SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE
SEGUIMIENTO
DEL EMBARAZO
OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES
• Contribuir al desarrollo de una
maternidad/paternidad deseada y
responsable.
• Aumentar el nivel de salud de la mujer
gestante y puérpera, corrigiendo
desigualdades en el cuidado de la salud.
• Reducir las cifras de morbimortalidad
perinatal y materna.
• Contribuir al desarrollo de una
maternidad/paternidad deseada y
responsable.
• Aumentar el nivel de salud de la mujer
gestante y puérpera, corrigiendo
desigualdades en el cuidado de la salud.
• Reducir las cifras de morbimortalidad
perinatal y materna.
OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS
• Disminuir los problemas de salud prevenibles, asociados al
embarazo, parto y puerperio.
• Iniciar el control de la gestación antes de la 12º semana.
• Garantizar la atención sanitaria del embarazo en el nivel asistencial
adecuado, dependiendo de los factores de riesgo a los que esté
expuesta la embarazada.
• Ofertar el diagnóstico prenatal de acuerdo con los criterios que
establece el protocolo de seguimiento del embarazo.
• Disminuir el índice de cesáreas y la instrumentalización obstétrica
en la atención al parto.
• Atender a las embarazadas con Rh negativo, previniendo
complicaciones derivadas de dicha circunstancia.
• Ofrecer la información y apoyo adecuados a la gestante y puérpera
para aumentar el número de mujeres que amamantan a sus hijos
después del parto.
• Disminuir los problemas de salud prevenibles, asociados al
embarazo, parto y puerperio.
• Iniciar el control de la gestación antes de la 12º semana.
• Garantizar la atención sanitaria del embarazo en el nivel asistencial
adecuado, dependiendo de los factores de riesgo a los que esté
expuesta la embarazada.
• Ofertar el diagnóstico prenatal de acuerdo con los criterios que
establece el protocolo de seguimiento del embarazo.
• Disminuir el índice de cesáreas y la instrumentalización obstétrica
en la atención al parto.
• Atender a las embarazadas con Rh negativo, previniendo
complicaciones derivadas de dicha circunstancia.
• Ofrecer la información y apoyo adecuados a la gestante y puérpera
para aumentar el número de mujeres que amamantan a sus hijos
después del parto.
1ª VISITA
• Apertura de la historia de salud y entrega de la
Cartilla Maternal
– Antecedentes familiares
– Antecedentes personales
– Antecedentes obstétrico-ginecológicos
– Gestación actual
• Fecha de la última menstruación (FUM)
• Fecha probable de parto
• Fecha del test de gestación positivo
– Valoración del riesgo obstétrico
1ª VISITA
• Apertura de la historia de salud y entrega de la
Cartilla Maternal
– Antecedentes familiares
– Antecedentes personales
– Antecedentes obstétrico-ginecológicos
– Gestación actual
• Fecha de la última menstruación (FUM)
• Fecha probable de parto
• Fecha del test de gestación positivo
– Valoración del riesgo obstétrico
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
Información a recoger
• Fecha última regla (FUR):
– Además de consignarla en historia clínica, es clave para calcular todo
lo que hay que hacerle a la gestante en tiempo y forma adecuados.
• Fórmula Obstétrica:
– Nº embarazos previos y actual/abortos/partos/hijos vivos .Ej: FO: 1-0-0-0
• Antecedentes Personales:
– Diabetes, obesidad mórbida, diabetes gestacional o preeclampsia en
embarazos previos
– Intervenciones quirúrgicas
– Transfusiones
– Alergias medicamentosas
• Antecedentes Familiares:
– Diabetes, hipertensión arterial, cardiopatias, cáncer
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
• Clasificación del riesgo obstétrico
• Riesgo bajo o 0
• Riesgo medio o 1
• Riesgo alto o 2
• Riesgo muy alto o 3
• Clasificación del riesgo obstétrico
• Riesgo bajo o 0
• Riesgo medio o 1
• Riesgo alto o 2
• Riesgo muy alto o 3
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
• Exploración física
– Exploración general: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas
– Exploración obstétrica: altura uterina a partir de semana 12
• Pruebas complementarias
– Analítica del 1º trimestre de embarazo
• Hemograma
• Bioquímica
• Grupo sanguíneo, Rh y anticuerpos irregulares
• Serología (circular 1/97): IgG rubeola, IgG toxoplasma, AgHBs, VDRL o
RPR, VIH
• Función tiroidea
• Sedimento de orina y cultivo si procede
– Cribado combinado del 1º trimestre
• Exploración física
– Exploración general: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas
– Exploración obstétrica: altura uterina a partir de semana 12
• Pruebas complementarias
– Analítica del 1º trimestre de embarazo
• Hemograma
• Bioquímica
• Grupo sanguíneo, Rh y anticuerpos irregulares
• Serología (circular 1/97): IgG rubeola, IgG toxoplasma, AgHBs, VDRL o
RPR, VIH
• Función tiroidea
• Sedimento de orina y cultivo si procede
– Cribado combinado del 1º trimestre
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
• Suplementos
– Recomendar la utilización universal de sal yodada como método para prevenir el déficit
de yodo.
– Acido fólico: administración al menos un mes antes de la gestación y durante el primer
trimestre de embarazo, a una dosis diaria de 0,4 mg. En mujeres que hayan tenido un
hijo anterior con defectos del tubo neural, se aconseja una dosis de 4 mg/día.
• Educación sanitaria individual
– Alimentación
– Incremento de peso 10-12 kg
– Tabaco, alcohol y otras drogas
– Medicamentos y radiaciones
– Trabajo
– Ejercicio físico
– Higiene, vestido y calzado
– Relaciones sexuales
– Viajes
– Signos de alarma
Derivación tocólogo para 1ª ecografía
• Suplementos
– Recomendar la utilización universal de sal yodada como método para prevenir el déficit
de yodo.
– Acido fólico: administración al menos un mes antes de la gestación y durante el primer
trimestre de embarazo, a una dosis diaria de 0,4 mg. En mujeres que hayan tenido un
hijo anterior con defectos del tubo neural, se aconseja una dosis de 4 mg/día.
• Educación sanitaria individual
– Alimentación
– Incremento de peso 10-12 kg
– Tabaco, alcohol y otras drogas
– Medicamentos y radiaciones
– Trabajo
– Ejercicio físico
– Higiene, vestido y calzado
– Relaciones sexuales
– Viajes
– Signos de alarma
Derivación tocólogo para 1ª ecografía
Visita 1º Trimestre
• Analítica: debe realizarse en la S9-10
– Perfil 1º Trimestre:
• Embarazo Control1 + Función Tiroidea + urocultivo + ferritina +
hierro + indice de riesgo bioquimico 1º trimestre (voluntario)
– Solicitud para Cribado Prenatal que va grapado con la
Analítica
– Solicitar O´Sullivan si:
• AP: diabetes, Obesidad mórbida, diabetes en embarazos previos
• AF: diabetes en familiares de 1º grado
– HIC con tocología en S12: FUR, FO, hábitos tóxicos, “ruego
cribado”
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
SUCESIVAS
Controles cada 4-6 semanas hasta semana 35-36 en que las visitas pasan a ser cada dos semanas.
• Entrevista
• Exploración física
– Exploración general
– Exploración obstétrica: altura uterina, FCF y movimientos fetales
• Pruebas complementarias
– 2º TRIMESTRE (24-28 sg)
– Analítica del 2º trimestre de embarazo
• Hemograma
• Bioquímica
• Función tiroidea
• Anticuerpos irregulares
• IgG toxoplasmosis si negativo en 1º trimestre
• Sedimento y cultivo de orina
– Test de O´Sullivan
