SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un problema?
O
Diagnostico
¿Qué es un problema? O Diagnóstico.
•Situación que dio
origen a la
investigación,
descrita
ampliamente.
•¿Por qué?
HURTADO
2012
•Un conjunto de
interrogaciones que
nos hacemos en
relación a algún
aspecto de la
realidad.
SABINO
2009 • El problema no es
sino afinar y
estructurar más
formalmente una
idea de investigación.
SAMPIERI
1999
¿Qué es un problema?
Manual de emprendedores 2008, es una
forma de ordenar los datos e información
sobre cómo es y qué problemas tiene una
determinada realidad.
Pérez 2000, es el reconocimiento que se
realiza de la situación problemática, donde se
proyecta ejecutar una acción determinada
Astorga 1991,proceso sistemático que
permite indagar y conocer una situación
determinada, las causas que lo origina,
consecuencias y relaciones con otros
eventos.
Diagnóstico
¿Qué es un problema? O Diagnóstico.
Tipos de problemas.
Cuando nos referimos a los
"problemas empíricos",
donde tiene un significado
fundamental la experiencia,
ello no quiere decir que se
deja de lado completamente
el aspecto conceptual, al
contrario, creemos que el
acto de formular un
problema exige desde sus
inicios una labor conceptual
Problemas empíricos  La observación y la descripción
 La medición y la numeración
Ejemplos de problemas empíricos:
a. Efectos de la alimentación sobre el
cáncer de mama.
b. Administración del tratamiento del
SIDA con terapia antirretroviral
Problemas conceptuales
Tipos de problemas.
Ejemplos de problemas conceptuales:
a. Comparación de las diferentes teorías del
aprendizaje.
b. Análisis de los estilos de aprendizajes en los
niños y niñas de educación inicial
 Que es CONCEPTUALIZAR un
Problema de investigación.
 Que es CONTEXTUALIZAR un
problema de investigación
El problema conceptual
una vez formulado, permite
entender mejor los datos
conocidos anteriormente y
sirve también, para
descubrir otros aspectos y
nuevas relaciones entre los
procesos investigados
Tipos de problemas.
Problemas generales, específicos y
particulares
Este tipo de categorías va a tener
enorme importancia en el diseño y
desarrollo de una investigación, ya que
ellas, además del campo propio del
problema, también se repetirán en el
momento de plantear los objetivos, o
sea en el proceso de instrumentación
de la investigación propiamente dicha.
Por experiencia sabemos que todo
objeto tiene un conjunto de
características que sólo a él le
pertenecen.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Fidias
Arias 2006
p.41
DESARROLLAR EXPLICAR EXPONER
PLANTEAR UN PROBLEMA :
• Descubrir e Identificar la situación objeto de estudio
• Ubicarse en un contexto que permita comprender su origen.
• Introducción al área temática
• Descripción de la realidad partiendo de lo general a lo
especifico .
• Situación actual, elementos que sustentan el problema y la
relevancia del mismo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Según Fidias
Arias 2006
p.41
CONCRETAR PRECISAR ENUNCIAR
FORMULAR UN PROBLEMA :
• La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.
• Se formula de manera interrogativa.
• En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que
impliquen juicios de valor.
• La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un
no.
• La pregunta debe estar delimitada .
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1. ¿Contribuye la lectura al
desarrollo de la memoria?
2. ¿ Influye el entorno
familiar en el rendimiento
escolar?
3. ¿Son buenas las
condiciones de seguridad
de las universidades ?
1. ¿ Cuál es la relación entre
lectura y desarrollo de la
memoria?
2. ¿ Como influye el entorno
familiar en el rendimiento
escolar?
3. ¿ Cuales son las causas de
la deserción en las
universidades publicas?
Preguntas formuladas de
manera correcta
Preguntas formuladas de
manera incorrecta
Semántica y estructura
de un problema
Semántica
Es la parte de la
Lingüística que se
ocupa
del significado de las
palabras, los
enunciados y los
textos.
Estructura
Es la disposición y
orden de las partes
dentro de un todo.
Problema
Es una interrogante
donde se manifiesta
una contradicción
entre la realidad
existente y la
deseable.
1.-Objeto en el espacio físico-geográfico
2.- En el tiempo.
