SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
M. Antón (Coord.)
1. LA ESCUELA DE LA
                INFANCIA
 CONCEPTO:
    Centro de vida, de juego, de comunicación y
     conocimiento.
    Núcleo de relaciones sociales:
        Niños
        Familia
        Educadores
        Sociedad
    Centro abierto a la comunidad.
    Organización cooperativa a partir de las aportaciones de
     todos los miembros de la comunidad escolar.
    Centro de trabajo en equipo que investiga, innova, y se
     formula proyectos.
1. LA ESCUELA DE LA
              INFANCIA
 LAS EDUCADORAS Y LOS EDUCADORES.
 PERFIL PROFESIONAL
  Ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
  El papel de las mujeres y los hombres en esta etapa.
  Perfil profesional:
      Requisitos
      Funciones
1. LA ESCUELA DE LA
           INFANCIA
   Requisitos
      Cualidades y actitudes
         Curiosidad intelectual
         Espíritu crítico
         Responsabilidad
         Iniciativa
         Madurez y estabilidad psicoafectiva.
         Respeto
         Sensibilidad
         Accesibilidad
         Flexibilidad
         Afectividad
         Comunicación
      Formación inicial- lagunas en la actual formación de los profesores.
      Formación permanente debido a la sociedad cambiante.
         Objetivo: reflexión personal y colectiva. perfeccionamiento
          profesional.
1. LA ESCUELA DE LA
                 INFANCIA
   Funciones
       Respecto a las niñas y los niños      Respecto a las familias
          Ser punto de referencia               Corresponsabilizarse de la
          Observación atenta                     educación de los niñ@s
          Apreciar y respetar la                Facilitar la comunicación
           diversidad                             escuela/familia y entre
                                                  familias.
          Hacer de vehículo de
           comunicación                          Intercambiar informaciones
                                                  acerca de los niñ@s
          Organizar el contexto
                                                 Facilitar su formación como
          Hacer de mediador entre los
                                                  educadores.
           niñ@s y el conocimiento
          Evaluar para optimizar
                                               Respecto a la escuela y al equipo
          Innovar.
                                           
                                               educativo
                                                 Participar activamente en la
                                                  vida de la escuela
                                                 Intervenir en los proyectos.
                                                 Facilitar la comunicación entre
                                                  compañer@s
                                                 Evaluar los programas y
                                                  proyectos
                                                 Investigar.
1. LA ESCUELA DE LA
                INFANCIA
 EL EQUIPO EDUCATIVO
    El trabajo en equipo repercute sobre:
        El bienestar individual y colectivo
        La coherencia educativa
        La posibilidad de objetivar
        La descarga y equilibrio emocional.
    Dificultades del trabajo en equipo:
      Materiales
         Falta de tiempo para reunirse, reflexionar, planificar…
      Metodológicas
         Estructuración del grupo.
         Planificación del tiempo disponible
         Querer hacerlo todo juntos
         Pretender que todos sean iguales.
      Conceptuales
         La profesionalidad
         Falta de explicitación, indefinición
1. LA ESCUELA DE LA
           INFANCIA
 Actitudes que favorecen el trabajo en equipo:
   Entusiasmo, ilusión, interés.
   Confianza y respeto a los compañer@s.
   Ganas de llegar a acuerdos.
   Creencia en la riqueza que aporta la diversidad.
   Querer compartir.
   No juzgar, sino aportar recursos para mejorar.
   Actitud mental positiva.
   Colaboración.
   Valoración de las aportaciones de los demás.
   Prosociabilidad
   Compromiso.
   Autoestima personal y colectiva.
   Generosidad.
2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN
         CUENTAN
 ¿Por qué y para qué?
    Por qué:
        Las familias, de una forma u otra, están presentes en el centro.
        Confusión de papeles y competencias por los cambios en la
         sociedad.
        Imprescindibles para intervenir de forma coherente con los
         niños/as.
   Para qué:
        Establecer criterios educativos comunes.
        Ofrecer modelos de relación e intervención.
        Ayudar a conocer la función educativa de la escuela.
        Enriquecer las escuelas con las aportaciones de las familias.
        EN DEFINITIVA, compartir un conocimiento más amplio del niñ@
         y avanzar hacia unas relaciones equilibradas, respetuosas, de
         confianza y capacitación mutuas para afrontar el reto de los
         cambios.
2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN
         CUENTAN
 Posibles dificultades:
    Cambios en la estructura familiar y escolar.
          Familia:
             Cambios socioeconómicos: paro, demasiado trabajo, acceso de la mujer al mundo laboral…
             Avances en la reproducción.
             Descenso de la natalidad.
             Más años en pareja, pero más rupturas y menos matrimonios.
             Familias monoparentales o mosaico.
             Cambio de roles padre/madre.
          Escuela:
             Problemática del entorno social (tradición-modernidad).
             Diversidad de fuentes, pérdida del monopolio de la escuela.
             Educación fuera de la escuela.
             Decisiones sobre política educativa.

     Cambios en la sociedad en la que vivimos.
       Decisiones en manos de expertos. desentendimiento y desautorización colectiva.
       Nuevas formas de organización del trabajo Deterioro de los proyectos comunes y
        expectativas colectivas.
       Apropiación de la escuela por parte de:
          Familias
          Docentes
          Administraciones
2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN
         CUENTAN
 Canales o vías de relación
    Comunicación escrita
       Aspectos organizativos
          Circulares
          Hojas informativas periódicas
       Progreso individual de cada niñ@
          Aspectos que pueden ayudar a avanzar:
            Secuencias el contenido de la información.
            Diversificar los instrumentos que se utilizan para
              transmitir la información.
            Autoevaluación recogida sistemática de la opinión de las
              familias al respecto.
   Comunicación oral
   Comunicación visual
2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN
         CUENTAN
 Comunicación oral
   Entrevistas
      Sobre el conocimiento individual de cada niñ@
         Planificar tiempo y espacio.
         Mirar el historial del alumno previamente.
         Hablar con los profesores implicados.
         Prever el tiempo de recogida de datos, información y acuerdos.
         Ser honestos, escuchar, reconocer cuando no sabemos, solicitar apoyos…
      Sobre aspectos del funcionamiento del centro.
   Reuniones
      Conveniente: más de una por curso.
      Que las familias escriban sus demandas con antelación.
      Que las familias expongan el contenido de los temas solicitados.
      Facilitar horarios.
      Pensar qué profesionales tienen que asistir.
      Secuenciar la información.
      Seleccionar información oral y en soporte escrito.
      Equilibrar aspectos organizativos y pedagógicos.

 Comunicación visual
   De los profesionales a las familias y a la inversa.
   Relevancia de los trabajos escritos y gráficos de los niños bolsas viajeras.
2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN
         CUENTAN
 Efectos o reacciones afectivo-emocionales y actitudes
 docentes favorecedoras:
   Efectos o reacciones afectivo-emocionales
     Sentimientos y emociones de rivalidad, celos, desconfianza,
      inseguridad…
        Poder identificarlos para controlarlos y actuar
         reflexivamente.
   Actitudes favorecedoras
     Actitud profesional, pero amistosa.
     Actitud horizontal, no jerárquica.
     Actitud informativa y orientadora.
     Actitud empática.
     Buena predisposición.
     Actitud colaboradora, positiva y generosa.
3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA
           INFANCIA
 PARÁMETROS IMPORTANTES EN LA
 CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA VIVENCIA
 EMOCIONAL
   La vivencia emocional se produce en una realidad,
    vinculada a un espacio y a un tiempo.
   Primer y más importante contexto afectivo y
    emocional LA FAMILIA
       Es necesario:
         Aceptación por parte de los padres, de los hijos que llegan.

         Agradecimiento de hijos a padres.

        En definitiva Es necesario mirar y asentir a lo que tenemos y
          somos, y no a lo que deberíamos tener o ser.
3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA
           INFANCIA
 Factores que ayudan a cultivar un crecimiento emocional
  armónico
   2 capacidades:
        Esfuerzo personal
        Voluntad
   Dejar tiempo y espacio para poder desarrollarlas.
   Permitirles resolver de forma autónoma sus necesidades y
    conflictos.
   Facilitar una estructura personal sólida, basada en una
    autoestima real.
   No abusar de estímulos externos. La actitud proteccionista
    desvaloriza el esfuerzo y debilita la autoestima.
   Encontrar la armonía entre las emociones que nos proporcionan
    estabilidad y las que nos impulsan al cambio.
3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA
           INFANCIA
 Importancia y significado de las actividades cotidianas
  como base de desarrollo emocional y de aprendizaje en la
  primera infancia.
    Características de las actividades cotidianas:
        Son un recordatorio del ambiente familiar.
        Son actividades compartidas en casa y en la escuela.
        Son actividades poco reconocidas profesionalmente (cambiar
         pañales, dar de comer…).
        Son actividades rutinarias, de carácter repetitivo.

