SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCION
Estudios e investigadores especializados han demostrado que la pobreza es un fenómeno
multidimensional y multicasual, por ello vivir en pobreza no solo implica la falta de bienes o
servicios necesarios para el bienestar material, sino también la oportunidad de vivir una vida
digna. Los años de vida pueden acortarse prematuramente o puede discurrir difícil, dolorosa o
riesgosa, asimismo, puede estar privada de conocimientos y comunicación. También se puede
denegar la confianza y el respeto por sí mismo, así como el respeto de los demás. Todos son
aspectos de la pobreza que limitan y afectan la vida de las personas.
Un aspectode la pobreza es aquella que semide con el indicador de pobreza monetaria; respecto
a la disponibilidad de recursos en relación a un mínimo mide la adecuación o no de los recursos
respecto a un mínimo (línea de pobreza total o extrema). Este método no considera las
condiciones materiales de vida que son producto de la acumulación en activos en el tiempo o de
servicios prestados por el Estado.
El patrimonio de los hogares no está comprendido en la estimación de la pobreza monetaria.
Aunque este concepto se ocupa de una dimensión importante de la pobreza, muestra solo una
imagen parcial de las muchas formas en que se afecta la vida humana. Es probable que alguien
disfrute de buena salud y viva mucho tiempo, pero es analfabeto, con lo cual queda excluido del
aprendizaje, de la comunicación y la interacción con otros. Otra persona, puede estar
alfabetizada y haber estudiado educación universitaria, pero está susceptible a morir de forma
prematura por enfermedades epidemiológicas o por accidente. Otra tercera persona, puede estar
excluida de la participación en el importante proceso de adopción de decisiones que afectan su
vida. [1]
2. ANTECEDENTES
Desde el año 1997 hasta el 2009, el PNUD utilizaba el denominado Índice de Pobreza Humana
(IPH) en el cual se tiene en cuenta una serie de variables dependiendo de si se trataba de un
país en vías de desarrollo (IPH-1) o (IPH-2) si era un país miembro de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
 Las variables en el caso del IPH eran:
Vida larga y saludable. Se mide a partir de la probabilidad al nacer de no vivir hasta los
40 años.
Educación. Exclusión del mundo de la lectura y de las comunicaciones medida según la
tasa de analfabetismo de los adultos (≥15 años).
Nivel de vida digna. Se mide a partir de la media ponderada entre el porcentaje de la
población sin acceso continuado a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños
(<5 años) con un peso inferior al de la media para su edad.
 En el caso del IPH-2 se analizan las variables siguientes:
Vida larga y saludable. Se mide a partir de la probabilidad al nacer de no vivir hasta los
60 años.
Educación. Personas con una falta de aptitudes de alfabetización funcional (tasa de
analfabetismo de los adultos entre 16-65 años)
Exclusión social. Se mide a partir de la tasa de paro de larga duración (≥12 meses)
Aunque era evidente que este índice debía de ser mejorado ya que presentaba algunos
problemas relacionados con la fiabilidad de los dados, problemas ocasionados, entre otros
motivos, por el hecho de tener que relacionar bases de datos con períodos de referencia
diferentes, estuvo vigente a lo largo de doce años. No hay duda, sin embargo, de que su uso fue
de gran ayuda. Al fin y al cabo, incluso aunque los datos obtenidos casi nunca fueran
suficientemente precisos cuantitativamente, resulta evidente que con unas probabilidades tan
elevadas de morir antes de llegar a los 40 años por enfermedades comola malaria o el VIH/SIDA
o directamente por el hambre, con porcentajes tan elevados de niños desnutridos, con
porcentajes muy altos de personas sin acceso a fuentes de agua limpia, y con buena parte de la
población adulta analfabeta, es prácticamenteimposible conseguir el desarrollo humano de estas
sociedades e incluso menos que este desarrollo sea sostenible.
En el año 2010, con motivo del 20º aniversario de la publicación del Informe de Desarrollo
Humano aparece un nuevo indicador, elaborado por el PNUD con colaboración del Oxford and
Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford, que sustituye al anterior
Índice de Pobreza Humana. Se trata del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Entre otras limitaciones, el anterior índice (IPH) no permitía identificar individuos y lugares
específicos o grupos más amplios de personas que experimentaban las mismas privaciones.
Este nuevo indicador supera estas deficiencias en medir la cantidad de personas afectadas por
privaciones simultáneas y el número de carencias que enfrentan de media. Este se puede
desglosar en sus dimensiones para mostrar como cambia la composición de la pobreza
multidimensional en incidencia e intensidad entre las diferentes regiones, grupos étnicos, etc., lo
que tiene consecuencias útiles en materia de política.
Tiene las mismas tres dimensiones que el IDH (salud, educación y nivel de vida) reflejadas
mediante 10 indicadores, cada uno de los cuales tiene igual ponderación dentro de cada
dimensión. Un hogar es pobre en múltiples dimensiones cuando sufre carencias en, al menos,
dos de los seis indicadores (el límite cambia de acuerdo a la ponderación del indicador específico
dentro de la medida global. Para profundizar en el cálculo del IPM hay que ver la nota técnica 4
del Informe de Desarrollo Humano de 2010). Los límites son austeros y reflejan privaciones
graves, la mayoría vinculadas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
3. POBREZA MULTIDIMENSIONAL
El índice de pobreza multidimensional (IPM) o índice multidimensional de pobreza (IMP), en
inglés: multidimensional poverty index o MPI, es un índice de pobreza estadístico sobre la
situación de las personas por países, elaborado desde 2010.
El IPM es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en colaboración con la OPHI1 (Oxford Poverty &
Human Development Initiative, Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford), y se
presentó en el vigésimo aniversario del "Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano"
del PNUD. [2]
3.1. ¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional?
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los
hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza
micro datos de encuestas de hogares, y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano
ajustado por la Desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben
extraerse de la misma encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o
no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos se
agregan (por ejemplo, a nivel nacional) para conformar el indicador de la pobreza
multidimensional. El IPM refleja tanto la prevalencia de las carencias multidimensionales
como su intensidad, es decir, cuántas carencias sufren las personas al mismo tiempo.
También se puede utilizar para hacerse una idea general del número de personas que viven
en la pobreza, y permite realizar comparaciones tanto entre los niveles nacional, regional y
