SlideShare una empresa de Scribd logo
Lógica cableada y lógica programada.
La lógica cableada consiste en el diseño de automatismos mediante la utilización de
circuitos cableados, utilizando para ello contactos auxiliares de relés electromecánicos,
contactores de potencia, relés temporizados, relés contadores, válvulas óleo-hidráulicas y
neumáticas, así comodemás elementos según las necesidades demandadas por el cliente.
Los circuitos cableados incluyen funciones de mando y control, de señalización, de
protección y de potencia. Sin olvidar la correspondiente protección de la instalación
mediante sus correspondientes elementos de protección, magnetotérmicos,
guardamotores, variadores de frecuencia, fuentes de potencia y diferenciales. Cualquier
cambio en la programación de la instalación, pasará por modificar el cableado y los
elementos de forma que cumplan las nuevas funciones de mando, protección y potencia.
Los automatismos de lógica cableada se suelen emplear en instalaciones pequeñas y en
lugares críticos donde la seguridad de personas y máquinas no puede depender de la lógica
programada. Aunque hay que señalar que hoy en día, se ha avanzado mucho en este
terreno de la seguridad y existen detectores y autómatas programables especialmente
diseñados para controlar la seguridad de las personas.
Esquema de Lógica Cableada.
Lógica programada es lo contrario de la lógica cableada, en esta se sustituyen los
elementos utilizados en los circuitos de mando (contactos auxiliares de relés
electromecánicos, contactores de potencia, relés temporizados, relés contadores, etc.) por
PLC, Autómatas Programables o Relés programables. Esto nos permite realizar cambios
en las operaciones de mando, mediante el cambio de la programación, y por ello no tener
que modificar el cableado. Aunque los fundamentos de la programación de la lógica
programada son similares, cada fabricante utiliza una nomenclatura y un software
específico para ello. Según la norma IEC, nos podremos encontrar con los lenguajes KOP
(conocido como lenguaje de contactos), FUP (conocido como lenguaje de puertas lógicas)
y AWL (conocido como lenguaje en modo texto).
Programa BDF o FUP:
Programa LADDER o KOP:
La finalidad de los automatismos es sustituir la intervención de las personas en procesos
que se pueden realizar de una forma autónoma mediante la utilización de mecanismos
movidos por una fuente de energía exterior, de forma que éstos puedan realizar ciclos
completos de operaciones de forma controlada de acuerdo a lo programado.
En un sistema automatizado siempre encontraremos una fuente de energía (Eléctrica,
Neumática, Hidráulica, etc.), unos mecanismos de mando que utilizaremos para ordenar el
ciclo a realizar y unos mecanismos de trabajo que finalmente ejecutarán lo programado
previamente.
Los mecanismos de mando pueden ser controlados y programados básicamente de dos
formas distintas, con lógica cableada o con lógica programada. El elemento básico de un
automatismo cableado es el contactor, este se compone básicamente de una bobina, un
conjunto magnético y contactos auxiliares Normalmente Abiertos o Normalmente Cerrados
que utilizaremos para cablear la lógica que seguirá el automatismo. También se pueden
acoplar en el contactor más contactos auxiliares, temporizadores, contadores, etc. según
nuestras necesidades.
En la lógica programada se sustituye la utilización de contactos auxiliares, temporizadores,
contadores, etc. por un Autómata Programable o PLC con el consiguiente ahorro en
mecanismos y cableados. Cualquier modificación de la programación será mucho más
rápida al no tener que modificar mecanismos y volver a cablear los mismos para que
cumplan la nueva función, ahorrando de esta forma tiempo y costes.
El circuito de Fuerza, que es el encargado de alimentar con Tensión de Red ( 240/400 V )
los equipos encargados de realizar finalmente el trabajo, será el mismo en los dos casos.
La utilización de un autómata nos permite realizar programas más complejos mediante
instrucciones que son programadas y que posteriormente son procesadas para ser
enviadas a las máquinas que realizarán el trabajo previsto en el programa.
ConexiónEstrella- Triángulode motores trifásicos.
Funcionamiento de la instalación:
 Habilitar el Magnetotérmico del circuito de Potencia F0 y el de Maniobra F2.
 El Térmico de protección del motor F1 deberá estar reseteado, en caso de estar
disparado luce la lámpara roja H0.
 Mediante el Pulsador de Marcha S1 ponemos en marcha el Motor, lucirá la lámpara
verde H1, arrancando el mismo mediante una conexión estrella.
 Después del tiempo programado en el Temporizador a la conexión KM2 el motor
pasará a trabajar en conexión triangulo, después de desconectar la conexión
estrella. Lucirá la lámpara H2.
 Cuando pulsemos el Pulsador de Paro S0 el Motor se parará.
 Se han puesto un doble enclavamiento de seguridad para evitar el solapamiento de
la conexión estrella y la conexión triangulo, de esta forma evitamos un cortocircuito.
 Si durante el funcionamiento del motor salta el Térmico, luce la lámpara roja H0.
 Se deberán rearmar el Térmico F1 y retomar el punto 3.
Puedes pinchar sobre las imágenes para visualizarlas mejor.
Recuerda:El diseño, montaje y puesta en servicio de este tipo de instalaciones debe ser
realizado por personal cualificado, cumpliendo en todo momento con la norma de
Prevención de Riesgos Laborales establecida en la normativa vigente de aplicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
Salvador-UNSA
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Franklin J.
 

