SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
PLANTILLA PARA
                    ANALISIS DE CASOS
                        CLINICOS




Elaborado por:
Adriana María Barrera Montoya
Coordinadora Consultorio Psicológico
Universidad Cooperativa de Colombia
2012
INTRODUCCION

La presente plantilla es una propuesta de análisis y sistematización de casos, que pretende
promover la escucha clínica y la comprensión juiciosa del devenir psíquico de los
pacientes.

Se presentan algunos ítems a evaluar sesión a sesión, que permitirán identificar la dinámica
psicológica y relacional de aquellos casos que ameritan un análisis clínico.

Dicha plantilla puede ser utilizada por cualquier modelo teórico, ya que contribuye a la
construcción del acompañamiento terapéutico desde la realidad del sujeto, mas allá
de una simple impresión diagnostica.

A partir de este discernimiento se abre el panorama a la intervención integral de aquellos
que requieren, no solo una identificación de sus conflictos y tramitación de los mismos, si
no también de la identificación y potenciación de sus recursos internos.
PALABRAS O FRASES QUE
     SE REPITEN EN EL
        DISCURSO


En este ítem se pretende identificar

aquellos fragmentos del discurso, que el

paciente verbaliza constantemente; ya

que a partir de estos se podrá realizar

un rastreo de los temas, percepciones,

interpretaciones   y/o   representaciones

que el paciente atribuye o asigna a su

realidad, las situaciones de su entorno y

las   características    de   su   relación

consigo mismo y los otros.
SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS
    QUE PROVOCA EN EL TERAPEUTA

Atendiendo a dos propiedades dentro del ejercicio clínico, como lo

son la transferencia y la contratransferencia; el que el terapeuta

pueda auto monitorear sus emociones antes, durante y después de

las sesiones clínicas, facilita la identificación de sentimientos y

pensamientos en tres tópicas: Aquellos derivados del proceso

terapéutico   (dinámica   relacional   al   interior   del   vínculo),   los

provenientes del paciente que son proyectados o transferidos al

terapeuta, y los propios al terapeuta; en este último tópico es

necesario diferenciar si dichas emociones se presentan porque el

terapeuta está actuando como continente del paciente o son asuntos

personales sin tramitar que encontraron asiento en la relación

transferencial.

De ser el primer caso, dichas emociones podrán servir como insumo

para la comprensión del caso y la subsecuente devolución a realizar.

De ser el segundo caso, el terapeuta se verá impelido a tomar una

postura ética frente al mismo y tomar decisiones alrededor de sus

asuntos personales y la forma de abordarlos, sin involucrar al

paciente en los mismos.
PREGUNTAS, PALABRAS Y/O IMÁGENES
     QUE SURGEN EN EL TERAPEUTA

El terapeuta deberá estar atento a todo aquello que se

presente en su pantalla mental, que parece corresponder a

elementos derivados del componente cognitivo y Meta

cognitivo, dicha atención permitirá al terapeuta generar varios

tipos de hipótesis alrededor del proceso terapéutico que

acompaña: De un lado emergentes que pueden dar cuenta de

información que está presente en el espacio, sin que el

paciente la haya verbalizado directamente y que pueden

desembocar en asuntos que arrojen luz sobre la problemática

o dinámica psíquica de este.


Por otro lado se pueden presentar como elementos que den

cuenta de la relación entre paciente y terapeuta que se están

configurando.


O mostrar asuntos del terapeuta, que son evocados por el

discurso o vivencias del paciente, reportadas durante la

sesión.
CONCEPTOS TEÓRICOS
        QUE SE PUEDAN
          IDENTIFICAR

Es importante que durante las sesiones, el

terapeuta pueda rastrear aquellos conceptos,

que desde el modelo teórico en el cual trabaja,

aparezcan en las manifestaciones del paciente,

con el objetivo de conocer la fundamentación de

dichos conceptos y a partir de allí tener una

comprensión      del    sentido            que      dicha

manifestación   tiene   en     la       particularidad   y

subjetividad del paciente.

Igualmente esta identificación permitirá indagar

por   asuntos    etiológicos        y     de     abordaje

terapéutico .
TRANSFERENCIA


Dentro del contexto terapéutico se hace

necesario identificar en cada momento del

encuentro: Paciente – Terapeuta, aquellos

roles y/o lugares en el que este ultimo es

ubicado por el paciente; entiéndase por

lugar aquella representación que en

determinado punto de las sesiones es

materializada y personificada en la persona

del terapeuta y que desde lo psíquico del

consultante se constituye en una realidad

inmediata, que lo lleva a vincularse y

relacionarse, tal cual lo haría con la figura

originaria.
INCONSISTENCIAS EN
      EL DISCURSO


Durante el discurso del paciente, se
hace    importante      detectar   aquellas
contradicciones que se presenten, con
la finalidad de que este se dé cuenta de
las mismas y se pueda generar una
clarificación   alrededor    del asunto o
referente         que       presenta      la
inconsistencia.

Igualmente se hace importante poder
señalarle al paciente las paradojas y
posibilitar su visibilizacion y resolución.
FIGURAS QUE MENCIONA EN
             EL DISCURSO

El cómo se nombra un paciente o el cómo nombra a los otros,

incluyendo su contexto de desenvolvimiento, da cuenta de sus

representaciones y de sus patrones vinculares.

Aquellos personajes, incluido el, que aparecen en el escenario

mental del paciente, realizan un aporte significativo a la

comprensión de las configuraciones relacionales del mismo.

El rol y función que atribuye a cada personaje, la carga

afectiva con la que los cubre, el protagonismo o exclusión de

la trama psíquica que les imprime, las características y

particularidades que les atribuye, la influencia que han

marcado en su historia y en general el tratamiento que da a

cada referente que trae a consulta, permite identificar el propio

lugar y el lugar que da a los otros desde su subjetividad.
HECHOS HISTÓRICOS QUE
               RELATA

El origen y la historia en un sujeto son condiciones

determinantes en la constitución de su estructura

mental y vincular.

El poder llevar a cabo una reconstrucción histórica que

permita al terapeuta adentrarse en las vicisitudes del

acontecer de su paciente, posibilita encontrar puntos de

quiebre en el desarrollo, consolidación de recursos

internos, particularidades relacionales, y desde allí

encontrar comunes denominadores del devenir histórico

que han marcada y atravesado el devenir existencial y

la construcción representacional de si mismo, los otros

y el mundo, lo que a su vez conforma su particular

modo de vincularse, a partir de su marco interno de

referencia.
DECISIONES QUE EXPLICITE
       EL PACIENTE QUE HA
             TOMADO

El conocer la postura del paciente alrededor de los

acontecimientos que suceden en su vida, permite

adentrarse   en   varias   condiciones   psíquicas   del

mismo.

Capacidad de Autonomía

Presencia de Juicio de realidad (medir consecuencias

de sus actos).

Consolidación en procesos de Diferenciación.

Este ítem nos ayuda a empezar a identificar los

recursos internos del paciente y a develar sus

temores frente al otro y a si mismo, cuando se ve

impelido a emitir un criterio propio.
RAZONES DEL PACIENTE
       PARA EJECUTAR
         ACCIONES


Capacidad de argumentación, análisis

y   síntesis,   diferenciación        de      las

condiciones personales, sociales y

contextuales.

Devela    motivaciones          intrínsecas    y

extrínsecas     de   su    actuar,     y   nos

permite    conocer        las      prioridades

establecidas por el paciente.
SENTIMIENTOS QUE
  EXPRESA EL PACIENTE


Permite       poder       tener      un

acercamiento al rango afectivo del

paciente, a identificar la posibilidad o

no que se da de expresar emociones

y la manera como vivencia dichas

emociones, el cómo las acompaña

del factor cognitivo y conductual y

como se responsabiliza o no de las

mismas.
SOLICITUDES QUE HACE EL
      PACIENTE AL TERAPEUTA


Dentro del marco terapéutico, pueden aparecer por parte del

paciente, demandas, pedidos o quejas.


La queja haría mayor alusión a una postura tendiente a la

victimización, donde el otro, el afuera es responsable de la

infelicidad e insatisfacción del paciente; dicha postura en el

transcurrir   de   las   sesiones   “debería”   ir   transformándose   en

Demanda, la cual implica una pregunta del paciente por si mismo y

una consecuente responsabilización frente a su existir.


Sin embargo en el proceso, también identificamos la realización al

terapeuta, de solicitudes o pedidos que lo avocan a tomar posición y

realizar las devoluciones respectivas.


Los pedidos casi siempre van dirigidos a una aprobación, o “ayuda”

para vérselas con asuntos que el paciente siente fuera de su control

o cree necesitar desesperadamente .
NÚCLEO CENTRAL DE LA
         SESIÓN


Uno   de    los    objetivos     primordiales      en    los

encuentros        terapéuticos     lo    constituye       la

posibilidad de identificar cual es el contenido

emergente       que     aparece,        ya   que        cada

componente contribuirá a la composición de la

tarea terapéutica que se delimitara en el plan de

intervención.

Aunque el paciente aborde distintos asuntos en

cada sesión, el terapeuta deberá encontrar el

común denominador que referencia su discurso,

y del cual hará devolución en cada sesión, y

retomara cada vez que sea necesario abordarlo.
SITUACIONES QUE GENERAN
 MAYORES NIVELES DE ANGUSTIA


Es   importante           identificar       aquellos

momentos       en    la     historia    y    en    la

cotidianidad        del       paciente,           que

incrementan sus niveles de ansiedad, el

cual, por lo general, va acompañado de

pensamientos catastróficos.

Si logramos tener claridad de estas

situación, será posible encontrar un

común denominados que las agrupe, y

nos permita identificar el foco central de

la ansiedad y apuntar directamente al

mismo.
PREGUNTAS QUE SE HACE
       EL PACIENTE


Al interior del proceso terapéutico, es importante
estar atentos a todos los interrogantes que
surgen en el paciente, no solo frente a si mismo,
sino también con relación a los otros, los en los
que pueda estar incluido el terapeuta.

Seguirle el rastro a estas preguntas puede
abonar el terreno para el conocimiento mismo del
paciente, lo que le preocupa, lo que lo inquieta, lo
que    no   entiende,    lo   incomprensible,     lo
desconcertante, lo decepcionante, es allí donde
se inicia la construcción      del rompecabezas
psíquico que el paciente debe construir.
ASUNTOS O TEMAS QUE DE
       LOS QUE NO HABLA

En la medida en que el proceso terapéutico avanza, el

terapeuta va teniendo acceso a la historia del paciente, e

incluso la va de-construyendo con el; y allí aparecen

personajes protagónicos, secundarios y extras que han

tenido un guion en ese libreto escrito y vivido.


Sin embargo hay momentos en que, por decisión,

consciente    o   inconsciente,   del   paciente,   algunos

personajes dejan de aparecer en la escena y esta se torna

con un vacío que no permite encontrar el sentido del

guion.


En estos momentos es fundamental identificar que

personajes han sido sacados del escenario, que función

cumplen y con su ausencia que vacío producen.
TEMAS RECURRENTES EN
          EL DISCURSO


Durante el trasegar discursivo del paciente,

siempre emergen temáticas similares a lo

largo del proceso, es de vital importancia

identificarlas   y   encontrar   el    sentido   o

función   que    cumplen    en    la    dinámica

psíquica del paciente y su influencia en la

cotidianidad del mismo.

Los temas recurrentes dan una pista sobre

los asuntos que le hacen figura al paciente

y su necesidad de tramitación por la

significancia que poseen.
LOGROS TERAPÉUTICOS DE
          LA SESIÓN

En cada sesión es importante identificar los logros

que el paciente va obteniendo y señalárselos, con el

fin de realizar una continua realimentación del

proceso.

En este ítem es importante determinar a que

llamaremos logro, ya que este concepto no siempre

refiere al concepto psicoanalítico de cura.

Los logros hacen alusión al abordaje de metas

terapéuticas que se van resolviendo durante el

proceso, a partir de su resignificacion y tramitación.

Estos pueden ir desde un darse cuenta y expresión,

hasta la identificación de patrones internos de

vinculación e interpretación.
CONFLICTO NODAL DEL
             PACIENTE

Básicamente todo conflicto es una lucha o contradicción entre

por lo menos dos exigencias contrarias que pueden proceder

desde la misma fuente o distinta, esto es a veces una lucha

interior (o intrapsiquica) por dos sentimientos, necesidades,

deseos que la persona quisiera satisfacer al mismo tiempo sin

tener que hacer renuncias, o bien porque satisfacer ese

deseo, conlleva un conflicto moral afectivo o con otras

personas, puede ser entre el sujeto y el ambiente con sus

exigencias y obstáculos.