    Trascendencia
        Más allá de la satisfacción de unas necesidades biológicas o
         higiénicas.
        Son actividades en las que se van configurando las relaciones y la
         personalidad del niño.
3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA
           INFANCIA
 Otras estrategias
    Hacer formación en el campo de las emociones.
    Repaso del proyecto educativo del centro, de normas y planes,
     desde esta perspectiva emocional.
    Modificación de metodologías, estructuras espaciales, temporales
     y materiales para que sean sensibles a estas vivencias.
    Dedicar franjas horarias a compartir en grupo nuestras
     experiencias emocionales:
        Emociones primarias compartidas en grupo.
        Símbolos personales e imaginario colectivo.
        Utilizar todos los lenguajes de que disponemos para poder expresar lo que
         sentimos.
    Buscar vías de comunicación emocional con las familias:
      Encuentros con las familias.
      Materiales viajeros.
      Crear espacios para las familias dentro del recinto escolar.
4. DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE
        LA AUTONOMÍA
 Actividades y situaciones de aprendizaje propias de la
    infancia
     Desarrollo de la autonomía personal afirmar su identidad
      por la vía menos conflictiva.
     Su vida diaria gira en torno al juego y a actividades de
      satisfacción de necesidades básicas. adquisición de sus
      primeros conocimientos.
     Es el ámbito idóneo para el ejercicio de la autonomía personal.
          Porque son significativas.
          Permiten adquirir iniciativa, actitud de esfuerzo, responsabilidad y
           el desarrollo de capacidades fundamentales.
   Entradas y salidas diarias
   La alimentación en los primeros años
   Las actividades de higiene en la escuela.
   Las tareas diarias y la noción de grupo
4. DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE
        LA AUTONOMÍA
 Entradas y salidas diarias
    Ocasión de acercamiento y encuentro entre familia y escuela.
    Finalidad facilitar la superación de la dificultad de separación, y la afirmación
     personal ante los cambios.
    Planteamientos educativos:
          Respecto a los niñ@s:
             Saludo o acogida individual.
             Mencionar los cambios que se observan.
             Hacer partícipes a todos de la llegada de cada niño.
             Disponer un espacio para cada uno.
             Preparar la salida de antemano.
             Saludar a los familiares que van llegando.
             Conseguir que los niñ@s tengan ilusión por estar en la escuela y ganas de volver.
             Introducir los afectos del niñ@.


          Respecto a los padres y madres
             Que lleven a sus hijos a la escuela con convencimiento, confianza, tranquilidad e ilusión.
             Poder entrar en clase y ver los espacios, conocer a los demás niñ@s y a sus familias…
             Tiempo para adaptarse.
             Prestar atención a la llegada de cada niño y su familia…
             Explicitar papeles, etc.
4. DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE
        LA AUTONOMÍA
 La alimentación en los primeros años
    Importancia:
          Necesidad básica.
          Necesidad sentida relación especial, felicidad/infelicidad, variedad de sensaciones…
     Plantear comidas desde una doble perspectiva:
        Necesidad fisiológica.
        Actividades donde se van configurando sus relaciones, su personalidad, sus capacidades,
         actitudes, conocimientos…
     Planteamientos educativos:
        Tener en cuenta sus necesidades, capacidades e intereses.
        Actitud comprensiva y paciente del adulto para que pueda el niñ@ ejercitar su autonomía.
        Dejar que manipule y conozca.
        No dar la comida a la fuerza, sino hacerle entender.
        Disponer las cosas de manera que tengan siempre algo que hacer, que no se aburran.
        No servir grandes cantidades de comida.
        Comer en grupos reducidos.
        Objetos familiares.
        Cuidar la presentación.
        No dejarles demasiado tiempo para comer.
4. DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE
        LA AUTONOMÍA
 Las actividades de higiene en la escuela.
    Importancia:
       Gran relevancia en las relaciones adultos/niños.
       Ocasiones de conocer su cuerpo, sus características…
       Ayuda a la configuración de la propia identidad y autonomía.
   0-3 años:
     Cambio de pañales
     Control de esfínteres

   3-6 años:
     Insuficiente autonomía para vestirse, abrocharse, utilizar el
      papel…
     Hay que propiciar estos aprendizajes y dedicarles el tiempo
      necesario para sentirse autónomos e independientes.
4. DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE
        LA AUTONOMÍA
 Las tareas diarias y la noción de grupo
    Tareas de control de asistencia, calendario… favorecen la cohesión e integración de
      la noción de grupo.
    Hay que dedicar el tiempo necesario a estas tareas, sin llegar a ser monótonas.
    Considerar diversas formas de realizarlas.
    Algunos contenidos que se trabajan:
          Nombre de los niños y niñas (lectura y escritura).
          Nociones temporales, días de la semana, meses, estaciones…
          Números, cantidad, operaciones matemáticas, conteo…
          Conocer y memorizar refranes y dichos.
          Realizar los cargos.
          Atención, escucha, participación, respeto…
     Después se puede planificar lo que se va a hacer, comunicar noticias, que los niños
       comuniquen sus intereses, problemas, descubrimientos… y se generan las
       actividades a desarrollar ese día; iniciar proyectos, proponer temas…
          No se puede planificar con exactitud la duración de esta actividad.
          Procurar que todos participen.
          Educador como moderador, sin desviar la conversación.
          Mantener viva la capacidad de sorprenderse y entusiasmarse con las aportaciones de los
           niños.
          También se puede realizar antes de acabar la clase.
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
            APRENDIZAJE
 CONCEPTO conducta espontánea que mueve al niñ@ a interactuar con personas
  y objetos por curiosidad innata y por el simple placer de hacerlo.
 FUNCIONES
     Biológica / madurativa
        Ponen en acción a los pequeños física y mentalmente.
        Impulsan la maduración y desarrollo del sistema nervioso.
     Lúdica
        El juego proporciona placer y bienestar.
     Adaptación cognitiva y social
        El niño incide sobre su entorno, experimenta y descubre la interacción con personas y
         objetos.
        Le permite adquirir y ejecutar habilidades motrices, sociales e intelectuales.
        Pueden adquirir pautas de comportamiento y valores: solidaridad, respeto, tolerancia…
     Adaptación afectivo-emocional
        Es un medio a través del cual pueden expresar y exteriorizar sus conflictos y deseos.
        Así poco a poco los van entendiendo y se adaptan a ellos.
        El juego actúa como equilibrador de emociones y liberador de tensiones.
     Potenciadora del desarrollo y el aprendizaje
        Hay motivación.
        Los aprendizajes son significativos porque son funcionales.
        Puede ir a su ritmo y repetirlo tantas veces como sea necesario.
        Se permite equivocarse, intentar una y otra vez.
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
           APRENDIZAJE
 CONDICIONES MATERIALES Y PSÍQUICAS
    Tiempo amplio, carente de prisas.
    Espacio organizado en función de las características
     de los niños, que permita desarrollar los diferentes
     tipos de juegos.
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
          APRENDIZAJE
 ROL DE LA PERSONA ADULTA
    Punto de vista ambiental
       Seguridad afectiva
       Seguridad física
       Bienestar (necesidades básicas cubiertas).
   Punto de vista de la intervención
       Escoger y poner al alcance materiales, y organizar el espacio, el
        tiempo y el número de niños.
       Procurar bienestar y seguridad.
       Dar la ayuda necesaria.
       Acompañar y escuchar el juego del niño.
       Intervenir para hacer posible la continuación del juego.
       Seguir el juego del niño.
       Conceder el tiempo necesario.
       Aportar modelos cuando sea necesario.
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
          APRENDIZAJE
 DIFERENTES TIPOS DE JUEGOS
    JUEGO MOTOR
    JUEGO DE EXPERIMENTACIÓN Y ACTIVIDADES
     EXPLORATORIAS
    JUEGO DE REPRESENTACIÓN O SIMBÓLICO
    JUEGO COOPERATIVO
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
        APRENDIZAJE
 JUEGO MOTOR
   Concepto: aquél que se establece a partir de la relación del niñ@ con el
    entorno, y se manifiesta a través de la acción.
   Función educativa
      Favorece la acción.
      Ayuda a desarrollar patrones de habilidades motoras.
      Sostiene la comunicación.
      Facilita la identificación.
      Favorece la adquisición de conocimientos.
      Acompaña el proceso de simbolización y representación.
      Ayuda a desarrollar la creatividad.
   Propuestas organizativas
      Espacios y materiales diversos y suficientes.
      Acompañarnos de ritual.
      Espacio personal donde poner palabras a sus vivencias al final de la
       actividad. (miniaturas, dibujo, diálogo, modelado…).
      Materiales seguros, variados y estéticos.
      Tiempo de preparación y posterior a la actividad.
      Tener el cuenta el tiempo personal de cada niño.
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
        APRENDIZAJE
 JUEGO DE EXPERIMENTACIÓN Y ACTIVIDADES EXPLORATORIAS
   Concepto aquél en el que los niños, por propia iniciativa actúan libremente con
    objetos inespecíficos de su entorno y disfrutan con ello.
   Función educativa
      Ofrecen información acerca de cómo son las cosas.
      El niño explora y experimenta libremente y es agente de su propio conocimiento.
      Desarrollan las capacidades de observación, atención y concentración.
      Situaciones privilegiadas para favorecer el conocimiento del entorno.
   Propuestas organizativas
      Reservar parte del horario para estas actividades / tiempo suficiente.
      Distribuir el espacio para realizar estas actividades sin interferencias.
      Materiales interesantes, variados, ricos, combinables…
      Ofrecer un amplio abanico de situaciones:
         Exploración sensorial
         Experimentación con alimentos.
         Exploración y experimentación plástica.
         Exploración y experimentación con materiales diversos…
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
        APRENDIZAJE
 JUEGO DE REPRESENTACIÓN O SIMBÓLICO
   Concepto aquel que se da dentro de un escenario de actividad simbólica, utilizando signos y
    símbolos para crear nuevos contextos.
   Funciones educativas
      Cognitivas
         Capacidad de pensar.
         Pensamiento hipotético (pensar “como si…”).
         Lenguaje narrativo, refinado.
      Sociales
         Descentramiento (asumir roles).
         Capacidad de negociación para acordar los significados que van inventando.
      Afectivas
         El juego de ficción es paradójico: permite controlar la emoción.
         El juego simbólico representa las emociones, los deseos, lo que se quería en realidad.
   Propuestas organizativas
      Estar convencido de la importancia del juego.
      Dar la oportunidad de jugar, reservando un espacio y un tiempo.
      Marcar el tiempo de inicio y final del juego.
      Grupo limitado.
      Ayudarles a jugar entre ellos (rol de mediador).
5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL
        APRENDIZAJE
 JUEGO COOPERATIVO
   Concepto: es el que tiene por finalidad aprender una habilidades sociales y
    unos valores morales, para mejorar el clima de convivencia.
   Funciones educativas
      Se aprende a valorar positivamente al otro.
      Permiten un mayor desarrollo cognitivo.
      Se incrementan las estrategias cognitivas de interacción social.
      Se da la oportunidad de conocer y vivenciar valores desconocidos.
      Disminuyen las conductas pasivas y agresivas.
      Facilitan la aceptación de la diversidad de los compañer@s.
   Propuestas organizativas
      Organizar diferentes tipos de juegos:
         De presentación (conocer a los compañeros)
         De afirmación (autoconcepto positivo)
         Distensión (risa, movimiento, relajación…)
         De ayuda (dar y recibir ayuda a partir de las relaciones del juego)
         Juegos cooperativos (actuar por un fin común).
6. LAS DIFERENTES
     AGRUPACIONES COMO
 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 PROPUESTAS INDIVIDUALES
    Ciclo 0-3
       Aspectos a tener en cuenta:
           Tener en cuenta los aspectos que diferencian a un niño de otro, haciendo hincapié
            en el contexto familiar.
           Ser consciente del momento evolutivo de los niños y de cada momento personal y
            circunstancias que lo acompañan.
           Asegurar un ambiente armónico y estable.
       La organización del espacio y del material
           Situaciones privilegiadas (cambio de pañales…) comunicación adulto-niño.
           Mayores crear y alternar diferentes rincones de juego.
           Material no apelotonado, y suficiente, a su altura. Algún material sorpresa.
           Juegos cesto de los tesoros.
           Provisión de juguetes sin función específica se fomenta una actitud curiosa,
            activa y osbervadora.
       Actitud de la maestra
           Necesidades fisiológicas del niño cubiertas.
           Entender la manera de aprender del niño
           Intervención no invasora, sugerir posibilidades.
6. LAS DIFERENTES
    AGRUPACIONES COMO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Ciclo 3-6
   Propuestas:
       Actividades de la vida cotidiana
       Juegos didácticos en solitario
       Expresiones personales en diferentes lenguajes…
   Actitud del maestro/a:
       Conocer en profundidad las características psicológicas de l@s niñ@s.
       Rotación de maestr@s.
       Sensible y sistemático observador.
       Proporciona pautas
       Crea un ambiente adecuado.
       Ofrecer el material adecuado.
   Organización del espacio y de los materiales:
       Materiales a la altura de los niños y bien ordenados.
       Disponer otros materiales en rincones.
       Material suficiente y necesario.
       Trabajo de reflexión y propuesta y elaboración de materiales por cada maestr@.
6. LAS DIFERENTES
     AGRUPACIONES COMO
 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 PROPUESTAS PARA GRUPOS REDUCIDOS
    Ciclo 0-3
         Aspectos a tener en cuenta
            El momento evolutivo de cada niñ@ y el tipo de comunicación que se establece.
            Ambiente favorecedor de la comunicación y del contacto mutuo.
         Organización del espacio y del material
            Dividir el espacio en diferentes rincones o espacios más pequeños.
         La actitud del maestro/a.
            Proponer actividades funcionales y significativas.
            En 2-3 años, experiencias con agua, luz y sombras, manipulación de alimentos, material de
              reciclaje…
    Ciclo 3-6
       Aspectos a tener en cuenta
          Esta constitución es la forma natural de relacionarse y ampliar las propias relaciones.
          Pueden formarse a partir de sus intereses, de propuestas concretas, de proyectos…
          Continuidad de los grupos (tiempos largos).
       Organización del espacio y del material
          Espacio y materiales suficientes.
       La actitud el maestro/a
          Observador, ofreciendo vías de discusión o debate.
          Algunas propustas: pequeños proyectos, producciones plásticas compartidas, rincones de
            juego…
6. LAS DIFERENTES
     AGRUPACIONES COMO
 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 PROPUESTAS EN GRUPO-CLASE
    Ciclo 0-3
      Aspectos a tener en cuenta
          Interesarse en observar y hacer lecturas de los roles grupales y las
           dinámicas que se establecen.
          Que no se trate de actividades aisladas, sin continuidad.
      La organización del espacio y del material
          Espacio adecuado y suficiente (clase, patio, salas comunes).
          Material suficiente y no amontonado.
          Tiempo para la actividad, preparación y recogida.
      La actitud del maestro/a
          Referencia clara y estable.
          Sentirse implicado, interesarse y disfrutar.
          Intervención no invasora.
          Observación y escucha.
          Reconocerse a sí mismo.
6. LAS DIFERENTES
    AGRUPACIONES COMO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Ciclo 3-6
   Aspectos a tener en cuenta:
       Crear una identidad propia como grupo, con unos profesionales y un espacio
        específico.
   Organización del espacio y del material
       Espacio amplio para la libre circulación.
       Otros espacios dentro del centro.
       Zona dentro del aula donde puedan estar todos sentados.
   La actitud del maestro/a
       Actitud próxima a los niños.
       Intervenir de forma respetuosa y sensible.
       Estar atentos.
       Reflexionar sobre el propio papel dentro del grupo.
       Pensar estrategias que nos permitan detectar e intervenir en los subgrupos que se
        creen.
       Propuestas:
          Llegada a la escuela.
          Asamblea
          La salida…
       Disponer del tiempo suficiente.
6. LAS DIFERENTES
      AGRUPACIONES COMO
  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 PROPUESTAS INTERCLASE
    Ciclo 3-6
          Se mezclan niños y niñas de distintos grupos con edades diferentes.
          Organización del espacio y de los materiales:
             Disponer de más espacios.
             Materiales muy diversos en función del tipo de actividades.
             Flexibilidad horaria.
          Actitud del maestro/a:
             Mayor coordinación pedagógica
             Capacidad de adaptación a los cambios de personal, de espacios, de propuestas y de
              materiales.
             Propuestas: talleres, colaboraciones, hacer recados…