3.- Precisando el significado de sus principales conceptos,
mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias
y diccionarios especializados.
4.-La selección del problema que será objeto de la investigación.
5.-Determinación de los recursos.
*La delimitación semántica es una acercamiento, un diagnóstico
de los alcances del tema. Por ello el investigador debe
desarrollar una competencia fundamental: el manejo de la
información.
*Las preguntas secundarias son las directrices de este proceso,
por lo tanto son de suma importancia porque redirecciona la
investigación..
1. Identificar las fuentes de información.
2. Buscar y consultar dichas fuentes.
3. Registrar los datos más importantes de las fuentes en Fichas
de registro.
4. Seleccionar y registrar la información que conteste las
preguntas secundarias.
5. El investigador debe cuidar la información que registra de cada
fuente.
Delimitación Semántica
Enunciado Holopráxico
El enunciado holopráxico se refiere a la expresión mediante la cual el
investigador precisa lo que desea saber con el estudio que está iniciando, de
manera condensada, precisa, clara, breve y concreta.
Es la pregunta de investigación, y constituye básicamente un interrogante
que el investigador se plantea acerca del evento de su interés.
Qué se quiere
saber: Se
refiere a la
primera parte
de la pregunta
¿Cómo… ¿Por
qué… ¿Qué
relación existe
entre… ¿Existe
diferencia
entre…
Acerca de cuál
característica:
Alude al evento
de estudio. Es
decir, a la
situación, hecho,
característica,
proceso o
comportamiento
a investigar
En quiénes: Tiene
que ver con las
unidades de
estudio. Los seres
en quienes se va a
estudiar el evento.
Precisar esto
permite identificar
la población de
estudio.
En cuál
contexto o
situación: Tiene
que ver con el
alcance y la
ubicación
sociogeográfica
de la
investigación
Cuándo:
Indica la
temporalidad
en la cual se
va a realizar la
investigación.
FASES O PROCESOS PARA REALIZAR EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DELIMITACIÓN DEL TEMA: delimitar un tema significa enfocar en términos
concretos nuestro campo de interés, especificar sus alcances, determinar sus
limites. (Sabino 2002).
La delimitación corresponde a la fase exploratoria porque formular una
pregunta precisa, requiere de conocimiento previo: por tanto solo aquel que
conoce es capaz de reconocer lo que desconoce. Durante esta fase
exploratoria el investigador determina la situación a investigar, el tema en que
se enmarca, y sus contenidos específicos.
la delimitación del tema comprende varios procesos:
a. Selección o identificación del tema.
b. Análisis del tema.
c. Determinación del enunciado holopráxico o pregunta de investigación.
d. Composición y extensión del tema.
APROXIMACIÓN AL PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA: Como concepto general, un problema es una
situación en la que hay algo que averiguar o provoca
preocupación; una situación difícil que debe ser resuelta. En el
campo de la investigación, “un problema es la duda que orienta
y que marca las pautas para el uso de la metodología científica”
(García, E., 1998,p. 71).
Esta definición advierte al investigador sobre la necesidad de
precisar con claridad cuál es la dificultad o duda que se debe
explicar dentro del contexto delimitado. Para precisar el
problema de la investigación se cumplen dos etapas:
planteamiento del problema y formulación del problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sus
causas
Otros
aspectos
relevantes
antecedentes
interrelaciones
Sus
elementos
síntomas
Circunstancias
problema
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Una vez redactado el planteamiento general del problema,
pasamos a elaborara una formulación más precisa y concreta, que
consiste en el enunciado de una o varias preguntas que definen
exactamente cuál es el problema que se ha de resolver.
“El problema se formula con base a las necesidades descritas y su
relación con los elementos como hipótesis tienen que ser
compatibles entre sí en relación con la investigación”. (
Tamayo,2003.)
Eres útil, cuando todo lo que hagas signifique un aporte
a la humanidad.
Eres noble, cuando te desprendes de lo que conoces y
compartes con los demás, lo que has aprendido.
(BAVARESCO)
planteamiento-del-problema.ppt