SUCESIVAS
Controles cada 4-6 semanas hasta semana 35-36 en que las visitas pasan a ser cada dos semanas.
• Entrevista
• Exploración física
– Exploración general
– Exploración obstétrica: altura uterina, FCF y movimientos fetales
• Pruebas complementarias
– 2º TRIMESTRE (24-28 sg)
– Analítica del 2º trimestre de embarazo
• Hemograma
• Bioquímica
• Función tiroidea
• Anticuerpos irregulares
• IgG toxoplasmosis si negativo en 1º trimestre
• Sedimento y cultivo de orina
– Test de O´Sullivan
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
– 3º TRIMESTRE ( 33-36 sg)
– Analítica del 3º trimestre
• Hemograma
• Bioquímica
• Función tiroidea
• Estudio de coagulación
• IgG toxoplasmosis si negativo en 1º y 2º trimestre
• Sedimento y cultivo de orina
– 3º TRIMESTRE ( 33-36 sg)
– Analítica del 3º trimestre
• Hemograma
• Bioquímica
• Función tiroidea
• Estudio de coagulación
• IgG toxoplasmosis si negativo en 1º y 2º trimestre
• Sedimento y cultivo de orina
ACTIVIDADES
CONTROL EMBARAZO
– En visita 34-36 sg
• Se toman muestras de exudados vaginal y rectal para
despistaje estreptococo agalactiae
• Se cursa hoja de interconsulta para fisiopatología fetal
donde se realizarán los últimos controles a partir de la
semana 39-40 si no hay factores de riesgo y si no se ha
producido antes el parto.
– Educación maternal a partir de la semana 28-30 de
embarazo donde en una sesión semanal en grupo se
ofrece información sobre todo el proceso de
embarazo, parto y puerperio, y se realizan ejercicios
adaptados al embarazo.
– En visita 34-36 sg
• Se toman muestras de exudados vaginal y rectal para
despistaje estreptococo agalactiae
• Se cursa hoja de interconsulta para fisiopatología fetal
donde se realizarán los últimos controles a partir de la
semana 39-40 si no hay factores de riesgo y si no se ha
producido antes el parto.
– Educación maternal a partir de la semana 28-30 de
embarazo donde en una sesión semanal en grupo se
ofrece información sobre todo el proceso de
embarazo, parto y puerperio, y se realizan ejercicios
adaptados al embarazo.
ACTIVIDADES
CONTROL PUERPERIO
• Se realiza idealmente sobre los 10 días después del parto.
• Se hace una revisión de la perineorrafia si procede.
• Se revisa involución uterina.
• Peso
• TA
• Refuerzo de la lactancia materna si procede.
• Refuerzo de la reeducación perineal, haciendo una
valoración de la fuerza muscular en suelo pélvico.
• Se solicita analítica posparto tras la ¨cuarentena¨.
• Se deriva a planificación familiar si procede, recomendando
en cualquier caso el uso de métodos anticonceptivos.
• Se realiza idealmente sobre los 10 días después del parto.
• Se hace una revisión de la perineorrafia si procede.
• Se revisa involución uterina.
• Peso
• TA
• Refuerzo de la lactancia materna si procede.
• Refuerzo de la reeducación perineal, haciendo una
valoración de la fuerza muscular en suelo pélvico.
• Se solicita analítica posparto tras la ¨cuarentena¨.
• Se deriva a planificación familiar si procede, recomendando
en cualquier caso el uso de métodos anticonceptivos.
CRIBADO COMBINADO DEL 1º
TRIMESTRE DE GESTACIÓN
El Síndrome de Down es una alteración cromosómica que afecta a 1 de cada
700 nacimientos (15/10.000), pero el riesgo varía con la edad de la madre. La
incidencia en madres de 15-29 años es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en
madres de 30-34 años es de 1 por cada 800; en madres de 35-39 años es de 1 por
cada 385; en madres de 40-44 años es de 1 por cada 106; en madres de 45 años es
de 1 por cada 30.[
La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se
caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado
correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.
A pesar de que en los últimos años la incidencia de esta malformación ha
descendido ligeramente, fundamentalmente gracias al uso del ácido fólico en la
planificación del embarazo y a las campañas de prevención dirigidas a los
profesionales sanitarios, en España hay 19.272 personas con EBH (0,51% del total
de personas con discapacidad de este país).
En la Seguridad Social de la Comunidad Valenciana le ofrecemos el cribado
combinado del primer trimestre.
El Síndrome de Down es una alteración cromosómica que afecta a 1 de cada
700 nacimientos (15/10.000), pero el riesgo varía con la edad de la madre. La
incidencia en madres de 15-29 años es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en
madres de 30-34 años es de 1 por cada 800; en madres de 35-39 años es de 1 por
cada 385; en madres de 40-44 años es de 1 por cada 106; en madres de 45 años es
de 1 por cada 30.[
La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se
caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado
correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.
A pesar de que en los últimos años la incidencia de esta malformación ha
descendido ligeramente, fundamentalmente gracias al uso del ácido fólico en la
planificación del embarazo y a las campañas de prevención dirigidas a los
profesionales sanitarios, en España hay 19.272 personas con EBH (0,51% del total
de personas con discapacidad de este país).
En la Seguridad Social de la Comunidad Valenciana le ofrecemos el cribado
combinado del primer trimestre.
CRIBADO COMBINADO DEL 1º
TRIMESTRE DE GESTACIÓN
¿QUÉ ES EL CRIBADO COMBINADO?
• Es un método estadístico para calcular el riesgo de que el feto
presente alguna alteración de un modo no invasivo.
• El cribado consiste en una extracción de sangre entre las semanas 9
y 11 de gestación donde se cuantifican hormonas placentarias
(PAPP-A y B-HCG) y en una ecografía realizada entre las semanas 12
y 13 de gestación donde se mide la translucencia nucal.
• La combinación de hormonas y ecografía en un programa
estadístico del laboratorio del Hospital de Alicante determina si el
riesgo de que el feto este afecto por el síndrome de Down es alto o
bajo con una fiabilidad aproximada del 80%.
• Si el resultado es que el riesgo es alto, la llamarán del servicio de
Diagnóstico prenatal de Hospital de Alicante.
• La realización de esta prueba es totalmente voluntaria.
¿QUÉ ES EL CRIBADO COMBINADO?
• Es un método estadístico para calcular el riesgo de que el feto
presente alguna alteración de un modo no invasivo.
• El cribado consiste en una extracción de sangre entre las semanas 9
y 11 de gestación donde se cuantifican hormonas placentarias
(PAPP-A y B-HCG) y en una ecografía realizada entre las semanas 12
y 13 de gestación donde se mide la translucencia nucal.
• La combinación de hormonas y ecografía en un programa
estadístico del laboratorio del Hospital de Alicante determina si el
riesgo de que el feto este afecto por el síndrome de Down es alto o
bajo con una fiabilidad aproximada del 80%.
• Si el resultado es que el riesgo es alto, la llamarán del servicio de
Diagnóstico prenatal de Hospital de Alicante.
• La realización de esta prueba es totalmente voluntaria.
CRIBADO COMBINADO DEL 1º
TRIMESTRE DE GESTACIÓN
AMNIOCENTESIS GENÉTICA:
Prueba de diagnóstico prenatal para detectar cromosomopatías fetales, entre
ellas el Síndrome de Down.
Consiste en un pinchazo en abdomen materno y extracción de amniocitos
(células que contienen el código genético del feto) y su posterior estudio para
