SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los accidentes aereos en zonas urbanas no solo afectana los pasajeros de la
aeronave siniestrada, sino tambien a las personas en tierra y a las estructuras
impactadas, ya sean instalaciones estrátegicas, residenciales y equipamiento urbano,
entre otras. El impacto de una aeronave en una zona urbana provoca, además de
heridos y muerte, caída de cableado eléctrico y telefonico, asi como danos a
edificaciones, vialidades, tuberias subterraneas de gas, agua,fibre optica, entre otros.
Además, puede generar como evento secundarios incendios, fugas y derrames de
producto peligrosos.
Son momentos de confusion, caos, desorden, pánico y descontrol, sobre todo
cuando la aeronave es de grandes dimenciones e impacta en una zona de alta
densidad poblacional. Es importante señalar, que la probabilidad de sobrevivientes es
casi nula, aun así, se deberá cerciorar de la posibilidad de sobrevivientes dentro de los
restos de la aeronave. Sin embargo, en tierra, es muy provable que provoque heridos
de gravedad, con quemaduras y traumatismos severos, por lo que los hospitales
deberan estar preparadospara recibir este tipo de pacientes, así mism, los grupos de
rescaye y ambulacias deberán estar conscientes del tipo de victimas que atenderan.
De acuerdo al investigador norteamericano David Huntzinger P.H.D. de la Boeing
Company, la estadística nos ha mostrado que, en el período de los años 1950 a 1970,
ocurrieron accidentes aéreos aproximadamente en una frecuencia de 20 por cada
millón de salidas. Después de esa época, al comenzar los diferentes planes de
seguridad aérea (incluyéndose principalmente los cursos de Factores Humanos para
tripulaciones), los accidentes disminuyeron notablemente hasta estabilizarse
aproximadamente en una cantidad de 3 por cada millón de salidas. Aún así, al
aumentar la flota de aviones comerciales en el espacio aéreo durante la última década,
se calcula que tendremos aproximadamente un (1) accidente por semana durante los
próximos 10 años, estadística que tendrá que necesariamente ser evaluada
cuidadosamente para tratar de ser disminuida con los diferentes programas
establecidos.
Otra situación que debe ser analizada para el desarrollo de los programas de
capacitación y adiestramiento es la de que, la gran mayoría de los
accidente(aprximadamente el 56%), ocurren durante la fase de aproximación y
aterrizaje de las aeronaves. De acuerdo a la estudios realizados por compañías
especialistas en aviación, los accidentes también tendrán una recurrencia mayor de
acuerdo a la región del planeta. Esto obedece principalmente a que existen ciertas
regiones en donde, dada la infraestructura aeronáutica y a las reglamentaciones existentes
(o incluso inexistentes), es mucho más probable que ocurra un accidente.
Un ejemplo es el aeropuerto de Congonhas, si este no hubiera estado enclavado
en el medio de una ciudad superpoblada de edificios y con su pista de aterrizaje
ubicada a sólo metros de una transitada avenida, la historia del desastre aéreo que
enluta a los brasileños podría haber sido otra. Las imágenes surrealistas descriptas por
los testigos del dramático accidente, que contaron cómo el avión embistió sus autos al
cruzar la avenida antes de estrellarse contra un depósito y una estación de servicio,
son una llamada de atención sobre el peligro que representan los aeropuertos ubicados
en el corazón de grandes ciudades. Este es el caso de aeropuertos como los de
Ciudad de México, de Washington DC y los tres más grandes de Londres, entre
muchos otros en todo el mundo.
Según los expertos, aunque esta situación representa, sin dudas, un problema de
seguridad, es inevitable que los aeropuertos queden encerrados en medio de las
ciudades. De acuerdo a lo establecido en acuerdos internacionales y plasmado en el
Anexo 14 los aeropuertos deben y suelen construirse en lugares despoblados. El
problema es que las ciudades empiezan a crecer alrededor de ellos y terminan
quedando atrapados", explicó a LA NACION (2007) Jorge Polanco, capitán de
Aerolíneas Argentinas con 30 años de experiencia y 16.000 horas de vuelo.
Algunos países, como el superpoblado Japón, buscaron resolver el problema con
la construcción de aeroíslas, un proyecto que también existió en la Argentina, pero que
requiere millonarias inversiones. El problema de los llamados city airports, dicen los
expertos, se agudiza en América latina, donde al tema de la proximidad de los
aeropuertos a las ciudades se suma el de la falta de equipamiento y de instrumentos
necesarios para garantizar la seguridad. "Lo importante es optimizar el tema de la
seguridad. Las líneas aéreas lo hacen, pero la seguridad depende de quienes
mantienen los aeropuertos y sus pistas", dijo a LA NACION Carlos Asensio, secretario
de la Junta de Representantes de Compañías Aéreas (Jurca), que reúne a las
aerolíneas internacionales que operan en la Argentina. Una larga lista de accidentes de
este tipo en la región confirman la vulnerabilidad de la Argentina.
Para nombrar sólo algunos, en Congonhas mismo, un avión sufrió en 1996 un
accidentesimilar al de anteayer, al desplomarse sobre varias casas poco después de
despegar, con un resultado de 99 muertos, tres de ellos en tierra. Dos años después,
83 personas murieron en Ecuador cuando un avión que acababa de despegar de Quito
no alcanzó a levantar vuelo, arrasó con la valla de protección de la termina l, atravesó
una calle con viviendas y chocó contra un taller mecánico.
Incluso el accidente de LAPA en la Argentina, en 1999, es comparable al de
anteayer. En ese caso, el avión derribó la rejas que rodeaban el aeropuerto, cruzó una
avenida y chocó contra una unidad reguladora de distribución de gas, que fue lo que