Más contenido relacionado

Similar a planteamiento-del-problema.ppt

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxLicMoisesMoralesC
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptxgeo49
 
3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxVeronicaVanesaLS
 
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcInvestigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcCristianConstanzo3
 
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMASTEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMASmegacopias4
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxJoseMoralesrodriguez1
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado IUTPL UTPL
 
¿Como se plantea el problema de identificación?
¿Como se plantea el problema de identificación? ¿Como se plantea el problema de identificación?
¿Como se plantea el problema de identificación? Nayeli Quinaluisa
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxKATYMILENAFUENTESORO
 
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxjean230523
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copiaoscarreyesnova
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoSebastian Araque
 

Similar a planteamiento-del-problema.ppt (20)

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
 
TESIS Eleccion del tema
TESIS Eleccion del temaTESIS Eleccion del tema
TESIS Eleccion del tema
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
3EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
 
El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcInvestigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
 
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMASTEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptx
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
 
¿Como se plantea el problema de identificación?
¿Como se plantea el problema de identificación? ¿Como se plantea el problema de identificación?
¿Como se plantea el problema de identificación?
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copia
 
Planteami..[1]
Planteami..[1]Planteami..[1]
Planteami..[1]
 
Planteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdfPlanteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdf
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 

Más de DanielaMamani19

TOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONES
TOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONESTOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONES
TOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONESDanielaMamani19
 
Tipos-clases-de-Investigación.ppt
Tipos-clases-de-Investigación.pptTipos-clases-de-Investigación.ppt
Tipos-clases-de-Investigación.pptDanielaMamani19
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTDanielaMamani19
 
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdfPRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdfDanielaMamani19
 
10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...
10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...
10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...DanielaMamani19
 

Más de DanielaMamani19 (6)

TOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONES
TOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONESTOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONES
TOLERANCIAS CATASTRALES REGISTRALES USO Y APICACIONES
 
Tipos-clases-de-Investigación.ppt
Tipos-clases-de-Investigación.pptTipos-clases-de-Investigación.ppt
Tipos-clases-de-Investigación.ppt
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CIRUGIA_B_EXPO_PE.pptx
CIRUGIA_B_EXPO_PE.pptxCIRUGIA_B_EXPO_PE.pptx
CIRUGIA_B_EXPO_PE.pptx
 
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdfPRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
PRESENTACION ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III-UNIDADA 2.pdf
 
10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...
10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...
10 ORIGEN DE LA VIDA Y DE LAS ESPECIES, PERSPECTIVA CREACIONISTA Y EVOLUCIONI...
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