Identificar el conflicto nodal del paciente permite, por un lado

comprender las manifestaciones sintomáticas del mismo y por

el otro determinar los objetivos terapéuticos del proceso

psicológico.
SITUACIÓN PSÍQUICA



En este punto se sugiere realizar una

conceptualización teórica y comprensiva

del   caso,    utilizando   los      criterios

diagnósticos y de análisis propuestos por

cada modelo teórico para identificar la

dinámica psicológica del paciente.




Ver anexo diapositiva 30.
TEMORES


Identificar     aquellas     circunstancias      que
generan temor en el paciente, nos permite
vislumbrar        una      parte       del    mundo
representacional y de creencias de este, al
igual que detectar focos generadores de
ansiedad.




Los problemas empiezan cuando el miedo
bloquea la capacidad de razonar. Esto hace
que    el     factor    atemorizante     pueda   ser
magnificado mas allá de su realidad, dando
pie a las fobias.
RESISTENCIAS

Para   cualquier   ser   humano     un    cambio    es   una

inestabilización de su bienestar (aunque sea supuesto); un

cuestionamiento de las verdades con las que se sostiene

como persona; la interrupción de una sensación de

continuidad que le es tranquilizante; en síntesis, un ataque

a su estructuración y continuidad subjetivas. O sea, una

propuesta de cambio es vivida –generalmente– como un

ataque a su Identidad. Por ello, esta tarea excede el

voluntarismo, la paciencia y la pasión puesta en ello.

Identificar las resistencias subyacentes al proceso, permite

develar aquellos enraizamientos psíquicos que se resisten

al cambio.
CULPAS

La culpa es una acción u omisión que genera un

sentimiento de responsabilidad por un daño causado.

Es importante identificarla, ya que podemos encontrar,

diversas maneras de tramitarla, de un lado, mas

adecuado, cuando el paciente adquiere conciencia

adecuada de la realidad y adopta intentos de reparación,

así como mayor responsabilidad ante las decisiones

futuras.

De otro lado encontramos pacientes que ante la culpa,

eluden     el   malestar   con   síntomas   y   vinculaciones

autodestructivas.

Muchas veces en sentimientos de culpa, encontramos la

etiología de conflictos y síntomas psicológicos.
RECURSOS INTERNOS

Los recursos psicológicos son los elementos tangibles o

intangibles que ayudan al individuo a manejar las diferentes

situaciones generadoras de estrés. Un recurso constituye un

elemento de poder que se maneja con los demás a través del

intercambio, es decir que puede darse y también recibirse. Los

recursos   psicológicos   se   asocian   a   los   conceptos   de

capacidades y de fortalezas; estos pueden ser        individuales,

familiares y sociales.

En un proceso terapéutico se hace necesario identificar los

recursos internos del paciente, ya que estos se convertirán en

el soporte del proceso.

Es importante no olvidar que en la psicología no solo

identificamos aspectos patológicos de la personalidad, sino que

también potencializamos las fortalezas y posibilidades con las

que cuentan los pacientes y las usamos a favor de este y de su

psicoterapia.
DIFERENCIAR CONFLICTO DE
                 SÍNTOMA Y DEFENSA
el síntoma es el efecto de la estructura del conflicto tal y como viene manifestada por la personalidad

en sus contextos propios. En las teorizaciones actuales, el síntoma es estudiado tanto en su valor


simbólico como en su naturaleza significante y significada.


Además, el síntoma tiene que ser considerado desde su dimensión latente, relativo, relacional y

económico (latente precisamente por su valor significativo o, si se quiere, representativo; relativo

porque siempre hace referencia la estructura de la que es un efecto producido; relacional porque

tiene que ver con las matrices internas de la interacción, lo que otros autores pueden considerar

como "estilo"; y económico por cuanto el síntoma instaura una dialéctica entre las fuerzas

representativo activas de las estructuras objetivas del sujeto).


Los mecanismos de adaptación o de defensa se pueden definir como procedimientos inconscientes

intra e intrapsíquicos, de los cuales se vale el Yo para suavizar tendencias contradictorias; manejar

la angustia resultante de los conflictos; disminuir la frustración; preservar la autoestima; adaptarse a

la realidad e incluso modificarla y hacerla más tolerable.


Se llama conflicto psíquico a la oposición entre exigencias internas contrarias.


Es de vital importancia, durante el proceso de evaluación, diferencias estos tres conceptos para

remitirnos a un panorama mas preciso de la situación psicológica del paciente.
LENGUAJE CORPORAL

Analizando el lenguaje corporal podemos intuir que emociones

está teniendo la persona y en base a eso probar a ver si

estamos en lo cierto.

La lectura corporal implícita –esto es, la decodificación no

consciente del lenguaje expresivo no-verbal de un otro– se

convierte en un aspecto esencial y omnipresente del proceso

psicoterapéutico.

El terapeuta requiere de la lectura implícita del cuerpo del

paciente que le permite entonarse intuitivamente con el ritmo

emocional   no-     verbal   del   paciente   y   a   partir   de   ese

entonamiento facilitar experiencias vinculares nuevas que

amplíen y transformen las expectativas relacionales existentes.
ANEXOS
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


1. PROCESOS DE APEGO:

El apego consiste en la vinculación afectiva, estable y consistente que se establece entre un niño y su madre, como resultado de la
interacción entre ambos.
El fracaso en el proceso de apego causa cierto cuadro clínico. Al relacionar los conflictos del paciente con un fracaso en el vínculo de
apego, debemos considerar factores tales como la edad del niño, la calidad del vínculo madre – hijo, la existencia de otros vínculos de
apego, tales como aquellos con el padre o hermanos, y la disposición de una figura de apego sustituta y la calidad de esa relación.
Existen factores que mitigarán o intensificarán los efectos masivos de la separación de la figura de apego.
La patología del apego puede ser pensada en las siguientes formas, cada una tiene sus propias repercusiones con respecto al
desarrollo subsecuente:

1.              Deficiencia para construir vínculos por deprivaciones tempranas
2.              Desorden del apego temprano a causa de una madre abandónica o intrusiva
3.              Apegos múltiples y desintegrados. Muchas figuras de apego no integradas
4.              Apego a través de un falso self. Un sujeto sobre adaptado al deseo del objeto.

El contexto ambiental es muy significativo con respecto a la totalidad del cuadro clínico. Por tanto, preguntas como las siguientes nos
ayudarán al diagnóstico:

-               Los vínculos de apego fueron manifiestamente frustrantes y/u hostiles, o fueron relativamente benignos?
-               Fue un ambiente ordenado o fue caótico y desorganizado?
-               Fue este un ambiente esencialmente abandónico o fue violento?
-               Hubo deprivación?
-               Qué pérdidas significativas tuvo el paciente y cuáles fueron sus efectos?
-               Cómo es la calidad de las relaciones del paciente: son inestables, duraderas, débiles, utilitaristas, dependientes, etc?
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS

2. NIVELES DE ANSIEDAD

La ansiedad aparece en el niño como reacción ante la separación física real o ante la ausencia emocional de la madre.

La angustia de la separación refleja la consolidación de la conducta de apego hacia una figura específica y el dolor ante la pérdida de esta figura, la reacción más
temprana de perplejidad y la subsecuente separación de la conducta de apego sugieren que el potencial integrativo del niño está siendo forzado a través de su
capacidad de arreglárselas sin un déficit estructural residual.

TEMOR DE ANIQUILACIÓN:

Se refiere al temor original del desamparo. Este nivel de ansiedad en los adultos está asociado a la psicosis. El yo es tan débil que no tiene recursos para defenderse
de la angustia y queda a merced de lo que Winnicott calificó como: “una angustia inimaginable”.

TEMOR A LA PÉRDIDA DEL OBJETO:

El sujeto queda en estado de necesidad del objeto, toda separación es vivida como pérdida. Es una dimensión de apego no diferenciado. Requieren de la compañía
permanente y de que el objeto les ayude a sortear las exigencias del medio. Se sienten incapaces de vivir sin el objeto y pretenden de él la constante satisfacción de
necesidades.

TEMOR A LA PÉRDIDA DEL AMOR DEL OBJETO:

Es la angustia que acompaña la conciencia de separatividad del objeto y la indefensión de sí mismo. Las separaciones del objeto son sentidas como abandono. Es
indicativo de que el estado emocional predominante es narsicistico, de que el mundo le pertenece y que tiene poder afectivo sobre el objeto. Sin embargo, las
ausencias del objeto son vividas como una amenaza de pérdida objetal.

TEMORES DE CASTRACIÓN:

Es indicativo de que el sujeto ha logrado la constancia objetal, y su separación – individuación le ha permitido la interacción en relaciones tríadicas, está asociada al
campo edípico. El sujeto se siente inferior ante el objeto y disocia la representación objetal: el objeto malo es hostil, persecutor y castrador. Si el objeto es sentido como
descalificador, difícil o imposible de satisfacer la angustia es mas tormentosa y la ambivalencia provocará reacciones agresivas defensivas.

TEMORES DEL SUPER YO:

El nivel de ansiedad en este caso es proporcional al grado de vigilancia, de auto observación, de severidad o de tolerancia, o de sadismo, de la función crítica del súper
yo.
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


3. EN LA DIMENSIÓN DE LA COHESIÓN:
La cohesión refleja la capacidad de la función sintética del yo para organizar la experiencia, tanto interna como externa, en
patrones. Es la esencia de la estructuración.
En un principio el movimiento y la actividad motriz cumplen la función central de dar la sensación de cohesión y cuidado del self.
La cohesión permite alcanzar identificaciones estables.
Metafóricamente se puede explicar tomando la imagen de la “cohesión molecular” que solidifica el cuerpo y se resiste a la
deformación gracias a su consistencia. En el campo psíquico es una estructura capaz de sortear los conflictos, es capaz de
subsistir, de permanecer.
Se cohesiona la imagen corporal; el sentimiento del si – mismo; el rostro de la madre y la función maternante, las representaciones
de los objetos, las relaciones objetales, etc.
La investidura narcisista está al servicio de regular el sentimiento de estima de sí o tiene por función preservar la cohesión del
sentimiento de sí.
En la configuración neurótica, se ha logrado en general un satisfactorio proceso de separación – individuación, mantienen un
sentido de identidad yoica y de cohesión del self relativamente estables.
En el psicótico el fracaso es porque no haya diferenciación del si – mismo, o si hay una diferenciación no hay cohesión de las
representaciones, es una estructura lábil donde el yo no puede cumplir con funciones de neutralización y los procesos de
autonomía primaria estarían alterados.
La perturbación narcisista se hace notar como riesgo de fragmentación, pérdida de vitalidad, disminución del valor del yo.
Una cohesión precaria se asocia a un yo no unificado, con escasos recursos defensivos evolucionados donde juegan defensas
primitivas, fundamentalmente escisiones e identificaciones proyectivas e introyectivas patológicas.
Ante la disgregación el sujeto busca que el objeto le brinde la cohesión .
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS
4. RELACIONES OBJETALES:

El término relaciones objetales se refiere a estructuras intrapsíquicas específicas a un aspecto de la organización del yo y no a relaciones
interpersonales. Sin embargo, estas estructuras intrapsíquicas, las representaciones mentales del si – mismo y otros (el objeto), si se manifiestan
en la situación interpersonal. Esto es “el mundo interno de las relaciones objetales determina de una manera fundamental las relaciones del
individuo con las personas en el mundo exterior”.

Las estructuras psíquicas se originan en la internalización de las experiencias de relación con los objetos.

El recién nacido organiza su mundo en patrones significativos. Un patrón básico es el sí – mismo (la representación del sí mismo) en tanto que la
otra es la representación del objeto. El objeto se refiere a la persona (o personas) maternante primaria en el ambiente del niño. Las relaciones
dinámicas y estructurales entre las representaciones del sí – mismo y las representaciones del objeto constituyen lo que denominamos relaciones
objetales (A. Horner).

Malher propone tres características para lograr dicha constancia objetal:

El objeto debe estar disponible intrapsíquicamente. Esto significa que puede ser evocado sin dificultad

El objeto debe estar investido de energía libidinal o neutralizada
El yo no debe recurrir con facilidad a la escisión de las representaciones en objeto bueno y malo. Es un objeto total el que está disponible para el
sujeto.
 El mundo interno de estos pacientes aparece pobremente poblado de objetos contenedores y gratificantes, lo cual genera sensaciones de
vacío, soledad y abandono interno, llevándolos a huir y evitar el contacto con sus conflictivas y ansiedades internas, a través de mecanismos de
defensa maníacos, desvitalizadores y disociativos, que le impiden llevar a cabo una adecuada reparación de sus objetos internos.