detectar anomalías en cromosomas.
Posee una fiabilidad diagnóstica que se sitúa alrededor del 90-94%.
Conlleva un riesgo del 1% de aborto, es decir, 1 de 100 mujeres sufre un
aborto y es necesario mantener reposo absoluto de dos días y relativo otros dos
días.
La realización de esta prueba es totalmente voluntaria y a petición exclusiva
de la paciente, previo conocimiento y firma de un consentimiento donde se
reflejan los riesgos y consecuencias derivadas de la técnica, documento que se
firma el mismo día de la realización de la prueba.
La petición de ambas pruebas se realizará en la consulta del tocólogo de zona
en Centro de Especialidades Florida-Babel dentro de las semanas que
correspondan.
AMNIOCENTESIS GENÉTICA:
Prueba de diagnóstico prenatal para detectar cromosomopatías fetales, entre
ellas el Síndrome de Down.
Consiste en un pinchazo en abdomen materno y extracción de amniocitos
(células que contienen el código genético del feto) y su posterior estudio para
detectar anomalías en cromosomas.
Posee una fiabilidad diagnóstica que se sitúa alrededor del 90-94%.
Conlleva un riesgo del 1% de aborto, es decir, 1 de 100 mujeres sufre un
aborto y es necesario mantener reposo absoluto de dos días y relativo otros dos
días.
La realización de esta prueba es totalmente voluntaria y a petición exclusiva
de la paciente, previo conocimiento y firma de un consentimiento donde se
reflejan los riesgos y consecuencias derivadas de la técnica, documento que se
firma el mismo día de la realización de la prueba.
La petición de ambas pruebas se realizará en la consulta del tocólogo de zona
en Centro de Especialidades Florida-Babel dentro de las semanas que
correspondan.
CRIBADO COMBINADO DEL 1º
TRIMESTRE DE GESTACIÓN
CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN
• Solicitar online índice de riesgo bioquímico del primer trimestre.
• Rellenar todos los datos de la hoja blanca y adjuntarla a la copia del centro de la
analítica (indicar en la hoja fechas recomendadas para extracción y Eco).
• Hacer hoja de interconsulta para tocología de Babel indicando la fecha recomendada.
• Entregar hoja de información sobre las pruebas de diagnóstico prenatal. La gestante
debe firmar el consentimiento informado o la revocación de la prueba.
FECHAS
 ANALITICA HORMONAL- Intervalo ideal 9-11 semanas de gestación. Válido hasta 13+6
semanas de gestación. NUNCA antes de la semana 9.
 ECOGRAFIA- Intervalo ideal 12-13 semanas de gestación. Válido hasta 13+6 semanas
de gestación.
CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN
• Solicitar online índice de riesgo bioquímico del primer trimestre.
• Rellenar todos los datos de la hoja blanca y adjuntarla a la copia del centro de la
analítica (indicar en la hoja fechas recomendadas para extracción y Eco).
• Hacer hoja de interconsulta para tocología de Babel indicando la fecha recomendada.
• Entregar hoja de información sobre las pruebas de diagnóstico prenatal. La gestante
debe firmar el consentimiento informado o la revocación de la prueba.
FECHAS
 ANALITICA HORMONAL- Intervalo ideal 9-11 semanas de gestación. Válido hasta 13+6
semanas de gestación. NUNCA antes de la semana 9.
 ECOGRAFIA- Intervalo ideal 12-13 semanas de gestación. Válido hasta 13+6 semanas
de gestación.
DIABETES GESTACIONAL
TEST DE O`SULLIVAN
El test consiste en la administración de 50 gramos de glucosa por vía oral y
medir el aumento de glucemia pasada una hora mediante extracción de sangre.
Es un test de despistaje de diabetes gestacional a realizar en todas las
gestantes a las 24-28 semanas de gestación y en el primer y tercer trimestre si
hay factores de riesgo.
El test es positivo si el resultado de la glucemia a la hora es superior a 140
mg/dl y el diagnóstico requiere ser confirmado mediante el test de tolerancia
oral a la glucosa, que sería realizado en el hospital.
PROCEDIMIENTO:
1º) La mujer desayunará normalmente esa mañana.
2º) Debe estar a las 8 horas en punto y sin demora en la puerta de Extracciones al
margen de la hora de citación dada en el mostrador.
3º) Se le proporcionará a la mujer una botella con una mezcla de agua y 50 gramos
de glucosa que deberá tomar en el menor tiempo posible (menos de 5 minutos).
4º) Deberá permanecer una hora en reposo tras la toma, sentada, sin comer, sin
beber y sin fumar.
5º) Pasada la hora, se realizará la extracción de sangre.
TEST DE O`SULLIVAN
El test consiste en la administración de 50 gramos de glucosa por vía oral y
medir el aumento de glucemia pasada una hora mediante extracción de sangre.
Es un test de despistaje de diabetes gestacional a realizar en todas las
gestantes a las 24-28 semanas de gestación y en el primer y tercer trimestre si
hay factores de riesgo.
El test es positivo si el resultado de la glucemia a la hora es superior a 140
mg/dl y el diagnóstico requiere ser confirmado mediante el test de tolerancia
oral a la glucosa, que sería realizado en el hospital.
PROCEDIMIENTO:
1º) La mujer desayunará normalmente esa mañana.
2º) Debe estar a las 8 horas en punto y sin demora en la puerta de Extracciones al
margen de la hora de citación dada en el mostrador.
3º) Se le proporcionará a la mujer una botella con una mezcla de agua y 50 gramos
de glucosa que deberá tomar en el menor tiempo posible (menos de 5 minutos).
4º) Deberá permanecer una hora en reposo tras la toma, sentada, sin comer, sin
beber y sin fumar.
5º) Pasada la hora, se realizará la extracción de sangre.
DIABETES GESTACIONAL
TEST DE O´SULLIVAN
Si menor de 140 mgr/dl- negativo
Si igual o mayor a 140 mgr/dl- solicitar curva glucemia para confirmar diagnóstico.
CURVA GLUCEMIA
En la solicitud online poner como centro de extracción HOSPITAL GENERAL DE
ALICANTE SIA.
VALORES NORMALES:
BASAL: menor de 105 mgr/dl
60 min: menor de 190 mgr/dl
120 min: menor de 165 mgr/dl
180 min: menor de 145 mgr/dl
Si dos o más valores alterados- DIABETES GESTACIONAL
Si un solo valor alterado- repetir curva glucemia en dos o tres semanas- si vuelve a
salir un valor alterado en 2º curva glucemia- DIABETES GESTACIONAL
TEST DE O´SULLIVAN
Si menor de 140 mgr/dl- negativo
Si igual o mayor a 140 mgr/dl- solicitar curva glucemia para confirmar diagnóstico.
CURVA GLUCEMIA
En la solicitud online poner como centro de extracción HOSPITAL GENERAL DE
ALICANTE SIA.
VALORES NORMALES:
BASAL: menor de 105 mgr/dl
60 min: menor de 190 mgr/dl
120 min: menor de 165 mgr/dl
180 min: menor de 145 mgr/dl
Si dos o más valores alterados- DIABETES GESTACIONAL
Si un solo valor alterado- repetir curva glucemia en dos o tres semanas- si vuelve a
salir un valor alterado en 2º curva glucemia- DIABETES GESTACIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioSthella Rayon Rueda
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 
Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia
Feliciano Cerron
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
Yulieth Lozano Torres
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Jaime Zapata Salazar
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolio
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Clave azul [reparado]
Clave azul [reparado]Clave azul [reparado]
Clave azul [reparado]
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 

