SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS ANTICONCEPTIVOS II
Métodos naturales,
hormonales y quirúrgicos
KELLY JOHANNA BENITES GOMEZ
MÉTODOS NATURALES
 OMS: “métodos para planear o evitar los embarazos por medio de la observación de los
signos y síntomas naturales de las épocas fértil e infértil del ciclo menstrual.”
 Amenorrea de la lactancia (MELA)
 Abstinencia
 Ritmo o calendario
 Temperatura basal
 Moco cervical (Billings)
 Método sintotérmico
1. Amenorrea de la lactancia – MELA
 Es el método que utiliza la infecundidad temporal que ocurre durante la lactancia
 MA: suprime la ovulación por el aumento en la producción de prolactina ocasionada por el
estímulo de la succión.
 Eficacia: tasa de embarazo es de 2 a 3 gestaciones en los primeros 6 meses post-parto
 Efectos benéficos:
 Fácil usar.
 Eficacia inmediata
 No interfiere con el coito.
 No tiene efectos colaterales.
 No requiere supervisión medica
 Reafirma el vinculo madre-hijo
 Menor incidencia de carcinoma de mama.
1. Amenorrea de la lactancia – MELA
 Tener en cuenta:
 Lactancia materna exclusiva a libre demanda
 Se debe permanecer en amenorrea hasta los seis meses.
 Si hay menstruación se debe utilizar otro método de planificación y continuar la lactancia.
 Si el niño tiene mas de 6 meses, utilizar un método alterno de planificación.
2. Método del ritmo o calendario
 Se basa en la predicción de los ciclos futuros, con el conocimiento del registro
de los ciclos pasados.
 Conocer la duración de por lo menos seis ciclos consecutivos.
 Distintas formulas; restar 18 días al ciclo mas corto (primer día fértil) y 11 días al
ciclo más largo (ultimo día fértil).
 Abstinencia durante el periodo inseguro.
 Aplicarse en mujeres con periodos regulares
 Contraindicado: mujeres cuyo ciclo mas largo excede en 10 días al ciclo mas
corto, en el post- parto y post- aborto.
 Eficacia: entre 95 % - 97% (usa correctamente), 75% de la manera como se
utiliza comúnmente.
3. Método de la temperatura
 Progesterona: acción termógena, eleva temperatura basal del cuerpo en 0.2° a 0.5° C,
permaneciendo elevada hasta el comienzo de la menstruación.
 Cambio de temperatura: repentinamente 83% de los ciclos, lentamente 15% y en forma
de pasos en el 2%.
 Forma de registro:
 La T. debe tomarse todas las mañanas antes de haber ingerido cualquier alimento o bebida.
 Termómetro con graduación de dos grados y 10 divisiones por grado.
 Tomar la temperatura en el mismo lugar, dejando el termómetro por lo menos 3 minutos.
 Si el termómetro se detiene entre dos líneas, registrar la menor.
 Iniciar grafico nuevo el primer día del ciclo menstrual.
3. Método de la temperatura
 Abstinencia debe mantenerse 72 después de iniciado el pico termógeno ovulatorio.
 Eficacia: entre 95 % (usa correctamente), 75% de la manera como se utiliza
comúnmente.
4. Método del moco cervical o Billings
 Siglo XIX : Puchet y Smith, observaron cambios cíclicos del moco cervical.
 Días inmediatos a la menstruación: moco forma tapón grueso y viscoso que ocluye el
cuello uterino; al tacto la vagina se encuentra seca ”días secos”.
 Estrógenos: moco cambia gradualmente seco y viscoso abundante, líquido,
lubricante y elástico, “días húmedos”.
 Días que preceden la ovulación y 2 días después.
 Progesterona: moco nuevamente se vuelve denso y viscoso.
5. Método sintotérmico
 Consiste en la combinación del registro de la temperatura basal con el reconocimiento
de los cambios del moco cervical.
 En la practica de los métodos naturales, se observan fallas de 10 a 20 embarazos por 100
mujeres-año, siendo un poco menor para el método sintotérmico.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
 Siglo XIX
 1929 Doisy: aislar la estrona
 1934 Corner y Allen: Progesterona.
 1940 Marker: sintetizar progesterona a partir de la Diosgémina.
 1960 aparece en el comercio el primer anticonceptivo oral, que contenía 10mg de
noretinodrel y 0.200 mg de mestranol.
 Las hormonas que se emplean actualmente en anticoncepción son esteroides sintéticos
o semisinteticos, tanto estrógenos como progestágenos.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
 Estrógenos:
 etinil estradiol
 Metil-éter de etinil estradiol (mestranol)
 Valerianato y enantato de etinil estradiol (menor uso)
 Progestágenos, 3 grupos:
1. Loes estranos: derivados de la 19 nortestosterona. Noretinodrel, noretisterona, linestrenol y diacetato de
etinodiol.
2. Los pregnanos: derivados de la progesterona. Acetofenido de hidroxiprogesterona, acetato de
ciproterona, la medroxiprogesterona, el acetato de clormadiona y la drosperinona.
3. Los gonanos: El norgestrel en sus diversas formas.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
 Preparados comerciales:
 Son compuestos hormonales sintéticos a base de estrógenos o progestágenos, suministrados
solos o combinados en forma de:
 Tabletas orales.
 Preparados inyectables.
 Parches dérmicos.
 Implantes subdérmicos.