mundial como dentro de los países, comparando grupos étnicos, zonas rurales o urbanas,
así como otras características relevantes de los hogares y las comunidades.
El IPM ofrece un valioso complemento a las herramientas de medición de la pobreza
basadas en los ingresos. En el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan
estimaciones para 101 países en desarrollo que, en total, suman5.000 millones de personas
(el 75% de la población mundial).
De los países analizados, aproximadamente 1.500 millones de personas, es decir, el 29%
de su población total, vivieron en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014.
No hemos podido incluir otros países por falta de datos. No había datos comparables
disponibles sobre cada indicador para otros países en desarrollo. También se decidió no
usar datos de encuestas realizadas antes de 2005. [3]
Hay 10 parámetros o indicadores con una ponderación distinta según el grupo, 1/6 para los
parámetros de educación y salud y 1/18 para los de calidad de vida.
 Educación (ponderación de los parámetros 1 y 2 de 1/6).
 Años de escolarización: sin acceso si ningún miembro del hogar ha
completado cinco años de escolaridad.
 Niños escolarizados: sin acceso si los niños en edad escolar no asisten a la
escuela.
 Asistencia sanitaria - salud (ponderación de los parámetros 3 y 4 de 1/6).
 Mortalidad infantil: si un niño ha muerto en la familia.
 Nutrición: sin acceso si un adulto o niño está desnutrido.
 Calidad de vida - bienestar social (ponderación de los parámetros 5 al 10 de 1/18).
 Electricidad: sin acceso si el hogar no tiene electricidad.
 Saneamiento: sin acceso si el hogar no tiene un baño con condiciones
suficientes o si su baño es compartido (según la definición MDG).
 Agua potable: sin accesosi el hogar no tiene accesoa agua potable o el agua
potable está a más de 30 minutos caminando desde el hogar (Definición
MDG).
 Suelo: sin acceso si el piso del hogar tiene suciedad, es
de arena, tierra o estiércol.
 Combustible de hogar: sin acceso si se cocina con leña, carbón o estiércol.
 Bienes: sin acceso si el hogar no tiene más de uno de los siguientes bienes:
radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto.
Una persona se considera pobre si no tiene acceso en al menos 30 % de los indicadores
ponderados. La intensidad de la pobreza indica la proporción de los indicadores a los que
no se tiene acceso. [4]
Fuente: Informe del Desarrollo Humano, PNUD 2010.
En el informe mencionado el IPM aparece definido como la medida de privaciones severas
en las dimensiones de salud, educación y nivel de vida que combina la incidencia de quien
sufre privaciones con la intensidad de la carencia.
Resulta evidente que el IPM es de especial utilidad para los países menos desarrollados.
Este índice describe las privaciones generalizadas que hay en Asia Meridional, África
Subsahariana y los países más pobres de América Latina. Además, descubre la magnitud
de la pobreza más allá de las medidas monetarias, lo que constituye un logro importante.[5]
3.2 Cálculo del IPM
El IPM se calcula del modo siguiente:
H: porcentaje de la población que son pobres según el IRM (incidencia de la riqueza).
A: promedio de intensidad de la pobreza –en % del IPM.
4. POBREZA EN LAS REGIONES DEL PERU
Fuente: MIDIS, www.midis.gob.pe
Fuente: MIDIS, www.midis.gob.pe
Fuente: MIDIS, www.midis.gob.pe
Para el año 2014, Huancavelica, Apurímac, Cajamarca y Amazonas fueron las regiones con
mayor IPM (mayor pobreza). Entre los años 2011 y 2014 las regiones con mayores variaciones
en IPM (pobreza) fueron Ayacucho, San Martín, Loreto, Huánuco y Cusco. [6]
5. EL BIENESTAR HUMANO
El bienestar humano es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de
llevar una vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las personas para procurarse
una vida que valoren está determinada por una diversidad de libertades instrumentales. El
bienestar humano implica tener seguridad personal y ambiental, accesoa bienes materiales para
llevar una vida digna, buena salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda una
estrecha relación con y subyace a la libertad para tomar decisiones y actuar:
 La salud es un estado de absoluto bienestar físico, mental y social, y no simplemente la
ausencia de enfermedad. Tener buena salud no solo significa estar fuerte y sano y
sentirse bien sino también estar libre de enfermedades prevenibles, tener un entorno
físico saludable y acceso a energía, agua segura y aire limpio. Lo que se puede ser y
hacer supone, entre otras cosas, la capacidad para mantenerse en una buena condición
física, minimizar la preocupación por la salud y garantizar el acceso a atención sanitaria.
 Las necesidades materiales están relacionadas con el acceso a los bienes y servicios
de los ecosistemas. La base material para tener una buena vida incluye medios de
sustento asegurados y adecuados, suficientes alimentos y agua limpia en todo momento,
alojamiento, vestido, acceso a energía para calefacción y acondicionamiento de aire y
acceso a bienes.
 La seguridad está relacionada con la seguridad personal y ambiental. Implica el acceso
a recursos naturales y de otro tipo y estar libre de violencia, actividades delictivas y
guerras (motivadas por fuerzas motrices ambientales), así como seguridad frente a
catástrofes naturales y provocadas por la actividad humana.
 Las relaciones sociales hacen referencia a las características positivas que definen la
interacción entre los individuos, como la cohesión social, la reciprocidad, el respeto
mutuo, buenas relaciones de género y familiares y la capacidad para ayudar a los demás
y mantener a los hijos.
Aumentar las oportunidades reales que las personas tienen para mejorar sus vidas requiere
abordar todos estos aspectos. Esto está estrechamente ligado a la calidad del medio
ambiente y a la sostenibilidad de los servicios proporcionados por los ecosistemas. Por lo
tanto, es posible realizar una evaluación del impacto del medio ambiente en el bienestar de
las personas [7]
5.1 AMARTYA SEN
Nacido en 1933 es un economista indio, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1998 por sus
contribuciones a la economía del bienestar.
Después de estudiar varias catástrofes en la India,
Bangladesh y el Sahara desde los años cuarenta, Sen
descubrió que las hambrunas se han producido incluso
cuando la provisión de alimentos no era diferente de
años anteriores y que, en algunas áreas afectadas por
el hambre, se habían exportado alimentos. Para Sen,
concurren en el fenómeno factores sociales y
económicos que afectan a los diferentes grupos de la
sociedad, y que influyen sobre la elección de
oportunidades. Sen consiguió esclarecer la relación
entre la llamada curva de Lorentz, que mide la
desigualdad en ingresos, y la distribución de diferentes
activos por parte de la sociedad. Una norma habitual
para medir el bienestar de una sociedad es el
porcentaje de sus habitantes que se encuentra por
debajo de lo que se califica de antemano índice de pobreza, pero esta teoría ignoraba los
diversos grados de pobreza entre los menos favorecidos. Para solucionar esta deficiencia, Sen
