SlideShare una empresa de Scribd logo
Informática1
BLOQUE3
La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos
para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como
la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se
presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Es un fenómeno que sostiene abundantes dimensiones, por lo que existen diversas formas para definirla. Para su estudio, la pobreza se ha definido como la
incapacidad de cubrir con un gasto una canasta básica de subsistencia. Semejantemente, se identifica como pobreza extrema el proceso de que el gasto
no consiga cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria.
En una economía de mercado, el Estado tiene un papel muy importante en cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad
de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza
es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de las personas pobres, afecta las posibilidades de crecimiento
económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en
la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja
expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo
poco productiva.
Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que
define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades
encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy
diversas, como aquella que lleva a algunos a serdel ser de Aristóteles señores y a otros a ser
esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina donde las cosas tienen una
naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo.
Así, en la política nos dice que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada
uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia
naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como
conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas
naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.
Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos incompatibles
con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría ser definido como
pobreza de desarrollo humano. Este es el enfoque que ha sido instrumentalizado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estableciendo una serie de criterios de
satisfacción de necesidades básicas –esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, que son
la base del así llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH)– que formarían la base de recursos y
habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las
opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las
personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.5 A partir de ello el PNUD ha elaborado
un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe de la siguiente manera: “En lugar de utilizar
los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicas en que se
manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los
recursos públicos y privados
El problema de este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de sus
elementos determinantes a algunas variables –como expectativa de vida, escolarización o ingreso
disponible– que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis del desarrollo a
otros componentes esenciales del mismo como pueden ser la libertad individual o los derechos
democráticos. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una manera que el mismo Sen ha
considerado inaceptable: “La pobreza económica no es la única que empobrece la vida humana.
Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos
de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y
los derechos civiles.
Esto muestra la dificultad de instrumentalizar satisfactoriamente el amplio
enfoque y puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven
bajo regímenes fuertemente autoritarios o simplemente totalitarios gozan de
mayor “desarrollo humano” que quienes viven en sociedades que respetan los
derechos y las libertades humanas. Así, según el informe de 2009 del
PNUD, Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano más alto que, por
ejemplo, Portugal o la República Checa, y Cuba se ubica a este respecto en mejor
posición que Costa Rica o Rumanía.8
EL DESEMPLEO: La generación de puestos de trabajo desde el año 2000 ha estado por debajo
del crecimiento poblacional, con escasa generación de empleos de calidad.
Aquellos países con una mayor orientación hacia el desarrollo humano y la calidad de la fuerza
laboral, sistemas más efectivos de transparencia y predominio de leyes, y regímenes políticos más
democráticos tienden a obtener tasas mayores de crecimiento que países que presentan
deficiencias y rezagos en esas variables. El Salvador debe unirse alrededor del diálogo y el
consenso nacional para volverse más competitivo, con base al desarrollo del recurso humano, la
paz social, la estabilidad, y la gobernabilidad democrática.
Al menos 43 de cada 100 habitantes del país continúan siendo pobres. 19 de cada 100 personas
están en pobreza absoluta, es decir, sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica de