 GRUPOS UNITARIOS
    Propuestas: tutorías, compuestas por niñ@s de 3, 4 y 5 años.
    Con ello se consigue:
          Diversificar y fortalecer las relaciones sociales.
          Desarrollarse según el propio ritmo.
          Dar movilidad a los grupos-clase.
          Tener la vivencia de ser el pequeño, el mediano y el grande de un grupo.
          Fortalecer las capacidades psicosociales, de empatía, cooperación, ayuda…
          Aprender enseñando y aprender imitando.
          Facilita el proceso de adaptación de los niñ@s de 3 años.
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
 ESPACIO Y LOS MATERIALES
 LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
    DISEÑO DEL ESPACIO DE LA ESCUELA
     INFANTIL
      Criterios generales
        Racionalmente concebido, a la medida de l@s niñ@s, con
         unas condiciones que lo hagan saludable e interesante.
        Funcionalmente estructurado, con espacios diferenciados,
         puntos de referencia claros; estimulante, que provoque
         situaciones de bienestar y seguridad, con un margen de
         flexibilidad.
        Estéticamente conformado, que provoque placer
         sensorial.
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO Y LOS MATERIALES
 LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ESPACIO EN LA ESCUELA INFANTIL
    ESPACIOS COMUNES
       Recibidor primera impresión del centro (cuidado especial de la estética); plantas,
        flores, panel de informaciones, trabajos de los niños…
       Patio lugar de encuentro de niñ@s de diferentes edades, que provoque nuevas
        relaciones; aprovechar para otras actividades como comer, pintar, contar cuentos…
          Zonas:
                  Zona de naturaleza con flores, plantas, animales…
                  Zona pavimentada
                  Zona de tierra
                  Zona de equipamientos con columpios, toboganes, pasarelas...
          Pasillos expositores y lugar de intercambio de informaciones.
             Exponer a la altura adecuada, y con buena presentación.
             Exponer cosas que susciten curiosidad, interrogantes.
             Alguna oferta lúdica que no se pueda tener en las clases.
             Determinar un espacio más alto para los adultos.
             Plantas, cuadros, carteles, informaciones culturales o de interés…
          Salas de usos múltiples y talleres espacios específicos para diferentes tipos de
           actividad.
          Comedores y dormitorios no excesivamente grandes; pueden utilizarse de múltiples
           formas.
          Cuartos de aseo y cambiadores (función higiénica)
             Cambiador agradable y accesible a través de una escalerita.
             Espacio en el aseo para que pueda guardar cada uno sus cosas de aseo.
             Criterios higiénicos en el uso de pañales, esponjas, cepillos de dientes…
             Tamaño y altura de aparatos y tipo de grifos.
             Cierta intimidad o privacidad.
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO Y LOS MATERIALES
    SERVICIOS DEL CENTRO
      Despacho, sala de reuniones y de materiales

        Archivo para guardar expedientes.

        Sala de reuniones como lugares de encuentro entre padres
         y educadores.
        Pequeña biblioteca sobre temas educativos.

        Cuarto de material organizado, materiales visibles,
         accesibles, clasificados.
        Introducción al respeto por las cosas ajenas.



        Cocina
          Posibilidades de nuevos aprendizajes.

          Puede convertirse en un taller.

          Los pequeños deben poder acceder de forma progresiva
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO Y LOS MATERIALES
    AULA O SALA DE JUEGOS
        ASPECTOS FÍSICOS
          Distribución
              Crear un ambiente agradable que satisfaga necesidades de todo tipo.
              Acogedor, atractivo, estimulante y alegre.
              Espacios convenientemente diferenciados.
              Oferta múltiple y diferenciada ofrecer actividades simultáneas
               diversas.
              Punto de agua a su alcance.
              Acceso directo al patio.
              Espacio propio para la maestr@ dentro de clase.
            Mobiliario
              Muebles imprescindibles según sus necesidades.
              Requisitos de seguridad en cunas.
              Estanterías y armarios no necesariamente adosados a la pared
               creación de subespacios y rincones.
              Muebles a la medida del maestr@, sin crear distancias con los niñ@s.
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO Y LOS MATERIALES
     ASPECTOS PSICOLÓGICOS
        Diversidad de materiales y propuestas para atender a las diversas necesidades.
        Ritmo de evolución observar el ambiente para regular los cambios e introducir
         modificaciones.
        Utilidad permitir siempre la actividad básica de la infancia el JUEGO.
        Espacio vital respetarlo y hacerlo respetar.