elaboró un índice para medir la pobreza, teniendo en cuenta el bienestar de los individuos. [8]
5.2 AMARTYA SEN Y SUS APORTES
El aporte central de Sen a la Teoría del Desarrollo tiene que ver con cómo mira Sen el bienestar,
es decir, con las cuestiones acerca de qué es el bienestar y quién es el sujeto del bienestar.
Respondiendo a estas preguntas, Sen redescubre que el sujeto del bienestar es el ser humano
y que el bienestar es el cómo este ser humano se encuentra. Este punto, conduce de forma
inmediata al cuestionamiento de la forma de entender, concebir y, por ende, medir el bienestar
que ha venido manejando la Teoría del Desarrollo.
Este enfoque le permite a Sen pasar de preocuparse por los medios que tiene una persona, y
que supuestamente son un indicador de su bienestar, a preocuparse por los fines que consigue
dicha persona. No sólo de los fines que consigue sino de todos aquellos que está en disposición
de conseguir independientemente de que al final, y bajo su propia voluntad a la que Sen llama
agencia, los realice o no.
Las implicaciones de este enfoque se manifiestan en la superación del tradicional concepto
utilitarista del bienestar, el paso a un concepto centrado en las posibles realizaciones del
individuo y la entrada del paradigma de que la consecución del desarrollo se fundamenta en el
ensanchamiento de las libertades del individuo de manera que le permitan llevar la vida que éste
considere digna vivir.
- La crítica fundamental al bienestarismo, y concretamente al utilitarismo como una de
sus manifestaciones específicas, se basa en: a) la errónea identificación de bienestar con
utilidad en las tres principales interpretaciones: elección, felicidad y satisfacción del
deseo, b) la consideración de que la ordenación por suma es trivial y no deja de lado la
cuestión de la desigualdad y c) la incapacidad de incorporar las diferencias de partida y
de agencia entre las personas.
- La identificación de bienestar como elección, además de que ésta pueda no
representarse de forma binaria o pueda no sertransitiva, plantea el problema fundamental
de que la conducta de elección incorpora muchos más elementos que la mera búsqueda
y satisfacción del bienestar.
- La felicidad, plantea dos problemas. El primero hace referencia a que la felicidad es
básicamente un estado mental que no tiene en cuenta otros aspectos. El segundo se
manifiesta en la limitación de otros estados mentales como consecuencia de interpretar
la felicidad como uno de ellos y la valoración subjetiva que ello implica. Respecto a la
satisfacción del deseo presenta el problema de la valoración (¿valoro porque deseo o
deseo porque valoro?) pero, aun así, los deseos pueden, en virtud de la capacidad de
agencia, ir contra el bienestar de una persona, por lo que sumadoéste a la representación
de deseo tanto como potencia como en cuanto acto, además de la contingencia de los
mismos, dificulta su utilización objetiva.
- La incapacidad de incorporar diferencias subjetivas. Dos personas con la mismacantidad
de bienes pueden conseguir realizaciones muy distintas en función de peculiaridades
personales. Estas diferencias de partida pueden provenir de deficiencias físicas,
diferencias biológicas u orígenes sociales dispares y representan posibilidades de
bienestar significativamente variables, variación que ha de ser recogida en virtud de que
interpreta estas peculiaridades, hecho que no contempla el utilitarismo.
Así pues, Sen plantea que la característica fundamental del bienestar es la capacidad de
conseguir realizaciones valiosas y define el conjunto de capacidades como el conjunto de
vectores de realización a su alcance; es decir, la evaluación no se basa en analizar el conjunto
de realizaciones alcanzado sino en analizar el conjunto de realizaciones alcanzable, dado que la
calidad de vida que lleva una persona no se mide por un estándar sino por la capacidad de esa
persona de elegir dicho modo de vida. De esta manera, Sen identifica los siguientes elementos:
el conjunto de bienes que posee una persona; la función, no necesariamente lineal, que
convierte los bienes en características aplicables; la función de uso personal o la pauta en la que
el individuo puede generar realizaciones a partir de las características. [9]
SU MAYOR APORTE
Es la denominada "economía del bienestar"
por donde más ha influido Sen en el mundo,
sobre todo en los estudios e informes
internacionales sobre el desarrollo humano,
como en el de los organismos de Naciones
Unidas.
"Una de las tesis que maneja, nos dice
Iguiñiz, en ese estudio fundamental de
pobreza y hambrunas, es que las grandes
hambrunas, la causa principal no fue la
escasez de alimentos, sino un fenómeno económico.
Es decir ausencia de una política económica que podía evitar esto".
Máximo Vega Centeno, miembro del Departamento de Economía de la Universidad Católica
también refiere que otro de los aportes de Sen tiene que ver con su concepción sobre el empleo.
"Para él, dice, el empleo es una contribución a la producción, ayuda a la generación de ingresos,
pero también tiene una significación social, además de sus teorías sobre la familia con un
contenido social y humano, y la teoría del crecimiento".Amartya Sen cambióla tradicional manera
de entender la economía del bienestar que existía en el mundo, que entendía que el desarrollo
de las personas tenía relación directa con el acceso que pudieran tener a los bienes.
Por el contrario propone que el ser humano es el fin último de la economía, por lo que los bienes
deben potenciar las capacidades de las personas. Por eso una de las preocupaciones últimas
de Sen es cómo se puede vincular la ética con la economía. [10]
6. REFERENCIAS
[1] “Multidimensionalidad de la pobreza” Página 83
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1169/cap04.pdf
[2] “Índice de pobreza multidimensional”
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_pobreza_multidimensional
[3] “¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional?” http://hdr.undp.org/en/node/2515
[4] https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_pobreza_multidimensional
[5] “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). La pobreza”
http://desenvolupamentsostenible.org/es/desigualdades-economicas-y-sociales/2-medir-el-
desarrollo/2-2-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm-la-pobreza
[6]Índice de pobreza multidimensional, resultados. Página 17-20
Classroom.google.com/u/0/c/NjUzMTc5NzM2M1pa/a/MTg3MTY5MDEwOTRa/details
[7] http://vforcitizens.blogspot.com/2011/07/el-bienestar-humano-segun-amartya-sen.html
[8] “Centro de Estudios CEAC” (04/03/2011)
https://www.ceac.es/blog/amartya-sen-y-la-economia-del-bienestar
[9] “Amartya Sen y sus aportaciones a la Teoría del Desarrollo: Algunas reflexiones”
Fran Equiza-Gerente IIG
http://studylib.es/doc/164190/amartya-sen-y-sus-aportaciones-a-la-teor%C3%ADa-del-
desarrollo...
[10] El Bienestar Según Un Nóbel-Amartya Sen, premio Nobel de economía1988 por su lucha
contra la pobreza. Javier Iguiñez introduce su propuesta del bienestar (Caretas)
http://www2.caretas.pe/1998/1539/sen/sen.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
Silvia Cardona
 