alimentos. La dimensión de la pobreza en El Salvador se subestima, debido a que la metodología
para su cálculo utiliza supuestos que han perdido vigencia.
El Salvador está dividido en dos países: uno urbano, relativamente moderno, que se desarrolla de
manera poco ordenada, pero que ofrece mayores oportunidades económicas y sociales a la
población, debido a que produce el 80% de los ingresos netos empresariales y fiscales.
Existe otro rural, sumido en el retraso y la marginación, dependiente de la exportación de jóvenes
y de las remesas que devuelven, y demandante de recursos fiscales.
El 55.8% de las personas del área rural del país viven en condiciones de pobreza y el 29.1% de
ellas viven en pobreza extrema.
CRECIMIENTO POBLACIONAL:Este es un problema verdaderamente serio, el crecimiento
poblacional que nuestro Pals sufre, hace que la economía sea mas limitada, ya que es necesario
saciar las necesidades principales de toda persona, pero muchas jóvenes salen embarazadas
surgiendo así una nueva vida por atender en todo campo. Muchas criaturas nacen con padres una
pobreza, muchos nacen sin padres, pero siempre en una pobreza causando mucha mas pobreza, a
estos niños nada les garantiza tener una vida saludable, sino que tienes un porcentaje aun mas
alto de poder morir, por causa de la pobreza-desintegración.
LA PRIVATIZACION:En la actualidad el gobierno que esta en el mando, su único fin es
privatizar y privatizar, provocando que todo suba de precio, y así haciendo más pobres a los
pobres. Ya en salud existe la privatización, si deseas una consulta debes de pagar cierta cantidad
de dinero para poder obtenerla.
Muchas familias no alcanzan ni para una consulta en una unidad de salud publica, mucho menos
para un hospital y menos para que sus hijos puedan estudiar, aunque aun se dice que la
educación básica es gratis pero la pobreza no permite que una buena parte de población pueda
estudiar una carrera.
Las mayores consecuencias de la pobreza son la falta de recursos, los recursos no solo se basan
en falta de transporte o centros comerciales, que son recursos que en los países desarrollados
vemos como normales, esto en los países pobres ni existen.
Allí como recurso en entiende acceso a la sanidad, medicina y educación. Cosas que aquí vemos
indispensables y obvias y allí son algo que no ocurren a menudo y solo tienen acceso a ellas un
porcentaje muy reducido de la población.
Otra de las peores consecuencias en la falta de
alimento y agua que esto desencadena la
malnutrición e incluso el desarrollo de
enfermedades que luego después tampoco se
pueden curar ya que no disponen de medicinas
ni acceso a hospitales.
Todo esto incita a que el país nunca se llegue a
desarrollar adecuadamente ya que muchos de
ellos no llegan ni siquiera a sobrevivir debido a
las enfermedades y a la falta de alimentos y los
que lo consiguen no tienen los medios
educativos para salir adelante.
Para evitar esto, muchos países conceden
ayudas, pero es un proceso lento que de aquí a
2020 pretenden que esté erradicado.
La falta de recursos puede llegar a ser muy perjudicial para el que la vive, si este no
está dispuesto a hacer algo por si mismo e incluso por su familia, provocando muchas
de las problemáticas que hoy en día estamos enfrentando, como:
*desnutrición *desintegración familiar *delincuencia *migración
*adicciones *prostitución *problemas de salud causados por la falta
de higiene.
Esta situación económica como lo es la pobreza impide o dificulta el acceso a distintos recursos o
servicios que son necesarios para una vida digna, como lo es una vivienda, un trabajo estable para poder
mantenerse, atención médica integral, educación completa con maestros debidamente capacitados que
refuercen la cultura, vestimenta, una alimentación balaceada, etcétera.
El último informe producido en 2006
sólo presenta 18 de los 21 países con
el mayor índice de desarrollo humano.
La clasificación se da a continuación,
con aquellos países con el más bajo
índice de pobreza al extremo superior
de la tabla:
Orden País IPH-2
Probabilidad
al nacer de
no sobrevivir
la edad 60
(%)
Tasa de
analfabetism
o adulto (%)
Desempleo
de largo
plazo (%)
Población
por debajo
del 50% de la
mediana del
ingreso (%)
1 Suecia 6.5 7.2 7.5 1.0 10.10
2 Noruega 7.20 8.4 765.9 0.4 6.4
3 Holanda 86.2 8.7 10.5 2.5 7.3
4 Finlandia 8.2 9.7 106.4 2.1 5.4
5 Dinamarca 8.4 10.4 96.67 1.3 -
6 Alemania 10.3 8.8 14.74 5.0 8.3
7 Suiza 10.7 7.8 15.99 1.6 7.6
8 Canadá 10.9 8.1 148.6 0.7 11.4
9 Luxemburgo 11.1 9.7 87 1.2 6.9
10 Francia 11.4 90.80 101 44.3 8.05
11 Japón 11.7 7.1 - 1.5 11.8
12 Bélgica 12.4 9.4 18.4 4.3 7.0
13
Estados
Unidos
12.6 8.7 - 3.0 20.20
14 Australia 12.8 7.7 17.0 0.9 14.3
15 Reino Unido 14.8 8.7 21.8 1.1 12.4
16 España 14.3 11.8 20.0 0.6 17.0
17 Irlanda 16.1 8.7 22.6 1.5 16.5
18 Italia 29.9 7.8 47.0 4.0 12.7
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=nIdXZIJvXRM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
Luis Flores
 
Exposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y saludExposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y salud
ItzellNaseyliCuevas
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Mynor Osorio
 
"La Pobreza"
"La Pobreza""La Pobreza"
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
LETICIA_BERNARDO_S
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ivosune
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
FridaMizrahi
 
taDiapositivas de la pobreza 1
taDiapositivas de la pobreza 1taDiapositivas de la pobreza 1
taDiapositivas de la pobreza 1
Maideez02
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
khynee
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
agomezberrio
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Ensayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extremaEnsayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extrema
Dulce Maria Cerezo Orea
 
Ensayo en powerpoint pobreza extrema
Ensayo en powerpoint pobreza extremaEnsayo en powerpoint pobreza extrema
Ensayo en powerpoint pobreza extrema
Dulce Maria Cerezo Orea
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
julian_david_s
 

La actualidad más candente (16)

Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
 
Exposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y saludExposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y salud
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
"La Pobreza"
"La Pobreza""La Pobreza"
"La Pobreza"
 
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
 
taDiapositivas de la pobreza 1
taDiapositivas de la pobreza 1taDiapositivas de la pobreza 1
taDiapositivas de la pobreza 1
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Ensayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extremaEnsayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extrema
 
Ensayo en powerpoint pobreza extrema
Ensayo en powerpoint pobreza extremaEnsayo en powerpoint pobreza extrema
Ensayo en powerpoint pobreza extrema
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 

Destacado

LO4 Assessment essay
LO4 Assessment essayLO4 Assessment essay
LO4 Assessment essay
Kirsty Champion
 
Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015
Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015
Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015
Bo Kauffmann
 
Science V - Waste Management
Science V - Waste ManagementScience V - Waste Management
Science V - Waste Management
Apple Sanchez
 
News A 49 2015
News A 49 2015News A 49 2015
News A 49 2015
Roberta Culiersi
 
Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação Interface55
Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação  Interface55Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação  Interface55
Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação Interface55
Fernando Salles
 
Why scrum works
Why scrum worksWhy scrum works
Why scrum works
cameliacodarcea
 
Mgm hormonal contraceptives
Mgm hormonal contraceptivesMgm hormonal contraceptives
Mgm hormonal contraceptives
mgmcricommunitymed
 
Immutable Systems in the AWS Cloud
Immutable Systems in the AWS CloudImmutable Systems in the AWS Cloud
Immutable Systems in the AWS Cloud
Simone Soldateschi
 
β κεφαλαιο εποχη του χαλκου
β κεφαλαιο   εποχη του χαλκουβ κεφαλαιο   εποχη του χαλκου
β κεφαλαιο εποχη του χαλκου
Maria Marselou
 
Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)
Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)
Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)
Peter Tzagarakis
 
The Present Continuous vs.the Present Simple
The Present Continuous vs.the Present SimpleThe Present Continuous vs.the Present Simple
The Present Continuous vs.the Present Simple
Ekaterina Akulova
 

Destacado (13)

LO4 Assessment essay
LO4 Assessment essayLO4 Assessment essay
LO4 Assessment essay
 
Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015
Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015
Winnipeg Real Estate Market Update for November 2015
 
ΕΡΕΥΝΑ
ΕΡΕΥΝΑΕΡΕΥΝΑ
ΕΡΕΥΝΑ
 
Science V - Waste Management
Science V - Waste ManagementScience V - Waste Management
Science V - Waste Management
 
News A 49 2015
News A 49 2015News A 49 2015
News A 49 2015
 
GM kitty award
GM kitty awardGM kitty award
GM kitty award
 
Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação Interface55
Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação  Interface55Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação  Interface55
Carla Kassis Odontologia Estética – Apresentação Interface55
 
Why scrum works
Why scrum worksWhy scrum works
Why scrum works
 
Mgm hormonal contraceptives
Mgm hormonal contraceptivesMgm hormonal contraceptives
Mgm hormonal contraceptives
 
Immutable Systems in the AWS Cloud
Immutable Systems in the AWS CloudImmutable Systems in the AWS Cloud
Immutable Systems in the AWS Cloud
 
β κεφαλαιο εποχη του χαλκου
β κεφαλαιο   εποχη του χαλκουβ κεφαλαιο   εποχη του χαλκου
β κεφαλαιο εποχη του χαλκου
 
Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)
Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)
Aρχαϊκή εποχή (β.οικονομία)
 
The Present Continuous vs.the Present Simple
The Present Continuous vs.the Present SimpleThe Present Continuous vs.the Present Simple
The Present Continuous vs.the Present Simple
 

Similar a Actividad integradora-1-b-3

La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
Unidad educativa Dr. Telmo Hidalgo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lizeth MG
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lupitadejesus
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lupitadejesus
 
La pobreza 2
La pobreza 2La pobreza 2
La pobreza 2
mrjoaco123
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Vicky Palacios
 