La actualidad más candente (20)

Semaforo, deposito de agua y bombas alternadas ..plc
Semaforo, deposito de agua y bombas alternadas ..plcSemaforo, deposito de agua y bombas alternadas ..plc
Semaforo, deposito de agua y bombas alternadas ..plc
 
Cade simu
Cade simuCade simu
Cade simu
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 
Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
Programación SIEMENS S7 200
Programación SIEMENS S7 200Programación SIEMENS S7 200
Programación SIEMENS S7 200
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
PLC y Electroneumática: Automatismos Neumáticos e Hidráulicos Paraninfo por L...
PLC y Electroneumática: Automatismos Neumáticos e Hidráulicos Paraninfo por L...PLC y Electroneumática: Automatismos Neumáticos e Hidráulicos Paraninfo por L...
PLC y Electroneumática: Automatismos Neumáticos e Hidráulicos Paraninfo por L...
 
Circuitos neumaticos simples
Circuitos neumaticos simplesCircuitos neumaticos simples
Circuitos neumaticos simples
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
 
Temporizadores
TemporizadoresTemporizadores
Temporizadores
 

Similar a PLC: Lógica cableada y lógica programada

Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]
wilmer03
 
Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]
wilmer03
 
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdfInstalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
javier857085
 

Similar a PLC: Lógica cableada y lógica programada (20)

008 Electroneumática y Neumática: Electroneumática con circuitos secuenciales...
008 Electroneumática y Neumática: Electroneumática con circuitos secuenciales...008 Electroneumática y Neumática: Electroneumática con circuitos secuenciales...
008 Electroneumática y Neumática: Electroneumática con circuitos secuenciales...
 
Desaladora Moncófar
Desaladora MoncófarDesaladora Moncófar
Desaladora Moncófar
 
Canal 24 Torrespaña
Canal 24 TorrespañaCanal 24 Torrespaña
Canal 24 Torrespaña
 
Tutor logo!
Tutor logo!Tutor logo!
Tutor logo!
 
Capitulo 2 logo!(1)
Capitulo 2   logo!(1)Capitulo 2   logo!(1)
Capitulo 2 logo!(1)
 
CID016.pdf
CID016.pdfCID016.pdf
CID016.pdf
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Conceptos (1)
 
Unidad 3. ingenieria civil
Unidad 3. ingenieria civilUnidad 3. ingenieria civil
Unidad 3. ingenieria civil
 
S
SS
S
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
 
Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]
 
Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]
 
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
 
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
 
Tema 9 unidad iii- ici
Tema 9  unidad iii- iciTema 9  unidad iii- ici
Tema 9 unidad iii- ici
 
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdfInstalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
 
Instalación Eléctrica de una Vivienda.pdf
Instalación Eléctrica de una Vivienda.pdfInstalación Eléctrica de una Vivienda.pdf
Instalación Eléctrica de una Vivienda.pdf
 
Regulador 1
Regulador 1Regulador 1
Regulador 1
 
Regulador 1
Regulador 1Regulador 1
Regulador 1
 
Regulador 1
Regulador 1Regulador 1
Regulador 1
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