     ASPECTOS PEDAGÓGICOS
        Presencia de la educadora o educador.
             Presencia atenta de la persona de referencia.
             Observa comportamientos y procesos, y enriquece las experiencias.
             A medida que van creciendo presencia más indirecta.
         Variedad de propuestas
             Experiencias muy diferentes.
             Tener en cuenta la regularidad junto a la variedad.
         Accesibilidad a los objetos.
             Ordenados, clasificados y al alcance de los niñ@s.
         Autonomía en la organización del espacio
             Atención a los signos y necesidades de autonomía de los niños.
             Favorecer la autonomía no sólo para “hacer cosas”, sini para pensar, escoger, decidir…
             Hacerles partícipes de la ubicación de materiales, objetos, adornos…
             Decidir las cosas colectivamente.
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
 ESPACIO Y LOS MATERIALES
 LOS MATERIALES
    CUALIDADES Y REQUISITOS
      Higiénicos
      Cualidades estéticas y sensoriales.
      Posibilidades de exploración, descubrimiento y
       construcción.
      Que estén en buenas condiciones.
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO Y LOS MATERIALES
 TIPOS DE MATERIAL
   Para las niñas y los niños.
      Para el movimiento escaleras, rampas, toboganes, columpios…
      Manipulativo objetos de diversos materiales, semillas, básculas, construcciones,
       arena, agua…
      Simbolización y dramatización fotos del niño, muñecos, objetos cotidianos,
       cochecitos, cunitas, casas, telas, disfraces…
      Creatividad y expresión plástica, musical, corporal… puntiras, rotuladores, papel,
       pinceles, instrumentos musicales, disfraces…
      Observación animales, peceras, terrarios, imanes, caleidoscopios…
      Juegos con reglas naipes, dominós, parchís, oca…
      Materiales transmisores de cultura música de todo tipo, libros de cuentos y
       leyendas, reproducciones de arte…
      Materiales higiénicos jabón, colonia, peines, cepillos de dientes, papel higiénico…
   Para educadoras y educadores
      Material formativo libros, revistas, artículos…
      Materiales curriculares proporcionan pautas y criterios para la toma de
       decisiones (libros de texto…)
      Material de oficina: calculadora, lápices, grapadora, clips…
      Material sanitario: antisépticos, gasas, esparadrapo, pomadas…
7. LA ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO Y LOS MATERIALES
 ORGANIZACIÓN
    No hace falta que cada grupo tenga absolutamente “de todo”
     compartir.
    Material de uso cotidiano y específico y el de decoración, debe
     estar ubicado en clase.
    La clase no es la única depositaria de los materiales.
    No es necesario que todo esté colocado a su altura algunos
     objetos sólo al alcance visual, para que los soliciten.
    Material abundante, pero no excesivo.
    Renovarse constantemente, aunque no todo a la vez.
 UTILIZACIÓN
    Corresponde a los niñ@s--> observación, exploración,
     comprobación, tanteo, investigación…
    El material no puede garantizar por sí sólo la adquisición de los
     objetivos.
    No pueden de ninguna manera sustituir la actividad del profesor ni
     de los alumnos. (ZABALZA, 1995).
8. COMPARTIR LA
                  EDUCACIÓN
 ENTRE LOS DOS CICLOS DE LA ETAPA
    Generalmente se encuentran en escuelas diferenciadasmayor
     coordinación del 2º ciclo con primaria que con 1er ciclo. recelos
     y desconfianzas entre ambos ciclos de E.I.
    Es necesario que las personas de los dos ciclos se encuentren:
        Intercambien experiencias
        Visiten las escuelas.
        Compartan problemas.
        Se planteen retos comunes.
        Conozcan la realidad de cada ciclo y escuela.
        Garantizar la continuidad y coherencia entre los dos ciclos.
 CON LA ETAPA EDUCATIVA DE PRIMARIA
 CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS DENTRO DEL
  CENTRO.
 CON OTROS SERVICIOS
 CON LA SOCIEDAD
8. COMPARTIR LA
               EDUCACIÓN
 CON LA ETAPA EDUCATIVA DE PRIMARIA
    No organizar el 2º ciclo pensando en las áreas de Primaria.
    Comunicación entre las dos etapas y no adaptar los objetivos
     de primaria para infantil.
    Garantizar que el paso de una etapa a otra no signifique un
     cambio brusco.
    Compartir edificio facilita el cambio de etapa educativa.
    En algunos centros de 3-12, antes de iniciar la etapa de
     primaria reunión especial con las familias.
 CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS DENTRO DEL
  CENTRO.
 CON OTROS SERVICIOS
 CON LA SOCIEDAD
8. COMPARTIR LA
                    EDUCACIÓN
 CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS DENTRO DEL CENTRO.
    Servicios complementarios a cargo de monitores y monitoras.
    Las asociaciones de padres y madres organizan estos servicios.
    Servicios que podemos encontrar:
         Actividades extraescolares
            Son:
               Servicio de acogida matinal
               Tarde actividades extraescolares
            Requisitos
               Límite de horas de permanencia continuada.
               Que el servicio sea realmente educativo.
               Asegurar la adecuación y coherencia de las actividades organizadas con las planteadas
                 en horario escolar.
               Los niños deben conocer a las personas encargadas de estos servicios.
         Servicio de comedor
            Favorecer y organizar el contacto y la relación entre el centro y las personas
             responsables de este servicio.
            Unificar los criterios de utilización de espacios, de higiene personal…
            Buscar un espacio adecuado.
            Asegurar la siesta, o bien el descanso y la relajación.

 CON OTROS SERVICIOS
 CON LA SOCIEDAD
8. COMPARTIR LA
                         EDUCACIÓN
   CON OTROS SERVICIOS
        Equipos psicopedagógicos y centros de recursos
            Diferentes modelos: Relación directa y cotidiana con los centros para detectar, diagnosticar,
             asesorar o intervenir con los educadores/as, o bien labor de atención especializada fuera de las
             aulas.
            Plantear un discurso común cuando sea necesario informar a las familias.
            Acompañamiento o asesoramiento a los educadores/as.
            Propuesta ideal: existencia de especialistas en los centros.
            Centro de recursos apoyar la tarea de los educadores/as con recursos, o dinamizando los centros
             educativos.
        Servicios sociales, sanitarios, ONGs, asociaciones de inmigrantes
            Contactos periódicos con personal de los servicios sociales y sanitarios.
            Incorporación de una educadora social, encargada de coordinar los diferentes servicios y
             situaciones, en algunos centros.
            ONGS pueden proporcionar traductores para la comunicación con las familias.
            Asociaciones de inmigrantes y centros culturales ayudarnos a aproximarnos a sus culturas.
            Colaboración con el departamento de sanidad municipal prevenir riesgos.
            Coherencia educativa entre todos los servicios.
        Servicios socioculturales
            Alumnos conozcan los servicios que tienen a su disposición bibliotecas, museos, talleres de arte…
             que se acostumbren a asistir a espectáculos culturales y participen en manifestaciones culturales.
            Profesores conocer todos los recursos culturales, para:
                Aprovecharlos en el horario escolar.
                Informar a las familias de los mismos.
   CON LA SOCIEDAD
8. COMPARTIR LA
             EDUCACIÓN
 CON LA SOCIEDAD
    Proyectos de actuación municipal de las “ciudades
     educadoras” itinerarios seguros para los niños y
     adaptados a ellos.
    Proyectos educativos de ciudad, con la implicación
     de toda la ciudadanía.
    Programas para la infancia de los ayuntamientos,
     para afrontar posibles marginalidades.
    Las familias deben recibir mensajes
     complementarios de los distintos ámbitos y
     servicios, para construir su propio escenario de
     actuación.
CONCLUSIONES
 Importancia de la educación en todos los ámbitos de la vida
    del niño, dentro y fuera de la escuela.
   Las actividades cotidianas y las rutinas como eje
    vertebrador para el desarrollo del niño, de su autonomía,
    conocimiento de la realidad y socialización.
   Necesidad de coordinación entre todas las personas e
    instituciones que rodean al niño (padres, educadores,
    servicios sociales, instituciones, ayuntamientos, personal
    del centro…).
   Relevancia que tiene la organización del ambiente (espacios,
    tiempos, materiales, agrupamientos) para el desarrollo y
    aprendizaje del niño/a.
   Importancia de los distintos tipos de juegos, teniendo en
    cuenta las capacidades a desarrollar, y los intereses y
    necesidades de los niños/as.
Presentación realizada por:
           Silvia Morenas Gamero

  Magisterio especialidad: Lengua extranjera
                  Grupo 14
        Universidad Camilo José Cela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativosAna Alfaro
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...María Elena Ruiz Vallejos
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padresMMercedesGS
 
Trabajo con la familia
Trabajo con la familia Trabajo con la familia
Trabajo con la familia Thaly Liiz
 
LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...
LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...
LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...Sua_Gi
 
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)RicardoRomnSnchezZet
 
Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2Elba Ek
 
Orientaciones a las familias aacc
Orientaciones a las familias aaccOrientaciones a las familias aacc
Orientaciones a las familias aaccElenaBP
 
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Proyecto Alcanza
 
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev  acepCuaderno actividades preescolar primer grado rev  acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev aceplop0606
 

La actualidad más candente (19)

Escuela de padres/madres
Escuela de padres/madresEscuela de padres/madres
Escuela de padres/madres
 
PLAN
PLANPLAN
PLAN
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Trabajo con la familia
Trabajo con la familia Trabajo con la familia
Trabajo con la familia
 
Cartilla de didactica
Cartilla de didacticaCartilla de didactica
Cartilla de didactica
 
Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014
 
LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...
LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...
LOS EDUCADORES DE HOY PRIORIZANDO A LA INFANCIA: DESENCUENTROS, DESAFÍOS Y EN...
 