inició el incendio. Ese mismo año, un avión se salió de la pista de aterrizaje en
Guatemala e ingresó en un barrio cercano al aeropuerto, donde provocó la muerte de
26 personas. Y hace sólo dos semanas, nueve personas murieron en México, cuando
un avión de carga se salió de la pista y chocó contra tres autos que circulaban por una
avenida.
Uno de los problemas de los aeropuertos encerrados en ciudades es la dificultad
de construir pistas más largas. La llamada "excursión por la pista", como la del avión de
Congonhas, es uno de los accidentes aéreos más comunes, con un promedio de uno
por semana, según la agencia AP. La gran mayoría termina sin heridos ni daños.
Destrefa avión con 54 pasajeros a bordo patinó en la pista de aterrizaje de la ciudad
colombiana de Santa Marta y su cabina se hundió en el mar, lo que produjo heridas
leves a nueve pasajeros. El problema es cuando al final de la pista hay barrios enteros.
Luego del accidente de Congonhas, la Federación Internacional de Asociaciones
de Pilotos de Aerolíneas, que representa a 105.000 pilotos de todo el mundo, hizo un
llamado a que todos los aeropuertos sean equipados con por lo menos 300 metros de
pista extra para facilitar las operaciones aéreas.
En Venezuela, los límites del Aeropuerto Internacional "Simón Bolívar" de
Maiquetía se reducen con el pasar de los años. En 1971, cuando se fundó el Instituto
Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), los límites alcanzaban zonas que hoy
son barriadas y urbanismos como los barrios Aeropuerto, Santa Eduvigis, La Torre,
Mare Abajo, El Campito, la Meseta de Machado y la zona este de Playa Grande. El
cerco habitacional al aeródromo ha ido creciendo de modo exponencial en los últimos
cinco años. Nuevas viviendas y la avenida Bicentenaria marcan el límite norte, mientras
que al oeste 2.368 unidades habitacionales son levantadas en la Meseta de Machado y
600 apartamentos fueron construidos en la zona de los estacionamientos, acercándose
cada vez más al espacio de operación aérea.Hoy la distancia entre los urbanismos y
las áreas de aterrizaje y despegue oscilan entre 250 metros y dos kilómetro.
Es importante hacer referencia que más del 30% de los terrenos del Aeropuerto
de Maiquetía que debían ser tomados para expandir las aéreas de servicios y
operaciones hoy son dedicadas a la vivienda, lo que vulnera la zona de seguridad
aeroportuaria y obliga a seguir engavetando los grandes proyectos de expansión que
se conciben en el Plan Maestro de Maiquetía, explica el ingeniero Ysmael Solórzano,
quien trabajó en la Dirección de Proyectos del Aeropuerto desde 1980 hasta 1985.
En primer orden se estaría violentando el Plan Maestro que, según la Ley de
Aeronáutica Civil, es un instrumento de planificación en el que se definen las
características físicas y capacidades actuales y futuras de un aeródromo, en función de
la demanda y las potencialidades económicas, demográficas y turísticas, en horizontes
de planificación de cinco, 10, 15 y 20 años", explica Guillermo Molina, asesor
internacional en materia de seguridad aérea.
Asegura que también se hace caso omiso a la normativa del Instituto
Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) publicada en Gaceta Oficial del 4 de marzo de
2008, que advierte que "solo se establecerá el uso de tierra para actividades
compatibles en las áreas de entorno del aeropuerto".
Desde el punto de vista internacional, tampoco se obedece lo dispuesto en el
Anexo 14 de la Convenio de Aviación Civil Internacional, conocido como el Convenio
de Chicago, donde se establecen exigencias sobre las zonas de aproximación de los
aeropuertos (cabeceras de las pistas) para que permanezcan libres de obstáculos y
asentamientos urbanos. De acuerdo a Molina, las zonas más susceptibles de riesgos
son Mare Abajo, donde algunas viviendas están construidas en la cara norte del cerro
que bordea la pista 28-10 y las ubicadas en los conos de aproximación, tanto en Playa
Grande, como en Mare Abajo. Siempre existe el riesgo en un espacio de operaciones
aéreas, el problema si se tiene la capacidad de respuesta para atender la contingencia.
Valdría preguntarse si está preparado el aeropuerto, si está preparado Vargas, si están
preparados los vecinos que viven en esas áreas aledañas, ciertamente se tiene la
respuesta "No" porque no existen planes de capacitación, evacuación y contingencia
manejados por la poblacion del estado vargas.
Sin embargo, las autoridades del aeródromo de Maiquetía aseguran tener al día el Plan
de Emergencia Aéreo (PEA), que contempla las acciones más adecuadas en caso de
siniestros de aeronaves, interferencia ilícita o alerta de bomba dentro de un avión. Para
ello realizan simulacros bimensuales. "Las normas, protocolos y procedimientos que se
repasan a través de estos simulacros son recomendados por la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) y la Regulación Aérea Venezolana (RAV 14)",
señala la institución en un comunicado oficial. En tal sentido, el riesgo y en la
necesidad de preparar por lo menos a los vecinos inmediatos es de vital importancia.
"Los simulacros se hacen con los entes y las direcciones del IAIM, pero no con los
vecinos de Mare Abajo o quienes habitan en el estacionamiento del aeropuerto,
quienes deberían estar formados en protocolos básicos de actuación frente a una
contingencia", acota el especialista.
Las Colinas de Catia La Mar, no escapa de la amenaza tecnologica que es el
transito aereo en virtud que la urbanizacion se encuentra en el cono de aproximación
del Aeropuerto de Maiquetia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion upe l aire
Presentacion upe   l airePresentacion upe   l aire
Presentacion upe l aire
despachante de AERONAVES Upe
 
MANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVIONMANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVION
LeonardoPanchi1
 
What's inside a Cessna 172 and flying a light plane
What's inside a Cessna 172 and flying a light planeWhat's inside a Cessna 172 and flying a light plane
What's inside a Cessna 172 and flying a light plane
yeokm1
 
Curso avsec allem parte 2
Curso avsec allem parte 2Curso avsec allem parte 2
Curso avsec allem parte 2
Allem Casas Bracho
 
3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf
3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf
3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf
LuisDelCastillo22
 
Circulares de asesoramiento..
Circulares de asesoramiento..Circulares de asesoramiento..
Circulares de asesoramiento..Cursolegislacion
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronautica
Martin Manco
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
Candy Ubillús
 
Presentacion upe l tierra
Presentacion upe   l tierraPresentacion upe   l tierra
Presentacion upe l tierra
despachante de AERONAVES Upe
 
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
Javier Woller Vazquez
 
Los mayores accidentes aéreos en perú
Los mayores accidentes aéreos en perúLos mayores accidentes aéreos en perú
Los mayores accidentes aéreos en perú
Jean Rocha USMP
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
Adriana Guzman
 
reglamentacion aeronautica
reglamentacion aeronauticareglamentacion aeronautica
reglamentacion aeronauticaAVIOQUARK
 
TRENES DE ATERRIZAJE
TRENES DE ATERRIZAJE TRENES DE ATERRIZAJE
TRENES DE ATERRIZAJE
KonyGuerrero
 
Aeropuertos del Táchira
Aeropuertos del TáchiraAeropuertos del Táchira
Aeropuertos del Táchiravisitatachira
 