planteamiento-del-problema.ppt

  • 1.
  • 2. ¿Qué es un problema? O Diagnostico
  • 3. ¿Qué es un problema? O Diagnóstico. •Situación que dio origen a la investigación, descrita ampliamente. •¿Por qué? HURTADO 2012 •Un conjunto de interrogaciones que nos hacemos en relación a algún aspecto de la realidad. SABINO 2009 • El problema no es sino afinar y estructurar más formalmente una idea de investigación. SAMPIERI 1999 ¿Qué es un problema?
  • 4. Manual de emprendedores 2008, es una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad. Pérez 2000, es el reconocimiento que se realiza de la situación problemática, donde se proyecta ejecutar una acción determinada Astorga 1991,proceso sistemático que permite indagar y conocer una situación determinada, las causas que lo origina, consecuencias y relaciones con otros eventos. Diagnóstico ¿Qué es un problema? O Diagnóstico.
  • 5. Tipos de problemas. Cuando nos referimos a los "problemas empíricos", donde tiene un significado fundamental la experiencia, ello no quiere decir que se deja de lado completamente el aspecto conceptual, al contrario, creemos que el acto de formular un problema exige desde sus inicios una labor conceptual Problemas empíricos  La observación y la descripción  La medición y la numeración Ejemplos de problemas empíricos: a. Efectos de la alimentación sobre el cáncer de mama. b. Administración del tratamiento del SIDA con terapia antirretroviral
  • 6. Problemas conceptuales Tipos de problemas. Ejemplos de problemas conceptuales: a. Comparación de las diferentes teorías del aprendizaje. b. Análisis de los estilos de aprendizajes en los niños y niñas de educación inicial  Que es CONCEPTUALIZAR un Problema de investigación.  Que es CONTEXTUALIZAR un problema de investigación El problema conceptual una vez formulado, permite entender mejor los datos conocidos anteriormente y sirve también, para descubrir otros aspectos y nuevas relaciones entre los procesos investigados
  • 7. Tipos de problemas. Problemas generales, específicos y particulares Este tipo de categorías va a tener enorme importancia en el diseño y desarrollo de una investigación, ya que ellas, además del campo propio del problema, también se repetirán en el momento de plantear los objetivos, o sea en el proceso de instrumentación de la investigación propiamente dicha. Por experiencia sabemos que todo objeto tiene un conjunto de características que sólo a él le pertenecen.
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según Fidias Arias 2006 p.41 DESARROLLAR EXPLICAR EXPONER PLANTEAR UN PROBLEMA : • Descubrir e Identificar la situación objeto de estudio • Ubicarse en un contexto que permita comprender su origen. • Introducción al área temática • Descripción de la realidad partiendo de lo general a lo especifico . • Situación actual, elementos que sustentan el problema y la relevancia del mismo.
  • 9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Según Fidias Arias 2006 p.41 CONCRETAR PRECISAR ENUNCIAR FORMULAR UN PROBLEMA : • La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento. • Se formula de manera interrogativa. • En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen juicios de valor. • La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no. • La pregunta debe estar delimitada .
  • 10. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1. ¿Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria? 2. ¿ Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? 3. ¿Son buenas las condiciones de seguridad de las universidades ? 1. ¿ Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria? 2. ¿ Como influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? 3. ¿ Cuales son las causas de la deserción en las universidades publicas? Preguntas formuladas de manera correcta Preguntas formuladas de manera incorrecta
  • 11. Semántica y estructura de un problema Semántica Es la parte de la Lingüística que se ocupa del significado de las palabras, los enunciados y los textos. Estructura Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. Problema Es una interrogante donde se manifiesta una contradicción entre la realidad existente y la deseable.
  • 12. 1.-Objeto en el espacio físico-geográfico 2.- En el tiempo. 3.- Precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados. 4.-La selección del problema que será objeto de la investigación. 5.-Determinación de los recursos. *La delimitación semántica es una acercamiento, un diagnóstico de los alcances del tema. Por ello el investigador debe desarrollar una competencia fundamental: el manejo de la información. *Las preguntas secundarias son las directrices de este proceso, por lo tanto son de suma importancia porque redirecciona la investigación.. 1. Identificar las fuentes de información. 2. Buscar y consultar dichas fuentes. 3. Registrar los datos más importantes de las fuentes en Fichas de registro. 4. Seleccionar y registrar la información que conteste las preguntas secundarias. 5. El investigador debe cuidar la información que registra de cada fuente. Delimitación Semántica
  • 13. Enunciado Holopráxico El enunciado holopráxico se refiere a la expresión mediante la cual el investigador precisa lo que desea saber con el estudio que está iniciando, de manera condensada, precisa, clara, breve y concreta. Es la pregunta de investigación, y constituye básicamente un interrogante que el investigador se plantea acerca del evento de su interés. Qué se quiere saber: Se refiere a la primera parte de la pregunta ¿Cómo… ¿Por qué… ¿Qué relación existe entre… ¿Existe diferencia entre… Acerca de cuál característica: Alude al evento de estudio. Es decir, a la situación, hecho, característica, proceso o comportamiento a investigar En quiénes: Tiene que ver con las unidades de estudio. Los seres en quienes se va a estudiar el evento. Precisar esto permite identificar la población de estudio. En cuál contexto o situación: Tiene que ver con el alcance y la ubicación sociogeográfica de la investigación Cuándo: Indica la temporalidad en la cual se va a realizar la investigación.
  • 14. FASES O PROCESOS PARA REALIZAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA: delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestro campo de interés, especificar sus alcances, determinar sus limites. (Sabino 2002). La delimitación corresponde a la fase exploratoria porque formular una pregunta precisa, requiere de conocimiento previo: por tanto solo aquel que conoce es capaz de reconocer lo que desconoce. Durante esta fase exploratoria el investigador determina la situación a investigar, el tema en que se enmarca, y sus contenidos específicos. la delimitación del tema comprende varios procesos: a. Selección o identificación del tema. b. Análisis del tema. c. Determinación del enunciado holopráxico o pregunta de investigación. d. Composición y extensión del tema.
  • 15. APROXIMACIÓN AL PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Como concepto general, un problema es una situación en la que hay algo que averiguar o provoca preocupación; una situación difícil que debe ser resuelta. En el campo de la investigación, “un problema es la duda que orienta y que marca las pautas para el uso de la metodología científica” (García, E., 1998,p. 71). Esta definición advierte al investigador sobre la necesidad de precisar con claridad cuál es la dificultad o duda que se debe explicar dentro del contexto delimitado. Para precisar el problema de la investigación se cumplen dos etapas: planteamiento del problema y formulación del problema.
  • 17. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Una vez redactado el planteamiento general del problema, pasamos a elaborara una formulación más precisa y concreta, que consiste en el enunciado de una o varias preguntas que definen exactamente cuál es el problema que se ha de resolver. “El problema se formula con base a las necesidades descritas y su relación con los elementos como hipótesis tienen que ser compatibles entre sí en relación con la investigación”. ( Tamayo,2003.)
  • 18. Eres útil, cuando todo lo que hagas signifique un aporte a la humanidad. Eres noble, cuando te desprendes de lo que conoces y compartes con los demás, lo que has aprendido. (BAVARESCO)