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
Dialnet evaluacion diagnosticasobrelashabilidadessocialesde-2308980 (3)
 
Plan De Aula. Preescolar J.T
Plan De Aula. Preescolar J.TPlan De Aula. Preescolar J.T
Plan De Aula. Preescolar J.T
 
Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2
 
Orientaciones a las familias aacc
Orientaciones a las familias aaccOrientaciones a las familias aacc
Orientaciones a las familias aacc
 
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
 
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 3
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 3Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 3
Debate Encuentro Acción Magistral 2012. Documento 3
 
Boletín
BoletínBoletín
Boletín
 
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev  acepCuaderno actividades preescolar primer grado rev  acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 

Destacado

Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?
Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?
Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?CAMTIC
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempoJDNS
 
Línea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xixLínea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xixDavid Gómez
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXKelly_93
 
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"EderShun
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLorena Uribe
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Paty Jimenez
 

Destacado (13)

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?
Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?
Alexander Mora ¿Por qué no avanzamos en Gobierno Digital?
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
Línea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xixLínea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xix
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
 
Linea de tiempo histórica
Linea de tiempo históricaLinea de tiempo histórica
Linea de tiempo histórica
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Eje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIXEje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIX
 
SIGLO XX Y XXI
SIGLO XX Y XXISIGLO XX Y XXI
SIGLO XX Y XXI
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
 

Similar a Planificar

Pei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYPei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYanitanalvay
 
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2txoguitar
 
Para trabajar con las familias
Para trabajar con las familiasPara trabajar con las familias
Para trabajar con las familiasnmontero
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE Iphapi70
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativojuanmeneses
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariashamroch
 
MODULO Planeación proyecto.pptx
MODULO Planeación proyecto.pptxMODULO Planeación proyecto.pptx
MODULO Planeación proyecto.pptxmarfil5
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...SandraFernande
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentelucesitamomo14
 
Família escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptROSARIO V
 
Factor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finalFactor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finaljosearce60
 
El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)
El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)
El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)michu0810
 

Similar a Planificar (20)

Pei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYPei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAY
 
Proyecto 112
Proyecto 112Proyecto 112
Proyecto 112
 
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros 2
 
4 observación tic
4 observación tic4 observación tic
4 observación tic
 
El Tutor y la Familia
El Tutor y la FamiliaEl Tutor y la Familia
El Tutor y la Familia
 
Trabajo grupal (informe)
Trabajo grupal (informe)Trabajo grupal (informe)
Trabajo grupal (informe)
 
Dominio II.pptx
Dominio II.pptxDominio II.pptx
Dominio II.pptx
 
Para trabajar con las familias
Para trabajar con las familiasPara trabajar con las familias
Para trabajar con las familias
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
 
Primera reunión 2.1
Primera reunión 2.1Primera reunión 2.1
Primera reunión 2.1
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
MODULO Planeación proyecto.pptx
MODULO Planeación proyecto.pptxMODULO Planeación proyecto.pptx
MODULO Planeación proyecto.pptx
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
 
Família escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14ppt
 
Factor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finalFactor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente final
 
El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)
El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)
El Rol del docente Y su influencia en la comunidad educativa(Michelle Roman)
 