Presentacion punto 3 trafico aereo
Presentacion punto 3 trafico aereoPresentacion punto 3 trafico aereo
Presentacion punto 3 trafico aereo
Leslietamayo1
 
سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری
سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری
سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری Islamic Republic of Iran Air Force
 
Motor reciproco tma 1
Motor reciproco tma 1Motor reciproco tma 1
Motor reciproco tma 1
Ēďisön Ţäipë
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion upe l aire
Presentacion upe   l airePresentacion upe   l aire
Presentacion upe l aire
 
MANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVIONMANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVION
 
What's inside a Cessna 172 and flying a light plane
What's inside a Cessna 172 and flying a light planeWhat's inside a Cessna 172 and flying a light plane
What's inside a Cessna 172 and flying a light plane
 
Curso avsec allem parte 2
Curso avsec allem parte 2Curso avsec allem parte 2
Curso avsec allem parte 2
 
3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf
3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf
3. Infraestructura Aeroportuaria.pdf
 
Aires vuelo 8250
Aires vuelo 8250Aires vuelo 8250
Aires vuelo 8250
 
Circulares de asesoramiento..
Circulares de asesoramiento..Circulares de asesoramiento..
Circulares de asesoramiento..
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronautica
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
 
Presentacion upe l tierra
Presentacion upe   l tierraPresentacion upe   l tierra
Presentacion upe l tierra
 
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
 
Los mayores accidentes aéreos en perú
Los mayores accidentes aéreos en perúLos mayores accidentes aéreos en perú
Los mayores accidentes aéreos en perú
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
reglamentacion aeronautica
reglamentacion aeronauticareglamentacion aeronautica
reglamentacion aeronautica
 
TRENES DE ATERRIZAJE
TRENES DE ATERRIZAJE TRENES DE ATERRIZAJE
TRENES DE ATERRIZAJE
 
Aeropuertos del Táchira
Aeropuertos del TáchiraAeropuertos del Táchira
Aeropuertos del Táchira
 
Presentacion punto 3 trafico aereo
Presentacion punto 3 trafico aereoPresentacion punto 3 trafico aereo
Presentacion punto 3 trafico aereo
 
سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری
سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری
سازمان بین‌المللی هوانوردی کشوری
 
Motor reciproco tma 1
Motor reciproco tma 1Motor reciproco tma 1
Motor reciproco tma 1
 

Similar a Planteamiento del problema

Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...
Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...
Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...
Pablo Carrillo
 
aeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxiaeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxi
Fernando Cáceres
 
Aerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de Zevallos
Aerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de ZevallosAerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de Zevallos
Aerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de ZevallosPlaneadoresLima
 
El gran negocio
El gran negocioEl gran negocio
El gran negocio
Lorelei Sierra
 
TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"
TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"
TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"
narait
 
La aviacion en cifras 2017
La aviacion en cifras 2017La aviacion en cifras 2017
La aviacion en cifras 2017
Cesar Bejarano
 
AIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdf
AIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdfAIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdf
AIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdf
LaCarpetaPurpura
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.
Potenttial Group
 
marenco_gn.pdf
marenco_gn.pdfmarenco_gn.pdf
marenco_gn.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCO
Proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCOProyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCO
Proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCOAmérico Uriarte Quispe
 
COVID EN EL COMERCIO AÉREO
COVID EN EL COMERCIO AÉREOCOVID EN EL COMERCIO AÉREO
COVID EN EL COMERCIO AÉREO
José Hecht
 
Conferencia de planificación y desarrollo de aeropuertos
Conferencia de planificación y desarrollo de aeropuertosConferencia de planificación y desarrollo de aeropuertos
Conferencia de planificación y desarrollo de aeropuertos
Esther Jaquez
 
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de AeropuertosMarco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras
 
Libro abierto - chinchero
Libro abierto -  chincheroLibro abierto -  chinchero
Libro abierto - chinchero
Cesar Trigoso MGGP®
 
NUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO
NUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICONUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO
NUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO
Victor Ulloa Jr
 
Aeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptxAeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptx
Luis Pedraza Duarte
 
Dieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomez
Dieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomezDieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomez
Dieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomez
Alberto Garcia Romera
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
carlos vinta
 

Similar a Planteamiento del problema (20)

Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...
Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...
Miguel Torruco: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la conect...
 
aeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxiaeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxi
 
Aerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de Zevallos
Aerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de ZevallosAerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de Zevallos
Aerodromo de Collique, Informacion para el Arq. Ortiz de Zevallos
 
El gran negocio
El gran negocioEl gran negocio
El gran negocio
 
Mauricio
MauricioMauricio
Mauricio
 
TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"
TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"
TESIS: Ingenieria Civil "Aeropuertos"
 
La aviacion en cifras 2017
La aviacion en cifras 2017La aviacion en cifras 2017
La aviacion en cifras 2017
 
AIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdf
AIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdfAIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdf
AIFA- 500 mmp por 1%, la obra más corrupta de la historia .pdf
 
Aeronautica
AeronauticaAeronautica
Aeronautica
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Mayo 10, 2022.
 
marenco_gn.pdf
marenco_gn.pdfmarenco_gn.pdf
marenco_gn.pdf
 
Proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCO
Proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCOProyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCO
Proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero CUSCO
 
COVID EN EL COMERCIO AÉREO
COVID EN EL COMERCIO AÉREOCOVID EN EL COMERCIO AÉREO
COVID EN EL COMERCIO AÉREO
 
Conferencia de planificación y desarrollo de aeropuertos
Conferencia de planificación y desarrollo de aeropuertosConferencia de planificación y desarrollo de aeropuertos
Conferencia de planificación y desarrollo de aeropuertos
 
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de AeropuertosMarco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
Marco Tulio Uzcátegui Contreras - Diseño de Aeropuertos
 
Libro abierto - chinchero
Libro abierto -  chincheroLibro abierto -  chinchero
Libro abierto - chinchero
 
NUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO
NUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICONUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO
NUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO
 
Aeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptxAeropuerto VIII.pptx
Aeropuerto VIII.pptx
 
Dieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomez
Dieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomezDieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomez
Dieeem14 2011 ua-vy_ea_europa.combinacionestrategia_resanchezgomez
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Planteamiento del problema

