 
Preguntas tics
Preguntas ticsPreguntas tics
Preguntas tics
Valeria Medina
 
Periodismo en internet
Periodismo en internetPeriodismo en internet
Periodismo en internet
richardorafael
 
Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas
Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas
Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas
Carlos Castro
 
Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"
Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"
Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"
RODRIGOMARTIN1
 
Las redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabraLas redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabra
Carlos Castro
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Rosaalmonte
 
Portales de Internet
Portales de InternetPortales de Internet
Portales de Internet
Carmen1rosa
 
Webs2.0
Webs2.0Webs2.0
Webs2.0
ArmandoWebs
 
Redes sociales: ahora, sí podemos
Redes sociales: ahora, sí podemosRedes sociales: ahora, sí podemos
Redes sociales: ahora, sí podemos
Carlos Castro
 
Sociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimientoSociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimiento
RJ Manayay Chavez
 
Periodismo y Nuevas Tecnologías Parte I
Periodismo y Nuevas Tecnologías Parte IPeriodismo y Nuevas Tecnologías Parte I
Periodismo y Nuevas Tecnologías Parte I
tumbo
 
Mod7 tema3rrs senui
Mod7 tema3rrs senuiMod7 tema3rrs senui
Mod7 tema3rrs senui
Maestria EITD
 

Similar a Planeta web 2.0 capitulo 4 (20)

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Ticccc
TiccccTicccc
Ticccc
 
Presentación web 2.0
Presentación  web 2.0Presentación  web 2.0
Presentación web 2.0
 
Presentación web 2
Presentación  web 2Presentación  web 2
Presentación web 2
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0
 
PDF WEB
PDF WEBPDF WEB
PDF WEB
 
PDF Web
PDF Web PDF Web
PDF Web
 
Preguntas tics
Preguntas ticsPreguntas tics
Preguntas tics
 
Periodismo en internet
Periodismo en internetPeriodismo en internet
Periodismo en internet
 
Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas
Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas
Open Goverment - Jaime Vera - Herramientas
 
Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"
Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"
Chapter 4: "Ideas críticas sobre la Web 2.0"
 
Las redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabraLas redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabra
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Portales de Internet
Portales de InternetPortales de Internet
Portales de Internet
 
Webs2.0
Webs2.0Webs2.0
Webs2.0
 
Redes sociales: ahora, sí podemos
Redes sociales: ahora, sí podemosRedes sociales: ahora, sí podemos
Redes sociales: ahora, sí podemos
 
Sociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimientoSociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimiento
 
Periodismo y Nuevas Tecnologías Parte I
Periodismo y Nuevas Tecnologías Parte IPeriodismo y Nuevas Tecnologías Parte I
Periodismo y Nuevas Tecnologías Parte I
 
Mod7 tema3rrs senui
Mod7 tema3rrs senuiMod7 tema3rrs senui
Mod7 tema3rrs senui
 

Último

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 

Último (14)