Actividad integradora-1-b-3
Actividad integradora-1-b-3Actividad integradora-1-b-3
Actividad integradora-1-b-3
eduardo_sosa
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
markolol25
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Bloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iiiBloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iii
Guillermo Miranda
 
5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt5 pobreza-ppt
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
Luis Velazquez
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
Luis Velazquez
 
Ensayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en hondurasEnsayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en honduras
mcaceres12
 
Feminización de la pobreza
Feminización de la pobrezaFeminización de la pobreza
Feminización de la pobreza
José Antonio Montaño Jordán
 
Ensayo final (4)
Ensayo final (4)Ensayo final (4)
Ensayo final (4)
Anthar Jain
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Sergio Palacios
 
La pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundoLa pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundo
David Rodriguez
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
Aisslinn Cordova
 
Población y desarrollo social
Población y desarrollo social  Población y desarrollo social
Población y desarrollo social
Yerarsiil
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Ssb temas 5 y 6
Ssb temas 5 y 6Ssb temas 5 y 6
Ssb temas 5 y 6
Dr Renato Soares de Melo
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
 
Actividad integradora-1-b-3
Actividad integradora-1-b-3Actividad integradora-1-b-3
Actividad integradora-1-b-3
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Bloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iiiBloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iii
 
5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt
 
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
 
Ensayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en hondurasEnsayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en honduras
 
Feminización de la pobreza
Feminización de la pobrezaFeminización de la pobreza
Feminización de la pobreza
 