Hay una relación diferenciada con los objetos?

Hay una representación de objeto cohesiva?
La relación con los objetos es sobre la base de su función de satisfacción de necesidades?
Las imágenes buenas y malas de los objetos están escindidas o están integradas?
Hay constancia objetal?
Se han asimilado las funciones maternas en el sí – mismo?
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS



5. EL SI MISMO:

Representaciones básicas del self.
Entre las representaciones que el sujeto tiene de sí, acerca de la propia eficacia, potencia, saber hacer, verse como capaz de poder superar
dificultades, etc. Representaciones todas ellas derivadas de:

a)Discursos sobre el sujeto por parte de sus otros significativos
b)La identificación con las representaciones que los objetos externos tienen de sí mismo. El sujeto toma la identidad del otro como si fuera la propia
c)Experiencias concretas en que el sujeto se mostró eficaz, potente, tanto en las relaciones interpersonales como con respecto al mundo en general.

Causas de la existencia de representaciones desvalorizadas del self:

a)Déficit primario de narcisización. Descalificación primaria, sea por el discurso familiar y/o social
b)Defensiva: realizada por el propio sujeto para contrarrestar:
1.Angustias persecutorias, ejem. Se auto disminuye para no despertar la ira del objeto, para no perder a la figura de apego cuando los méritos o logros
del sujeto despiertan rivalidad en esta; lo que, clásicamente se consideró como defensa ante la ansiedad de castración
2.Para proteger la imagen idealizada del otro por necesidad del sujeto de contar con tal tipo de figura
3.Por culpa, formas masoquistas de auto denigración.
c)Acontecimientos traumatizantes para el narcisismo, pasados o presentes, causados por limitaciones del propio sujeto o por condiciones externas
desfavorables.

Causas de la prevalencia de la representación del sí – mismo grandioso:

a)Hipernarcisización primaria: Padres que convierten al hijo/a en un yo ideal, convenciéndole que se trata de alguien excepcional
b)Hipernarcisización secundaria, defensiva: compensatoria de una imagen desvalorizada
c)Condiciones externas muy complacientes.

El si – mismo grandioso es el clímax narcisístico; tiene las características de quien cree que el mundo le pertenece; es una defensa, la prevalencia del
yo omnipotente es un escudo protector del concepto de si mismo que está dañado.
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS

6. SOBRE EL SUPER YO:

Al examinar la estructura del super yo, podemos distinguir la existencia de:

a) Mayor o menor tendencia a la autoobservación y autoevaluación. En cuanto a esta dimensión, digamos que la función de vigilancia del
superyó tiene múltiples causas de reforzamiento: por un lado, el nivel de control, de observación que los padres hayan tenido sobre las
cualidades y conductas del niño. Por el otro, al ser el superyó una organización defensiva que vigila desde dentro del sujeto intentando
adelantarse a una posible objeción exterior, en la medida en que se esté más inseguro, que más se tema a las figuras externas, en esa misma
medida el sujeto irá a la búsqueda de sus posibles fallas, incrementando la vigilancia.
b) Conciencia críticas, sistema evaluador que acepta o, por el contrario, no tolera el apartamiento de las representaciones del self respecto a las
ambiciones o ideales. Pueden existir elevadas normas de observancia metaideales: “no dejarás de ser cómo tienes que ser, estás obligado a
cumplir con tus ideales..” de modo que cada conducta es juzgada para ver si se ajusta o no a las metas, a las ambiciones e ideales. Si de la
evaluación surge que el sujeto cumple con las ambiciones o ideales, entonces se acepta a sí mismo o, incluso, entra en momentos de
exaltación narcisista. El estado de ánimo de este tipo de personas se caracteriza por la ciclotimia entre momentos de depresión y de exaltación
narcisista.
c) Dominio del sadismo permanente contra sí mismo, una intencionalidad agresiva que moldea y guía al proceso de evaluación, marcando
siempre una distancia entre la representación del sujeto y los ideales. El sujeto eleva las metas o rebaja la imagen de sí mismo, siempre bajo la
intencionalidad de atacarse. El sujeto ha internalizado una forma de relacionarse consigo equivalente a la manera con que sus figuras
significativas, guiadas por el odio. El sujeto, aplastado por su superyó, encuentra sólo satisfacción en el ejercicio de la actividad auto agresiva,
que puede alternar con momentos de proyección de la insatisfacción sobre las figuras externas, a las que ataca también sádicamente.
d)“superyó moral” que impone la prescripción de “cuidarás al otro, no lo dañaras, evitarás su sufrimiento”, y que ante las infracciones a esos
ideales/mandatos se generan sentimientos de culpabilidad e impulsos a la reparación de los daños reales o imaginarios infligidos.
e)En algunas personas, existe un “superyó narcisista” cuyos mandatos son del tipo “serás el mejor, perfecto, no cometerás errores, debes
triunfar..”, tematizados como alcanzar niveles excelsos de belleza o perfección física o intelectual, de logros sociales, y que ante el no
cumplimiento de esos mandatos determina el surgimiento en el sujeto de sentimientos de inferioridad. En este caso, la preocupación por el
objeto pasa a un total segundo plano. Es la dimensión narcisista, en que la posesión del objeto de amor no resulta del placer sensual/sexual
que pudiera deparar el poseer al objeto de amor sino del triunfo sobre el rival, siendo el objeto erótico – sexual sólo un medio y un testimonio de
la perfección del sujeto.
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS




7. SOBRE EL COMPLEJO EDÍPICO:



Los conflictos que surgen en los vínculos triangulares, se centran en intensos sentimientos de

inclusión/exclusión; idealización/denigración; ilusión/desilusión.



El proceso terapéutico debe establecer la dinámica de la ambivalencia con relación a los objetos y por tanto la

calidad de los vínculos del paciente.



La imposibilidad de percibir situaciones triangulares, con interacción entre sus miembros, está relacionada con

dificultades preedípicas, ya que no logra ampliar las relaciones objetales más allá del vínculo diádico. Su

conflictiva será entonces vivida en forma diádica, a través del vínculo original con el objeto.
ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


8. OTRAS FUNCIONES YOICAS:

La segunda tópica Freudiana plantea explícitamente que el yo debe lidiar no sólo con los impulsos del ello, con las prohibiciones del superyó sino también con la realidad externa, lo que implica disponer
de los recursos yoicos para hacerlo. El déficit de ellos constituye una limitación que no podemos descuidar en psicoterapia.
a) Prueba de realidad: Los componentes son:
-Distinción entre estímulos internos y externos
-Exactitud de la percepción (incluyendo la orientación en tiempo, lugar y la interpretación de acontecimientos externos)
-Precisión de la prueba de realidad interna (disposición psicológica y conciencia de los estándares internos)
b) Juicio: los componentes son:
-Conciencia de lo adecuado y de las probables consecuencias de la conducta futura(anticipar posibles peligros, responsabilidades legales, censura o desaprobación social)
-Grado en el que la conducta manifiesta es un reflejo de la conciencia de esas probables consecuencias
c) Regulación y control de instintos, afectos e impulsos: los componentes son:
-Qué tan directa es la expresión de los instintos (en un rango que va desde el actino out primitivo, pasando por el actino out neurótico, hasta las formas relativamente indirectas de expresión conductual)
-La eficacia de la dilación y el control, el grado de tolerancia a la frustración, y la medida en que los derivados de los impulsos se canalizan a través de la ideación, la expresión afectiva y la conducta
manifiesta
Procesos de pensamiento: los componentes son.
-La adecuación de los procesos que adaptativamente guían y sostienen el pensamiento (atención, concentración, anticipación, formación de conceptos, memoria y lenguaje)
-La medida en que el proceso primario – secundario relativo influye en el pensamiento (grado en que el pensamiento es irreal, ilógico, difuso o todo a la vez)
d) Regresión adaptativa al servicio del yo: Los componentes son.
-Relajamiento de la agudeza perceptiva y conceptual y de otros controles del yo un aumento concomitante en la conciencia de contenidos antes preconscientes e inconscientes (primera fase de un
proceso oscilatorio9
-La inducción de nuevas configuraciones que incrementan los potenciales adaptativos como resultado de integraciones creativas (segunda fase del proceso oscilatorio)
e) Funcionamiento defensivo: Los componentes son:
-El grado en que los componentes defensivos afectan adaptativa o inadaptativamente a la ideación y la conducta
-La medida en que tales defensas van teniendo éxito o van fracasando (grado de surgimiento de ansiedad, depresión u otros afectos disfóricos que indiquen debilidad de las operaciones defensivas)
f) Barrera a los estímulos. Los componentes son:
-Umbral, sensibilidad o conciencia relacionados con los estímulos que inciden en varias modalidades sensoriales (principalmente externas pero que incluyen el dolor)
-La naturaleza de la respuesta a diversos niveles de estimulación sensorial en términos del grado de desorganización, evitación y aislamiento, o de los mecanismos empleados para enfrentarse
activamente a ellos
g) Funcionamiento autónomo: los componentes son:
-Grado de inmunidad al deterioro de los aparatos de la autonomía primaría (trastornos funcionales de la vista, audición, intención, lenguaje, memoria, aprendizaje o movimiento)
-Grado de deterioro de la autonomía secundaria (alteraciones en los hábitos, habilidades complejas aprendidas, rutinas de trabajo, pasatiempos e intereses)
h) Funcionamiento sintético – integrativo: los componentes son:
-Grado de integración de actitudes, valores, afectos, conducta y representaciones discrepantes o potencialmente contradictorios
-Grado de agrupamiento e integración de acontecimientos psíquicos y conductuales sean o no contradictorios
j) Dominio – competencia. Los componentes son.
-Grado de competencia, es decir, desempeño de la persona en relación con su capacidad para interactuar con su medio y dominarlo
-El nivel del sentido de competencia; esto es, la expectativa de éxito de la persona o el lado subjetivo de su desempeño real (qué tan bien cree la persona que puede hacerlo).
ESCUELA COGNITIVA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


Los criterios diagnósticos en esta escuela se referencia desde la formulación cognitiva, proporcionando al
terapeuta el marco referencial para comprender al paciente y proveer de información suficiente que esta
contenida en la unidad informacional del paciente para definir y justificar la orientación del caso. No sólo
permite confirmar o desconfirmar hipótesis, sino proponer estrategias de acción para el proceso.
1.   Análisis descriptivo.
     Estudio sintomático y evolución de los síntomas
     Tiempo 0
     Estudio de la crisis actual

2.    Condiciones de vida y análisis ambiental.
     Factores de riesgo
     Factores de protección.
     Factores predisponentes (transitorios y estables)
     Análisis disposicional / motivacional

3.     Análisis histórico.
     Historia del problema (crisis anteriores)
     Historia personal relevante.
     Estudio genético biológico.
ESCUELA COGNITIVA CRITERIOS DIAGNOSTICOS

4.     Análisis estructural:
     Esquemas nucleares:
    Desamparo (Soy desvalido, ineficaz, débil, vulnerable, miserable, necesitado, atrapado, abandonable, solitario)
    Impotencia (Soy inadecuado, ineficiente, incapaz, incompetente, fracasado, menos que otros, poco exitoso, tonto,
     perdedor)
    Minusvalía (No querible, poco agradable, indeseable, poco atractivo, defectuoso, malo, no merecedor, indigno,
     despreciable, defectuoso, rechazado, destinado a estar solo)
     Creencias intermedias.
     Estrategias compensatorias.
     Emociones derivadas.
     Esquemas:
                 Cognitivos (auto esquemas e ideas irracionales)
                 Cognitivo afectivos (esquemas mal adaptativos tempranos)
                 Emocionales (emociones primarias, secundarias y terciarias)
     Procesos:
                 Distorsiones cognitivas
                 Pensamientos automáticos
                 Heurísticos
                 Profecías auto realizadas
                 Pensamiento automático/controlado
•     Productos:
                 Síntomas
                 Verbalizaciones
                 Auto verbalizaciones
                 Sueños
                 Comportamientos
ESCUELA COGNITIVA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


5.        Análisis funcional:
      Relación gráfica entre las situaciones estimulares (antecedentes
      asociados con la aparición de las manifestaciones sintomáticas), los
      pensamientos automáticos derivados, las reacciones (emocionales,
      fisiológicas y conductuales) y las consecuencias que recibe el sujeto
      (modificaciones en el ambiente producto de las respuestas emitidas)

     Situación
     Pensamiento automático
     Emociones
     Respuestas conductuales
     Reacciones fisiológicas.