 Anillos vaginales.
 Incorporados como complemento de otros métodos.
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
ORALES
 Monofásicos: combinación de etinilestradiol en dosis
de 15 a 50ug y un progestágeno. La píldora se toma
diariamente por 1 días seguido de intervalo de 7
días donde no se toma. Dosis constantes los 21 días.
 Multifásicos: son combinaciones de estrógenos y
progestágenos ofrecidos a dosis variables durante el
ciclo, para lograr una dosis total inferior a los
preparados monofásicos.
 MECANISMO DE ACCIÓN:
 Inhibición de la ovulación por efecto sobre el eje hipotálamo-hipófisis( FSH y LH)
 viscosidad del moco cervical.
 Cambios estructurales y enzimáticos del endometrio y endosálpinx.
 EFICACIA: uso correcto, tasa de embarazo de 0.1 a 0.5; el uso incorrecto por olvido en la
toma de pastillas da una falla de 6 a 8 %
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
ORALES
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
ORALES
 EFECTOS BENEFICOS:
 Cáncer de ovario. (disminuye riesgo hasta en un
40%)
 Cáncer de endometrio.(disminuye el riesgo hasta
un 50%)
 Desórdenes relacionados con la menstruación.
 Quistes de ovario. (inhibe la formación de quistes
de la granulosa hasta en un 70%)
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 EFECTOS SECUNDARIOS:
 Sangrado o manchado intermenstrual.
 Nauseas, vómitos, mareos, sensibilidad en los senos,
cefalea, retención de líquidos o ganancia de peso.
 EFECTOS ADVERSOS:.
 Enfermedades del sistema circulatorio: IAM, ACV,
tromboembolismo venoso (infrecuente en jóvenes
sin factores de riesgo)
 Carcinogénesis de mama
 Cérvix
 Aumento de peso
 Hipertensión
 Cambios en la libido
Anticonceptivos orales disponibles en
Colombia
PRODUCTO LABORATORIO PROGESTÁGENO ESTRÓGENO
MELIANE LIGHT Schering 0,060 mgs Gestodeno 0.015mgs EE
MINESSE Wyeth 0,060 mgs Gestodeno 0.015mgs EE
FEMIANE Schering 0,075 mgs Gestodeno 0.020 mgs EE
CICLOMEX 20 Gynopharm 0,075 mgs Gestodeno 0.020 mgs EE
HARMONET Wyeth 0,075 mgs Gestodeno 0.020 mgs EE
NORAL Wyeth 0,250 mgs
Levonorgestrel
0.50 mgs EE
YASMIN Schering 3 mg drosperinona 0.030 mgs EE
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
inyectables mensuales (Aic)
 Son preparados inyectables a base de estrógeno y progestágeno sintético, para aplicar
mensual intramuscular. Por su contenido de estrógeno inducen un patrón de sangrado
regular y ofrecen gran seguridad anticonceptiva.
 PRESENTACIÓN:
 Enantato de estradiol E2 10mg – acetato de dihidroxiprogesterona 150 mg. (deladroxate –
perlutal)
 Cipianato de estradiol 5mg - acetato medroxiprogesterona (AMPD) Cicloprovera – Ciclofen
suspensión acuosa de microcristales 0.5 cm.
 Valerianato de estradiol 5 mg y 50 mg de enantato de noretisterona (Mesygina) solución oleosa
de 1 cm.
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
inyectables mensuales (Aic)
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
inyectables mensuales (Aic)
 MECANISMO DE ACCIÓN:
 Interfiere en la producción de FSH y LH.
 Inhibe la maduración folicular y la ovulación.
 Altera la motilidad uterina y tubárica.
 A nivel del endometrio altera la producción de glucógeno en las glándulas endometriales.
 Cambios en el moco cervical.
 EFICACIA: tasas de falla de 0.2 a 0.5 por 100 mujeres/año
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
inyectables mensuales (Aic)
 EFECTOS BENEFICOS:
 Menos dosis de progestágenos frente a
inyectables bimensuales o trimestrales.
 Mejor control del patrón de sangrado.
 Más rápido retorno a la fertilidad.
 Menor duración de efectos secundarios.
 Igual eficacia con mayor aceptabilidad.
 DESVENTAJAS:
 Mayor numero de inyecciones pro año de
uso.
 Uso restringido en el post parto cuando se
desea lactar
 Efectos secundarios que ofrecen los
estrógenos.
 EFECTOS COLATERALES:
 Sangrado irregular, especialmente los 3
primeros meses.
 Mastalgia, cefalea, cambios de peso.
 USO: primera inyección en el primer día del
ciclo y hasta el 5 día, luego una ampolla
cada mes calendario.
METODOS HORMONALES COMBINADOS:
Transdérmica
 parche con una matriz de forma cuadrada, flexible y compuesto de 3 capas: adhesiva,
medicada y revestimiento.
 País: EVRA, libera 20ug/d de etinil estradiol y 150 ug/d de norelgestromin.
 Parche semanal durante 3 semanas consecutivas seguida de una semana libre del
parche.
METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO
SOLO
 Píldoras
 Inyectables bimensual y trimestral
 Implantes subdermicos, anillos vaginales y
dispositivos intrauterinos.
METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO
SOLO, PÍDORA.
 Minipíldora o píldora de dosis continua.
 Mas comunes contienen: Levonogestrel, desogestrel,
noretindrone o linestrenol.
 Levonorgestrel 30 Mcg (Microlut, Microval) y desogestrel
0.075 mg (Cerazette).
 Ingeridos de forma continua, misma hora, producen
sangrado irregular y eficacia anticonceptiva menor que la
de los AOC.