Destacado

Sesión Clinica dolor en el talon
Sesión Clinica dolor en el talonSesión Clinica dolor en el talon
Sesión Clinica dolor en el talon
Las Sesiones de San Blas
 
Aines topicos
Aines topicosAines topicos
Urticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención PrimariaUrticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Las Sesiones de San Blas
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Javier Blanquer
 
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto SuperiorPresentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Las Sesiones de San Blas
 
Doc p rotocolo-gestación
Doc p rotocolo-gestaciónDoc p rotocolo-gestación
Doc p rotocolo-gestación
Las Sesiones de San Blas
 
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de TrabajoComo Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Javier Blanquer
 
Sesión Hipolipemiante
Sesión HipolipemianteSesión Hipolipemiante
Sesión Hipolipemiante
Javier Blanquer
 
Novedades en Medicina de Familia
Novedades en Medicina de FamiliaNovedades en Medicina de Familia
Novedades en Medicina de Familia
Javier Blanquer
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
Las Sesiones de San Blas
 
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
mbeosatzen
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
Javier Blanquer
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Manejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorioManejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorio
Las Sesiones de San Blas
 
Fotos sanblas
Fotos sanblasFotos sanblas
Caída por escaleras
Caída por escalerasCaída por escaleras
Caída por escaleras
Las Sesiones de San Blas
 