6.     Análisis multiaxial
ESCUELA HUMANISTA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


Para la comprensión de la clínica en la psicología humanista existencial se tienen en cuenta los siguientes aspectos como criterios diagnósticos a ser
evaluados.

EVALUACION NOSOGRAFICA:

Este criterio evalúa los signos y síntomas presentados por el paciente.

EVALUACION NOSOLOGICA:

En este criterio se da cuenta del ciclo de la experiencia, representado por seis momentos fundamentales: Reposo, sensación, darse cuenta o formación de
figura, energetización, acción y contacto.

En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad
apremiante. Su extremo patológico puede ser el autismo.

En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente "algo" difuso, que todavía no puede definir. Como por ejemplo, puede sentir movimientos
peristálticos o sonidos en su estómago, o sino cierta intranquilidad.

En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad específica (en los ejemplos anteriores, como hambre o como preocupación,
respectivamente) y se identifica también aquello que la satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital muy importante para
el sujeto, es decir, se forma una figura.

En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o concentración necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda.

En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y
huesos y se encamina activamente al logro de lo desea.

En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto con el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa
culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro.
ESCUELA HUMANISTA CRITERIOS DIAGNOSTICOS
         EVALUACION FENOMENOLOGICA:

Dentro de este criterio se evalúan los siguientes aspectos:Mecanismos de defensa: es la manera en como el ser humano a lo largo de la vida encuentra formas de
evitar responsabilizarse de sus actos, a través de las incoherencias del yo. (Introyección, proyección, confluencia, retroflexión, egotismo, deflexión, desensibilización)
•    Estima: Identificación de los conceptos y percepciones que tienen las otras personas de mí.
•    Personalidad: Funcionamiento del Yo, Ello, Ego, Yo: Es la esencia del ser humano, valora las posibilidades del ambiente, las integra y las lleva a su realización
    de acuerdo con las necesidades del organismo.
•   Ello: Es la consciencia sin estructuración, es desprovista de voluntad, el contacto es confluente
•   Ego: Son actos voluntariosos del organismo, establece el contacto consigo mismo y con el ambiente
•   Salud: es la integración del organismo y el ambiente a través de adaptaciones creadores que se llevan a cabo por formación y destrucción de gestalts.
•    Desarrollo: consiste en la reorganización constante de nosotros mismos y la relación con el ambiente
•    Madurez: consiste en ser capaz de situarse en el proceso, vivir en el presente, y enfrentarse a las circunstancia de la vida tal como se presentan dictados por un
    funcionamiento sano.
•    Figuras ó personas criterio: personas relevantes en la vida y su relación en la construcción de la personalidad de la persona
•    Configuración del sí mismo: Zona Externa, Zona interna, Zona de la fantasía.

                           o    Z. externa, es el contacto sensorial actual con objetos y eventos del presente.
                           o    Z. interna: es el contacto sensorial actual con eventos internos en el presente
                           o    Z. fantasía: Abarca toda la actividad mental que es más allá de lo que transcurre en el presente.

                           • Jerarquía de necesidades
                              Percepción y vivencia de la sexualidad (mitos, deberías, relaciones, malestares, comunicación, empatia, culpa)
                              Configuración del sentido de vida (proyectos, metas, intereses, motivaciones, deseos, reacción frente a situaciones limites,
                              frustraciones)
                              Relaciones interpersonales
                              Psicopatología: Estancamiento de la regulación del organismo para comprender sus necesidades, llevando a la esencia del ser
                              humano a enfermarse. Se evidencia por la presencia o asociación a un malestar, discapacidad, o riesgo significativo de sufrir dolor,
                              discapacidad o pérdida de la libertad, o pérdida de la vitalidad, llevándole al deseo de muerte permanente.
ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


La Terapia Sistémica es un método terapéutico basado epistemológicamente en la Teoría
General de Sistemas, la Teoría de la Comunicación Humana y el estudio de la Cibernética como
ciencia de la pauta y la información; con técnicas y estrategias dirigidas hacia el resignificado y un
estilo terapéutico influenciado por el propio propósito del terapeuta donde el paciente identificado
“trae” el síntoma de la familia, como resultado de un entretejido disfuncional o de un “juego
familiar”, considerando que no existen familias ideales o perfectas.




1.   ESTRUCTURA FAMILIAR:
La teoría estructural del funcionamiento familiar cuyo principal exponente es Minuchin (1977) se
refiere a la familia como sistema que tiene una estructura dada por los miembros que la
componen y las pautas de interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la
organización y es definida por él como “el conjunto invisible de demandas funcionales que
organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia”.
ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


 Subsistemas: Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Cada individuo
 pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende
 habilidades diferenciadas.
Conyugal
Parental
Fraternal
 Límites: Están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera en cada
 subsistema su función reside en proteger la diferenciación del sistema:
Límites claros
Limites difusos
Limites rígidos
 Jerarquías: Diferenciación de roles de padres e hijos y de fronteras entre generaciones
 Alianzas: Designa afinidades positivas entre dos unidades de un sistema.
 Coaliciones: Unión de dos miembros contra un tercero
 Triangulo: Relación diádica, agobiada de conflictos, con el fin de incluir a un tercero, lo cual da por resultado
 el encubrimiento o la desactivación del conflicto.
ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS
2.                DINÁMICA FAMILIAR:

Según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende “los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de
afecto, comunicación, límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros“ (Minuchin, 1986, P. 93). Los indicadores para valorar la dinámica familiar son los
siguientes:

Comunicación: Principal medio de expresión, es considerada, por algunos autores, como una conducta; por medio de la comunicación se establecen los papeles en el sistema familiar a través de la asignación de reglas.

         Comunicación directa

         Comunicación desplazada

         Comunicación dañada.

            1.     Roles: Funciones de cada miembro de la familia coherente con su jerarquía.

            2.     Adaptabilidad familiar: Hace referencia en primer lugar a la flexibilidad o capacidad de la familia para adoptar o cambiar sus reglas o normas de funcionamiento, roles, etc., ante la necesidad de tener que
                   enfrentar determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede atravesar la misma en un momento dado. La no presencia de esta flexibilidad impide a la familia hacer un uso adecuado de
                   sus recursos, lo que provoca un aferramiento a esquemas, normas, roles, actitudes, que resultan poco funcionales y dificultan encontrar una solución viable a la situación familiar problemática.

            3.     La cohesión: Dimensión definida a partir de los vínculos emocionales que los miembros de una familia establecen entre sí.

         Enlace emocional moderado

         Enlace emocional intenso

         Enlace emocional roto

            1.     Reglas familiares: Formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta

         Reglas Reconocidas

         Reglas Implícitas

         Reglas Secretas

            1.     Mito familiar: Creencias sistematizadas y compartidas por los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación

         Mitos de armonía: Hacen ver a los otros que son "familias felices".

         Mitos de perdón y expiación: Una o más personas (vivas o muertas) son las únicas responsables de la situación en la que se encuentra la familia.

         Mitos de rescate: La creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la beneficiosa intervención de una persona omnipotente. Se
         espera que esa persona logre en sus vidas las metas que no pudo alcanzar un padre, hermano o abuelo.
ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


3.   CICLO VITAL:
El desarrollo y evolución de la unidad familiar a lo largo del ciclo vital familiar están íntimamente ligados a las
fases de evolución y desarrollo de sus miembros.
     Noviazgo: Periodo de conocimiento y galanteo previo a la formalización de la unión
     Conformación de la pareja: Primeros años de la relación hasta la llegada del primer hijo.
     Familia con hijos pequeños (hijo mayor de 0 a 5 años): La llegada del primer hijo, puede ser por
     proceso biológico o adopción, incluye los primeros años de vida de los hijos hasta que el primero ingresa a
     instituciones académicas
     Escolaridad: Ingreso del hijo mayor a las instituciones educativas, hasta el inicio de la adolescencia.
     Adolescencia: Periodo entre los 12 años y 19 años de edad del hijo mayor.
     Salida de los hijos del hogar: Hijo mayor con 20 años o primer hijo que se independice de la familia de
     origen.
     Nido vacío o Jubilación: Corresponde al periodo de jubilación de los padres, la vejez de estos o la muerte
     de alguno de los cónyuges. Transformación de padres en abuelos.
ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS




4.    CRISIS:


Clasificación de los eventos traumáticos o evolutivos de la familia:
     Crisis estructural
     Crisis inesperada
     Crisis de desvalimiento
     Crisis de desarrollo
ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS


5.    TIPOLOGÍA FAMILIAR:
     Familia nuclear: Grupo de dos generaciones unidas por parentesco de alianza (pareja) y progenitofilial (padres-
     hijos), se incluyen parejas homosexuales con hijos y se hace la distinción: Familia nuclear con pareja
     homosexual.
     Familia Extensa: Tres generaciones bajo el mismo techo
     Familia Monoparental: Dos generaciones con presencia de un solo miembro del sistema conyugal
     Familia en situación de transnacionalidad: Uno de los miembros proveedores de la familia vive fuera del país.
     Hogar glocal (global-local): Escenario familiar construido desde las nuevas tecnologías
     comunicacionales, donde se provee de afecto, acompañamiento y orientación a través de medios tecnológicos.
     Hogares compartidos:
             Hogar compartido parental: Viven varios parientes
             Hogar compartido no parental: Comparten el referente                    de   hogar,   pero    no   son
             parientes, residencia, institución de protección, apto compartido.
             Hogar compartido mixto: Convive una persona externa (empleada domestica)
     Hogares Unipersonales: Espacio físico habitado por una sola persona.
SUGERENCIA PARA PRESENTAR UN INFORME
                PSICOLOGICO CLINICO
1.    Datos de identificación del paciente
2.    Datos del acudiente (en caso de ser menor de edad)
3.    Remisión: (forma como llega a solicitar psicoterapia al
      consultorio psicológico)
4.    Motivo de Consulta. (literal como lo plantea el paciente)
5.    Historia personal relevante
6.    Historia familiar relevante
7.    Familiograma
8.    Evaluación de los criterios diagnósticos (según la escuela
      teórica)
9.    Conflictos nucleares (conceptualización del caso)
10.   Técnicas de evaluación empleadas y resultados obtenidos
      (incluye pruebas psicométricas y/o proyectivas)
11.   Impresión diagnostica bajo CIE 10
12.   Análisis multiaxial
13.   Tratamiento y metas terapéuticas
14.   Resultados del tratamiento
15.   Observaciones y sugerencias
PLANTILLA DE ANÁLISIS DE CASOS CLINICOS


     TEMA/SESION        1   2   3   4   5    6   7    8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20
 PALABRAS O FRASES


   SENTIMIENTOS Y
  PENSAMIENTOS DEL
     TERAPEUTA


PREGUNTAS, PALABRAS E
   IMÁGENES EN EL
     TERAPEUTA
 CONCEPTOS TEÓRICOS


   TRANSFERENCIA
INCONSISTENCIAS EN EL
     DISCURSO

FIGURAS MENCIONADAS


 HECHOS HISTÓRICOS

     DECISIONES
RAZONES PARA ACTUAR

  SENTIMIENTOS DEL
     PACIENTE

SOLICITUDES HECHAS AL
      TERAPEUTA


 NÚCLEO DE LA SESIÓN


     SITUACIONES
    ANGUSTIANTES

   PREGUNTAS DEL
     PACIENTE

 TEMAS DE LOS QUE NO
       HABLA

 TEMAS RECURRENTES

       LOGROS
  CONFLICTO NODAL
  SITUACIÓN PSÍQUICA

      TEMORES
    RESISTENCIAS
       CULPAS
 RECURSOS INTERNOS

 SÍNTOMAS Y DEFENSAS

 LENGUAJE CORPORAL
NOTA:
La plantilla anterior es un ejemplo de
sistematización de la información, sesión a
sesión, utilizando los criterios propuestos,
dicha plantilla puede construirse en Excel e
ir alimentándola con cada encuentro
terapéutico, o construir un cuaderno por
paciente en donde los criterios señalados
estén diferenciados.
BIBLIOGRAFIA:


Tomado de la guía “proceso
Terapéutico”, del Consultorio
Psicológico Social Comunitario de la
Universidad Cooperativa de Colombia.
2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisisAfecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisisJuanita García
 
Importancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventivaImportancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventivaMEDUCA
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalJennifer Sandoval
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualDeidiRojas
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamientoRuxierM
 
Terapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaTerapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaHidriss
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionGeovanni Mota
 
Inteligencia emocional victor liscano
Inteligencia emocional victor liscanoInteligencia emocional victor liscano
Inteligencia emocional victor liscanocamaro1969z28
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Ändïï Pärëdës
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalBOGUMA
 