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 

Planeta web 2.0 capitulo 4

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI, EJIDO CAMPECHE Las TICs en la Educación 1er Semestre Uguetty Alfaro Wendy Corona Diana Marcial Elianeth Jacobo Omar Rodriguez
  • 2. PLANETA WEB 2.0 CAPÍTULO 4 Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0. Por Hugo Pardo Kuklinski
  • 3. 4.1 ¿Que se pierde en la utopía de la tecnología? En los capítulos iniciales se señalaba el valor que aportan las aplicaciones Web 2.0 en relación del conocimiento social. Lo más positivo es que en la mayoría de los casos, los usuarios no utilizan las aplicaciones Web 2.0 con el mismo fin para el que fueron creadas, sino que las reconstruyen según sus necesidades y prácticas sociales, haciendo que la industria se tenga que adaptar a demandas no previstas originalmente, a esto se le llama Darwinismo digital.
  • 4. Primera y segunda crítica 1. Las nuevas generaciones de aplicaciones no nacen de forma espontánea, sino que promueven siempre un espacio normativo de prescripción e imposición de valores. El individuo que carece de un ritmo de adaptación y aprendizaje a la altura de las nuevas aplicaciones. 1. Se trata de un desarrollo y una competitividad económica que pasa irremediablemente por la alfabetización digital. En Digital Nation (2004), Wilhelm dibuja un panorama transparente sobre la alfabetización digital y sus zonas de exclusión en los EEUU. El autor propone una sociedad más eficiente, pero inclusiva, ya que el analfabetismo digital –como un nuevo formato de discriminación.
  • 5. Nos menciona que saber utilizar la computadora de manera productiva es una herramienta de supervivencia, los componentes críticos para la alfabetización digital son los siguientes: utilizar las TICs para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información con el objetivo de vivir en una sociedad del conocimiento. Es mejor saber utilizar todo lo productivo de las tecnologías sobre todo en la educación, cuando hablamos de una alfabetización digital se trata de que seamos capaces de producir contenidos, es decir transformarnos en desarrolladores.
  • 6. 4.2 el ruido y la indigencia normativa - Tercera crítica: paradoja de la indigencia informativa de Wolton y la cultura de fuentes difusas de simone. - Existe más información que antes, pero se requiere de una buena alfabetización digital para que esa información pueda ser recibida - Cuarta crítica: se deben filtrar contenidos para aprovechar el tiempo que dedicamos a informarnos.
  • 7. - las personas actúan y evalúan la realidad según lo que perciben de los grandes medios. - el autor cree que las aplicaciones 2.0 no contribuyen a prevenir esa indigencia normativa Conclusión del Capítulo 4.2 el ciudadano debe obtener una visión general y un contexto adecuados, para decir con eficiencia y actuar inteligentemente con una capacidad de predicción derivada de una mayor experiencia e información contextual.
  • 8. 4.3 El amateurismo como bandera. Bullshitters y predicadores. En la posibilidad de triunfar en un entorno mediático con tantas debilidades, aparecen los bullshitters y predicadores El bullshit solo propone palabras o acciones pretenciosas sin ningún deseo de expresarse con la verdad, casi con indiferencia de ella. Suintención principal es presentarle a este una falsa impresión de lo que pasa por la mente del hablante
  • 9. Algunos autores que dan su opinión acerca la web 2.0 Carr: “Imperfección, defectos, desconfianza, son algunos conceptos que el da para describir páginas como Wikipedia, un espacio de escritura con libertad editorial” Keen: “La producción masiva de contenidos, está creando una selva de mediocridad que perpetúa un nuevo siglo de desinformación y corrompe la conversación cívica” Weinberger: “ El conocimiento no está en nuestra cabeza, sino entre nosotros. Emerge desde el pesamiento publico y social, porque la conversación y conocimiento social de ella nunca finaliza.
  • 10. 4.4 Las falacias del periodismo colaborativo El optimismo de Pavlik (2001) y Gillmor (2004) refuerza la función del periodismo colaborativo o periodismo 3.09 9 en el panorama de medios. Gillmor afirma que las aplicaciones con plataforma en la Web promueve una participación del ciudadano que tiene “algo que decir” y esto permite una segunda lectura de las cosas. Gillmor concluye que los recursos de noticias generados desde aplicaciones Web 2.0 permiten crear un contexto valioso y alternativo de los monopolios y a sus intereses comerciales; instituciones arrogantes.
  • 11. Se trata de la compleja figura del periodismo polivalente 10 , en un proceso de transformación del entorno profesional en cuatro aspectos principales:
  • 12. 1) Naturaleza de los contenidos, como resultado de la inclusión de las tecnologías emergentes en el ejercicio cotidiano. 2) Modo en que los periodistas hacen su trabajo a través de herramientas. 3) Estructura de las salas de prensa y la industria informativa. 4) Relacion entre las relaciones de los medios, los periodistas y sus muchas audiencias, recursos, competidores, anunciantes y gobiernos
  • 13. comentarios Amateurismo y charlatanería conviven en la escritura colaborativa de la Web 2.0. Si bien se trata de herramientas de alta productividad para formar comunidades,en muchos casos no aportan calidad a nivel de contenidos,sólo experiencias de producción no-profesional, poco fiables. Un sistema de publicación eficiente y de fácil uso no ha-ce a un adolescente cineasta, ni a una persona periodista.
  • 14. comentarios Las redes tienen dos leyes: crecimiento y adjunción preferencial. En esa lógica, sus prioridades son:cantidad de enlaces, fitness (propiedad, conveniencia, oportunidad) y antigüedad. Estas leyes y prioridades pueden resultar muy útiles para comprender el funcionamiento de Internet y de los nodos principales que captan toda la atención de los usuarios.