 Indicaciones: post parto, en los primeros 6 meses.
METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO
SOLO, inyectable.
 TRIMESTRAL: acetato de medroxiprogesterona de deposito (DMPA) depoprovera 150 mg.
Efectos secundarios: amenorreas prolongadas y retardo en la recuperación de la fertilidad.
 BIMENSUALES: Noristerat, preparado inyectable para aplicar cada 8 semanas. Contiene
200 mg de enantato de noretisterona (NET-EN) en solución aceitosa de 1ml. (NO
disponible en Colombia)
METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO
SOLO, Implante.
 Implantes de levonorgestrel (LLG) de 6 y 2 barras.
 El sitio preferido para su aplicación es la parte interna e inferior del brazo no dominante,
pero también se pueden aplicar en el abdomen o en la región glútea.
 Norplant: 6 capsulas de silastic, concentración de 36 mg de levonorgestrel, liberación de 30 Mcg
diarios, actividad anticonceptiva de 5 años.
 Jadelle: solo la aplicación de dos barras, duración de 5 años.
 Implanón: implante precargado con aplicador desechable, principio activo: etonogestrel.
Tasas de embarazo de 0.2 por cada 100 mujeres por año de uso.
METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO
SOLO, Implante.
METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO
SOLO
 MECANISMO DE ACCIÓN:
 Preparados inyectables liberan dosis mas altas de progestágenos que otros métodos e inhiben la
ovulación.
 Implantes y pps ejercen acción anticonceptiva principalmente por espesamiento del moco
cervical y en el 50% por acción anovulatoria.
 Cambios histológicos en endometrio
 EFICACIA: pps menos efectivas que AOC, fallas del 1% durante la lactancia y del 2-8%
fuera de la lactancia.
tasas de falla para IPS son bajas, del 0,1 al 0,2 % durante los primeros 12 meses de uso.
METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO
SOLO
 EFECTOS BENEFICOS: pueden ser utilizados en usuarias donde estén contraindicados los
estrógenos, pueden ser suministrados durante la lactancia, facilitan anticoncepción
segura de media y larga duración en mujeres.
 EFECTOS SECUNDARIOS: alteraciones del ciclo, incluyendo amenorreas, sangrados
prolongados, sangrado entre periodos y sangrado abundante, causas de
descontinuación.
 Cefalea, acné, ganancia de peso, cambios en el estado anímico, hirsutismo y caída del
cabello.
ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Esterilización femenina
 Ventajas
 Altamente efectivo
 Discreto
 Pocos efectos adversos
 Sil alteraciones del entorno
hormonal
 Costo- efectivo
 Desventajas
 Riesgo de embarazo ectópico
 No hay protección contra ITS
Elegibilidad: paridad satisfecha, Riesgo
reproductivo; otro método para proteccion ITS.
99,5%
Esterilización femenina
 El método más usado en Colombia por las mujeres.
 Decisión propia.
 Edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas.
 Paridad satisfecha
 Razones médicas
 Retraso en el desarrollo psicomotor.
99,5%
Esterilización femenina
 Consentimiento informado:
 Preparación previa
 Información sobre el tipo de procedimiento
 Posibilidad que la operación falle
 Cuidados post operatorio
 Complicaciones posibles
 Es un método definitivo
 Incapacidad y recomendaciones sobre futuras relaciones sexuales
 Control post operatorio
 Nombre y firma de la paciente
99,5%
Esterilización femenina
 Técnicas:
 De Irving, Pomeroy, Técnica de Uchida.
 Laparoscopia.
 Electrocoagulación, Bandas de Silastic o anillos de Yoon, grapa de Hulka; índice de falla: 2
embarazos por 1000 mujeres operadas.
 Falla mas alta en mujeres jóvenes.
 Embarazo ectópico 0,73% en 10 años
99,5%
Esterilización femenina
 Falla:
 Del equipo de electromedicina
 Dispositivo que ocluye
 Re anastomosis
 Cierre no hermético de la banda o clip
 Cierre parcial
 Fistula sobre la región proximal de la trompa.
 Fracaso en mujeres más jóvenes (<30)
 Mortalidad: 1-20/100.000 esterilizaciones.
 Reversibilidad: éxito 70% en E.U.A.
 Arrepentimiento en mujeres más jóvenes (<34)
99,5%
Esterilización masculina
 Alta tasa de seguridad (0,1%) y efectividad. Pocos efectos adversos.
Pocos
efectos
adversos.
Costo
efectividad.
Necesidad de uso de
método de barrera
15-20 eyaculaciones
posteriores.
No protege contra
ITS.
99,9%
Esterilización masculina
Factores que aumentan el riesgo durante la
vasectomía:
 Desórdenes de la coagulación.
 Diabetes e infecciones gastrointestinales.
 Varicocele e hidrocele.
 Filariasis.
 Hernia inguinal.
 CONTRAINDICACIONES:
 Locales relativas: varicocele, hidrocele,
hernias inguinales, quistes del cordón
espermático, filariasis, criptorquidia, cx
escrotal previa, tejido cicatricial, elefantiasis,
procesos inflamatorios o infecciones de la
piel escrotal.
 Sistémicas relativas: Anemia grave,
trastornos hemorrágicos activos, HTA no
controlada, DM inestable.
99,9%
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMildred De León
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Ivette Quiñones Anaya
 