La actualidad más candente (20)

Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
Autocontrol y manejo de emociones en el niño
Autocontrol y manejo de emociones en el niñoAutocontrol y manejo de emociones en el niño
Autocontrol y manejo de emociones en el niño
 
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisisAfecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
 
Ppt resiliencia
Ppt resilienciaPpt resiliencia
Ppt resiliencia
 
El Test de los Garabatos.pptx
El Test de los Garabatos.pptxEl Test de los Garabatos.pptx
El Test de los Garabatos.pptx
 
Importancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventivaImportancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventiva
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
 
Análisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berneAnálisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berne
 
Terapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemicaTerapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemica
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
 
Escuela de Palo Alto
Escuela de Palo AltoEscuela de Palo Alto
Escuela de Palo Alto
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
 
Terapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaTerapia psicoanalitica
Terapia psicoanalitica
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacion
 
Inteligencia emocional victor liscano
Inteligencia emocional victor liscanoInteligencia emocional victor liscano
Inteligencia emocional victor liscano
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcional
 
Laminas CAT-H
Laminas CAT-HLaminas CAT-H
Laminas CAT-H
 

Destacado

Destacado (7)

Ejecutivo Comercial
Ejecutivo ComercialEjecutivo Comercial
Ejecutivo Comercial
 
Deformidad De Sprengel
Deformidad De SprengelDeformidad De Sprengel
Deformidad De Sprengel
 
Evaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporalEvaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporal
 
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emociones
 

Similar a Plantilla analisis de casos

Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogeramilkarvs
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOValentinaCampos13
 
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportmickyyoochun
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteJuliethCamelo
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaJaklinArcia
 
Marcadores microprocesuales slideshare
Marcadores microprocesuales slideshareMarcadores microprocesuales slideshare
Marcadores microprocesuales slideshareSusan Portes
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...Red RELATES
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaJesus Mejia
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaJesus Mejia
 

Similar a Plantilla analisis de casos (20)

psicoterapia psicodinamica breve
psicoterapia psicodinamica brevepsicoterapia psicodinamica breve
psicoterapia psicodinamica breve
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Portafolio tercer corte
Portafolio tercer cortePortafolio tercer corte
Portafolio tercer corte
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Resumen textos psicoterapia
Resumen textos psicoterapiaResumen textos psicoterapia
Resumen textos psicoterapia
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
La Situacion Psicoanalitica
La Situacion PsicoanaliticaLa Situacion Psicoanalitica
La Situacion Psicoanalitica
 
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
 
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
 
12.pptx
12.pptx12.pptx
12.pptx
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Marcadores microprocesuales slideshare
Marcadores microprocesuales slideshareMarcadores microprocesuales slideshare
Marcadores microprocesuales slideshare
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
 
Informe ClíNico, una herramienta laboral
Informe ClíNico, una herramienta laboralInforme ClíNico, una herramienta laboral
Informe ClíNico, una herramienta laboral
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológica
 
Teorias humanitas clase
Teorias humanitas claseTeorias humanitas clase
Teorias humanitas clase
 