Ensayo final (4)
Ensayo final (4)Ensayo final (4)
Ensayo final (4)
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
La pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundoLa pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundo
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
 
Población y desarrollo social
Población y desarrollo social  Población y desarrollo social
Población y desarrollo social
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
 
Ssb temas 5 y 6
Ssb temas 5 y 6Ssb temas 5 y 6
Ssb temas 5 y 6
 

Similar a Pobreza

POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptxPOBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
RosauraSurez1
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
fjsm2004
 
Universidad Tecnologica De Israel
Universidad Tecnologica  De IsraelUniversidad Tecnologica  De Israel
Universidad Tecnologica De Israel
guestde096ac
 
Desarrollo del Milenio
Desarrollo del MilenioDesarrollo del Milenio
Desarrollo del Milenio
guest7c803a9
 
Desarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onuDesarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onu
crestant
 
describe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdf
describe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdfdescribe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdf
describe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdf
davidbalam4
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vidaLa pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
Maureen Aguilar
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
Maureen Aguilar
 
El concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y HumanoEl concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y Humano
Norma Yaneth Buenaventura Càrdenas
 
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Erlan López Gabriel
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
ebiolibros
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
manciano
 
Concepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humanoConcepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humano
marvel1964
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
home!
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Constanza Cantillana
 
Desarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras pptDesarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras ppt
FabiolaSabillnBrizio
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Desarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y CiudadaníaDesarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y Ciudadanía
Larcery Díaz Barrantes
 
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
Deusto Business School
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
CrisGomezW
 

Similar a Pobreza (20)

POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptxPOBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Universidad Tecnologica De Israel
Universidad Tecnologica  De IsraelUniversidad Tecnologica  De Israel
Universidad Tecnologica De Israel
 
Desarrollo del Milenio
Desarrollo del MilenioDesarrollo del Milenio
Desarrollo del Milenio
 
Desarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onuDesarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onu
 
describe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdf
describe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdfdescribe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdf
describe la U5 pp 102 desarrollo humano.pdf
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vidaLa pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
 
El concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y HumanoEl concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y Humano
 
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
Concepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humanoConcepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humano
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras pptDesarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras ppt
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
Desarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y CiudadaníaDesarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y Ciudadanía
 
