SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVISION DE PODERES
La experiencia muestra que todo hombre que tiene poder tiende a
abusar de él; lo emplea hasta que encuentra un límite.
¿Quién podría pensar que incluso hasta la virtud tiene límites?
Para que NADIE PUEDA ABUSAR DEL PODER, es necesario
conseguir, mediante la adecuada ordenación de la cosas, que EL
PODER FRENE AL PODER.”
LA DOCTRINA DE LA DIVISIÓN DE PODERES
La separación de poderes o división de poderes (en latín,
trias politica) es una ordenación y distribución de las funciones
del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es
confiada a un órgano u organismo público distinto.
La teoría de la separación de poderes se acuña en la obra de
Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que se inspiró en la
descripción que los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas
políticos de la Antigüedad
En efecto, muchas veces el hombre se encuentra
protegido contra otros hombres, más no contra el
propio Estado, el cual podría oprimirlo
impunemente mediante las facultades coercitivas
que le ha otorgado la propia colectividad.
Escribió el Leviatán o la materia, forma y poder de una
república eclesiástica y civil, comúnmente llamado Leviatán,
es el libro más conocido del filosofo publicado en 1651. El título
del libro hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, que posee
un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su
doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y
de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes
justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal.
THOMAS HOBBES
JOHN LOCKE
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo
moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la
propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son
derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución
de la sociedad.
El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos,
así como las libertades individuales de los ciudadanos.
También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un
rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la
soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben
cumplir tanto el rey como el pueblo.
Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en
una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen
de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del
estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que
asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es
a través del contrato.
Si es violado por la autoridad pública que resultó de la
voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza.
La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales
que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad.
CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARÓN DE MONTESQUIEU
El espíritu de las leyes (en francés: De l'esprit des lois, 1748) es una obra
del filósofo y ensayista ilustrado Charles Louis de Secondat, Barón de
Montesquieu, donde este recrea en el modelo político inglés –tomado, a
su vez, de los germanos– el sistema de separación de poderes y monarquía
constitucional, que considera el mejor en su especie como garantía contra
el despotismo.
Según el autor francés, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial no
deben concentrarse en las mismas manos. Se trata de una teoría de
contrapesos, donde cada poder contrarresta y equilibra a los otros.
IMMANUEL KANT
Kant cree que la única forma de garantizar la permanencia
del Estado civil es a través de la lógica de un poder soberano.
Tal poder se caracteriza por ser absoluto,irresistible y
divisible.
La división de poderes constituye el corazón del modelo
republicano. Recordemos que para nuestro filósofo sólo
existen dos formas de gobierno independientemente de los
regímenes: la república y el despotismo. Resulta obvio que la
segunda alternativa rechaza de lleno la división de poderes.
Kant que trata de superar la diáspora entre la
coexistencia de los tres poderes separados e
independientes y la unidad soberana, plantea para esto
la idea de un soberano general coincidente con la
representación total del pueblo. Habla de tres poderes:
el soberano poder que reside en la persona del
legislativo, el poder ejecutivo en la persona que
gobierna conforme a la ley y el poder judicial que
atribuye a cada uno lo suyo, conforme a la ley, que
reside en la persona del juez.
FORMAS DE GOBIERNOS Y PODERES DE
ESTADOS
GOBIERNO DEMOCRATA
En sentido estricto la democracia es una forma de
gobierno, de organización del Estado, en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo
mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que les confieren legitimidad a los representantes.
GOBIERNO REPUBLICANO
Se ha definido la república como la forma de gobierno de los
países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para
el ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el
pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u
otro. Suele pensarse que en la práctica, la forma de estado
de un país es la monarquía si tiene soberano o rey no
soberano, y república.
Lo cierto es que una república está fundamentada en el
"imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres".
Una república es, de este modo, independiente de los
vaivenes políticos, no compatible con tiranías, monarquías ni
democracias, y en el cual tanto los gobernantes como los
gobernados se someten por igual a un conjunto de principios
fundamentales normalmente establecidos en una
constitución.
SISTEMAS PRESIDENCIALISTAS
Se denomina república presidencialista o sistema
presidencial a aquella forma de gobierno en la que, una
vez constituida una República, la Constitución establece
una división de poderes entre el poder legislativo, el
poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado,
además de ostentar la representación formal del país, es
también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de
Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le
corresponden facultades propias del Gobierno, siendo
elegido de forma directa por los votantes y no por el
Congreso o Parlamento.
Se presentan como principales ventajas del presidencialismo:
Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el
legislativo.
Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido politico
mayoritario en el Congreso, evitando caer en partitocracias.
Se mencionan como desventajas principales frente al sistema
parlamentario:
Menor representación del conjunto social, en la medida que las
decisiones no se consensuan en muchas ocasiones entre distintas
facciones políticas representadas en el Congreso.
Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la
medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando
la mocion de censura.
Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la
necesidad de financiación y la falta de identidad política.
SISTEMA PARLAMENTARIO
En estos gobiernos, cuyo ejemplo paradigmático lo es Inglaterra,
se dice que el Poder Ejecutivo está subordinado, jurídicamente,
al Parlamento ya que debe contar con el apoyo y confianza
mayoritaria del Poder Legislativo Dicho de otra forma el
parlamentarismo se caracteriza porque los gobiernos están
investidos, sostenidos y eventualmente censurados por el
Parlamento.
Es claro que la preeminencia de un poder, sobre otro, cualquiera
sea el poder predominante no se compadece con el principio de
separación de poderes y puede atentar, según el grado de
predominio, contra el Estado de Derecho democrático.
CONCLUSION
Con las separaciones de los poderes se busca la
gobernabilidad y el buen desempeño de las atribuciones
comprendida por los diferentes poderes que forman una
nación o un país.
Las diferentes formas de gobierno, se basan
principalmente en factores culturales y de costumbres en
dependencia de la region geografica que estemos
analizando.
Division del Gobierno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.  UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Marlenne Juárez Rodríguez
 
Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2
laura lopez sanchez
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadoJavier Cabrera Utria
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberaniaaleksja
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Hunbab Ku
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 
ESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHOESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHO
Alvaro Mejia
 
UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.
UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.
UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.Marlenne Juárez Rodríguez
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
fLasker
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estadogdiaznovoa
 
Division de poderes
Division de poderesDivision de poderes
Division de poderes
Yurack Calero Matos
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioRosaline Pink
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioRosaline Pink
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
SAM CORR
 

La actualidad más candente (18)

UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.
UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.
UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.
 
UNIDAD III. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.
UNIDAD III. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.UNIDAD III. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.
UNIDAD III. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.
 
UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.  UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
UNIDAD II. CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
 
Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estado
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
Presentación exposicion
Presentación exposicionPresentación exposicion
Presentación exposicion
 
ESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHOESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHO
 
UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.
UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.
UNIDAD IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estado
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Division de poderes
Division de poderesDivision de poderes
Division de poderes
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 

Destacado

Separación de poderes
Separación de poderesSeparación de poderes
Separación de poderes
JaviJuara13
 
Separación de poderes y derechos humanos.
Separación de poderes y derechos humanos.Separación de poderes y derechos humanos.
Separación de poderes y derechos humanos.
Alejandro Clemente Fernández
 
Lozano clelia division de poderes
Lozano clelia division de poderesLozano clelia division de poderes
Lozano clelia division de poderesClelia1985
 
Separación de poderes
Separación de poderesSeparación de poderes
Separación de poderesMelissa
 
Division de poderes
Division de poderes Division de poderes
Division de poderes
Yurack Calero Matos
 
División poderes
División poderesDivisión poderes
División poderesuexternado
 

Destacado (7)

Separación de poderes
Separación de poderesSeparación de poderes
Separación de poderes
 
Separación de poderes y derechos humanos.
Separación de poderes y derechos humanos.Separación de poderes y derechos humanos.
Separación de poderes y derechos humanos.
 
Lozano clelia division de poderes
Lozano clelia division de poderesLozano clelia division de poderes
Lozano clelia division de poderes
 
ISABEL MARTÍN. CONSTITUCIÓN 78
ISABEL MARTÍN. CONSTITUCIÓN 78ISABEL MARTÍN. CONSTITUCIÓN 78
ISABEL MARTÍN. CONSTITUCIÓN 78
 
Separación de poderes
Separación de poderesSeparación de poderes
Separación de poderes
 
Division de poderes
Division de poderes Division de poderes
Division de poderes
 
División poderes
División poderesDivisión poderes
División poderes
 

Similar a Division del Gobierno

Presentación1
Presentación1Presentación1
Teoria de la division
Teoria de la divisionTeoria de la division
Teoria de la divisionRosaline Pink
 
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Betty QBc
 
El sistema parlamentario
El sistema parlamentarioEl sistema parlamentario
El sistema parlamentarioRosaline Pink
 
El sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emilyEl sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emilyRosaline Pink
 
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticasTema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
NayellyGonzales
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
OwenurielMolina
 
Regímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdfRegímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdf
AnibalJorge1
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docxTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docxRosaline Pink
 
soberania del Estado
soberania del Estadosoberania del Estado
soberania del Estado
ANDERZON Anderzon
 
Gerencia publica 1
Gerencia publica 1Gerencia publica 1
Gerencia publica 1arianaxxx
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Dercons 4.2.2
Dercons 4.2.2Dercons 4.2.2
Dercons 4.2.2
derconstitucional2
 

Similar a Division del Gobierno (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teoria de la division
Teoria de la divisionTeoria de la division
Teoria de la division
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
 
Tesauros
TesaurosTesauros
Tesauros
 
formas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobiernoformas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobierno
 