120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdfviletanos
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
galvezMayra
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos Rosa25463
 
Implantes subdermico
Implantes subdermicoImplantes subdermico
Implantes subdermico
evelyn sagredo
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Karmen Ureta
 
Inyecciones mensuales y depo-provera
Inyecciones mensuales y depo-provera Inyecciones mensuales y depo-provera
Inyecciones mensuales y depo-provera Hermosis
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivospaola
 
anticonceptivos hormonales
anticonceptivos hormonales anticonceptivos hormonales
anticonceptivos hormonales
JennyferRL
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
Hamnitzen
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
Gina Anahi
 

La actualidad más candente (20)

Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodo de emergencia
Metodo de emergenciaMetodo de emergencia
Metodo de emergencia
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos
 
Implantes subdermico
Implantes subdermicoImplantes subdermico
Implantes subdermico
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
 
Inyecciones mensuales y depo-provera
Inyecciones mensuales y depo-provera Inyecciones mensuales y depo-provera
Inyecciones mensuales y depo-provera
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
anticonceptivos hormonales
anticonceptivos hormonales anticonceptivos hormonales
anticonceptivos hormonales
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
 

Destacado

Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
Anticoncepción  hormonal con  solo gestagenosAnticoncepción  hormonal con  solo gestagenos
Anticoncepción hormonal con solo gestagenosgtam2011
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
jose lorenzo lopez reyes
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiarguest098cd8
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
Luis Espinoza
 
MetoDos AnticonceptTivos
MetoDos AnticonceptTivos MetoDos AnticonceptTivos
MetoDos AnticonceptTivos
YarLedy47
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
Melissa Hernandez
 
Guia planificacion familiar
Guia planificacion familiarGuia planificacion familiar
Guia planificacion familiarMoyanopaulina
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonalMétodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonalLina Rueda Lizarazo
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dianella Perez Chacon
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
Santy D
 
Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Dila0887
 

Destacado (20)

Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
Anticoncepción  hormonal con  solo gestagenosAnticoncepción  hormonal con  solo gestagenos
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
F195 anticoceptivos 2013
F195 anticoceptivos 2013F195 anticoceptivos 2013
F195 anticoceptivos 2013
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Revisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonalRevisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonal
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Anticoncepción diapositivas
Anticoncepción diapositivasAnticoncepción diapositivas
Anticoncepción diapositivas
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
 
MetoDos AnticonceptTivos
MetoDos AnticonceptTivos MetoDos AnticonceptTivos
MetoDos AnticonceptTivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
 
Guia planificacion familiar
Guia planificacion familiarGuia planificacion familiar
Guia planificacion familiar
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonalMétodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)
 

Similar a Metodos anticonceptivos II

planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
CecyAguilera2
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
carolinagomez745217
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
JeanPierreVillanueva4
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
NayelyReyes6
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
AshleyTorres87
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
Dinho Araújo
 
Métodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptxMétodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptx
Elizabeth S.
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
Maria Esther Landero
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
yoleizamota1
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Gypselalee
 
ANTICONCEPCION (2) (1).pptx
ANTICONCEPCION (2) (1).pptxANTICONCEPCION (2) (1).pptx
ANTICONCEPCION (2) (1).pptx
JhaquelinFernndezMos
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion

Similar a Metodos anticonceptivos II (20)

planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
 
Métodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptxMétodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptx
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
ANTICONCEPCION (2) (1).pptx
ANTICONCEPCION (2) (1).pptxANTICONCEPCION (2) (1).pptx
ANTICONCEPCION (2) (1).pptx
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 

Más de Kelly Johanna Benites Gómez (6)

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Soporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulasSoporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulas
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Metodos anticonceptivos II