Epoc Motivando al Equipo
Epoc Motivando al EquipoEpoc Motivando al Equipo
Epoc Motivando al Equipo
Las Sesiones de San Blas
 
Neumococo San Blas
Neumococo San BlasNeumococo San Blas
Neumococo San Blas
Las Sesiones de San Blas
 
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasTratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasmedic
 

Destacado (20)

Sesión Clinica dolor en el talon
Sesión Clinica dolor en el talonSesión Clinica dolor en el talon
Sesión Clinica dolor en el talon
 
Aines topicos
Aines topicosAines topicos
Aines topicos
 
Urticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención PrimariaUrticaria en Atención Primaria
Urticaria en Atención Primaria
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
 
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto SuperiorPresentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
Presentación ANTIBIOTICOS/Infecciones Tracto Superior
 
Doc p rotocolo-gestación
Doc p rotocolo-gestaciónDoc p rotocolo-gestación
Doc p rotocolo-gestación
 
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de TrabajoComo Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
Como Hacer videos de salud para Grupos de Trabajo
 
Sesión Hipolipemiante
Sesión HipolipemianteSesión Hipolipemiante
Sesión Hipolipemiante
 
Novedades en Medicina de Familia
Novedades en Medicina de FamiliaNovedades en Medicina de Familia
Novedades en Medicina de Familia
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
 
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
 
Manejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorioManejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorio
 
Fotos sanblas
Fotos sanblasFotos sanblas
Fotos sanblas
 
Caída por escaleras
Caída por escalerasCaída por escaleras
Caída por escaleras
 
Epoc Motivando al Equipo
Epoc Motivando al EquipoEpoc Motivando al Equipo
Epoc Motivando al Equipo
 
Neumococo San Blas
Neumococo San BlasNeumococo San Blas
Neumococo San Blas
 
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicasTratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
Tratamiento de las enfermedades gastroenterologicas
 

Similar a Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo

control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)
Ricardo Valenzuela
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
elfilebo
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
ErikaBorja9
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
BetzabeVelasquez1
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
Less Marquez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalelizabretj
 
3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño
Joseph David Bautista Niño
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
José Madrigal
 
2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx
2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx
2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx
crisslop58
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalCf Lara
 
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptxActividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
Samuel Aguirre
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
ssuser01526b1
 
Control prenatal en la embarazada en México
Control prenatal en la embarazada en MéxicoControl prenatal en la embarazada en México
Control prenatal en la embarazada en México
AlfredoLezama8
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Marie Torres Zapata
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 

Similar a Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo (20)

control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño
 
3.- CPN.pdf
3.- CPN.pdf3.- CPN.pdf
3.- CPN.pdf
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
 
2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx
2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx
2022 PRESENTACIÓN GPC CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptxActividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control prenatal en la embarazada en México
Control prenatal en la embarazada en MéxicoControl prenatal en la embarazada en México
Control prenatal en la embarazada en México
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo

  • 2. OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES • Contribuir al desarrollo de una maternidad/paternidad deseada y responsable. • Aumentar el nivel de salud de la mujer gestante y puérpera, corrigiendo desigualdades en el cuidado de la salud. • Reducir las cifras de morbimortalidad perinatal y materna. • Contribuir al desarrollo de una maternidad/paternidad deseada y responsable. • Aumentar el nivel de salud de la mujer gestante y puérpera, corrigiendo desigualdades en el cuidado de la salud. • Reducir las cifras de morbimortalidad perinatal y materna.
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS • Disminuir los problemas de salud prevenibles, asociados al embarazo, parto y puerperio. • Iniciar el control de la gestación antes de la 12º semana. • Garantizar la atención sanitaria del embarazo en el nivel asistencial adecuado, dependiendo de los factores de riesgo a los que esté expuesta la embarazada. • Ofertar el diagnóstico prenatal de acuerdo con los criterios que establece el protocolo de seguimiento del embarazo. • Disminuir el índice de cesáreas y la instrumentalización obstétrica en la atención al parto. • Atender a las embarazadas con Rh negativo, previniendo complicaciones derivadas de dicha circunstancia. • Ofrecer la información y apoyo adecuados a la gestante y puérpera para aumentar el número de mujeres que amamantan a sus hijos después del parto. • Disminuir los problemas de salud prevenibles, asociados al embarazo, parto y puerperio. • Iniciar el control de la gestación antes de la 12º semana. • Garantizar la atención sanitaria del embarazo en el nivel asistencial adecuado, dependiendo de los factores de riesgo a los que esté expuesta la embarazada. • Ofertar el diagnóstico prenatal de acuerdo con los criterios que establece el protocolo de seguimiento del embarazo. • Disminuir el índice de cesáreas y la instrumentalización obstétrica en la atención al parto. • Atender a las embarazadas con Rh negativo, previniendo complicaciones derivadas de dicha circunstancia. • Ofrecer la información y apoyo adecuados a la gestante y puérpera para aumentar el número de mujeres que amamantan a sus hijos después del parto.
  • 4. 1ª VISITA • Apertura de la historia de salud y entrega de la Cartilla Maternal – Antecedentes familiares – Antecedentes personales – Antecedentes obstétrico-ginecológicos – Gestación actual • Fecha de la última menstruación (FUM) • Fecha probable de parto • Fecha del test de gestación positivo – Valoración del riesgo obstétrico 1ª VISITA • Apertura de la historia de salud y entrega de la Cartilla Maternal – Antecedentes familiares – Antecedentes personales – Antecedentes obstétrico-ginecológicos – Gestación actual • Fecha de la última menstruación (FUM) • Fecha probable de parto • Fecha del test de gestación positivo – Valoración del riesgo obstétrico ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO
  • 5. Información a recoger • Fecha última regla (FUR): – Además de consignarla en historia clínica, es clave para calcular todo lo que hay que hacerle a la gestante en tiempo y forma adecuados. • Fórmula Obstétrica: – Nº embarazos previos y actual/abortos/partos/hijos vivos .Ej: FO: 1-0-0-0 • Antecedentes Personales: – Diabetes, obesidad mórbida, diabetes gestacional o preeclampsia en embarazos previos – Intervenciones quirúrgicas – Transfusiones – Alergias medicamentosas • Antecedentes Familiares: – Diabetes, hipertensión arterial, cardiopatias, cáncer
  • 6. ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO • Clasificación del riesgo obstétrico • Riesgo bajo o 0 • Riesgo medio o 1 • Riesgo alto o 2 • Riesgo muy alto o 3 • Clasificación del riesgo obstétrico • Riesgo bajo o 0 • Riesgo medio o 1 • Riesgo alto o 2 • Riesgo muy alto o 3
  • 7. ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO • Exploración física – Exploración general: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas – Exploración obstétrica: altura uterina a partir de semana 12 • Pruebas complementarias – Analítica del 1º trimestre de embarazo • Hemograma • Bioquímica • Grupo sanguíneo, Rh y anticuerpos irregulares • Serología (circular 1/97): IgG rubeola, IgG toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR, VIH • Función tiroidea • Sedimento de orina y cultivo si procede – Cribado combinado del 1º trimestre • Exploración física – Exploración general: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas – Exploración obstétrica: altura uterina a partir de semana 12 • Pruebas complementarias – Analítica del 1º trimestre de embarazo • Hemograma • Bioquímica • Grupo sanguíneo, Rh y anticuerpos irregulares • Serología (circular 1/97): IgG rubeola, IgG toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR, VIH • Función tiroidea • Sedimento de orina y cultivo si procede – Cribado combinado del 1º trimestre
  • 8. ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO • Suplementos – Recomendar la utilización universal de sal yodada como método para prevenir el déficit de yodo. – Acido fólico: administración al menos un mes antes de la gestación y durante el primer trimestre de embarazo, a una dosis diaria de 0,4 mg. En mujeres que hayan tenido un hijo anterior con defectos del tubo neural, se aconseja una dosis de 4 mg/día. • Educación sanitaria individual – Alimentación – Incremento de peso 10-12 kg – Tabaco, alcohol y otras drogas – Medicamentos y radiaciones – Trabajo – Ejercicio físico – Higiene, vestido y calzado – Relaciones sexuales – Viajes – Signos de alarma Derivación tocólogo para 1ª ecografía • Suplementos – Recomendar la utilización universal de sal yodada como método para prevenir el déficit de yodo. – Acido fólico: administración al menos un mes antes de la gestación y durante el primer trimestre de embarazo, a una dosis diaria de 0,4 mg. En mujeres que hayan tenido un hijo anterior con defectos del tubo neural, se aconseja una dosis de 4 mg/día. • Educación sanitaria individual – Alimentación – Incremento de peso 10-12 kg – Tabaco, alcohol y otras drogas – Medicamentos y radiaciones – Trabajo – Ejercicio físico – Higiene, vestido y calzado – Relaciones sexuales – Viajes – Signos de alarma Derivación tocólogo para 1ª ecografía
  • 9. Visita 1º Trimestre • Analítica: debe realizarse en la S9-10 – Perfil 1º Trimestre: • Embarazo Control1 + Función Tiroidea + urocultivo + ferritina + hierro + indice de riesgo bioquimico 1º trimestre (voluntario) – Solicitud para Cribado Prenatal que va grapado con la Analítica – Solicitar O´Sullivan si: • AP: diabetes, Obesidad mórbida, diabetes en embarazos previos • AF: diabetes en familiares de 1º grado – HIC con tocología en S12: FUR, FO, hábitos tóxicos, “ruego cribado”
  • 10.
  • 11.