El sistema parlamentario
El sistema parlamentarioEl sistema parlamentario
El sistema parlamentario
 
El sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emilyEl sistema parlamentario emily
El sistema parlamentario emily
 
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticasTema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
 
Regímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdfRegímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdf
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docxTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
 
soberania del Estado
soberania del Estadosoberania del Estado
soberania del Estado
 
Gerencia publica 1
Gerencia publica 1Gerencia publica 1
Gerencia publica 1
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Poder público
Poder públicoPoder público
Poder público
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dercons 4.2.2
Dercons 4.2.2Dercons 4.2.2
Dercons 4.2.2
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Division del Gobierno

  • 1. DIVISION DE PODERES La experiencia muestra que todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él; lo emplea hasta que encuentra un límite. ¿Quién podría pensar que incluso hasta la virtud tiene límites? Para que NADIE PUEDA ABUSAR DEL PODER, es necesario conseguir, mediante la adecuada ordenación de la cosas, que EL PODER FRENE AL PODER.”
  • 2. LA DOCTRINA DE LA DIVISIÓN DE PODERES La separación de poderes o división de poderes (en latín, trias politica) es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. La teoría de la separación de poderes se acuña en la obra de Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que se inspiró en la descripción que los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas políticos de la Antigüedad
  • 3. En efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.
  • 4. Escribió el Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, comúnmente llamado Leviatán, es el libro más conocido del filosofo publicado en 1651. El título del libro hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal. THOMAS HOBBES
  • 5. JOHN LOCKE En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo.
  • 6. Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad.
  • 7. CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARÓN DE MONTESQUIEU El espíritu de las leyes (en francés: De l'esprit des lois, 1748) es una obra del filósofo y ensayista ilustrado Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu, donde este recrea en el modelo político inglés –tomado, a su vez, de los germanos– el sistema de separación de poderes y monarquía constitucional, que considera el mejor en su especie como garantía contra el despotismo. Según el autor francés, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Se trata de una teoría de contrapesos, donde cada poder contrarresta y equilibra a los otros.
  • 8. IMMANUEL KANT Kant cree que la única forma de garantizar la permanencia del Estado civil es a través de la lógica de un poder soberano. Tal poder se caracteriza por ser absoluto,irresistible y divisible. La división de poderes constituye el corazón del modelo republicano. Recordemos que para nuestro filósofo sólo existen dos formas de gobierno independientemente de los regímenes: la república y el despotismo. Resulta obvio que la segunda alternativa rechaza de lleno la división de poderes.
  • 9. Kant que trata de superar la diáspora entre la coexistencia de los tres poderes separados e independientes y la unidad soberana, plantea para esto la idea de un soberano general coincidente con la representación total del pueblo. Habla de tres poderes: el soberano poder que reside en la persona del legislativo, el poder ejecutivo en la persona que gobierna conforme a la ley y el poder judicial que atribuye a cada uno lo suyo, conforme a la ley, que reside en la persona del juez.
  • 10. FORMAS DE GOBIERNOS Y PODERES DE ESTADOS GOBIERNO DEMOCRATA En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes.
  • 11. GOBIERNO REPUBLICANO Se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Suele pensarse que en la práctica, la forma de estado de un país es la monarquía si tiene soberano o rey no soberano, y república. Lo cierto es que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, independiente de los vaivenes políticos, no compatible con tiranías, monarquías ni democracias, y en el cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.
  • 12. SISTEMAS PRESIDENCIALISTAS Se denomina república presidencialista o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, el poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.
  • 13. Se presentan como principales ventajas del presidencialismo: Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo. Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido politico mayoritario en el Congreso, evitando caer en partitocracias. Se mencionan como desventajas principales frente al sistema parlamentario: Menor representación del conjunto social, en la medida que las decisiones no se consensuan en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Congreso. Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la mocion de censura. Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la necesidad de financiación y la falta de identidad política.
  • 14. SISTEMA PARLAMENTARIO En estos gobiernos, cuyo ejemplo paradigmático lo es Inglaterra, se dice que el Poder Ejecutivo está subordinado, jurídicamente, al Parlamento ya que debe contar con el apoyo y confianza mayoritaria del Poder Legislativo Dicho de otra forma el parlamentarismo se caracteriza porque los gobiernos están investidos, sostenidos y eventualmente censurados por el Parlamento. Es claro que la preeminencia de un poder, sobre otro, cualquiera sea el poder predominante no se compadece con el principio de separación de poderes y puede atentar, según el grado de predominio, contra el Estado de Derecho democrático.
  • 15. CONCLUSION Con las separaciones de los poderes se busca la gobernabilidad y el buen desempeño de las atribuciones comprendida por los diferentes poderes que forman una nación o un país. Las diferentes formas de gobierno, se basan principalmente en factores culturales y de costumbres en dependencia de la region geografica que estemos analizando.