Planificar

  • 2. 1. LA ESCUELA DE LA INFANCIA  CONCEPTO:  Centro de vida, de juego, de comunicación y conocimiento.  Núcleo de relaciones sociales:  Niños  Familia  Educadores  Sociedad  Centro abierto a la comunidad.  Organización cooperativa a partir de las aportaciones de todos los miembros de la comunidad escolar.  Centro de trabajo en equipo que investiga, innova, y se formula proyectos.
  • 3. 1. LA ESCUELA DE LA INFANCIA  LAS EDUCADORAS Y LOS EDUCADORES. PERFIL PROFESIONAL  Ha ido cambiando a lo largo del tiempo.  El papel de las mujeres y los hombres en esta etapa.  Perfil profesional:  Requisitos  Funciones
  • 4. 1. LA ESCUELA DE LA INFANCIA  Requisitos  Cualidades y actitudes  Curiosidad intelectual  Espíritu crítico  Responsabilidad  Iniciativa  Madurez y estabilidad psicoafectiva.  Respeto  Sensibilidad  Accesibilidad  Flexibilidad  Afectividad  Comunicación  Formación inicial- lagunas en la actual formación de los profesores.  Formación permanente debido a la sociedad cambiante.  Objetivo: reflexión personal y colectiva. perfeccionamiento profesional.
  • 5. 1. LA ESCUELA DE LA INFANCIA  Funciones  Respecto a las niñas y los niños  Respecto a las familias  Ser punto de referencia  Corresponsabilizarse de la  Observación atenta educación de los niñ@s  Apreciar y respetar la  Facilitar la comunicación diversidad escuela/familia y entre familias.  Hacer de vehículo de comunicación  Intercambiar informaciones acerca de los niñ@s  Organizar el contexto  Facilitar su formación como  Hacer de mediador entre los educadores. niñ@s y el conocimiento  Evaluar para optimizar Respecto a la escuela y al equipo  Innovar.  educativo  Participar activamente en la vida de la escuela  Intervenir en los proyectos.  Facilitar la comunicación entre compañer@s  Evaluar los programas y proyectos  Investigar.
  • 6. 1. LA ESCUELA DE LA INFANCIA  EL EQUIPO EDUCATIVO  El trabajo en equipo repercute sobre:  El bienestar individual y colectivo  La coherencia educativa  La posibilidad de objetivar  La descarga y equilibrio emocional.  Dificultades del trabajo en equipo:  Materiales  Falta de tiempo para reunirse, reflexionar, planificar…  Metodológicas  Estructuración del grupo.  Planificación del tiempo disponible  Querer hacerlo todo juntos  Pretender que todos sean iguales.  Conceptuales  La profesionalidad  Falta de explicitación, indefinición
  • 7. 1. LA ESCUELA DE LA INFANCIA  Actitudes que favorecen el trabajo en equipo:  Entusiasmo, ilusión, interés.  Confianza y respeto a los compañer@s.  Ganas de llegar a acuerdos.  Creencia en la riqueza que aporta la diversidad.  Querer compartir.  No juzgar, sino aportar recursos para mejorar.  Actitud mental positiva.  Colaboración.  Valoración de las aportaciones de los demás.  Prosociabilidad  Compromiso.  Autoestima personal y colectiva.  Generosidad.
  • 8. 2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN CUENTAN  ¿Por qué y para qué?  Por qué:  Las familias, de una forma u otra, están presentes en el centro.  Confusión de papeles y competencias por los cambios en la sociedad.  Imprescindibles para intervenir de forma coherente con los niños/as.  Para qué:  Establecer criterios educativos comunes.  Ofrecer modelos de relación e intervención.  Ayudar a conocer la función educativa de la escuela.  Enriquecer las escuelas con las aportaciones de las familias.  EN DEFINITIVA, compartir un conocimiento más amplio del niñ@ y avanzar hacia unas relaciones equilibradas, respetuosas, de confianza y capacitación mutuas para afrontar el reto de los cambios.
  • 9. 2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN CUENTAN  Posibles dificultades:  Cambios en la estructura familiar y escolar.  Familia:  Cambios socioeconómicos: paro, demasiado trabajo, acceso de la mujer al mundo laboral…  Avances en la reproducción.  Descenso de la natalidad.  Más años en pareja, pero más rupturas y menos matrimonios.  Familias monoparentales o mosaico.  Cambio de roles padre/madre.  Escuela:  Problemática del entorno social (tradición-modernidad).  Diversidad de fuentes, pérdida del monopolio de la escuela.  Educación fuera de la escuela.  Decisiones sobre política educativa.  Cambios en la sociedad en la que vivimos.  Decisiones en manos de expertos. desentendimiento y desautorización colectiva.  Nuevas formas de organización del trabajo Deterioro de los proyectos comunes y expectativas colectivas.  Apropiación de la escuela por parte de:  Familias  Docentes  Administraciones
  • 10. 2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN CUENTAN  Canales o vías de relación  Comunicación escrita  Aspectos organizativos  Circulares  Hojas informativas periódicas  Progreso individual de cada niñ@  Aspectos que pueden ayudar a avanzar:  Secuencias el contenido de la información.  Diversificar los instrumentos que se utilizan para transmitir la información.  Autoevaluación recogida sistemática de la opinión de las familias al respecto.  Comunicación oral  Comunicación visual
  • 11. 2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN CUENTAN  Comunicación oral  Entrevistas  Sobre el conocimiento individual de cada niñ@  Planificar tiempo y espacio.  Mirar el historial del alumno previamente.  Hablar con los profesores implicados.  Prever el tiempo de recogida de datos, información y acuerdos.  Ser honestos, escuchar, reconocer cuando no sabemos, solicitar apoyos…  Sobre aspectos del funcionamiento del centro.  Reuniones  Conveniente: más de una por curso.  Que las familias escriban sus demandas con antelación.  Que las familias expongan el contenido de los temas solicitados.  Facilitar horarios.  Pensar qué profesionales tienen que asistir.  Secuenciar la información.  Seleccionar información oral y en soporte escrito.  Equilibrar aspectos organizativos y pedagógicos.  Comunicación visual  De los profesionales a las familias y a la inversa.  Relevancia de los trabajos escritos y gráficos de los niños bolsas viajeras.
  • 12. 2. LAS FAMILIAS TAMBIÉN CUENTAN  Efectos o reacciones afectivo-emocionales y actitudes docentes favorecedoras:  Efectos o reacciones afectivo-emocionales  Sentimientos y emociones de rivalidad, celos, desconfianza, inseguridad…  Poder identificarlos para controlarlos y actuar reflexivamente.  Actitudes favorecedoras  Actitud profesional, pero amistosa.  Actitud horizontal, no jerárquica.  Actitud informativa y orientadora.  Actitud empática.  Buena predisposición.  Actitud colaboradora, positiva y generosa.
  • 13. 3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA INFANCIA  PARÁMETROS IMPORTANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA VIVENCIA EMOCIONAL  La vivencia emocional se produce en una realidad, vinculada a un espacio y a un tiempo.  Primer y más importante contexto afectivo y emocional LA FAMILIA  Es necesario:  Aceptación por parte de los padres, de los hijos que llegan.  Agradecimiento de hijos a padres. En definitiva Es necesario mirar y asentir a lo que tenemos y somos, y no a lo que deberíamos tener o ser.
  • 14. 3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA INFANCIA  Factores que ayudan a cultivar un crecimiento emocional armónico  2 capacidades:  Esfuerzo personal  Voluntad  Dejar tiempo y espacio para poder desarrollarlas.  Permitirles resolver de forma autónoma sus necesidades y conflictos.  Facilitar una estructura personal sólida, basada en una autoestima real.  No abusar de estímulos externos. La actitud proteccionista desvaloriza el esfuerzo y debilita la autoestima.  Encontrar la armonía entre las emociones que nos proporcionan estabilidad y las que nos impulsan al cambio.
  • 15. 3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA INFANCIA  Importancia y significado de las actividades cotidianas como base de desarrollo emocional y de aprendizaje en la primera infancia.  Características de las actividades cotidianas:  Son un recordatorio del ambiente familiar.  Son actividades compartidas en casa y en la escuela.  Son actividades poco reconocidas profesionalmente (cambiar pañales, dar de comer…).  Son actividades rutinarias, de carácter repetitivo.  Trascendencia  Más allá de la satisfacción de unas necesidades biológicas o higiénicas.  Son actividades en las que se van configurando las relaciones y la personalidad del niño.
  • 16. 3. LA VIVENCIA EMOCIONAL DE LA INFANCIA  Otras estrategias  Hacer formación en el campo de las emociones.  Repaso del proyecto educativo del centro, de normas y planes, desde esta perspectiva emocional.  Modificación de metodologías, estructuras espaciales, temporales y materiales para que sean sensibles a estas vivencias.  Dedicar franjas horarias a compartir en grupo nuestras experiencias emocionales:  Emociones primarias compartidas en grupo.  Símbolos personales e imaginario colectivo.  Utilizar todos los lenguajes de que disponemos para poder expresar lo que sentimos.  Buscar vías de comunicación emocional con las familias:  Encuentros con las familias.  Materiales viajeros.  Crear espacios para las familias dentro del recinto escolar.
  • 17. 4. DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE LA AUTONOMÍA  Actividades y situaciones de aprendizaje propias de la infancia  Desarrollo de la autonomía personal afirmar su identidad por la vía menos conflictiva.  Su vida diaria gira en torno al juego y a actividades de satisfacción de necesidades básicas. adquisición de sus primeros conocimientos.  Es el ámbito idóneo para el ejercicio de la autonomía personal.  Porque son significativas.  Permiten adquirir iniciativa, actitud de esfuerzo, responsabilidad y el desarrollo de capacidades fundamentales.  Entradas y salidas diarias  La alimentación en los primeros años  Las actividades de higiene en la escuela.  Las tareas diarias y la noción de grupo
  • 18. 4. DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE LA AUTONOMÍA  Entradas y salidas diarias  Ocasión de acercamiento y encuentro entre familia y escuela.  Finalidad facilitar la superación de la dificultad de separación, y la afirmación personal ante los cambios.  Planteamientos educativos:  Respecto a los niñ@s:  Saludo o acogida individual.  Mencionar los cambios que se observan.  Hacer partícipes a todos de la llegada de cada niño.  Disponer un espacio para cada uno.  Preparar la salida de antemano.  Saludar a los familiares que van llegando.  Conseguir que los niñ@s tengan ilusión por estar en la escuela y ganas de volver.  Introducir los afectos del niñ@.  Respecto a los padres y madres  Que lleven a sus hijos a la escuela con convencimiento, confianza, tranquilidad e ilusión.  Poder entrar en clase y ver los espacios, conocer a los demás niñ@s y a sus familias…  Tiempo para adaptarse.  Prestar atención a la llegada de cada niño y su familia…  Explicitar papeles, etc.
  • 19. 4. DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE LA AUTONOMÍA  La alimentación en los primeros años  Importancia:  Necesidad básica.  Necesidad sentida relación especial, felicidad/infelicidad, variedad de sensaciones…  Plantear comidas desde una doble perspectiva:  Necesidad fisiológica.  Actividades donde se van configurando sus relaciones, su personalidad, sus capacidades, actitudes, conocimientos…  Planteamientos educativos:  Tener en cuenta sus necesidades, capacidades e intereses.  Actitud comprensiva y paciente del adulto para que pueda el niñ@ ejercitar su autonomía.  Dejar que manipule y conozca.  No dar la comida a la fuerza, sino hacerle entender.  Disponer las cosas de manera que tengan siempre algo que hacer, que no se aburran.  No servir grandes cantidades de comida.  Comer en grupos reducidos.  Objetos familiares.  Cuidar la presentación.  No dejarles demasiado tiempo para comer.
  • 20. 4. DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE LA AUTONOMÍA  Las actividades de higiene en la escuela.  Importancia:  Gran relevancia en las relaciones adultos/niños.  Ocasiones de conocer su cuerpo, sus características…  Ayuda a la configuración de la propia identidad y autonomía.  0-3 años:  Cambio de pañales  Control de esfínteres  3-6 años:  Insuficiente autonomía para vestirse, abrocharse, utilizar el papel…  Hay que propiciar estos aprendizajes y dedicarles el tiempo necesario para sentirse autónomos e independientes.