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

Pobreza

  • 1. 1. INTRODUCCION Estudios e investigadores especializados han demostrado que la pobreza es un fenómeno multidimensional y multicasual, por ello vivir en pobreza no solo implica la falta de bienes o servicios necesarios para el bienestar material, sino también la oportunidad de vivir una vida digna. Los años de vida pueden acortarse prematuramente o puede discurrir difícil, dolorosa o riesgosa, asimismo, puede estar privada de conocimientos y comunicación. También se puede denegar la confianza y el respeto por sí mismo, así como el respeto de los demás. Todos son aspectos de la pobreza que limitan y afectan la vida de las personas. Un aspectode la pobreza es aquella que semide con el indicador de pobreza monetaria; respecto a la disponibilidad de recursos en relación a un mínimo mide la adecuación o no de los recursos respecto a un mínimo (línea de pobreza total o extrema). Este método no considera las condiciones materiales de vida que son producto de la acumulación en activos en el tiempo o de servicios prestados por el Estado. El patrimonio de los hogares no está comprendido en la estimación de la pobreza monetaria. Aunque este concepto se ocupa de una dimensión importante de la pobreza, muestra solo una imagen parcial de las muchas formas en que se afecta la vida humana. Es probable que alguien disfrute de buena salud y viva mucho tiempo, pero es analfabeto, con lo cual queda excluido del aprendizaje, de la comunicación y la interacción con otros. Otra persona, puede estar alfabetizada y haber estudiado educación universitaria, pero está susceptible a morir de forma prematura por enfermedades epidemiológicas o por accidente. Otra tercera persona, puede estar excluida de la participación en el importante proceso de adopción de decisiones que afectan su vida. [1] 2. ANTECEDENTES Desde el año 1997 hasta el 2009, el PNUD utilizaba el denominado Índice de Pobreza Humana (IPH) en el cual se tiene en cuenta una serie de variables dependiendo de si se trataba de un país en vías de desarrollo (IPH-1) o (IPH-2) si era un país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  Las variables en el caso del IPH eran: Vida larga y saludable. Se mide a partir de la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años. Educación. Exclusión del mundo de la lectura y de las comunicaciones medida según la tasa de analfabetismo de los adultos (≥15 años). Nivel de vida digna. Se mide a partir de la media ponderada entre el porcentaje de la población sin acceso continuado a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños (<5 años) con un peso inferior al de la media para su edad.  En el caso del IPH-2 se analizan las variables siguientes: Vida larga y saludable. Se mide a partir de la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 60 años. Educación. Personas con una falta de aptitudes de alfabetización funcional (tasa de analfabetismo de los adultos entre 16-65 años) Exclusión social. Se mide a partir de la tasa de paro de larga duración (≥12 meses) Aunque era evidente que este índice debía de ser mejorado ya que presentaba algunos problemas relacionados con la fiabilidad de los dados, problemas ocasionados, entre otros motivos, por el hecho de tener que relacionar bases de datos con períodos de referencia diferentes, estuvo vigente a lo largo de doce años. No hay duda, sin embargo, de que su uso fue de gran ayuda. Al fin y al cabo, incluso aunque los datos obtenidos casi nunca fueran suficientemente precisos cuantitativamente, resulta evidente que con unas probabilidades tan
  • 2. elevadas de morir antes de llegar a los 40 años por enfermedades comola malaria o el VIH/SIDA o directamente por el hambre, con porcentajes tan elevados de niños desnutridos, con porcentajes muy altos de personas sin acceso a fuentes de agua limpia, y con buena parte de la población adulta analfabeta, es prácticamenteimposible conseguir el desarrollo humano de estas sociedades e incluso menos que este desarrollo sea sostenible. En el año 2010, con motivo del 20º aniversario de la publicación del Informe de Desarrollo Humano aparece un nuevo indicador, elaborado por el PNUD con colaboración del Oxford and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford, que sustituye al anterior Índice de Pobreza Humana. Se trata del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Entre otras limitaciones, el anterior índice (IPH) no permitía identificar individuos y lugares específicos o grupos más amplios de personas que experimentaban las mismas privaciones. Este nuevo indicador supera estas deficiencias en medir la cantidad de personas afectadas por privaciones simultáneas y el número de carencias que enfrentan de media. Este se puede desglosar en sus dimensiones para mostrar como cambia la composición de la pobreza multidimensional en incidencia e intensidad entre las diferentes regiones, grupos étnicos, etc., lo que tiene consecuencias útiles en materia de política. Tiene las mismas tres dimensiones que el IDH (salud, educación y nivel de vida) reflejadas mediante 10 indicadores, cada uno de los cuales tiene igual ponderación dentro de cada dimensión. Un hogar es pobre en múltiples dimensiones cuando sufre carencias en, al menos, dos de los seis indicadores (el límite cambia de acuerdo a la ponderación del indicador específico dentro de la medida global. Para profundizar en el cálculo del IPM hay que ver la nota técnica 4 del Informe de Desarrollo Humano de 2010). Los límites son austeros y reflejan privaciones graves, la mayoría vinculadas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 3. POBREZA MULTIDIMENSIONAL El índice de pobreza multidimensional (IPM) o índice multidimensional de pobreza (IMP), en inglés: multidimensional poverty index o MPI, es un índice de pobreza estadístico sobre la situación de las personas por países, elaborado desde 2010. El IPM es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en colaboración con la OPHI1 (Oxford Poverty & Human Development Initiative, Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford), y se presentó en el vigésimo aniversario del "Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano" del PNUD. [2] 3.1. ¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional? El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza micro datos de encuestas de hogares, y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben extraerse de la misma encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos se agregan (por ejemplo, a nivel nacional) para conformar el indicador de la pobreza multidimensional. El IPM refleja tanto la prevalencia de las carencias multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas carencias sufren las personas al mismo tiempo. También se puede utilizar para hacerse una idea general del número de personas que viven en la pobreza, y permite realizar comparaciones tanto entre los niveles nacional, regional y mundial como dentro de los países, comparando grupos étnicos, zonas rurales o urbanas, así como otras características relevantes de los hogares y las comunidades. El IPM ofrece un valioso complemento a las herramientas de medición de la pobreza basadas en los ingresos. En el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan
  • 3. estimaciones para 101 países en desarrollo que, en total, suman5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial). De los países analizados, aproximadamente 1.500 millones de personas, es decir, el 29% de su población total, vivieron en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014. No hemos podido incluir otros países por falta de datos. No había datos comparables disponibles sobre cada indicador para otros países en desarrollo. También se decidió no usar datos de encuestas realizadas antes de 2005. [3] Hay 10 parámetros o indicadores con una ponderación distinta según el grupo, 1/6 para los parámetros de educación y salud y 1/18 para los de calidad de vida.  Educación (ponderación de los parámetros 1 y 2 de 1/6).  Años de escolarización: sin acceso si ningún miembro del hogar ha completado cinco años de escolaridad.  Niños escolarizados: sin acceso si los niños en edad escolar no asisten a la escuela.  Asistencia sanitaria - salud (ponderación de los parámetros 3 y 4 de 1/6).  Mortalidad infantil: si un niño ha muerto en la familia.  Nutrición: sin acceso si un adulto o niño está desnutrido.  Calidad de vida - bienestar social (ponderación de los parámetros 5 al 10 de 1/18).  Electricidad: sin acceso si el hogar no tiene electricidad.  Saneamiento: sin acceso si el hogar no tiene un baño con condiciones suficientes o si su baño es compartido (según la definición MDG).  Agua potable: sin accesosi el hogar no tiene accesoa agua potable o el agua potable está a más de 30 minutos caminando desde el hogar (Definición MDG).  Suelo: sin acceso si el piso del hogar tiene suciedad, es de arena, tierra o estiércol.  Combustible de hogar: sin acceso si se cocina con leña, carbón o estiércol.  Bienes: sin acceso si el hogar no tiene más de uno de los siguientes bienes: radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto. Una persona se considera pobre si no tiene acceso en al menos 30 % de los indicadores ponderados. La intensidad de la pobreza indica la proporción de los indicadores a los que no se tiene acceso. [4] Fuente: Informe del Desarrollo Humano, PNUD 2010.
  • 4. En el informe mencionado el IPM aparece definido como la medida de privaciones severas en las dimensiones de salud, educación y nivel de vida que combina la incidencia de quien sufre privaciones con la intensidad de la carencia. Resulta evidente que el IPM es de especial utilidad para los países menos desarrollados. Este índice describe las privaciones generalizadas que hay en Asia Meridional, África Subsahariana y los países más pobres de América Latina. Además, descubre la magnitud de la pobreza más allá de las medidas monetarias, lo que constituye un logro importante.[5] 3.2 Cálculo del IPM El IPM se calcula del modo siguiente: H: porcentaje de la población que son pobres según el IRM (incidencia de la riqueza). A: promedio de intensidad de la pobreza –en % del IPM. 4. POBREZA EN LAS REGIONES DEL PERU Fuente: MIDIS, www.midis.gob.pe Fuente: MIDIS, www.midis.gob.pe
  • 5. Fuente: MIDIS, www.midis.gob.pe Para el año 2014, Huancavelica, Apurímac, Cajamarca y Amazonas fueron las regiones con mayor IPM (mayor pobreza). Entre los años 2011 y 2014 las regiones con mayores variaciones en IPM (pobreza) fueron Ayacucho, San Martín, Loreto, Huánuco y Cusco. [6] 5. EL BIENESTAR HUMANO El bienestar humano es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las personas para procurarse una vida que valoren está determinada por una diversidad de libertades instrumentales. El bienestar humano implica tener seguridad personal y ambiental, accesoa bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda una estrecha relación con y subyace a la libertad para tomar decisiones y actuar:  La salud es un estado de absoluto bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad. Tener buena salud no solo significa estar fuerte y sano y sentirse bien sino también estar libre de enfermedades prevenibles, tener un entorno físico saludable y acceso a energía, agua segura y aire limpio. Lo que se puede ser y hacer supone, entre otras cosas, la capacidad para mantenerse en una buena condición física, minimizar la preocupación por la salud y garantizar el acceso a atención sanitaria.  Las necesidades materiales están relacionadas con el acceso a los bienes y servicios de los ecosistemas. La base material para tener una buena vida incluye medios de sustento asegurados y adecuados, suficientes alimentos y agua limpia en todo momento, alojamiento, vestido, acceso a energía para calefacción y acondicionamiento de aire y acceso a bienes.
  • 6.  La seguridad está relacionada con la seguridad personal y ambiental. Implica el acceso a recursos naturales y de otro tipo y estar libre de violencia, actividades delictivas y guerras (motivadas por fuerzas motrices ambientales), así como seguridad frente a catástrofes naturales y provocadas por la actividad humana.  Las relaciones sociales hacen referencia a las características positivas que definen la interacción entre los individuos, como la cohesión social, la reciprocidad, el respeto mutuo, buenas relaciones de género y familiares y la capacidad para ayudar a los demás y mantener a los hijos. Aumentar las oportunidades reales que las personas tienen para mejorar sus vidas requiere abordar todos estos aspectos. Esto está estrechamente ligado a la calidad del medio ambiente y a la sostenibilidad de los servicios proporcionados por los ecosistemas. Por lo tanto, es posible realizar una evaluación del impacto del medio ambiente en el bienestar de las personas [7] 5.1 AMARTYA SEN Nacido en 1933 es un economista indio, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1998 por sus contribuciones a la economía del bienestar. Después de estudiar varias catástrofes en la India, Bangladesh y el Sahara desde los años cuarenta, Sen descubrió que las hambrunas se han producido incluso cuando la provisión de alimentos no era diferente de años anteriores y que, en algunas áreas afectadas por el hambre, se habían exportado alimentos. Para Sen, concurren en el fenómeno factores sociales y económicos que afectan a los diferentes grupos de la sociedad, y que influyen sobre la elección de oportunidades. Sen consiguió esclarecer la relación entre la llamada curva de Lorentz, que mide la desigualdad en ingresos, y la distribución de diferentes activos por parte de la sociedad. Una norma habitual para medir el bienestar de una sociedad es el porcentaje de sus habitantes que se encuentra por debajo de lo que se califica de antemano índice de pobreza, pero esta teoría ignoraba los diversos grados de pobreza entre los menos favorecidos. Para solucionar esta deficiencia, Sen elaboró un índice para medir la pobreza, teniendo en cuenta el bienestar de los individuos. [8] 5.2 AMARTYA SEN Y SUS APORTES El aporte central de Sen a la Teoría del Desarrollo tiene que ver con cómo mira Sen el bienestar, es decir, con las cuestiones acerca de qué es el bienestar y quién es el sujeto del bienestar. Respondiendo a estas preguntas, Sen redescubre que el sujeto del bienestar es el ser humano y que el bienestar es el cómo este ser humano se encuentra. Este punto, conduce de forma inmediata al cuestionamiento de la forma de entender, concebir y, por ende, medir el bienestar que ha venido manejando la Teoría del Desarrollo. Este enfoque le permite a Sen pasar de preocuparse por los medios que tiene una persona, y que supuestamente son un indicador de su bienestar, a preocuparse por los fines que consigue dicha persona. No sólo de los fines que consigue sino de todos aquellos que está en disposición de conseguir independientemente de que al final, y bajo su propia voluntad a la que Sen llama agencia, los realice o no.