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los accidentes aereos en zonas urbanas no solo afectana los pasajeros de la aeronave siniestrada, sino tambien a las personas en tierra y a las estructuras impactadas, ya sean instalaciones estrátegicas, residenciales y equipamiento urbano, entre otras. El impacto de una aeronave en una zona urbana provoca, además de heridos y muerte, caída de cableado eléctrico y telefonico, asi como danos a edificaciones, vialidades, tuberias subterraneas de gas, agua,fibre optica, entre otros. Además, puede generar como evento secundarios incendios, fugas y derrames de producto peligrosos. Son momentos de confusion, caos, desorden, pánico y descontrol, sobre todo cuando la aeronave es de grandes dimenciones e impacta en una zona de alta densidad poblacional. Es importante señalar, que la probabilidad de sobrevivientes es casi nula, aun así, se deberá cerciorar de la posibilidad de sobrevivientes dentro de los restos de la aeronave. Sin embargo, en tierra, es muy provable que provoque heridos de gravedad, con quemaduras y traumatismos severos, por lo que los hospitales deberan estar preparadospara recibir este tipo de pacientes, así mism, los grupos de rescaye y ambulacias deberán estar conscientes del tipo de victimas que atenderan. De acuerdo al investigador norteamericano David Huntzinger P.H.D. de la Boeing Company, la estadística nos ha mostrado que, en el período de los años 1950 a 1970, ocurrieron accidentes aéreos aproximadamente en una frecuencia de 20 por cada millón de salidas. Después de esa época, al comenzar los diferentes planes de seguridad aérea (incluyéndose principalmente los cursos de Factores Humanos para tripulaciones), los accidentes disminuyeron notablemente hasta estabilizarse aproximadamente en una cantidad de 3 por cada millón de salidas. Aún así, al aumentar la flota de aviones comerciales en el espacio aéreo durante la última década, se calcula que tendremos aproximadamente un (1) accidente por semana durante los próximos 10 años, estadística que tendrá que necesariamente ser evaluada
  • 2. cuidadosamente para tratar de ser disminuida con los diferentes programas establecidos. Otra situación que debe ser analizada para el desarrollo de los programas de capacitación y adiestramiento es la de que, la gran mayoría de los accidente(aprximadamente el 56%), ocurren durante la fase de aproximación y aterrizaje de las aeronaves. De acuerdo a la estudios realizados por compañías especialistas en aviación, los accidentes también tendrán una recurrencia mayor de acuerdo a la región del planeta. Esto obedece principalmente a que existen ciertas regiones en donde, dada la infraestructura aeronáutica y a las reglamentaciones existentes (o incluso inexistentes), es mucho más probable que ocurra un accidente. Un ejemplo es el aeropuerto de Congonhas, si este no hubiera estado enclavado en el medio de una ciudad superpoblada de edificios y con su pista de aterrizaje ubicada a sólo metros de una transitada avenida, la historia del desastre aéreo que enluta a los brasileños podría haber sido otra. Las imágenes surrealistas descriptas por los testigos del dramático accidente, que contaron cómo el avión embistió sus autos al cruzar la avenida antes de estrellarse contra un depósito y una estación de servicio, son una llamada de atención sobre el peligro que representan los aeropuertos ubicados en el corazón de grandes ciudades. Este es el caso de aeropuertos como los de Ciudad de México, de Washington DC y los tres más grandes de Londres, entre muchos otros en todo el mundo. Según los expertos, aunque esta situación representa, sin dudas, un problema de seguridad, es inevitable que los aeropuertos queden encerrados en medio de las ciudades. De acuerdo a lo establecido en acuerdos internacionales y plasmado en el Anexo 14 los aeropuertos deben y suelen construirse en lugares despoblados. El problema es que las ciudades empiezan a crecer alrededor de ellos y terminan quedando atrapados", explicó a LA NACION (2007) Jorge Polanco, capitán de Aerolíneas Argentinas con 30 años de experiencia y 16.000 horas de vuelo. Algunos países, como el superpoblado Japón, buscaron resolver el problema con la construcción de aeroíslas, un proyecto que también existió en la Argentina, pero que
  • 3. requiere millonarias inversiones. El problema de los llamados city airports, dicen los expertos, se agudiza en América latina, donde al tema de la proximidad de los aeropuertos a las ciudades se suma el de la falta de equipamiento y de instrumentos necesarios para garantizar la seguridad. "Lo importante es optimizar el tema de la seguridad. Las líneas aéreas lo hacen, pero la seguridad depende de quienes mantienen los aeropuertos y sus pistas", dijo a LA NACION Carlos Asensio, secretario de la Junta de Representantes de Compañías Aéreas (Jurca), que reúne a las aerolíneas internacionales que operan en la Argentina. Una larga lista de accidentes de este tipo en la región confirman la vulnerabilidad de la Argentina. Para nombrar sólo algunos, en Congonhas mismo, un avión sufrió en 1996 un accidentesimilar al de anteayer, al desplomarse sobre varias casas poco después de despegar, con un resultado de 99 muertos, tres de ellos en tierra. Dos años después, 83 personas murieron en Ecuador cuando un avión que acababa de despegar de Quito no alcanzó a levantar vuelo, arrasó con la valla de protección de la termina l, atravesó una calle con viviendas y chocó contra un taller mecánico. Incluso el accidente de LAPA en la Argentina, en 1999, es comparable al de anteayer. En ese caso, el avión derribó la rejas que rodeaban