  • 21. 4. DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE LA AUTONOMÍA  Las tareas diarias y la noción de grupo  Tareas de control de asistencia, calendario… favorecen la cohesión e integración de la noción de grupo.  Hay que dedicar el tiempo necesario a estas tareas, sin llegar a ser monótonas.  Considerar diversas formas de realizarlas.  Algunos contenidos que se trabajan:  Nombre de los niños y niñas (lectura y escritura).  Nociones temporales, días de la semana, meses, estaciones…  Números, cantidad, operaciones matemáticas, conteo…  Conocer y memorizar refranes y dichos.  Realizar los cargos.  Atención, escucha, participación, respeto…  Después se puede planificar lo que se va a hacer, comunicar noticias, que los niños comuniquen sus intereses, problemas, descubrimientos… y se generan las actividades a desarrollar ese día; iniciar proyectos, proponer temas…  No se puede planificar con exactitud la duración de esta actividad.  Procurar que todos participen.  Educador como moderador, sin desviar la conversación.  Mantener viva la capacidad de sorprenderse y entusiasmarse con las aportaciones de los niños.  También se puede realizar antes de acabar la clase.
  • 22. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  CONCEPTO conducta espontánea que mueve al niñ@ a interactuar con personas y objetos por curiosidad innata y por el simple placer de hacerlo.  FUNCIONES  Biológica / madurativa  Ponen en acción a los pequeños física y mentalmente.  Impulsan la maduración y desarrollo del sistema nervioso.  Lúdica  El juego proporciona placer y bienestar.  Adaptación cognitiva y social  El niño incide sobre su entorno, experimenta y descubre la interacción con personas y objetos.  Le permite adquirir y ejecutar habilidades motrices, sociales e intelectuales.  Pueden adquirir pautas de comportamiento y valores: solidaridad, respeto, tolerancia…  Adaptación afectivo-emocional  Es un medio a través del cual pueden expresar y exteriorizar sus conflictos y deseos.  Así poco a poco los van entendiendo y se adaptan a ellos.  El juego actúa como equilibrador de emociones y liberador de tensiones.  Potenciadora del desarrollo y el aprendizaje  Hay motivación.  Los aprendizajes son significativos porque son funcionales.  Puede ir a su ritmo y repetirlo tantas veces como sea necesario.  Se permite equivocarse, intentar una y otra vez.
  • 23. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  CONDICIONES MATERIALES Y PSÍQUICAS  Tiempo amplio, carente de prisas.  Espacio organizado en función de las características de los niños, que permita desarrollar los diferentes tipos de juegos.
  • 24. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  ROL DE LA PERSONA ADULTA  Punto de vista ambiental  Seguridad afectiva  Seguridad física  Bienestar (necesidades básicas cubiertas).  Punto de vista de la intervención  Escoger y poner al alcance materiales, y organizar el espacio, el tiempo y el número de niños.  Procurar bienestar y seguridad.  Dar la ayuda necesaria.  Acompañar y escuchar el juego del niño.  Intervenir para hacer posible la continuación del juego.  Seguir el juego del niño.  Conceder el tiempo necesario.  Aportar modelos cuando sea necesario.
  • 25. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  DIFERENTES TIPOS DE JUEGOS  JUEGO MOTOR  JUEGO DE EXPERIMENTACIÓN Y ACTIVIDADES EXPLORATORIAS  JUEGO DE REPRESENTACIÓN O SIMBÓLICO  JUEGO COOPERATIVO
  • 26. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  JUEGO MOTOR  Concepto: aquél que se establece a partir de la relación del niñ@ con el entorno, y se manifiesta a través de la acción.  Función educativa  Favorece la acción.  Ayuda a desarrollar patrones de habilidades motoras.  Sostiene la comunicación.  Facilita la identificación.  Favorece la adquisición de conocimientos.  Acompaña el proceso de simbolización y representación.  Ayuda a desarrollar la creatividad.  Propuestas organizativas  Espacios y materiales diversos y suficientes.  Acompañarnos de ritual.  Espacio personal donde poner palabras a sus vivencias al final de la actividad. (miniaturas, dibujo, diálogo, modelado…).  Materiales seguros, variados y estéticos.  Tiempo de preparación y posterior a la actividad.  Tener el cuenta el tiempo personal de cada niño.
  • 27. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  JUEGO DE EXPERIMENTACIÓN Y ACTIVIDADES EXPLORATORIAS  Concepto aquél en el que los niños, por propia iniciativa actúan libremente con objetos inespecíficos de su entorno y disfrutan con ello.  Función educativa  Ofrecen información acerca de cómo son las cosas.  El niño explora y experimenta libremente y es agente de su propio conocimiento.  Desarrollan las capacidades de observación, atención y concentración.  Situaciones privilegiadas para favorecer el conocimiento del entorno.  Propuestas organizativas  Reservar parte del horario para estas actividades / tiempo suficiente.  Distribuir el espacio para realizar estas actividades sin interferencias.  Materiales interesantes, variados, ricos, combinables…  Ofrecer un amplio abanico de situaciones:  Exploración sensorial  Experimentación con alimentos.  Exploración y experimentación plástica.  Exploración y experimentación con materiales diversos…
  • 28. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  JUEGO DE REPRESENTACIÓN O SIMBÓLICO  Concepto aquel que se da dentro de un escenario de actividad simbólica, utilizando signos y símbolos para crear nuevos contextos.  Funciones educativas  Cognitivas  Capacidad de pensar.  Pensamiento hipotético (pensar “como si…”).  Lenguaje narrativo, refinado.  Sociales  Descentramiento (asumir roles).  Capacidad de negociación para acordar los significados que van inventando.  Afectivas  El juego de ficción es paradójico: permite controlar la emoción.  El juego simbólico representa las emociones, los deseos, lo que se quería en realidad.  Propuestas organizativas  Estar convencido de la importancia del juego.  Dar la oportunidad de jugar, reservando un espacio y un tiempo.  Marcar el tiempo de inicio y final del juego.  Grupo limitado.  Ayudarles a jugar entre ellos (rol de mediador).
  • 29. 5. EL JUEGO COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE  JUEGO COOPERATIVO  Concepto: es el que tiene por finalidad aprender una habilidades sociales y unos valores morales, para mejorar el clima de convivencia.  Funciones educativas  Se aprende a valorar positivamente al otro.  Permiten un mayor desarrollo cognitivo.  Se incrementan las estrategias cognitivas de interacción social.  Se da la oportunidad de conocer y vivenciar valores desconocidos.  Disminuyen las conductas pasivas y agresivas.  Facilitan la aceptación de la diversidad de los compañer@s.  Propuestas organizativas  Organizar diferentes tipos de juegos:  De presentación (conocer a los compañeros)  De afirmación (autoconcepto positivo)  Distensión (risa, movimiento, relajación…)  De ayuda (dar y recibir ayuda a partir de las relaciones del juego)  Juegos cooperativos (actuar por un fin común).
  • 30. 6. LAS DIFERENTES AGRUPACIONES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  PROPUESTAS INDIVIDUALES  Ciclo 0-3  Aspectos a tener en cuenta:  Tener en cuenta los aspectos que diferencian a un niño de otro, haciendo hincapié en el contexto familiar.  Ser consciente del momento evolutivo de los niños y de cada momento personal y circunstancias que lo acompañan.  Asegurar un ambiente armónico y estable.  La organización del espacio y del material  Situaciones privilegiadas (cambio de pañales…) comunicación adulto-niño.  Mayores crear y alternar diferentes rincones de juego.  Material no apelotonado, y suficiente, a su altura. Algún material sorpresa.  Juegos cesto de los tesoros.  Provisión de juguetes sin función específica se fomenta una actitud curiosa, activa y osbervadora.  Actitud de la maestra  Necesidades fisiológicas del niño cubiertas.  Entender la manera de aprender del niño  Intervención no invasora, sugerir posibilidades.
  • 31. 6. LAS DIFERENTES AGRUPACIONES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  Ciclo 3-6  Propuestas:  Actividades de la vida cotidiana  Juegos didácticos en solitario  Expresiones personales en diferentes lenguajes…  Actitud del maestro/a:  Conocer en profundidad las características psicológicas de l@s niñ@s.  Rotación de maestr@s.  Sensible y sistemático observador.  Proporciona pautas  Crea un ambiente adecuado.  Ofrecer el material adecuado.  Organización del espacio y de los materiales:  Materiales a la altura de los niños y bien ordenados.  Disponer otros materiales en rincones.  Material suficiente y necesario.  Trabajo de reflexión y propuesta y elaboración de materiales por cada maestr@.
  • 32. 6. LAS DIFERENTES AGRUPACIONES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  PROPUESTAS PARA GRUPOS REDUCIDOS  Ciclo 0-3  Aspectos a tener en cuenta  El momento evolutivo de cada niñ@ y el tipo de comunicación que se establece.  Ambiente favorecedor de la comunicación y del contacto mutuo.  Organización del espacio y del material  Dividir el espacio en diferentes rincones o espacios más pequeños.  La actitud del maestro/a.  Proponer actividades funcionales y significativas.  En 2-3 años, experiencias con agua, luz y sombras, manipulación de alimentos, material de reciclaje…  Ciclo 3-6  Aspectos a tener en cuenta  Esta constitución es la forma natural de relacionarse y ampliar las propias relaciones.  Pueden formarse a partir de sus intereses, de propuestas concretas, de proyectos…  Continuidad de los grupos (tiempos largos).  Organización del espacio y del material  Espacio y materiales suficientes.  La actitud el maestro/a  Observador, ofreciendo vías de discusión o debate.  Algunas propustas: pequeños proyectos, producciones plásticas compartidas, rincones de juego…
  • 33. 6. LAS DIFERENTES AGRUPACIONES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  PROPUESTAS EN GRUPO-CLASE  Ciclo 0-3  Aspectos a tener en cuenta  Interesarse en observar y hacer lecturas de los roles grupales y las dinámicas que se establecen.  Que no se trate de actividades aisladas, sin continuidad.  La organización del espacio y del material  Espacio adecuado y suficiente (clase, patio, salas comunes).  Material suficiente y no amontonado.  Tiempo para la actividad, preparación y recogida.  La actitud del maestro/a  Referencia clara y estable.  Sentirse implicado, interesarse y disfrutar.  Intervención no invasora.  Observación y escucha.  Reconocerse a sí mismo.
  • 34. 6. LAS DIFERENTES AGRUPACIONES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  Ciclo 3-6  Aspectos a tener en cuenta:  Crear una identidad propia como grupo, con unos profesionales y un espacio específico.  Organización del espacio y del material  Espacio amplio para la libre circulación.  Otros espacios dentro del centro.  Zona dentro del aula donde puedan estar todos sentados.  La actitud del maestro/a  Actitud próxima a los niños.  Intervenir de forma respetuosa y sensible.  Estar atentos.  Reflexionar sobre el propio papel dentro del grupo.  Pensar estrategias que nos permitan detectar e intervenir en los subgrupos que se creen.  Propuestas:  Llegada a la escuela.  Asamblea  La salida…  Disponer del tiempo suficiente.
  • 35. 6. LAS DIFERENTES AGRUPACIONES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  PROPUESTAS INTERCLASE  Ciclo 3-6  Se mezclan niños y niñas de distintos grupos con edades diferentes.  Organización del espacio y de los materiales:  Disponer de más espacios.  Materiales muy diversos en función del tipo de actividades.  Flexibilidad horaria.  Actitud del maestro/a:  Mayor coordinación pedagógica  Capacidad de adaptación a los cambios de personal, de espacios, de propuestas y de materiales.  Propuestas: talleres, colaboraciones, hacer recados…  GRUPOS UNITARIOS  Propuestas: tutorías, compuestas por niñ@s de 3, 4 y 5 años.  Con ello se consigue:  Diversificar y fortalecer las relaciones sociales.  Desarrollarse según el propio ritmo.  Dar movilidad a los grupos-clase.  Tener la vivencia de ser el pequeño, el mediano y el grande de un grupo.  Fortalecer las capacidades psicosociales, de empatía, cooperación, ayuda…  Aprender enseñando y aprender imitando.  Facilita el proceso de adaptación de los niñ@s de 3 años.