  • 7. Las implicaciones de este enfoque se manifiestan en la superación del tradicional concepto utilitarista del bienestar, el paso a un concepto centrado en las posibles realizaciones del individuo y la entrada del paradigma de que la consecución del desarrollo se fundamenta en el ensanchamiento de las libertades del individuo de manera que le permitan llevar la vida que éste considere digna vivir. - La crítica fundamental al bienestarismo, y concretamente al utilitarismo como una de sus manifestaciones específicas, se basa en: a) la errónea identificación de bienestar con utilidad en las tres principales interpretaciones: elección, felicidad y satisfacción del deseo, b) la consideración de que la ordenación por suma es trivial y no deja de lado la cuestión de la desigualdad y c) la incapacidad de incorporar las diferencias de partida y de agencia entre las personas. - La identificación de bienestar como elección, además de que ésta pueda no representarse de forma binaria o pueda no sertransitiva, plantea el problema fundamental de que la conducta de elección incorpora muchos más elementos que la mera búsqueda y satisfacción del bienestar. - La felicidad, plantea dos problemas. El primero hace referencia a que la felicidad es básicamente un estado mental que no tiene en cuenta otros aspectos. El segundo se manifiesta en la limitación de otros estados mentales como consecuencia de interpretar la felicidad como uno de ellos y la valoración subjetiva que ello implica. Respecto a la satisfacción del deseo presenta el problema de la valoración (¿valoro porque deseo o deseo porque valoro?) pero, aun así, los deseos pueden, en virtud de la capacidad de agencia, ir contra el bienestar de una persona, por lo que sumadoéste a la representación de deseo tanto como potencia como en cuanto acto, además de la contingencia de los mismos, dificulta su utilización objetiva. - La incapacidad de incorporar diferencias subjetivas. Dos personas con la mismacantidad de bienes pueden conseguir realizaciones muy distintas en función de peculiaridades personales. Estas diferencias de partida pueden provenir de deficiencias físicas, diferencias biológicas u orígenes sociales dispares y representan posibilidades de bienestar significativamente variables, variación que ha de ser recogida en virtud de que interpreta estas peculiaridades, hecho que no contempla el utilitarismo. Así pues, Sen plantea que la característica fundamental del bienestar es la capacidad de conseguir realizaciones valiosas y define el conjunto de capacidades como el conjunto de vectores de realización a su alcance; es decir, la evaluación no se basa en analizar el conjunto de realizaciones alcanzado sino en analizar el conjunto de realizaciones alcanzable, dado que la calidad de vida que lleva una persona no se mide por un estándar sino por la capacidad de esa persona de elegir dicho modo de vida. De esta manera, Sen identifica los siguientes elementos: el conjunto de bienes que posee una persona; la función, no necesariamente lineal, que convierte los bienes en características aplicables; la función de uso personal o la pauta en la que el individuo puede generar realizaciones a partir de las características. [9] SU MAYOR APORTE Es la denominada "economía del bienestar" por donde más ha influido Sen en el mundo, sobre todo en los estudios e informes internacionales sobre el desarrollo humano, como en el de los organismos de Naciones Unidas. "Una de las tesis que maneja, nos dice Iguiñiz, en ese estudio fundamental de pobreza y hambrunas, es que las grandes hambrunas, la causa principal no fue la escasez de alimentos, sino un fenómeno económico.
  • 8. Es decir ausencia de una política económica que podía evitar esto". Máximo Vega Centeno, miembro del Departamento de Economía de la Universidad Católica también refiere que otro de los aportes de Sen tiene que ver con su concepción sobre el empleo. "Para él, dice, el empleo es una contribución a la producción, ayuda a la generación de ingresos, pero también tiene una significación social, además de sus teorías sobre la familia con un contenido social y humano, y la teoría del crecimiento".Amartya Sen cambióla tradicional manera de entender la economía del bienestar que existía en el mundo, que entendía que el desarrollo de las personas tenía relación directa con el acceso que pudieran tener a los bienes. Por el contrario propone que el ser humano es el fin último de la economía, por lo que los bienes deben potenciar las capacidades de las personas. Por eso una de las preocupaciones últimas de Sen es cómo se puede vincular la ética con la economía. [10] 6. REFERENCIAS [1] “Multidimensionalidad de la pobreza” Página 83 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1169/cap04.pdf [2] “Índice de pobreza multidimensional” https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_pobreza_multidimensional [3] “¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional?” http://hdr.undp.org/en/node/2515 [4] https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_pobreza_multidimensional [5] “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). La pobreza” http://desenvolupamentsostenible.org/es/desigualdades-economicas-y-sociales/2-medir-el- desarrollo/2-2-indice-de-pobreza-multidimensional-ipm-la-pobreza [6]Índice de pobreza multidimensional, resultados. Página 17-20 Classroom.google.com/u/0/c/NjUzMTc5NzM2M1pa/a/MTg3MTY5MDEwOTRa/details [7] http://vforcitizens.blogspot.com/2011/07/el-bienestar-humano-segun-amartya-sen.html [8] “Centro de Estudios CEAC” (04/03/2011) https://www.ceac.es/blog/amartya-sen-y-la-economia-del-bienestar [9] “Amartya Sen y sus aportaciones a la Teoría del Desarrollo: Algunas reflexiones” Fran Equiza-Gerente IIG http://studylib.es/doc/164190/amartya-sen-y-sus-aportaciones-a-la-teor%C3%ADa-del- desarrollo... [10] El Bienestar Según Un Nóbel-Amartya Sen, premio Nobel de economía1988 por su lucha contra la pobreza. Javier Iguiñez introduce su propuesta del bienestar (Caretas) http://www2.caretas.pe/1998/1539/sen/sen.htm