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Altoel estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
ValentinaAlvarezGuti1
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República Dominicana
Ledy Cabrera
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
Anagny PT
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
CEMEX
 
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptxPROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
cjsonia01
 
Rocio y sara
Rocio y saraRocio y sara
Rocio y sara
M.Amparo
 
Concepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humanoConcepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humano
marvel1964
 
La discapacidad en América Latina
La discapacidad en América LatinaLa discapacidad en América Latina
La discapacidad en América Latina
Pedro Roberto Casanova
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Diego Diaz
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
Luz Belen
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
Angélica Zambrano
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
Abraham Negrete
 
pobreza (2).docx
pobreza (2).docxpobreza (2).docx
pobreza (2).docx
EdimarKatherineQuint
 

Similar a Actividad integradora-1-b-3 (20)

La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La pobreza 2
La pobreza 2La pobreza 2
La pobreza 2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Altoel estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República Dominicana
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptxPROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
 
Rocio y sara
Rocio y saraRocio y sara
Rocio y sara
 
Concepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humanoConcepciones sobre desarrollo humano
Concepciones sobre desarrollo humano
 
La discapacidad en América Latina
La discapacidad en América LatinaLa discapacidad en América Latina
La discapacidad en América Latina
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
 
pobreza (2).docx
pobreza (2).docxpobreza (2).docx
pobreza (2).docx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Actividad integradora-1-b-3