  • 36. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO  DISEÑO DEL ESPACIO DE LA ESCUELA INFANTIL  Criterios generales  Racionalmente concebido, a la medida de l@s niñ@s, con unas condiciones que lo hagan saludable e interesante.  Funcionalmente estructurado, con espacios diferenciados, puntos de referencia claros; estimulante, que provoque situaciones de bienestar y seguridad, con un margen de flexibilidad.  Estéticamente conformado, que provoque placer sensorial.
  • 37. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ESPACIO EN LA ESCUELA INFANTIL  ESPACIOS COMUNES  Recibidor primera impresión del centro (cuidado especial de la estética); plantas, flores, panel de informaciones, trabajos de los niños…  Patio lugar de encuentro de niñ@s de diferentes edades, que provoque nuevas relaciones; aprovechar para otras actividades como comer, pintar, contar cuentos…  Zonas:  Zona de naturaleza con flores, plantas, animales…  Zona pavimentada  Zona de tierra  Zona de equipamientos con columpios, toboganes, pasarelas...  Pasillos expositores y lugar de intercambio de informaciones.  Exponer a la altura adecuada, y con buena presentación.  Exponer cosas que susciten curiosidad, interrogantes.  Alguna oferta lúdica que no se pueda tener en las clases.  Determinar un espacio más alto para los adultos.  Plantas, cuadros, carteles, informaciones culturales o de interés…  Salas de usos múltiples y talleres espacios específicos para diferentes tipos de actividad.  Comedores y dormitorios no excesivamente grandes; pueden utilizarse de múltiples formas.  Cuartos de aseo y cambiadores (función higiénica)  Cambiador agradable y accesible a través de una escalerita.  Espacio en el aseo para que pueda guardar cada uno sus cosas de aseo.  Criterios higiénicos en el uso de pañales, esponjas, cepillos de dientes…  Tamaño y altura de aparatos y tipo de grifos.  Cierta intimidad o privacidad.
  • 38. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  SERVICIOS DEL CENTRO  Despacho, sala de reuniones y de materiales  Archivo para guardar expedientes.  Sala de reuniones como lugares de encuentro entre padres y educadores.  Pequeña biblioteca sobre temas educativos.  Cuarto de material organizado, materiales visibles, accesibles, clasificados.  Introducción al respeto por las cosas ajenas.  Cocina  Posibilidades de nuevos aprendizajes.  Puede convertirse en un taller.  Los pequeños deben poder acceder de forma progresiva
  • 39. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  AULA O SALA DE JUEGOS  ASPECTOS FÍSICOS  Distribución  Crear un ambiente agradable que satisfaga necesidades de todo tipo.  Acogedor, atractivo, estimulante y alegre.  Espacios convenientemente diferenciados.  Oferta múltiple y diferenciada ofrecer actividades simultáneas diversas.  Punto de agua a su alcance.  Acceso directo al patio.  Espacio propio para la maestr@ dentro de clase.  Mobiliario  Muebles imprescindibles según sus necesidades.  Requisitos de seguridad en cunas.  Estanterías y armarios no necesariamente adosados a la pared creación de subespacios y rincones.  Muebles a la medida del maestr@, sin crear distancias con los niñ@s.
  • 40. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  ASPECTOS PSICOLÓGICOS  Diversidad de materiales y propuestas para atender a las diversas necesidades.  Ritmo de evolución observar el ambiente para regular los cambios e introducir modificaciones.  Utilidad permitir siempre la actividad básica de la infancia el JUEGO.  Espacio vital respetarlo y hacerlo respetar.  ASPECTOS PEDAGÓGICOS  Presencia de la educadora o educador.  Presencia atenta de la persona de referencia.  Observa comportamientos y procesos, y enriquece las experiencias.  A medida que van creciendo presencia más indirecta.  Variedad de propuestas  Experiencias muy diferentes.  Tener en cuenta la regularidad junto a la variedad.  Accesibilidad a los objetos.  Ordenados, clasificados y al alcance de los niñ@s.  Autonomía en la organización del espacio  Atención a los signos y necesidades de autonomía de los niños.  Favorecer la autonomía no sólo para “hacer cosas”, sini para pensar, escoger, decidir…  Hacerles partícipes de la ubicación de materiales, objetos, adornos…  Decidir las cosas colectivamente.
  • 41. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  LOS MATERIALES  CUALIDADES Y REQUISITOS  Higiénicos  Cualidades estéticas y sensoriales.  Posibilidades de exploración, descubrimiento y construcción.  Que estén en buenas condiciones.
  • 42. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  TIPOS DE MATERIAL  Para las niñas y los niños.  Para el movimiento escaleras, rampas, toboganes, columpios…  Manipulativo objetos de diversos materiales, semillas, básculas, construcciones, arena, agua…  Simbolización y dramatización fotos del niño, muñecos, objetos cotidianos, cochecitos, cunitas, casas, telas, disfraces…  Creatividad y expresión plástica, musical, corporal… puntiras, rotuladores, papel, pinceles, instrumentos musicales, disfraces…  Observación animales, peceras, terrarios, imanes, caleidoscopios…  Juegos con reglas naipes, dominós, parchís, oca…  Materiales transmisores de cultura música de todo tipo, libros de cuentos y leyendas, reproducciones de arte…  Materiales higiénicos jabón, colonia, peines, cepillos de dientes, papel higiénico…  Para educadoras y educadores  Material formativo libros, revistas, artículos…  Materiales curriculares proporcionan pautas y criterios para la toma de decisiones (libros de texto…)  Material de oficina: calculadora, lápices, grapadora, clips…  Material sanitario: antisépticos, gasas, esparadrapo, pomadas…
  • 43. 7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES  ORGANIZACIÓN  No hace falta que cada grupo tenga absolutamente “de todo” compartir.  Material de uso cotidiano y específico y el de decoración, debe estar ubicado en clase.  La clase no es la única depositaria de los materiales.  No es necesario que todo esté colocado a su altura algunos objetos sólo al alcance visual, para que los soliciten.  Material abundante, pero no excesivo.  Renovarse constantemente, aunque no todo a la vez.  UTILIZACIÓN  Corresponde a los niñ@s--> observación, exploración, comprobación, tanteo, investigación…  El material no puede garantizar por sí sólo la adquisición de los objetivos.  No pueden de ninguna manera sustituir la actividad del profesor ni de los alumnos. (ZABALZA, 1995).
  • 44. 8. COMPARTIR LA EDUCACIÓN  ENTRE LOS DOS CICLOS DE LA ETAPA  Generalmente se encuentran en escuelas diferenciadasmayor coordinación del 2º ciclo con primaria que con 1er ciclo. recelos y desconfianzas entre ambos ciclos de E.I.  Es necesario que las personas de los dos ciclos se encuentren:  Intercambien experiencias  Visiten las escuelas.  Compartan problemas.  Se planteen retos comunes.  Conozcan la realidad de cada ciclo y escuela.  Garantizar la continuidad y coherencia entre los dos ciclos.  CON LA ETAPA EDUCATIVA DE PRIMARIA  CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS DENTRO DEL CENTRO.  CON OTROS SERVICIOS  CON LA SOCIEDAD
  • 45. 8. COMPARTIR LA EDUCACIÓN  CON LA ETAPA EDUCATIVA DE PRIMARIA  No organizar el 2º ciclo pensando en las áreas de Primaria.  Comunicación entre las dos etapas y no adaptar los objetivos de primaria para infantil.  Garantizar que el paso de una etapa a otra no signifique un cambio brusco.  Compartir edificio facilita el cambio de etapa educativa.  En algunos centros de 3-12, antes de iniciar la etapa de primaria reunión especial con las familias.  CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS DENTRO DEL CENTRO.  CON OTROS SERVICIOS  CON LA SOCIEDAD
  • 46. 8. COMPARTIR LA EDUCACIÓN  CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS DENTRO DEL CENTRO.  Servicios complementarios a cargo de monitores y monitoras.  Las asociaciones de padres y madres organizan estos servicios.  Servicios que podemos encontrar:  Actividades extraescolares  Son:  Servicio de acogida matinal  Tarde actividades extraescolares  Requisitos  Límite de horas de permanencia continuada.  Que el servicio sea realmente educativo.  Asegurar la adecuación y coherencia de las actividades organizadas con las planteadas en horario escolar.  Los niños deben conocer a las personas encargadas de estos servicios.  Servicio de comedor  Favorecer y organizar el contacto y la relación entre el centro y las personas responsables de este servicio.  Unificar los criterios de utilización de espacios, de higiene personal…  Buscar un espacio adecuado.  Asegurar la siesta, o bien el descanso y la relajación.  CON OTROS SERVICIOS  CON LA SOCIEDAD
  • 47. 8. COMPARTIR LA EDUCACIÓN  CON OTROS SERVICIOS  Equipos psicopedagógicos y centros de recursos  Diferentes modelos: Relación directa y cotidiana con los centros para detectar, diagnosticar, asesorar o intervenir con los educadores/as, o bien labor de atención especializada fuera de las aulas.  Plantear un discurso común cuando sea necesario informar a las familias.  Acompañamiento o asesoramiento a los educadores/as.  Propuesta ideal: existencia de especialistas en los centros.  Centro de recursos apoyar la tarea de los educadores/as con recursos, o dinamizando los centros educativos.  Servicios sociales, sanitarios, ONGs, asociaciones de inmigrantes  Contactos periódicos con personal de los servicios sociales y sanitarios.  Incorporación de una educadora social, encargada de coordinar los diferentes servicios y situaciones, en algunos centros.  ONGS pueden proporcionar traductores para la comunicación con las familias.  Asociaciones de inmigrantes y centros culturales ayudarnos a aproximarnos a sus culturas.  Colaboración con el departamento de sanidad municipal prevenir riesgos.  Coherencia educativa entre todos los servicios.  Servicios socioculturales  Alumnos conozcan los servicios que tienen a su disposición bibliotecas, museos, talleres de arte… que se acostumbren a asistir a espectáculos culturales y participen en manifestaciones culturales.  Profesores conocer todos los recursos culturales, para:  Aprovecharlos en el horario escolar.  Informar a las familias de los mismos.  CON LA SOCIEDAD
  • 48. 8. COMPARTIR LA EDUCACIÓN  CON LA SOCIEDAD  Proyectos de actuación municipal de las “ciudades educadoras” itinerarios seguros para los niños y adaptados a ellos.  Proyectos educativos de ciudad, con la implicación de toda la ciudadanía.  Programas para la infancia de los ayuntamientos, para afrontar posibles marginalidades.  Las familias deben recibir mensajes complementarios de los distintos ámbitos y servicios, para construir su propio escenario de actuación.
  • 49. CONCLUSIONES  Importancia de la educación en todos los ámbitos de la vida del niño, dentro y fuera de la escuela.  Las actividades cotidianas y las rutinas como eje vertebrador para el desarrollo del niño, de su autonomía, conocimiento de la realidad y socialización.  Necesidad de coordinación entre todas las personas e instituciones que rodean al niño (padres, educadores, servicios sociales, instituciones, ayuntamientos, personal del centro…).  Relevancia que tiene la organización del ambiente (espacios, tiempos, materiales, agrupamientos) para el desarrollo y aprendizaje del niño/a.  Importancia de los distintos tipos de juegos, teniendo en cuenta las capacidades a desarrollar, y los intereses y necesidades de los niños/as.
  • 50. Presentación realizada por: Silvia Morenas Gamero Magisterio especialidad: Lengua extranjera Grupo 14 Universidad Camilo José Cela