Plantilla analisis de casos

  • 1. PLANTILLA PARA ANALISIS DE CASOS CLINICOS Elaborado por: Adriana María Barrera Montoya Coordinadora Consultorio Psicológico Universidad Cooperativa de Colombia 2012
  • 2. INTRODUCCION La presente plantilla es una propuesta de análisis y sistematización de casos, que pretende promover la escucha clínica y la comprensión juiciosa del devenir psíquico de los pacientes. Se presentan algunos ítems a evaluar sesión a sesión, que permitirán identificar la dinámica psicológica y relacional de aquellos casos que ameritan un análisis clínico. Dicha plantilla puede ser utilizada por cualquier modelo teórico, ya que contribuye a la construcción del acompañamiento terapéutico desde la realidad del sujeto, mas allá de una simple impresión diagnostica. A partir de este discernimiento se abre el panorama a la intervención integral de aquellos que requieren, no solo una identificación de sus conflictos y tramitación de los mismos, si no también de la identificación y potenciación de sus recursos internos.
  • 3. PALABRAS O FRASES QUE SE REPITEN EN EL DISCURSO En este ítem se pretende identificar aquellos fragmentos del discurso, que el paciente verbaliza constantemente; ya que a partir de estos se podrá realizar un rastreo de los temas, percepciones, interpretaciones y/o representaciones que el paciente atribuye o asigna a su realidad, las situaciones de su entorno y las características de su relación consigo mismo y los otros.
  • 4. SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS QUE PROVOCA EN EL TERAPEUTA Atendiendo a dos propiedades dentro del ejercicio clínico, como lo son la transferencia y la contratransferencia; el que el terapeuta pueda auto monitorear sus emociones antes, durante y después de las sesiones clínicas, facilita la identificación de sentimientos y pensamientos en tres tópicas: Aquellos derivados del proceso terapéutico (dinámica relacional al interior del vínculo), los provenientes del paciente que son proyectados o transferidos al terapeuta, y los propios al terapeuta; en este último tópico es necesario diferenciar si dichas emociones se presentan porque el terapeuta está actuando como continente del paciente o son asuntos personales sin tramitar que encontraron asiento en la relación transferencial. De ser el primer caso, dichas emociones podrán servir como insumo para la comprensión del caso y la subsecuente devolución a realizar. De ser el segundo caso, el terapeuta se verá impelido a tomar una postura ética frente al mismo y tomar decisiones alrededor de sus asuntos personales y la forma de abordarlos, sin involucrar al paciente en los mismos.
  • 5. PREGUNTAS, PALABRAS Y/O IMÁGENES QUE SURGEN EN EL TERAPEUTA El terapeuta deberá estar atento a todo aquello que se presente en su pantalla mental, que parece corresponder a elementos derivados del componente cognitivo y Meta cognitivo, dicha atención permitirá al terapeuta generar varios tipos de hipótesis alrededor del proceso terapéutico que acompaña: De un lado emergentes que pueden dar cuenta de información que está presente en el espacio, sin que el paciente la haya verbalizado directamente y que pueden desembocar en asuntos que arrojen luz sobre la problemática o dinámica psíquica de este. Por otro lado se pueden presentar como elementos que den cuenta de la relación entre paciente y terapeuta que se están configurando. O mostrar asuntos del terapeuta, que son evocados por el discurso o vivencias del paciente, reportadas durante la sesión.
  • 6. CONCEPTOS TEÓRICOS QUE SE PUEDAN IDENTIFICAR Es importante que durante las sesiones, el terapeuta pueda rastrear aquellos conceptos, que desde el modelo teórico en el cual trabaja, aparezcan en las manifestaciones del paciente, con el objetivo de conocer la fundamentación de dichos conceptos y a partir de allí tener una comprensión del sentido que dicha manifestación tiene en la particularidad y subjetividad del paciente. Igualmente esta identificación permitirá indagar por asuntos etiológicos y de abordaje terapéutico .
  • 7. TRANSFERENCIA Dentro del contexto terapéutico se hace necesario identificar en cada momento del encuentro: Paciente – Terapeuta, aquellos roles y/o lugares en el que este ultimo es ubicado por el paciente; entiéndase por lugar aquella representación que en determinado punto de las sesiones es materializada y personificada en la persona del terapeuta y que desde lo psíquico del consultante se constituye en una realidad inmediata, que lo lleva a vincularse y relacionarse, tal cual lo haría con la figura originaria.
  • 8. INCONSISTENCIAS EN EL DISCURSO Durante el discurso del paciente, se hace importante detectar aquellas contradicciones que se presenten, con la finalidad de que este se dé cuenta de las mismas y se pueda generar una clarificación alrededor del asunto o referente que presenta la inconsistencia. Igualmente se hace importante poder señalarle al paciente las paradojas y posibilitar su visibilizacion y resolución.
  • 9. FIGURAS QUE MENCIONA EN EL DISCURSO El cómo se nombra un paciente o el cómo nombra a los otros, incluyendo su contexto de desenvolvimiento, da cuenta de sus representaciones y de sus patrones vinculares. Aquellos personajes, incluido el, que aparecen en el escenario mental del paciente, realizan un aporte significativo a la comprensión de las configuraciones relacionales del mismo. El rol y función que atribuye a cada personaje, la carga afectiva con la que los cubre, el protagonismo o exclusión de la trama psíquica que les imprime, las características y particularidades que les atribuye, la influencia que han marcado en su historia y en general el tratamiento que da a cada referente que trae a consulta, permite identificar el propio lugar y el lugar que da a los otros desde su subjetividad.
  • 10. HECHOS HISTÓRICOS QUE RELATA El origen y la historia en un sujeto son condiciones determinantes en la constitución de su estructura mental y vincular. El poder llevar a cabo una reconstrucción histórica que permita al terapeuta adentrarse en las vicisitudes del acontecer de su paciente, posibilita encontrar puntos de quiebre en el desarrollo, consolidación de recursos internos, particularidades relacionales, y desde allí encontrar comunes denominadores del devenir histórico que han marcada y atravesado el devenir existencial y la construcción representacional de si mismo, los otros y el mundo, lo que a su vez conforma su particular modo de vincularse, a partir de su marco interno de referencia.
  • 11. DECISIONES QUE EXPLICITE EL PACIENTE QUE HA TOMADO El conocer la postura del paciente alrededor de los acontecimientos que suceden en su vida, permite adentrarse en varias condiciones psíquicas del mismo. Capacidad de Autonomía Presencia de Juicio de realidad (medir consecuencias de sus actos). Consolidación en procesos de Diferenciación. Este ítem nos ayuda a empezar a identificar los recursos internos del paciente y a develar sus temores frente al otro y a si mismo, cuando se ve impelido a emitir un criterio propio.
  • 12. RAZONES DEL PACIENTE PARA EJECUTAR ACCIONES Capacidad de argumentación, análisis y síntesis, diferenciación de las condiciones personales, sociales y contextuales. Devela motivaciones intrínsecas y extrínsecas de su actuar, y nos permite conocer las prioridades establecidas por el paciente.
  • 13. SENTIMIENTOS QUE EXPRESA EL PACIENTE Permite poder tener un acercamiento al rango afectivo del paciente, a identificar la posibilidad o no que se da de expresar emociones y la manera como vivencia dichas emociones, el cómo las acompaña del factor cognitivo y conductual y como se responsabiliza o no de las mismas.
  • 14. SOLICITUDES QUE HACE EL PACIENTE AL TERAPEUTA Dentro del marco terapéutico, pueden aparecer por parte del paciente, demandas, pedidos o quejas. La queja haría mayor alusión a una postura tendiente a la victimización, donde el otro, el afuera es responsable de la infelicidad e insatisfacción del paciente; dicha postura en el transcurrir de las sesiones “debería” ir transformándose en Demanda, la cual implica una pregunta del paciente por si mismo y una consecuente responsabilización frente a su existir. Sin embargo en el proceso, también identificamos la realización al terapeuta, de solicitudes o pedidos que lo avocan a tomar posición y realizar las devoluciones respectivas. Los pedidos casi siempre van dirigidos a una aprobación, o “ayuda” para vérselas con asuntos que el paciente siente fuera de su control o cree necesitar desesperadamente .
  • 15. NÚCLEO CENTRAL DE LA SESIÓN Uno de los objetivos primordiales en los encuentros terapéuticos lo constituye la posibilidad de identificar cual es el contenido emergente que aparece, ya que cada componente contribuirá a la composición de la tarea terapéutica que se delimitara en el plan de intervención. Aunque el paciente aborde distintos asuntos en cada sesión, el terapeuta deberá encontrar el común denominador que referencia su discurso, y del cual hará devolución en cada sesión, y retomara cada vez que sea necesario abordarlo.
  • 16. SITUACIONES QUE GENERAN MAYORES NIVELES DE ANGUSTIA Es importante identificar aquellos momentos en la historia y en la cotidianidad del paciente, que incrementan sus niveles de ansiedad, el cual, por lo general, va acompañado de pensamientos catastróficos. Si logramos tener claridad de estas situación, será posible encontrar un común denominados que las agrupe, y nos permita identificar el foco central de la ansiedad y apuntar directamente al mismo.
  • 17. PREGUNTAS QUE SE HACE EL PACIENTE Al interior del proceso terapéutico, es importante estar atentos a todos los interrogantes que surgen en el paciente, no solo frente a si mismo, sino también con relación a los otros, los en los que pueda estar incluido el terapeuta. Seguirle el rastro a estas preguntas puede abonar el terreno para el conocimiento mismo del paciente, lo que le preocupa, lo que lo inquieta, lo que no entiende, lo incomprensible, lo desconcertante, lo decepcionante, es allí donde se inicia la construcción del rompecabezas psíquico que el paciente debe construir.
  • 18. ASUNTOS O TEMAS QUE DE LOS QUE NO HABLA En la medida en que el proceso terapéutico avanza, el terapeuta va teniendo acceso a la historia del paciente, e incluso la va de-construyendo con el; y allí aparecen personajes protagónicos, secundarios y extras que han tenido un guion en ese libreto escrito y vivido. Sin embargo hay momentos en que, por decisión, consciente o inconsciente, del paciente, algunos personajes dejan de aparecer en la escena y esta se torna con un vacío que no permite encontrar el sentido del guion. En estos momentos es fundamental identificar que personajes han sido sacados del escenario, que función cumplen y con su ausencia que vacío producen.
  • 19. TEMAS RECURRENTES EN EL DISCURSO Durante el trasegar discursivo del paciente, siempre emergen temáticas similares a lo largo del proceso, es de vital importancia identificarlas y encontrar el sentido o función que cumplen en la dinámica psíquica del paciente y su influencia en la cotidianidad del mismo. Los temas recurrentes dan una pista sobre los asuntos que le hacen figura al paciente y su necesidad de tramitación por la significancia que poseen.
  • 20. LOGROS TERAPÉUTICOS DE LA SESIÓN En cada sesión es importante identificar los logros que el paciente va obteniendo y señalárselos, con el fin de realizar una continua realimentación del proceso. En este ítem es importante determinar a que llamaremos logro, ya que este concepto no siempre refiere al concepto psicoanalítico de cura. Los logros hacen alusión al abordaje de metas terapéuticas que se van resolviendo durante el proceso, a partir de su resignificacion y tramitación. Estos pueden ir desde un darse cuenta y expresión, hasta la identificación de patrones internos de vinculación e interpretación.
  • 21. CONFLICTO NODAL DEL PACIENTE Básicamente todo conflicto es una lucha o contradicción entre por lo menos dos exigencias contrarias que pueden proceder desde la misma fuente o distinta, esto es a veces una lucha interior (o intrapsiquica) por dos sentimientos, necesidades, deseos que la persona quisiera satisfacer al mismo tiempo sin tener que hacer renuncias, o bien porque satisfacer ese deseo, conlleva un conflicto moral afectivo o con otras personas, puede ser entre el sujeto y el ambiente con sus exigencias y obstáculos. Identificar el conflicto nodal del paciente permite, por un lado comprender las manifestaciones sintomáticas del mismo y por el otro determinar los objetivos terapéuticos del proceso psicológico.
  • 22. SITUACIÓN PSÍQUICA En este punto se sugiere realizar una conceptualización teórica y comprensiva del caso, utilizando los criterios diagnósticos y de análisis propuestos por cada modelo teórico para identificar la dinámica psicológica del paciente. Ver anexo diapositiva 30.
  • 23. TEMORES Identificar aquellas circunstancias que generan temor en el paciente, nos permite vislumbrar una parte del mundo representacional y de creencias de este, al igual que detectar focos generadores de ansiedad. Los problemas empiezan cuando el miedo bloquea la capacidad de razonar. Esto hace que el factor atemorizante pueda ser magnificado mas allá de su realidad, dando pie a las fobias.
  • 24. RESISTENCIAS Para cualquier ser humano un cambio es una inestabilización de su bienestar (aunque sea supuesto); un cuestionamiento de las verdades con las que se sostiene como persona; la interrupción de una sensación de continuidad que le es tranquilizante; en síntesis, un ataque a su estructuración y continuidad subjetivas. O sea, una propuesta de cambio es vivida –generalmente– como un ataque a su Identidad. Por ello, esta tarea excede el voluntarismo, la paciencia y la pasión puesta en ello. Identificar las resistencias subyacentes al proceso, permite develar aquellos enraizamientos psíquicos que se resisten al cambio.
  • 25. CULPAS La culpa es una acción u omisión que genera un sentimiento de responsabilidad por un daño causado. Es importante identificarla, ya que podemos encontrar, diversas maneras de tramitarla, de un lado, mas adecuado, cuando el paciente adquiere conciencia adecuada de la realidad y adopta intentos de reparación, así como mayor responsabilidad ante las decisiones futuras. De otro lado encontramos pacientes que ante la culpa, eluden el malestar con síntomas y vinculaciones autodestructivas. Muchas veces en sentimientos de culpa, encontramos la etiología de conflictos y síntomas psicológicos.
  • 26. RECURSOS INTERNOS Los recursos psicológicos son los elementos tangibles o intangibles que ayudan al individuo a manejar las diferentes situaciones generadoras de estrés. Un recurso constituye un elemento de poder que se maneja con los demás a través del intercambio, es decir que puede darse y también recibirse. Los recursos psicológicos se asocian a los conceptos de capacidades y de fortalezas; estos pueden ser individuales, familiares y sociales. En un proceso terapéutico se hace necesario identificar los recursos internos del paciente, ya que estos se convertirán en el soporte del proceso. Es importante no olvidar que en la psicología no solo identificamos aspectos patológicos de la personalidad, sino que también potencializamos las fortalezas y posibilidades con las que cuentan los pacientes y las usamos a favor de este y de su psicoterapia.
  • 27. DIFERENCIAR CONFLICTO DE SÍNTOMA Y DEFENSA el síntoma es el efecto de la estructura del conflicto tal y como viene manifestada por la personalidad en sus contextos propios. En las teorizaciones actuales, el síntoma es estudiado tanto en su valor simbólico como en su naturaleza significante y significada. Además, el síntoma tiene que ser considerado desde su dimensión latente, relativo, relacional y económico (latente precisamente por su valor significativo o, si se quiere, representativo; relativo porque siempre hace referencia la estructura de la que es un efecto producido; relacional porque tiene que ver con las matrices internas de la interacción, lo que otros autores pueden considerar como "estilo"; y económico por cuanto el síntoma instaura una dialéctica entre las fuerzas representativo activas de las estructuras objetivas del sujeto). Los mecanismos de adaptación o de defensa se pueden definir como procedimientos inconscientes intra e intrapsíquicos, de los cuales se vale el Yo para suavizar tendencias contradictorias; manejar la angustia resultante de los conflictos; disminuir la frustración; preservar la autoestima; adaptarse a la realidad e incluso modificarla y hacerla más tolerable. Se llama conflicto psíquico a la oposición entre exigencias internas contrarias. Es de vital importancia, durante el proceso de evaluación, diferencias estos tres conceptos para remitirnos a un panorama mas preciso de la situación psicológica del paciente.