PLC: Lógica cableada y lógica programada

  • 1. Lógica cableada y lógica programada. La lógica cableada consiste en el diseño de automatismos mediante la utilización de circuitos cableados, utilizando para ello contactos auxiliares de relés electromecánicos, contactores de potencia, relés temporizados, relés contadores, válvulas óleo-hidráulicas y neumáticas, así comodemás elementos según las necesidades demandadas por el cliente. Los circuitos cableados incluyen funciones de mando y control, de señalización, de protección y de potencia. Sin olvidar la correspondiente protección de la instalación mediante sus correspondientes elementos de protección, magnetotérmicos, guardamotores, variadores de frecuencia, fuentes de potencia y diferenciales. Cualquier
  • 2. cambio en la programación de la instalación, pasará por modificar el cableado y los elementos de forma que cumplan las nuevas funciones de mando, protección y potencia. Los automatismos de lógica cableada se suelen emplear en instalaciones pequeñas y en lugares críticos donde la seguridad de personas y máquinas no puede depender de la lógica programada. Aunque hay que señalar que hoy en día, se ha avanzado mucho en este terreno de la seguridad y existen detectores y autómatas programables especialmente diseñados para controlar la seguridad de las personas. Esquema de Lógica Cableada. Lógica programada es lo contrario de la lógica cableada, en esta se sustituyen los elementos utilizados en los circuitos de mando (contactos auxiliares de relés electromecánicos, contactores de potencia, relés temporizados, relés contadores, etc.) por PLC, Autómatas Programables o Relés programables. Esto nos permite realizar cambios en las operaciones de mando, mediante el cambio de la programación, y por ello no tener que modificar el cableado. Aunque los fundamentos de la programación de la lógica
  • 3. programada son similares, cada fabricante utiliza una nomenclatura y un software específico para ello. Según la norma IEC, nos podremos encontrar con los lenguajes KOP (conocido como lenguaje de contactos), FUP (conocido como lenguaje de puertas lógicas) y AWL (conocido como lenguaje en modo texto). Programa BDF o FUP:
  • 4. Programa LADDER o KOP: La finalidad de los automatismos es sustituir la intervención de las personas en procesos que se pueden realizar de una forma autónoma mediante la utilización de mecanismos movidos por una fuente de energía exterior, de forma que éstos puedan realizar ciclos completos de operaciones de forma controlada de acuerdo a lo programado. En un sistema automatizado siempre encontraremos una fuente de energía (Eléctrica, Neumática, Hidráulica, etc.), unos mecanismos de mando que utilizaremos para ordenar el ciclo a realizar y unos mecanismos de trabajo que finalmente ejecutarán lo programado previamente.
  • 5. Los mecanismos de mando pueden ser controlados y programados básicamente de dos formas distintas, con lógica cableada o con lógica programada. El elemento básico de un automatismo cableado es el contactor, este se compone básicamente de una bobina, un conjunto magnético y contactos auxiliares Normalmente Abiertos o Normalmente Cerrados que utilizaremos para cablear la lógica que seguirá el automatismo. También se pueden acoplar en el contactor más contactos auxiliares, temporizadores, contadores, etc. según nuestras necesidades. En la lógica programada se sustituye la utilización de contactos auxiliares, temporizadores, contadores, etc. por un Autómata Programable o PLC con el consiguiente ahorro en mecanismos y cableados. Cualquier modificación de la programación será mucho más rápida al no tener que modificar mecanismos y volver a cablear los mismos para que cumplan la nueva función, ahorrando de esta forma tiempo y costes.
  • 6.
  • 7. El circuito de Fuerza, que es el encargado de alimentar con Tensión de Red ( 240/400 V ) los equipos encargados de realizar finalmente el trabajo, será el mismo en los dos casos. La utilización de un autómata nos permite realizar programas más complejos mediante instrucciones que son programadas y que posteriormente son procesadas para ser enviadas a las máquinas que realizarán el trabajo previsto en el programa.
  • 8. ConexiónEstrella- Triángulode motores trifásicos. Funcionamiento de la instalación:  Habilitar el Magnetotérmico del circuito de Potencia F0 y el de Maniobra F2.  El Térmico de protección del motor F1 deberá estar reseteado, en caso de estar disparado luce la lámpara roja H0.  Mediante el Pulsador de Marcha S1 ponemos en marcha el Motor, lucirá la lámpara verde H1, arrancando el mismo mediante una conexión estrella.  Después del tiempo programado en el Temporizador a la conexión KM2 el motor pasará a trabajar en conexión triangulo, después de desconectar la conexión estrella. Lucirá la lámpara H2.  Cuando pulsemos el Pulsador de Paro S0 el Motor se parará.  Se han puesto un doble enclavamiento de seguridad para evitar el solapamiento de la conexión estrella y la conexión triangulo, de esta forma evitamos un cortocircuito.
  • 9.  Si durante el funcionamiento del motor salta el Térmico, luce la lámpara roja H0.  Se deberán rearmar el Térmico F1 y retomar el punto 3. Puedes pinchar sobre las imágenes para visualizarlas mejor.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Recuerda:El diseño, montaje y puesta en servicio de este tipo de instalaciones debe ser realizado por personal cualificado, cumpliendo en todo momento con la norma de Prevención de Riesgos Laborales establecida en la normativa vigente de aplicación.