  • 12. ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO SUCESIVAS Controles cada 4-6 semanas hasta semana 35-36 en que las visitas pasan a ser cada dos semanas. • Entrevista • Exploración física – Exploración general – Exploración obstétrica: altura uterina, FCF y movimientos fetales • Pruebas complementarias – 2º TRIMESTRE (24-28 sg) – Analítica del 2º trimestre de embarazo • Hemograma • Bioquímica • Función tiroidea • Anticuerpos irregulares • IgG toxoplasmosis si negativo en 1º trimestre • Sedimento y cultivo de orina – Test de O´Sullivan SUCESIVAS Controles cada 4-6 semanas hasta semana 35-36 en que las visitas pasan a ser cada dos semanas. • Entrevista • Exploración física – Exploración general – Exploración obstétrica: altura uterina, FCF y movimientos fetales • Pruebas complementarias – 2º TRIMESTRE (24-28 sg) – Analítica del 2º trimestre de embarazo • Hemograma • Bioquímica • Función tiroidea • Anticuerpos irregulares • IgG toxoplasmosis si negativo en 1º trimestre • Sedimento y cultivo de orina – Test de O´Sullivan
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO – 3º TRIMESTRE ( 33-36 sg) – Analítica del 3º trimestre • Hemograma • Bioquímica • Función tiroidea • Estudio de coagulación • IgG toxoplasmosis si negativo en 1º y 2º trimestre • Sedimento y cultivo de orina – 3º TRIMESTRE ( 33-36 sg) – Analítica del 3º trimestre • Hemograma • Bioquímica • Función tiroidea • Estudio de coagulación • IgG toxoplasmosis si negativo en 1º y 2º trimestre • Sedimento y cultivo de orina
  • 17. ACTIVIDADES CONTROL EMBARAZO – En visita 34-36 sg • Se toman muestras de exudados vaginal y rectal para despistaje estreptococo agalactiae • Se cursa hoja de interconsulta para fisiopatología fetal donde se realizarán los últimos controles a partir de la semana 39-40 si no hay factores de riesgo y si no se ha producido antes el parto. – Educación maternal a partir de la semana 28-30 de embarazo donde en una sesión semanal en grupo se ofrece información sobre todo el proceso de embarazo, parto y puerperio, y se realizan ejercicios adaptados al embarazo. – En visita 34-36 sg • Se toman muestras de exudados vaginal y rectal para despistaje estreptococo agalactiae • Se cursa hoja de interconsulta para fisiopatología fetal donde se realizarán los últimos controles a partir de la semana 39-40 si no hay factores de riesgo y si no se ha producido antes el parto. – Educación maternal a partir de la semana 28-30 de embarazo donde en una sesión semanal en grupo se ofrece información sobre todo el proceso de embarazo, parto y puerperio, y se realizan ejercicios adaptados al embarazo.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ACTIVIDADES CONTROL PUERPERIO • Se realiza idealmente sobre los 10 días después del parto. • Se hace una revisión de la perineorrafia si procede. • Se revisa involución uterina. • Peso • TA • Refuerzo de la lactancia materna si procede. • Refuerzo de la reeducación perineal, haciendo una valoración de la fuerza muscular en suelo pélvico. • Se solicita analítica posparto tras la ¨cuarentena¨. • Se deriva a planificación familiar si procede, recomendando en cualquier caso el uso de métodos anticonceptivos. • Se realiza idealmente sobre los 10 días después del parto. • Se hace una revisión de la perineorrafia si procede. • Se revisa involución uterina. • Peso • TA • Refuerzo de la lactancia materna si procede. • Refuerzo de la reeducación perineal, haciendo una valoración de la fuerza muscular en suelo pélvico. • Se solicita analítica posparto tras la ¨cuarentena¨. • Se deriva a planificación familiar si procede, recomendando en cualquier caso el uso de métodos anticonceptivos.
  • 21.
  • 22. CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN El Síndrome de Down es una alteración cromosómica que afecta a 1 de cada 700 nacimientos (15/10.000), pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 15-29 años es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en madres de 30-34 años es de 1 por cada 800; en madres de 35-39 años es de 1 por cada 385; en madres de 40-44 años es de 1 por cada 106; en madres de 45 años es de 1 por cada 30.[ La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. A pesar de que en los últimos años la incidencia de esta malformación ha descendido ligeramente, fundamentalmente gracias al uso del ácido fólico en la planificación del embarazo y a las campañas de prevención dirigidas a los profesionales sanitarios, en España hay 19.272 personas con EBH (0,51% del total de personas con discapacidad de este país). En la Seguridad Social de la Comunidad Valenciana le ofrecemos el cribado combinado del primer trimestre. El Síndrome de Down es una alteración cromosómica que afecta a 1 de cada 700 nacimientos (15/10.000), pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 15-29 años es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en madres de 30-34 años es de 1 por cada 800; en madres de 35-39 años es de 1 por cada 385; en madres de 40-44 años es de 1 por cada 106; en madres de 45 años es de 1 por cada 30.[ La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. A pesar de que en los últimos años la incidencia de esta malformación ha descendido ligeramente, fundamentalmente gracias al uso del ácido fólico en la planificación del embarazo y a las campañas de prevención dirigidas a los profesionales sanitarios, en España hay 19.272 personas con EBH (0,51% del total de personas con discapacidad de este país). En la Seguridad Social de la Comunidad Valenciana le ofrecemos el cribado combinado del primer trimestre.
  • 23. CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN ¿QUÉ ES EL CRIBADO COMBINADO? • Es un método estadístico para calcular el riesgo de que el feto presente alguna alteración de un modo no invasivo. • El cribado consiste en una extracción de sangre entre las semanas 9 y 11 de gestación donde se cuantifican hormonas placentarias (PAPP-A y B-HCG) y en una ecografía realizada entre las semanas 12 y 13 de gestación donde se mide la translucencia nucal. • La combinación de hormonas y ecografía en un programa estadístico del laboratorio del Hospital de Alicante determina si el riesgo de que el feto este afecto por el síndrome de Down es alto o bajo con una fiabilidad aproximada del 80%. • Si el resultado es que el riesgo es alto, la llamarán del servicio de Diagnóstico prenatal de Hospital de Alicante. • La realización de esta prueba es totalmente voluntaria. ¿QUÉ ES EL CRIBADO COMBINADO? • Es un método estadístico para calcular el riesgo de que el feto presente alguna alteración de un modo no invasivo. • El cribado consiste en una extracción de sangre entre las semanas 9 y 11 de gestación donde se cuantifican hormonas placentarias (PAPP-A y B-HCG) y en una ecografía realizada entre las semanas 12 y 13 de gestación donde se mide la translucencia nucal. • La combinación de hormonas y ecografía en un programa estadístico del laboratorio del Hospital de Alicante determina si el riesgo de que el feto este afecto por el síndrome de Down es alto o bajo con una fiabilidad aproximada del 80%. • Si el resultado es que el riesgo es alto, la llamarán del servicio de Diagnóstico prenatal de Hospital de Alicante. • La realización de esta prueba es totalmente voluntaria.