  • 2. La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo. Es un fenómeno que sostiene abundantes dimensiones, por lo que existen diversas formas para definirla. Para su estudio, la pobreza se ha definido como la incapacidad de cubrir con un gasto una canasta básica de subsistencia. Semejantemente, se identifica como pobreza extrema el proceso de que el gasto no consiga cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria. En una economía de mercado, el Estado tiene un papel muy importante en cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de las personas pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.
  • 3. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a serdel ser de Aristóteles señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos dice que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros. Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos incompatibles con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría ser definido como pobreza de desarrollo humano. Este es el enfoque que ha sido instrumentalizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estableciendo una serie de criterios de satisfacción de necesidades básicas –esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, que son la base del así llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH)– que formarían la base de recursos y habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.5 A partir de ello el PNUD ha elaborado un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe de la siguiente manera: “En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados
  • 4. El problema de este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de sus elementos determinantes a algunas variables –como expectativa de vida, escolarización o ingreso disponible– que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis del desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como pueden ser la libertad individual o los derechos democráticos. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una manera que el mismo Sen ha considerado inaceptable: “La pobreza económica no es la única que empobrece la vida humana. Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles. Esto muestra la dificultad de instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque y puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven bajo regímenes fuertemente autoritarios o simplemente totalitarios gozan de mayor “desarrollo humano” que quienes viven en sociedades que respetan los derechos y las libertades humanas. Así, según el informe de 2009 del PNUD, Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano más alto que, por ejemplo, Portugal o la República Checa, y Cuba se ubica a este respecto en mejor posición que Costa Rica o Rumanía.8
  • 5. EL DESEMPLEO: La generación de puestos de trabajo desde el año 2000 ha estado por debajo del crecimiento poblacional, con escasa generación de empleos de calidad. Aquellos países con una mayor orientación hacia el desarrollo humano y la calidad de la fuerza laboral, sistemas más efectivos de transparencia y predominio de leyes, y regímenes políticos más democráticos tienden a obtener tasas mayores de crecimiento que países que presentan deficiencias y rezagos en esas variables. El Salvador debe unirse alrededor del diálogo y el consenso nacional para volverse más competitivo, con base al desarrollo del recurso humano, la paz social, la estabilidad, y la gobernabilidad democrática. Al menos 43 de cada 100 habitantes del país continúan siendo pobres. 19 de cada 100 personas están en pobreza absoluta, es decir, sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica de alimentos. La dimensión de la pobreza en El Salvador se subestima, debido a que la metodología para su cálculo utiliza supuestos que han perdido vigencia. El Salvador está dividido en dos países: uno urbano, relativamente moderno, que se desarrolla de manera poco ordenada, pero que ofrece mayores oportunidades económicas y sociales a la población, debido a que produce el 80% de los ingresos netos empresariales y fiscales. Existe otro rural, sumido en el retraso y la marginación, dependiente de la exportación de jóvenes y de las remesas que devuelven, y demandante de recursos fiscales. El 55.8% de las personas del área rural del país viven en condiciones de pobreza y el 29.1% de ellas viven en pobreza extrema.
  • 6. CRECIMIENTO POBLACIONAL:Este es un problema verdaderamente serio, el crecimiento poblacional que nuestro Pals sufre, hace que la economía sea mas limitada, ya que es necesario saciar las necesidades principales de toda persona, pero muchas jóvenes salen embarazadas surgiendo así una nueva vida por atender en todo campo. Muchas criaturas nacen con padres una pobreza, muchos nacen sin padres, pero siempre en una pobreza causando mucha mas pobreza, a estos niños nada les garantiza tener una vida saludable, sino que tienes un porcentaje aun mas alto de poder morir, por causa de la pobreza-desintegración. LA PRIVATIZACION:En la actualidad el gobierno que esta en el mando, su único fin es privatizar y privatizar, provocando que todo suba de precio, y así haciendo más pobres a los pobres. Ya en salud existe la privatización, si deseas una consulta debes de pagar cierta cantidad de dinero para poder obtenerla. Muchas familias no alcanzan ni para una consulta en una unidad de salud publica, mucho menos para un hospital y menos para que sus hijos puedan estudiar, aunque aun se dice que la educación básica es gratis pero la pobreza no permite que una buena parte de población pueda estudiar una carrera.
  • 7. Las mayores consecuencias de la pobreza son la falta de recursos, los recursos no solo se basan en falta de transporte o centros comerciales, que son recursos que en los países desarrollados vemos como normales, esto en los países pobres ni existen. Allí como recurso en entiende acceso a la sanidad, medicina y educación. Cosas que aquí vemos indispensables y obvias y allí son algo que no ocurren a menudo y solo tienen acceso a ellas un porcentaje muy reducido de la población. Otra de las peores consecuencias en la falta de alimento y agua que esto desencadena la malnutrición e incluso el desarrollo de enfermedades que luego después tampoco se pueden curar ya que no disponen de medicinas ni acceso a hospitales. Todo esto incita a que el país nunca se llegue a desarrollar adecuadamente ya que muchos de ellos no llegan ni siquiera a sobrevivir debido a las enfermedades y a la falta de alimentos y los que lo consiguen no tienen los medios educativos para salir adelante. Para evitar esto, muchos países conceden ayudas, pero es un proceso lento que de aquí a 2020 pretenden que esté erradicado.
  • 8. La falta de recursos puede llegar a ser muy perjudicial para el que la vive, si este no está dispuesto a hacer algo por si mismo e incluso por su familia, provocando muchas de las problemáticas que hoy en día estamos enfrentando, como: *desnutrición *desintegración familiar *delincuencia *migración *adicciones *prostitución *problemas de salud causados por la falta de higiene. Esta situación económica como lo es la pobreza impide o dificulta el acceso a distintos recursos o servicios que son necesarios para una vida digna, como lo es una vivienda, un trabajo estable para poder mantenerse, atención médica integral, educación completa con maestros debidamente capacitados que refuercen la cultura, vestimenta, una alimentación balaceada, etcétera.
  • 9. El último informe producido en 2006 sólo presenta 18 de los 21 países con el mayor índice de desarrollo humano. La clasificación se da a continuación, con aquellos países con el más bajo índice de pobreza al extremo superior de la tabla: Orden País IPH-2 Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60 (%) Tasa de analfabetism o adulto (%) Desempleo de largo plazo (%) Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso (%) 1 Suecia 6.5 7.2 7.5 1.0 10.10 2 Noruega 7.20 8.4 765.9 0.4 6.4 3 Holanda 86.2 8.7 10.5 2.5 7.3 4 Finlandia 8.2 9.7 106.4 2.1 5.4 5 Dinamarca 8.4 10.4 96.67 1.3 - 6 Alemania 10.3 8.8 14.74 5.0 8.3 7 Suiza 10.7 7.8 15.99 1.6 7.6 8 Canadá 10.9 8.1 148.6 0.7 11.4 9 Luxemburgo 11.1 9.7 87 1.2 6.9 10 Francia 11.4 90.80 101 44.3 8.05 11 Japón 11.7 7.1 - 1.5 11.8 12 Bélgica 12.4 9.4 18.4 4.3 7.0 13 Estados Unidos 12.6 8.7 - 3.0 20.20 14 Australia 12.8 7.7 17.0 0.9 14.3 15 Reino Unido 14.8 8.7 21.8 1.1 12.4 16 España 14.3 11.8 20.0 0.6 17.0 17 Irlanda 16.1 8.7 22.6 1.5 16.5 18 Italia 29.9 7.8 47.0 4.0 12.7