  • 1. METODOS ANTICONCEPTIVOS II Métodos naturales, hormonales y quirúrgicos KELLY JOHANNA BENITES GOMEZ
  • 2. MÉTODOS NATURALES  OMS: “métodos para planear o evitar los embarazos por medio de la observación de los signos y síntomas naturales de las épocas fértil e infértil del ciclo menstrual.”  Amenorrea de la lactancia (MELA)  Abstinencia  Ritmo o calendario  Temperatura basal  Moco cervical (Billings)  Método sintotérmico
  • 3. 1. Amenorrea de la lactancia – MELA  Es el método que utiliza la infecundidad temporal que ocurre durante la lactancia  MA: suprime la ovulación por el aumento en la producción de prolactina ocasionada por el estímulo de la succión.  Eficacia: tasa de embarazo es de 2 a 3 gestaciones en los primeros 6 meses post-parto  Efectos benéficos:  Fácil usar.  Eficacia inmediata  No interfiere con el coito.  No tiene efectos colaterales.  No requiere supervisión medica  Reafirma el vinculo madre-hijo  Menor incidencia de carcinoma de mama.
  • 4. 1. Amenorrea de la lactancia – MELA  Tener en cuenta:  Lactancia materna exclusiva a libre demanda  Se debe permanecer en amenorrea hasta los seis meses.  Si hay menstruación se debe utilizar otro método de planificación y continuar la lactancia.  Si el niño tiene mas de 6 meses, utilizar un método alterno de planificación.
  • 5. 2. Método del ritmo o calendario  Se basa en la predicción de los ciclos futuros, con el conocimiento del registro de los ciclos pasados.  Conocer la duración de por lo menos seis ciclos consecutivos.  Distintas formulas; restar 18 días al ciclo mas corto (primer día fértil) y 11 días al ciclo más largo (ultimo día fértil).  Abstinencia durante el periodo inseguro.  Aplicarse en mujeres con periodos regulares  Contraindicado: mujeres cuyo ciclo mas largo excede en 10 días al ciclo mas corto, en el post- parto y post- aborto.  Eficacia: entre 95 % - 97% (usa correctamente), 75% de la manera como se utiliza comúnmente.
  • 6. 3. Método de la temperatura  Progesterona: acción termógena, eleva temperatura basal del cuerpo en 0.2° a 0.5° C, permaneciendo elevada hasta el comienzo de la menstruación.  Cambio de temperatura: repentinamente 83% de los ciclos, lentamente 15% y en forma de pasos en el 2%.  Forma de registro:  La T. debe tomarse todas las mañanas antes de haber ingerido cualquier alimento o bebida.  Termómetro con graduación de dos grados y 10 divisiones por grado.  Tomar la temperatura en el mismo lugar, dejando el termómetro por lo menos 3 minutos.  Si el termómetro se detiene entre dos líneas, registrar la menor.  Iniciar grafico nuevo el primer día del ciclo menstrual.
  • 7. 3. Método de la temperatura  Abstinencia debe mantenerse 72 después de iniciado el pico termógeno ovulatorio.  Eficacia: entre 95 % (usa correctamente), 75% de la manera como se utiliza comúnmente.
  • 8. 4. Método del moco cervical o Billings  Siglo XIX : Puchet y Smith, observaron cambios cíclicos del moco cervical.  Días inmediatos a la menstruación: moco forma tapón grueso y viscoso que ocluye el cuello uterino; al tacto la vagina se encuentra seca ”días secos”.  Estrógenos: moco cambia gradualmente seco y viscoso abundante, líquido, lubricante y elástico, “días húmedos”.  Días que preceden la ovulación y 2 días después.  Progesterona: moco nuevamente se vuelve denso y viscoso.
  • 9. 5. Método sintotérmico  Consiste en la combinación del registro de la temperatura basal con el reconocimiento de los cambios del moco cervical.  En la practica de los métodos naturales, se observan fallas de 10 a 20 embarazos por 100 mujeres-año, siendo un poco menor para el método sintotérmico.
  • 10. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL  Siglo XIX  1929 Doisy: aislar la estrona  1934 Corner y Allen: Progesterona.  1940 Marker: sintetizar progesterona a partir de la Diosgémina.  1960 aparece en el comercio el primer anticonceptivo oral, que contenía 10mg de noretinodrel y 0.200 mg de mestranol.  Las hormonas que se emplean actualmente en anticoncepción son esteroides sintéticos o semisinteticos, tanto estrógenos como progestágenos.
  • 11. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL  Estrógenos:  etinil estradiol  Metil-éter de etinil estradiol (mestranol)  Valerianato y enantato de etinil estradiol (menor uso)  Progestágenos, 3 grupos: 1. Loes estranos: derivados de la 19 nortestosterona. Noretinodrel, noretisterona, linestrenol y diacetato de etinodiol. 2. Los pregnanos: derivados de la progesterona. Acetofenido de hidroxiprogesterona, acetato de ciproterona, la medroxiprogesterona, el acetato de clormadiona y la drosperinona. 3. Los gonanos: El norgestrel en sus diversas formas.