el aeropuerto, cruzó una avenida y chocó contra una unidad reguladora de distribución de gas, que fue lo que inició el incendio. Ese mismo año, un avión se salió de la pista de aterrizaje en Guatemala e ingresó en un barrio cercano al aeropuerto, donde provocó la muerte de 26 personas. Y hace sólo dos semanas, nueve personas murieron en México, cuando un avión de carga se salió de la pista y chocó contra tres autos que circulaban por una avenida. Uno de los problemas de los aeropuertos encerrados en ciudades es la dificultad de construir pistas más largas. La llamada "excursión por la pista", como la del avión de Congonhas, es uno de los accidentes aéreos más comunes, con un promedio de uno por semana, según la agencia AP. La gran mayoría termina sin heridos ni daños. Destrefa avión con 54 pasajeros a bordo patinó en la pista de aterrizaje de la ciudad colombiana de Santa Marta y su cabina se hundió en el mar, lo que produjo heridas leves a nueve pasajeros. El problema es cuando al final de la pista hay barrios enteros.
  • 4. Luego del accidente de Congonhas, la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Aerolíneas, que representa a 105.000 pilotos de todo el mundo, hizo un llamado a que todos los aeropuertos sean equipados con por lo menos 300 metros de pista extra para facilitar las operaciones aéreas. En Venezuela, los límites del Aeropuerto Internacional "Simón Bolívar" de Maiquetía se reducen con el pasar de los años. En 1971, cuando se fundó el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), los límites alcanzaban zonas que hoy son barriadas y urbanismos como los barrios Aeropuerto, Santa Eduvigis, La Torre, Mare Abajo, El Campito, la Meseta de Machado y la zona este de Playa Grande. El cerco habitacional al aeródromo ha ido creciendo de modo exponencial en los últimos cinco años. Nuevas viviendas y la avenida Bicentenaria marcan el límite norte, mientras que al oeste 2.368 unidades habitacionales son levantadas en la Meseta de Machado y 600 apartamentos fueron construidos en la zona de los estacionamientos, acercándose cada vez más al espacio de operación aérea.Hoy la distancia entre los urbanismos y las áreas de aterrizaje y despegue oscilan entre 250 metros y dos kilómetro. Es importante hacer referencia que más del 30% de los terrenos del Aeropuerto de Maiquetía que debían ser tomados para expandir las aéreas de servicios y operaciones hoy son dedicadas a la vivienda, lo que vulnera la zona de seguridad aeroportuaria y obliga a seguir engavetando los grandes proyectos de expansión que se conciben en el Plan Maestro de Maiquetía, explica el ingeniero Ysmael Solórzano, quien trabajó en la Dirección de Proyectos del Aeropuerto desde 1980 hasta 1985. En primer orden se estaría violentando el Plan Maestro que, según la Ley de Aeronáutica Civil, es un instrumento de planificación en el que se definen las características físicas y capacidades actuales y futuras de un aeródromo, en función de la demanda y las potencialidades económicas, demográficas y turísticas, en horizontes de planificación de cinco, 10, 15 y 20 años", explica Guillermo Molina, asesor internacional en materia de seguridad aérea. Asegura que también se hace caso omiso a la normativa del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) publicada en Gaceta Oficial del 4 de marzo de
  • 5. 2008, que advierte que "solo se establecerá el uso de tierra para actividades compatibles en las áreas de entorno del aeropuerto". Desde el punto de vista internacional, tampoco se obedece lo dispuesto en el Anexo 14 de la Convenio de Aviación Civil Internacional, conocido como el Convenio de Chicago, donde se establecen exigencias sobre las zonas de aproximación de los aeropuertos (cabeceras de las pistas) para que permanezcan libres de obstáculos y asentamientos urbanos. De acuerdo a Molina, las zonas más susceptibles de riesgos son Mare Abajo, donde algunas viviendas están construidas en la cara norte del cerro que bordea la pista 28-10 y las ubicadas en los conos de aproximación, tanto en Playa Grande, como en Mare Abajo. Siempre existe el riesgo en un espacio de operaciones aéreas, el problema si se tiene la capacidad de respuesta para atender la contingencia. Valdría preguntarse si está preparado el aeropuerto, si está preparado Vargas, si están preparados los vecinos que viven en esas áreas aledañas, ciertamente se tiene la respuesta "No" porque no existen planes de capacitación, evacuación y contingencia manejados por la poblacion del estado vargas. Sin embargo, las autoridades del aeródromo de Maiquetía aseguran tener al día el Plan de Emergencia Aéreo (PEA), que contempla las acciones más adecuadas en caso de siniestros de aeronaves, interferencia ilícita o alerta de bomba dentro de un avión. Para ello realizan simulacros bimensuales. "Las normas, protocolos y procedimientos que se repasan a través de estos simulacros son recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Regulación Aérea Venezolana (RAV 14)", señala la institución en un comunicado oficial. En tal sentido, el riesgo y en la necesidad de preparar por lo menos a los vecinos inmediatos es de vital importancia. "Los simulacros se hacen con los entes y las direcciones del IAIM, pero no con los vecinos de Mare Abajo o quienes habitan en el estacionamiento del aeropuerto, quienes deberían estar formados en protocolos básicos de actuación frente a una contingencia", acota el especialista.
  • 6. Las Colinas de Catia La Mar, no escapa de la amenaza tecnologica que es el transito aereo en virtud que la urbanizacion se encuentra en el cono de aproximación del Aeropuerto de Maiquetia