  • 28. LENGUAJE CORPORAL Analizando el lenguaje corporal podemos intuir que emociones está teniendo la persona y en base a eso probar a ver si estamos en lo cierto. La lectura corporal implícita –esto es, la decodificación no consciente del lenguaje expresivo no-verbal de un otro– se convierte en un aspecto esencial y omnipresente del proceso psicoterapéutico. El terapeuta requiere de la lectura implícita del cuerpo del paciente que le permite entonarse intuitivamente con el ritmo emocional no- verbal del paciente y a partir de ese entonamiento facilitar experiencias vinculares nuevas que amplíen y transformen las expectativas relacionales existentes.
  • 30. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 1. PROCESOS DE APEGO: El apego consiste en la vinculación afectiva, estable y consistente que se establece entre un niño y su madre, como resultado de la interacción entre ambos. El fracaso en el proceso de apego causa cierto cuadro clínico. Al relacionar los conflictos del paciente con un fracaso en el vínculo de apego, debemos considerar factores tales como la edad del niño, la calidad del vínculo madre – hijo, la existencia de otros vínculos de apego, tales como aquellos con el padre o hermanos, y la disposición de una figura de apego sustituta y la calidad de esa relación. Existen factores que mitigarán o intensificarán los efectos masivos de la separación de la figura de apego. La patología del apego puede ser pensada en las siguientes formas, cada una tiene sus propias repercusiones con respecto al desarrollo subsecuente: 1. Deficiencia para construir vínculos por deprivaciones tempranas 2. Desorden del apego temprano a causa de una madre abandónica o intrusiva 3. Apegos múltiples y desintegrados. Muchas figuras de apego no integradas 4. Apego a través de un falso self. Un sujeto sobre adaptado al deseo del objeto. El contexto ambiental es muy significativo con respecto a la totalidad del cuadro clínico. Por tanto, preguntas como las siguientes nos ayudarán al diagnóstico: - Los vínculos de apego fueron manifiestamente frustrantes y/u hostiles, o fueron relativamente benignos? - Fue un ambiente ordenado o fue caótico y desorganizado? - Fue este un ambiente esencialmente abandónico o fue violento? - Hubo deprivación? - Qué pérdidas significativas tuvo el paciente y cuáles fueron sus efectos? - Cómo es la calidad de las relaciones del paciente: son inestables, duraderas, débiles, utilitaristas, dependientes, etc?
  • 31. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 2. NIVELES DE ANSIEDAD La ansiedad aparece en el niño como reacción ante la separación física real o ante la ausencia emocional de la madre. La angustia de la separación refleja la consolidación de la conducta de apego hacia una figura específica y el dolor ante la pérdida de esta figura, la reacción más temprana de perplejidad y la subsecuente separación de la conducta de apego sugieren que el potencial integrativo del niño está siendo forzado a través de su capacidad de arreglárselas sin un déficit estructural residual. TEMOR DE ANIQUILACIÓN: Se refiere al temor original del desamparo. Este nivel de ansiedad en los adultos está asociado a la psicosis. El yo es tan débil que no tiene recursos para defenderse de la angustia y queda a merced de lo que Winnicott calificó como: “una angustia inimaginable”. TEMOR A LA PÉRDIDA DEL OBJETO: El sujeto queda en estado de necesidad del objeto, toda separación es vivida como pérdida. Es una dimensión de apego no diferenciado. Requieren de la compañía permanente y de que el objeto les ayude a sortear las exigencias del medio. Se sienten incapaces de vivir sin el objeto y pretenden de él la constante satisfacción de necesidades. TEMOR A LA PÉRDIDA DEL AMOR DEL OBJETO: Es la angustia que acompaña la conciencia de separatividad del objeto y la indefensión de sí mismo. Las separaciones del objeto son sentidas como abandono. Es indicativo de que el estado emocional predominante es narsicistico, de que el mundo le pertenece y que tiene poder afectivo sobre el objeto. Sin embargo, las ausencias del objeto son vividas como una amenaza de pérdida objetal. TEMORES DE CASTRACIÓN: Es indicativo de que el sujeto ha logrado la constancia objetal, y su separación – individuación le ha permitido la interacción en relaciones tríadicas, está asociada al campo edípico. El sujeto se siente inferior ante el objeto y disocia la representación objetal: el objeto malo es hostil, persecutor y castrador. Si el objeto es sentido como descalificador, difícil o imposible de satisfacer la angustia es mas tormentosa y la ambivalencia provocará reacciones agresivas defensivas. TEMORES DEL SUPER YO: El nivel de ansiedad en este caso es proporcional al grado de vigilancia, de auto observación, de severidad o de tolerancia, o de sadismo, de la función crítica del súper yo.
  • 32. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 3. EN LA DIMENSIÓN DE LA COHESIÓN: La cohesión refleja la capacidad de la función sintética del yo para organizar la experiencia, tanto interna como externa, en patrones. Es la esencia de la estructuración. En un principio el movimiento y la actividad motriz cumplen la función central de dar la sensación de cohesión y cuidado del self. La cohesión permite alcanzar identificaciones estables. Metafóricamente se puede explicar tomando la imagen de la “cohesión molecular” que solidifica el cuerpo y se resiste a la deformación gracias a su consistencia. En el campo psíquico es una estructura capaz de sortear los conflictos, es capaz de subsistir, de permanecer. Se cohesiona la imagen corporal; el sentimiento del si – mismo; el rostro de la madre y la función maternante, las representaciones de los objetos, las relaciones objetales, etc. La investidura narcisista está al servicio de regular el sentimiento de estima de sí o tiene por función preservar la cohesión del sentimiento de sí. En la configuración neurótica, se ha logrado en general un satisfactorio proceso de separación – individuación, mantienen un sentido de identidad yoica y de cohesión del self relativamente estables. En el psicótico el fracaso es porque no haya diferenciación del si – mismo, o si hay una diferenciación no hay cohesión de las representaciones, es una estructura lábil donde el yo no puede cumplir con funciones de neutralización y los procesos de autonomía primaria estarían alterados. La perturbación narcisista se hace notar como riesgo de fragmentación, pérdida de vitalidad, disminución del valor del yo. Una cohesión precaria se asocia a un yo no unificado, con escasos recursos defensivos evolucionados donde juegan defensas primitivas, fundamentalmente escisiones e identificaciones proyectivas e introyectivas patológicas. Ante la disgregación el sujeto busca que el objeto le brinde la cohesión .
  • 33. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 4. RELACIONES OBJETALES: El término relaciones objetales se refiere a estructuras intrapsíquicas específicas a un aspecto de la organización del yo y no a relaciones interpersonales. Sin embargo, estas estructuras intrapsíquicas, las representaciones mentales del si – mismo y otros (el objeto), si se manifiestan en la situación interpersonal. Esto es “el mundo interno de las relaciones objetales determina de una manera fundamental las relaciones del individuo con las personas en el mundo exterior”. Las estructuras psíquicas se originan en la internalización de las experiencias de relación con los objetos. El recién nacido organiza su mundo en patrones significativos. Un patrón básico es el sí – mismo (la representación del sí mismo) en tanto que la otra es la representación del objeto. El objeto se refiere a la persona (o personas) maternante primaria en el ambiente del niño. Las relaciones dinámicas y estructurales entre las representaciones del sí – mismo y las representaciones del objeto constituyen lo que denominamos relaciones objetales (A. Horner). Malher propone tres características para lograr dicha constancia objetal: El objeto debe estar disponible intrapsíquicamente. Esto significa que puede ser evocado sin dificultad El objeto debe estar investido de energía libidinal o neutralizada El yo no debe recurrir con facilidad a la escisión de las representaciones en objeto bueno y malo. Es un objeto total el que está disponible para el sujeto. El mundo interno de estos pacientes aparece pobremente poblado de objetos contenedores y gratificantes, lo cual genera sensaciones de vacío, soledad y abandono interno, llevándolos a huir y evitar el contacto con sus conflictivas y ansiedades internas, a través de mecanismos de defensa maníacos, desvitalizadores y disociativos, que le impiden llevar a cabo una adecuada reparación de sus objetos internos. Hay una relación diferenciada con los objetos? Hay una representación de objeto cohesiva? La relación con los objetos es sobre la base de su función de satisfacción de necesidades? Las imágenes buenas y malas de los objetos están escindidas o están integradas? Hay constancia objetal? Se han asimilado las funciones maternas en el sí – mismo?
  • 34. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 5. EL SI MISMO: Representaciones básicas del self. Entre las representaciones que el sujeto tiene de sí, acerca de la propia eficacia, potencia, saber hacer, verse como capaz de poder superar dificultades, etc. Representaciones todas ellas derivadas de: a)Discursos sobre el sujeto por parte de sus otros significativos b)La identificación con las representaciones que los objetos externos tienen de sí mismo. El sujeto toma la identidad del otro como si fuera la propia c)Experiencias concretas en que el sujeto se mostró eficaz, potente, tanto en las relaciones interpersonales como con respecto al mundo en general. Causas de la existencia de representaciones desvalorizadas del self: a)Déficit primario de narcisización. Descalificación primaria, sea por el discurso familiar y/o social b)Defensiva: realizada por el propio sujeto para contrarrestar: 1.Angustias persecutorias, ejem. Se auto disminuye para no despertar la ira del objeto, para no perder a la figura de apego cuando los méritos o logros del sujeto despiertan rivalidad en esta; lo que, clásicamente se consideró como defensa ante la ansiedad de castración 2.Para proteger la imagen idealizada del otro por necesidad del sujeto de contar con tal tipo de figura 3.Por culpa, formas masoquistas de auto denigración. c)Acontecimientos traumatizantes para el narcisismo, pasados o presentes, causados por limitaciones del propio sujeto o por condiciones externas desfavorables. Causas de la prevalencia de la representación del sí – mismo grandioso: a)Hipernarcisización primaria: Padres que convierten al hijo/a en un yo ideal, convenciéndole que se trata de alguien excepcional b)Hipernarcisización secundaria, defensiva: compensatoria de una imagen desvalorizada c)Condiciones externas muy complacientes. El si – mismo grandioso es el clímax narcisístico; tiene las características de quien cree que el mundo le pertenece; es una defensa, la prevalencia del yo omnipotente es un escudo protector del concepto de si mismo que está dañado.
  • 35. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 6. SOBRE EL SUPER YO: Al examinar la estructura del super yo, podemos distinguir la existencia de: a) Mayor o menor tendencia a la autoobservación y autoevaluación. En cuanto a esta dimensión, digamos que la función de vigilancia del superyó tiene múltiples causas de reforzamiento: por un lado, el nivel de control, de observación que los padres hayan tenido sobre las cualidades y conductas del niño. Por el otro, al ser el superyó una organización defensiva que vigila desde dentro del sujeto intentando adelantarse a una posible objeción exterior, en la medida en que se esté más inseguro, que más se tema a las figuras externas, en esa misma medida el sujeto irá a la búsqueda de sus posibles fallas, incrementando la vigilancia. b) Conciencia críticas, sistema evaluador que acepta o, por el contrario, no tolera el apartamiento de las representaciones del self respecto a las ambiciones o ideales. Pueden existir elevadas normas de observancia metaideales: “no dejarás de ser cómo tienes que ser, estás obligado a cumplir con tus ideales..” de modo que cada conducta es juzgada para ver si se ajusta o no a las metas, a las ambiciones e ideales. Si de la evaluación surge que el sujeto cumple con las ambiciones o ideales, entonces se acepta a sí mismo o, incluso, entra en momentos de exaltación narcisista. El estado de ánimo de este tipo de personas se caracteriza por la ciclotimia entre momentos de depresión y de exaltación narcisista. c) Dominio del sadismo permanente contra sí mismo, una intencionalidad agresiva que moldea y guía al proceso de evaluación, marcando siempre una distancia entre la representación del sujeto y los ideales. El sujeto eleva las metas o rebaja la imagen de sí mismo, siempre bajo la intencionalidad de atacarse. El sujeto ha internalizado una forma de relacionarse consigo equivalente a la manera con que sus figuras significativas, guiadas por el odio. El sujeto, aplastado por su superyó, encuentra sólo satisfacción en el ejercicio de la actividad auto agresiva, que puede alternar con momentos de proyección de la insatisfacción sobre las figuras externas, a las que ataca también sádicamente. d)“superyó moral” que impone la prescripción de “cuidarás al otro, no lo dañaras, evitarás su sufrimiento”, y que ante las infracciones a esos ideales/mandatos se generan sentimientos de culpabilidad e impulsos a la reparación de los daños reales o imaginarios infligidos. e)En algunas personas, existe un “superyó narcisista” cuyos mandatos son del tipo “serás el mejor, perfecto, no cometerás errores, debes triunfar..”, tematizados como alcanzar niveles excelsos de belleza o perfección física o intelectual, de logros sociales, y que ante el no cumplimiento de esos mandatos determina el surgimiento en el sujeto de sentimientos de inferioridad. En este caso, la preocupación por el objeto pasa a un total segundo plano. Es la dimensión narcisista, en que la posesión del objeto de amor no resulta del placer sensual/sexual que pudiera deparar el poseer al objeto de amor sino del triunfo sobre el rival, siendo el objeto erótico – sexual sólo un medio y un testimonio de la perfección del sujeto.
  • 36. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 7. SOBRE EL COMPLEJO EDÍPICO: Los conflictos que surgen en los vínculos triangulares, se centran en intensos sentimientos de inclusión/exclusión; idealización/denigración; ilusión/desilusión. El proceso terapéutico debe establecer la dinámica de la ambivalencia con relación a los objetos y por tanto la calidad de los vínculos del paciente. La imposibilidad de percibir situaciones triangulares, con interacción entre sus miembros, está relacionada con dificultades preedípicas, ya que no logra ampliar las relaciones objetales más allá del vínculo diádico. Su conflictiva será entonces vivida en forma diádica, a través del vínculo original con el objeto.