  • 12. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL  Preparados comerciales:  Son compuestos hormonales sintéticos a base de estrógenos o progestágenos, suministrados solos o combinados en forma de:  Tabletas orales.  Preparados inyectables.  Parches dérmicos.  Implantes subdérmicos.  Anillos vaginales.  Incorporados como complemento de otros métodos.
  • 13. METODOS HORMONALES COMBINADOS: ORALES  Monofásicos: combinación de etinilestradiol en dosis de 15 a 50ug y un progestágeno. La píldora se toma diariamente por 1 días seguido de intervalo de 7 días donde no se toma. Dosis constantes los 21 días.  Multifásicos: son combinaciones de estrógenos y progestágenos ofrecidos a dosis variables durante el ciclo, para lograr una dosis total inferior a los preparados monofásicos.
  • 14.  MECANISMO DE ACCIÓN:  Inhibición de la ovulación por efecto sobre el eje hipotálamo-hipófisis( FSH y LH)  viscosidad del moco cervical.  Cambios estructurales y enzimáticos del endometrio y endosálpinx.  EFICACIA: uso correcto, tasa de embarazo de 0.1 a 0.5; el uso incorrecto por olvido en la toma de pastillas da una falla de 6 a 8 % METODOS HORMONALES COMBINADOS: ORALES
  • 15. METODOS HORMONALES COMBINADOS: ORALES  EFECTOS BENEFICOS:  Cáncer de ovario. (disminuye riesgo hasta en un 40%)  Cáncer de endometrio.(disminuye el riesgo hasta un 50%)  Desórdenes relacionados con la menstruación.  Quistes de ovario. (inhibe la formación de quistes de la granulosa hasta en un 70%)  Enfermedad pélvica inflamatoria  EFECTOS SECUNDARIOS:  Sangrado o manchado intermenstrual.  Nauseas, vómitos, mareos, sensibilidad en los senos, cefalea, retención de líquidos o ganancia de peso.  EFECTOS ADVERSOS:.  Enfermedades del sistema circulatorio: IAM, ACV, tromboembolismo venoso (infrecuente en jóvenes sin factores de riesgo)  Carcinogénesis de mama  Cérvix  Aumento de peso  Hipertensión  Cambios en la libido
  • 16. Anticonceptivos orales disponibles en Colombia PRODUCTO LABORATORIO PROGESTÁGENO ESTRÓGENO MELIANE LIGHT Schering 0,060 mgs Gestodeno 0.015mgs EE MINESSE Wyeth 0,060 mgs Gestodeno 0.015mgs EE FEMIANE Schering 0,075 mgs Gestodeno 0.020 mgs EE CICLOMEX 20 Gynopharm 0,075 mgs Gestodeno 0.020 mgs EE HARMONET Wyeth 0,075 mgs Gestodeno 0.020 mgs EE NORAL Wyeth 0,250 mgs Levonorgestrel 0.50 mgs EE YASMIN Schering 3 mg drosperinona 0.030 mgs EE
  • 17. METODOS HORMONALES COMBINADOS: inyectables mensuales (Aic)  Son preparados inyectables a base de estrógeno y progestágeno sintético, para aplicar mensual intramuscular. Por su contenido de estrógeno inducen un patrón de sangrado regular y ofrecen gran seguridad anticonceptiva.  PRESENTACIÓN:  Enantato de estradiol E2 10mg – acetato de dihidroxiprogesterona 150 mg. (deladroxate – perlutal)  Cipianato de estradiol 5mg - acetato medroxiprogesterona (AMPD) Cicloprovera – Ciclofen suspensión acuosa de microcristales 0.5 cm.  Valerianato de estradiol 5 mg y 50 mg de enantato de noretisterona (Mesygina) solución oleosa de 1 cm.
  • 19. METODOS HORMONALES COMBINADOS: inyectables mensuales (Aic)  MECANISMO DE ACCIÓN:  Interfiere en la producción de FSH y LH.  Inhibe la maduración folicular y la ovulación.  Altera la motilidad uterina y tubárica.  A nivel del endometrio altera la producción de glucógeno en las glándulas endometriales.  Cambios en el moco cervical.  EFICACIA: tasas de falla de 0.2 a 0.5 por 100 mujeres/año
  • 20. METODOS HORMONALES COMBINADOS: inyectables mensuales (Aic)  EFECTOS BENEFICOS:  Menos dosis de progestágenos frente a inyectables bimensuales o trimestrales.  Mejor control del patrón de sangrado.  Más rápido retorno a la fertilidad.  Menor duración de efectos secundarios.  Igual eficacia con mayor aceptabilidad.  DESVENTAJAS:  Mayor numero de inyecciones pro año de uso.  Uso restringido en el post parto cuando se desea lactar  Efectos secundarios que ofrecen los estrógenos.  EFECTOS COLATERALES:  Sangrado irregular, especialmente los 3 primeros meses.  Mastalgia, cefalea, cambios de peso.  USO: primera inyección en el primer día del ciclo y hasta el 5 día, luego una ampolla cada mes calendario.
  • 21. METODOS HORMONALES COMBINADOS: Transdérmica  parche con una matriz de forma cuadrada, flexible y compuesto de 3 capas: adhesiva, medicada y revestimiento.  País: EVRA, libera 20ug/d de etinil estradiol y 150 ug/d de norelgestromin.  Parche semanal durante 3 semanas consecutivas seguida de una semana libre del parche.
  • 22.
  • 23. METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO SOLO  Píldoras  Inyectables bimensual y trimestral  Implantes subdermicos, anillos vaginales y dispositivos intrauterinos.
  • 24. METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO SOLO, PÍDORA.  Minipíldora o píldora de dosis continua.  Mas comunes contienen: Levonogestrel, desogestrel, noretindrone o linestrenol.  Levonorgestrel 30 Mcg (Microlut, Microval) y desogestrel 0.075 mg (Cerazette).  Ingeridos de forma continua, misma hora, producen sangrado irregular y eficacia anticonceptiva menor que la de los AOC.  Indicaciones: post parto, en los primeros 6 meses.