  • 24. CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN AMNIOCENTESIS GENÉTICA: Prueba de diagnóstico prenatal para detectar cromosomopatías fetales, entre ellas el Síndrome de Down. Consiste en un pinchazo en abdomen materno y extracción de amniocitos (células que contienen el código genético del feto) y su posterior estudio para detectar anomalías en cromosomas. Posee una fiabilidad diagnóstica que se sitúa alrededor del 90-94%. Conlleva un riesgo del 1% de aborto, es decir, 1 de 100 mujeres sufre un aborto y es necesario mantener reposo absoluto de dos días y relativo otros dos días. La realización de esta prueba es totalmente voluntaria y a petición exclusiva de la paciente, previo conocimiento y firma de un consentimiento donde se reflejan los riesgos y consecuencias derivadas de la técnica, documento que se firma el mismo día de la realización de la prueba. La petición de ambas pruebas se realizará en la consulta del tocólogo de zona en Centro de Especialidades Florida-Babel dentro de las semanas que correspondan. AMNIOCENTESIS GENÉTICA: Prueba de diagnóstico prenatal para detectar cromosomopatías fetales, entre ellas el Síndrome de Down. Consiste en un pinchazo en abdomen materno y extracción de amniocitos (células que contienen el código genético del feto) y su posterior estudio para detectar anomalías en cromosomas. Posee una fiabilidad diagnóstica que se sitúa alrededor del 90-94%. Conlleva un riesgo del 1% de aborto, es decir, 1 de 100 mujeres sufre un aborto y es necesario mantener reposo absoluto de dos días y relativo otros dos días. La realización de esta prueba es totalmente voluntaria y a petición exclusiva de la paciente, previo conocimiento y firma de un consentimiento donde se reflejan los riesgos y consecuencias derivadas de la técnica, documento que se firma el mismo día de la realización de la prueba. La petición de ambas pruebas se realizará en la consulta del tocólogo de zona en Centro de Especialidades Florida-Babel dentro de las semanas que correspondan.
  • 25. CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN • Solicitar online índice de riesgo bioquímico del primer trimestre. • Rellenar todos los datos de la hoja blanca y adjuntarla a la copia del centro de la analítica (indicar en la hoja fechas recomendadas para extracción y Eco). • Hacer hoja de interconsulta para tocología de Babel indicando la fecha recomendada. • Entregar hoja de información sobre las pruebas de diagnóstico prenatal. La gestante debe firmar el consentimiento informado o la revocación de la prueba. FECHAS  ANALITICA HORMONAL- Intervalo ideal 9-11 semanas de gestación. Válido hasta 13+6 semanas de gestación. NUNCA antes de la semana 9.  ECOGRAFIA- Intervalo ideal 12-13 semanas de gestación. Válido hasta 13+6 semanas de gestación. CRIBADO COMBINADO DEL 1º TRIMESTRE DE GESTACIÓN • Solicitar online índice de riesgo bioquímico del primer trimestre. • Rellenar todos los datos de la hoja blanca y adjuntarla a la copia del centro de la analítica (indicar en la hoja fechas recomendadas para extracción y Eco). • Hacer hoja de interconsulta para tocología de Babel indicando la fecha recomendada. • Entregar hoja de información sobre las pruebas de diagnóstico prenatal. La gestante debe firmar el consentimiento informado o la revocación de la prueba. FECHAS  ANALITICA HORMONAL- Intervalo ideal 9-11 semanas de gestación. Válido hasta 13+6 semanas de gestación. NUNCA antes de la semana 9.  ECOGRAFIA- Intervalo ideal 12-13 semanas de gestación. Válido hasta 13+6 semanas de gestación.
  • 26. DIABETES GESTACIONAL TEST DE O`SULLIVAN El test consiste en la administración de 50 gramos de glucosa por vía oral y medir el aumento de glucemia pasada una hora mediante extracción de sangre. Es un test de despistaje de diabetes gestacional a realizar en todas las gestantes a las 24-28 semanas de gestación y en el primer y tercer trimestre si hay factores de riesgo. El test es positivo si el resultado de la glucemia a la hora es superior a 140 mg/dl y el diagnóstico requiere ser confirmado mediante el test de tolerancia oral a la glucosa, que sería realizado en el hospital. PROCEDIMIENTO: 1º) La mujer desayunará normalmente esa mañana. 2º) Debe estar a las 8 horas en punto y sin demora en la puerta de Extracciones al margen de la hora de citación dada en el mostrador. 3º) Se le proporcionará a la mujer una botella con una mezcla de agua y 50 gramos de glucosa que deberá tomar en el menor tiempo posible (menos de 5 minutos). 4º) Deberá permanecer una hora en reposo tras la toma, sentada, sin comer, sin beber y sin fumar. 5º) Pasada la hora, se realizará la extracción de sangre. TEST DE O`SULLIVAN El test consiste en la administración de 50 gramos de glucosa por vía oral y medir el aumento de glucemia pasada una hora mediante extracción de sangre. Es un test de despistaje de diabetes gestacional a realizar en todas las gestantes a las 24-28 semanas de gestación y en el primer y tercer trimestre si hay factores de riesgo. El test es positivo si el resultado de la glucemia a la hora es superior a 140 mg/dl y el diagnóstico requiere ser confirmado mediante el test de tolerancia oral a la glucosa, que sería realizado en el hospital. PROCEDIMIENTO: 1º) La mujer desayunará normalmente esa mañana. 2º) Debe estar a las 8 horas en punto y sin demora en la puerta de Extracciones al margen de la hora de citación dada en el mostrador. 3º) Se le proporcionará a la mujer una botella con una mezcla de agua y 50 gramos de glucosa que deberá tomar en el menor tiempo posible (menos de 5 minutos). 4º) Deberá permanecer una hora en reposo tras la toma, sentada, sin comer, sin beber y sin fumar. 5º) Pasada la hora, se realizará la extracción de sangre.
  • 27. DIABETES GESTACIONAL TEST DE O´SULLIVAN Si menor de 140 mgr/dl- negativo Si igual o mayor a 140 mgr/dl- solicitar curva glucemia para confirmar diagnóstico. CURVA GLUCEMIA En la solicitud online poner como centro de extracción HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE SIA. VALORES NORMALES: BASAL: menor de 105 mgr/dl 60 min: menor de 190 mgr/dl 120 min: menor de 165 mgr/dl 180 min: menor de 145 mgr/dl Si dos o más valores alterados- DIABETES GESTACIONAL Si un solo valor alterado- repetir curva glucemia en dos o tres semanas- si vuelve a salir un valor alterado en 2º curva glucemia- DIABETES GESTACIONAL TEST DE O´SULLIVAN Si menor de 140 mgr/dl- negativo Si igual o mayor a 140 mgr/dl- solicitar curva glucemia para confirmar diagnóstico. CURVA GLUCEMIA En la solicitud online poner como centro de extracción HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE SIA. VALORES NORMALES: BASAL: menor de 105 mgr/dl 60 min: menor de 190 mgr/dl 120 min: menor de 165 mgr/dl 180 min: menor de 145 mgr/dl Si dos o más valores alterados- DIABETES GESTACIONAL Si un solo valor alterado- repetir curva glucemia en dos o tres semanas- si vuelve a salir un valor alterado en 2º curva glucemia- DIABETES GESTACIONAL