  • 37. ESCUELA DINAMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 8. OTRAS FUNCIONES YOICAS: La segunda tópica Freudiana plantea explícitamente que el yo debe lidiar no sólo con los impulsos del ello, con las prohibiciones del superyó sino también con la realidad externa, lo que implica disponer de los recursos yoicos para hacerlo. El déficit de ellos constituye una limitación que no podemos descuidar en psicoterapia. a) Prueba de realidad: Los componentes son: -Distinción entre estímulos internos y externos -Exactitud de la percepción (incluyendo la orientación en tiempo, lugar y la interpretación de acontecimientos externos) -Precisión de la prueba de realidad interna (disposición psicológica y conciencia de los estándares internos) b) Juicio: los componentes son: -Conciencia de lo adecuado y de las probables consecuencias de la conducta futura(anticipar posibles peligros, responsabilidades legales, censura o desaprobación social) -Grado en el que la conducta manifiesta es un reflejo de la conciencia de esas probables consecuencias c) Regulación y control de instintos, afectos e impulsos: los componentes son: -Qué tan directa es la expresión de los instintos (en un rango que va desde el actino out primitivo, pasando por el actino out neurótico, hasta las formas relativamente indirectas de expresión conductual) -La eficacia de la dilación y el control, el grado de tolerancia a la frustración, y la medida en que los derivados de los impulsos se canalizan a través de la ideación, la expresión afectiva y la conducta manifiesta Procesos de pensamiento: los componentes son. -La adecuación de los procesos que adaptativamente guían y sostienen el pensamiento (atención, concentración, anticipación, formación de conceptos, memoria y lenguaje) -La medida en que el proceso primario – secundario relativo influye en el pensamiento (grado en que el pensamiento es irreal, ilógico, difuso o todo a la vez) d) Regresión adaptativa al servicio del yo: Los componentes son. -Relajamiento de la agudeza perceptiva y conceptual y de otros controles del yo un aumento concomitante en la conciencia de contenidos antes preconscientes e inconscientes (primera fase de un proceso oscilatorio9 -La inducción de nuevas configuraciones que incrementan los potenciales adaptativos como resultado de integraciones creativas (segunda fase del proceso oscilatorio) e) Funcionamiento defensivo: Los componentes son: -El grado en que los componentes defensivos afectan adaptativa o inadaptativamente a la ideación y la conducta -La medida en que tales defensas van teniendo éxito o van fracasando (grado de surgimiento de ansiedad, depresión u otros afectos disfóricos que indiquen debilidad de las operaciones defensivas) f) Barrera a los estímulos. Los componentes son: -Umbral, sensibilidad o conciencia relacionados con los estímulos que inciden en varias modalidades sensoriales (principalmente externas pero que incluyen el dolor) -La naturaleza de la respuesta a diversos niveles de estimulación sensorial en términos del grado de desorganización, evitación y aislamiento, o de los mecanismos empleados para enfrentarse activamente a ellos g) Funcionamiento autónomo: los componentes son: -Grado de inmunidad al deterioro de los aparatos de la autonomía primaría (trastornos funcionales de la vista, audición, intención, lenguaje, memoria, aprendizaje o movimiento) -Grado de deterioro de la autonomía secundaria (alteraciones en los hábitos, habilidades complejas aprendidas, rutinas de trabajo, pasatiempos e intereses) h) Funcionamiento sintético – integrativo: los componentes son: -Grado de integración de actitudes, valores, afectos, conducta y representaciones discrepantes o potencialmente contradictorios -Grado de agrupamiento e integración de acontecimientos psíquicos y conductuales sean o no contradictorios j) Dominio – competencia. Los componentes son. -Grado de competencia, es decir, desempeño de la persona en relación con su capacidad para interactuar con su medio y dominarlo -El nivel del sentido de competencia; esto es, la expectativa de éxito de la persona o el lado subjetivo de su desempeño real (qué tan bien cree la persona que puede hacerlo).
  • 38. ESCUELA COGNITIVA CRITERIOS DIAGNOSTICOS Los criterios diagnósticos en esta escuela se referencia desde la formulación cognitiva, proporcionando al terapeuta el marco referencial para comprender al paciente y proveer de información suficiente que esta contenida en la unidad informacional del paciente para definir y justificar la orientación del caso. No sólo permite confirmar o desconfirmar hipótesis, sino proponer estrategias de acción para el proceso. 1. Análisis descriptivo. Estudio sintomático y evolución de los síntomas Tiempo 0 Estudio de la crisis actual 2. Condiciones de vida y análisis ambiental. Factores de riesgo Factores de protección. Factores predisponentes (transitorios y estables) Análisis disposicional / motivacional 3. Análisis histórico. Historia del problema (crisis anteriores) Historia personal relevante. Estudio genético biológico.
  • 39. ESCUELA COGNITIVA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 4. Análisis estructural: Esquemas nucleares:  Desamparo (Soy desvalido, ineficaz, débil, vulnerable, miserable, necesitado, atrapado, abandonable, solitario)  Impotencia (Soy inadecuado, ineficiente, incapaz, incompetente, fracasado, menos que otros, poco exitoso, tonto, perdedor)  Minusvalía (No querible, poco agradable, indeseable, poco atractivo, defectuoso, malo, no merecedor, indigno, despreciable, defectuoso, rechazado, destinado a estar solo) Creencias intermedias. Estrategias compensatorias. Emociones derivadas. Esquemas: Cognitivos (auto esquemas e ideas irracionales) Cognitivo afectivos (esquemas mal adaptativos tempranos) Emocionales (emociones primarias, secundarias y terciarias) Procesos: Distorsiones cognitivas Pensamientos automáticos Heurísticos Profecías auto realizadas Pensamiento automático/controlado • Productos: Síntomas Verbalizaciones Auto verbalizaciones Sueños Comportamientos
  • 40. ESCUELA COGNITIVA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 5. Análisis funcional: Relación gráfica entre las situaciones estimulares (antecedentes asociados con la aparición de las manifestaciones sintomáticas), los pensamientos automáticos derivados, las reacciones (emocionales, fisiológicas y conductuales) y las consecuencias que recibe el sujeto (modificaciones en el ambiente producto de las respuestas emitidas) Situación Pensamiento automático Emociones Respuestas conductuales Reacciones fisiológicas. 6. Análisis multiaxial
  • 41. ESCUELA HUMANISTA CRITERIOS DIAGNOSTICOS Para la comprensión de la clínica en la psicología humanista existencial se tienen en cuenta los siguientes aspectos como criterios diagnósticos a ser evaluados. EVALUACION NOSOGRAFICA: Este criterio evalúa los signos y síntomas presentados por el paciente. EVALUACION NOSOLOGICA: En este criterio se da cuenta del ciclo de la experiencia, representado por seis momentos fundamentales: Reposo, sensación, darse cuenta o formación de figura, energetización, acción y contacto. En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad apremiante. Su extremo patológico puede ser el autismo. En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente "algo" difuso, que todavía no puede definir. Como por ejemplo, puede sentir movimientos peristálticos o sonidos en su estómago, o sino cierta intranquilidad. En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad específica (en los ejemplos anteriores, como hambre o como preocupación, respectivamente) y se identifica también aquello que la satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital muy importante para el sujeto, es decir, se forma una figura. En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o concentración necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda. En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y huesos y se encamina activamente al logro de lo desea. En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto con el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro.
  • 42. ESCUELA HUMANISTA CRITERIOS DIAGNOSTICOS EVALUACION FENOMENOLOGICA: Dentro de este criterio se evalúan los siguientes aspectos:Mecanismos de defensa: es la manera en como el ser humano a lo largo de la vida encuentra formas de evitar responsabilizarse de sus actos, a través de las incoherencias del yo. (Introyección, proyección, confluencia, retroflexión, egotismo, deflexión, desensibilización) • Estima: Identificación de los conceptos y percepciones que tienen las otras personas de mí. • Personalidad: Funcionamiento del Yo, Ello, Ego, Yo: Es la esencia del ser humano, valora las posibilidades del ambiente, las integra y las lleva a su realización de acuerdo con las necesidades del organismo. • Ello: Es la consciencia sin estructuración, es desprovista de voluntad, el contacto es confluente • Ego: Son actos voluntariosos del organismo, establece el contacto consigo mismo y con el ambiente • Salud: es la integración del organismo y el ambiente a través de adaptaciones creadores que se llevan a cabo por formación y destrucción de gestalts. • Desarrollo: consiste en la reorganización constante de nosotros mismos y la relación con el ambiente • Madurez: consiste en ser capaz de situarse en el proceso, vivir en el presente, y enfrentarse a las circunstancia de la vida tal como se presentan dictados por un funcionamiento sano. • Figuras ó personas criterio: personas relevantes en la vida y su relación en la construcción de la personalidad de la persona • Configuración del sí mismo: Zona Externa, Zona interna, Zona de la fantasía. o Z. externa, es el contacto sensorial actual con objetos y eventos del presente. o Z. interna: es el contacto sensorial actual con eventos internos en el presente o Z. fantasía: Abarca toda la actividad mental que es más allá de lo que transcurre en el presente. • Jerarquía de necesidades Percepción y vivencia de la sexualidad (mitos, deberías, relaciones, malestares, comunicación, empatia, culpa) Configuración del sentido de vida (proyectos, metas, intereses, motivaciones, deseos, reacción frente a situaciones limites, frustraciones) Relaciones interpersonales Psicopatología: Estancamiento de la regulación del organismo para comprender sus necesidades, llevando a la esencia del ser humano a enfermarse. Se evidencia por la presencia o asociación a un malestar, discapacidad, o riesgo significativo de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de la libertad, o pérdida de la vitalidad, llevándole al deseo de muerte permanente.
  • 43. ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS La Terapia Sistémica es un método terapéutico basado epistemológicamente en la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la Comunicación Humana y el estudio de la Cibernética como ciencia de la pauta y la información; con técnicas y estrategias dirigidas hacia el resignificado y un estilo terapéutico influenciado por el propio propósito del terapeuta donde el paciente identificado “trae” el síntoma de la familia, como resultado de un entretejido disfuncional o de un “juego familiar”, considerando que no existen familias ideales o perfectas. 1. ESTRUCTURA FAMILIAR: La teoría estructural del funcionamiento familiar cuyo principal exponente es Minuchin (1977) se refiere a la familia como sistema que tiene una estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la organización y es definida por él como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia”.
  • 44. ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS Subsistemas: Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas. Conyugal Parental Fraternal Límites: Están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera en cada subsistema su función reside en proteger la diferenciación del sistema: Límites claros Limites difusos Limites rígidos Jerarquías: Diferenciación de roles de padres e hijos y de fronteras entre generaciones Alianzas: Designa afinidades positivas entre dos unidades de un sistema. Coaliciones: Unión de dos miembros contra un tercero Triangulo: Relación diádica, agobiada de conflictos, con el fin de incluir a un tercero, lo cual da por resultado el encubrimiento o la desactivación del conflicto.
  • 45. ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 2. DINÁMICA FAMILIAR: Según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende “los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros“ (Minuchin, 1986, P. 93). Los indicadores para valorar la dinámica familiar son los siguientes: Comunicación: Principal medio de expresión, es considerada, por algunos autores, como una conducta; por medio de la comunicación se establecen los papeles en el sistema familiar a través de la asignación de reglas. Comunicación directa Comunicación desplazada Comunicación dañada. 1. Roles: Funciones de cada miembro de la familia coherente con su jerarquía. 2. Adaptabilidad familiar: Hace referencia en primer lugar a la flexibilidad o capacidad de la familia para adoptar o cambiar sus reglas o normas de funcionamiento, roles, etc., ante la necesidad de tener que enfrentar determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede atravesar la misma en un momento dado. La no presencia de esta flexibilidad impide a la familia hacer un uso adecuado de sus recursos, lo que provoca un aferramiento a esquemas, normas, roles, actitudes, que resultan poco funcionales y dificultan encontrar una solución viable a la situación familiar problemática. 3. La cohesión: Dimensión definida a partir de los vínculos emocionales que los miembros de una familia establecen entre sí. Enlace emocional moderado Enlace emocional intenso Enlace emocional roto 1. Reglas familiares: Formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta Reglas Reconocidas Reglas Implícitas Reglas Secretas 1. Mito familiar: Creencias sistematizadas y compartidas por los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación Mitos de armonía: Hacen ver a los otros que son "familias felices". Mitos de perdón y expiación: Una o más personas (vivas o muertas) son las únicas responsables de la situación en la que se encuentra la familia. Mitos de rescate: La creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la beneficiosa intervención de una persona omnipotente. Se espera que esa persona logre en sus vidas las metas que no pudo alcanzar un padre, hermano o abuelo.
  • 46. ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 3. CICLO VITAL: El desarrollo y evolución de la unidad familiar a lo largo del ciclo vital familiar están íntimamente ligados a las fases de evolución y desarrollo de sus miembros. Noviazgo: Periodo de conocimiento y galanteo previo a la formalización de la unión Conformación de la pareja: Primeros años de la relación hasta la llegada del primer hijo. Familia con hijos pequeños (hijo mayor de 0 a 5 años): La llegada del primer hijo, puede ser por proceso biológico o adopción, incluye los primeros años de vida de los hijos hasta que el primero ingresa a instituciones académicas Escolaridad: Ingreso del hijo mayor a las instituciones educativas, hasta el inicio de la adolescencia. Adolescencia: Periodo entre los 12 años y 19 años de edad del hijo mayor. Salida de los hijos del hogar: Hijo mayor con 20 años o primer hijo que se independice de la familia de origen. Nido vacío o Jubilación: Corresponde al periodo de jubilación de los padres, la vejez de estos o la muerte de alguno de los cónyuges. Transformación de padres en abuelos.
  • 47. ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 4. CRISIS: Clasificación de los eventos traumáticos o evolutivos de la familia: Crisis estructural Crisis inesperada Crisis de desvalimiento Crisis de desarrollo
  • 48. ESCUELA SISTEMICA CRITERIOS DIAGNOSTICOS 5. TIPOLOGÍA FAMILIAR: Familia nuclear: Grupo de dos generaciones unidas por parentesco de alianza (pareja) y progenitofilial (padres- hijos), se incluyen parejas homosexuales con hijos y se hace la distinción: Familia nuclear con pareja homosexual. Familia Extensa: Tres generaciones bajo el mismo techo Familia Monoparental: Dos generaciones con presencia de un solo miembro del sistema conyugal Familia en situación de transnacionalidad: Uno de los miembros proveedores de la familia vive fuera del país. Hogar glocal (global-local): Escenario familiar construido desde las nuevas tecnologías comunicacionales, donde se provee de afecto, acompañamiento y orientación a través de medios tecnológicos. Hogares compartidos: Hogar compartido parental: Viven varios parientes Hogar compartido no parental: Comparten el referente de hogar, pero no son parientes, residencia, institución de protección, apto compartido. Hogar compartido mixto: Convive una persona externa (empleada domestica) Hogares Unipersonales: Espacio físico habitado por una sola persona.
  • 49. SUGERENCIA PARA PRESENTAR UN INFORME PSICOLOGICO CLINICO 1. Datos de identificación del paciente 2. Datos del acudiente (en caso de ser menor de edad) 3. Remisión: (forma como llega a solicitar psicoterapia al consultorio psicológico) 4. Motivo de Consulta. (literal como lo plantea el paciente) 5. Historia personal relevante 6. Historia familiar relevante 7. Familiograma 8. Evaluación de los criterios diagnósticos (según la escuela teórica) 9. Conflictos nucleares (conceptualización del caso) 10. Técnicas de evaluación empleadas y resultados obtenidos (incluye pruebas psicométricas y/o proyectivas) 11. Impresión diagnostica bajo CIE 10 12. Análisis multiaxial 13. Tratamiento y metas terapéuticas 14. Resultados del tratamiento 15. Observaciones y sugerencias
  • 50. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE CASOS CLINICOS TEMA/SESION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PALABRAS O FRASES SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS DEL TERAPEUTA PREGUNTAS, PALABRAS E IMÁGENES EN EL TERAPEUTA CONCEPTOS TEÓRICOS TRANSFERENCIA INCONSISTENCIAS EN EL DISCURSO FIGURAS MENCIONADAS HECHOS HISTÓRICOS DECISIONES RAZONES PARA ACTUAR SENTIMIENTOS DEL PACIENTE SOLICITUDES HECHAS AL TERAPEUTA NÚCLEO DE LA SESIÓN SITUACIONES ANGUSTIANTES PREGUNTAS DEL PACIENTE TEMAS DE LOS QUE NO HABLA TEMAS RECURRENTES LOGROS CONFLICTO NODAL SITUACIÓN PSÍQUICA TEMORES RESISTENCIAS CULPAS RECURSOS INTERNOS SÍNTOMAS Y DEFENSAS LENGUAJE CORPORAL
  • 51. NOTA: La plantilla anterior es un ejemplo de sistematización de la información, sesión a sesión, utilizando los criterios propuestos, dicha plantilla puede construirse en Excel e ir alimentándola con cada encuentro terapéutico, o construir un cuaderno por paciente en donde los criterios señalados estén diferenciados.
  • 52. BIBLIOGRAFIA: Tomado de la guía “proceso Terapéutico”, del Consultorio Psicológico Social Comunitario de la Universidad Cooperativa de Colombia. 2012