  • 25. METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO SOLO, inyectable.  TRIMESTRAL: acetato de medroxiprogesterona de deposito (DMPA) depoprovera 150 mg. Efectos secundarios: amenorreas prolongadas y retardo en la recuperación de la fertilidad.  BIMENSUALES: Noristerat, preparado inyectable para aplicar cada 8 semanas. Contiene 200 mg de enantato de noretisterona (NET-EN) en solución aceitosa de 1ml. (NO disponible en Colombia)
  • 26. METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO SOLO, Implante.  Implantes de levonorgestrel (LLG) de 6 y 2 barras.  El sitio preferido para su aplicación es la parte interna e inferior del brazo no dominante, pero también se pueden aplicar en el abdomen o en la región glútea.  Norplant: 6 capsulas de silastic, concentración de 36 mg de levonorgestrel, liberación de 30 Mcg diarios, actividad anticonceptiva de 5 años.  Jadelle: solo la aplicación de dos barras, duración de 5 años.  Implanón: implante precargado con aplicador desechable, principio activo: etonogestrel. Tasas de embarazo de 0.2 por cada 100 mujeres por año de uso.
  • 28. METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO SOLO  MECANISMO DE ACCIÓN:  Preparados inyectables liberan dosis mas altas de progestágenos que otros métodos e inhiben la ovulación.  Implantes y pps ejercen acción anticonceptiva principalmente por espesamiento del moco cervical y en el 50% por acción anovulatoria.  Cambios histológicos en endometrio  EFICACIA: pps menos efectivas que AOC, fallas del 1% durante la lactancia y del 2-8% fuera de la lactancia. tasas de falla para IPS son bajas, del 0,1 al 0,2 % durante los primeros 12 meses de uso.
  • 29. METODOS HORMONALES: PROGESTÁGENO SOLO  EFECTOS BENEFICOS: pueden ser utilizados en usuarias donde estén contraindicados los estrógenos, pueden ser suministrados durante la lactancia, facilitan anticoncepción segura de media y larga duración en mujeres.  EFECTOS SECUNDARIOS: alteraciones del ciclo, incluyendo amenorreas, sangrados prolongados, sangrado entre periodos y sangrado abundante, causas de descontinuación.  Cefalea, acné, ganancia de peso, cambios en el estado anímico, hirsutismo y caída del cabello.
  • 32. Esterilización femenina  Ventajas  Altamente efectivo  Discreto  Pocos efectos adversos  Sil alteraciones del entorno hormonal  Costo- efectivo  Desventajas  Riesgo de embarazo ectópico  No hay protección contra ITS Elegibilidad: paridad satisfecha, Riesgo reproductivo; otro método para proteccion ITS. 99,5%
  • 33. Esterilización femenina  El método más usado en Colombia por las mujeres.  Decisión propia.  Edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas.  Paridad satisfecha  Razones médicas  Retraso en el desarrollo psicomotor. 99,5%
  • 34. Esterilización femenina  Consentimiento informado:  Preparación previa  Información sobre el tipo de procedimiento  Posibilidad que la operación falle  Cuidados post operatorio  Complicaciones posibles  Es un método definitivo  Incapacidad y recomendaciones sobre futuras relaciones sexuales  Control post operatorio  Nombre y firma de la paciente 99,5%
  • 35. Esterilización femenina  Técnicas:  De Irving, Pomeroy, Técnica de Uchida.  Laparoscopia.  Electrocoagulación, Bandas de Silastic o anillos de Yoon, grapa de Hulka; índice de falla: 2 embarazos por 1000 mujeres operadas.  Falla mas alta en mujeres jóvenes.  Embarazo ectópico 0,73% en 10 años 99,5%
  • 36. Esterilización femenina  Falla:  Del equipo de electromedicina  Dispositivo que ocluye  Re anastomosis  Cierre no hermético de la banda o clip  Cierre parcial  Fistula sobre la región proximal de la trompa.  Fracaso en mujeres más jóvenes (<30)  Mortalidad: 1-20/100.000 esterilizaciones.  Reversibilidad: éxito 70% en E.U.A.  Arrepentimiento en mujeres más jóvenes (<34) 99,5%
  • 37. Esterilización masculina  Alta tasa de seguridad (0,1%) y efectividad. Pocos efectos adversos. Pocos efectos adversos. Costo efectividad. Necesidad de uso de método de barrera 15-20 eyaculaciones posteriores. No protege contra ITS. 99,9%
  • 38. Esterilización masculina Factores que aumentan el riesgo durante la vasectomía:  Desórdenes de la coagulación.  Diabetes e infecciones gastrointestinales.  Varicocele e hidrocele.  Filariasis.  Hernia inguinal.  CONTRAINDICACIONES:  Locales relativas: varicocele, hidrocele, hernias inguinales, quistes del cordón espermático, filariasis, criptorquidia, cx escrotal previa, tejido cicatricial, elefantiasis, procesos inflamatorios o infecciones de la piel escrotal.  Sistémicas relativas: Anemia grave, trastornos hemorrágicos activos, HTA no controlada, DM inestable. 99,9%
  • 39.