SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 5 opciones
(A, B, C,D, E). Sólo 1 de estas opciones responde correctamente
a la pregunta.

1. Los resguardos eran tierras de la Corona Española entregadas
   a los grupos indígenas para que fueran explotados por la
   comunidad; su función principal era tener en todo momento
   mano de obra disponible.Este sistema tuvo gran influencia en
   la                      Colonia                      porque:

  A. Permitió el avance cultural de la Corona española.
  B. La Corona Española aseguraba la supervivencia de
  los                                              indígenas.
  C. Permitió la protección y el no pago de impuestos.
  D. Los españoles exigían difícilmente el pago de un tributo.
  E. Favoreció    una      intensa      urbanización     rural.

2. Terminada la conquista en América la autoridad del rey
   estaba apoyada a través de órganos de control radicados en
   la metrópoli, la Casa de Contratación y el Consejo de Indias
   desarrollando en América un alto control en torno a:
      A. El desarrollo de la sociedad colonial y la compra
         delas tierras.
      B. El transporte de barcos comerciantes y pasajeros que
         ibany veníandelNuevo Mundo.
      C. La administración de las tierras, del fisco y
         nombramiento de altos funcionarios.
      D. El ejercicio y establecimiento de la religión católica.
         E. La libre circulación de los indígenas para realizar sus
         mercados.

3. Con el fin de evitar la extinción de la población nativa, la
   corona española adjudicó las tierras del resguardo a los
   indígenas.

     De esto se deduce que:
A. La corona española distribuyó las tierras americanas a
        los nacidos en América.
     B. Los indígenas habían perdido sus tradiciones y sus
        costumbres que loscaracterizaban.
     C. La población indígena se hallaba diezmada a causa del
        trabajo querealizaba.
     D. Los españoles buscaban conservar la mano de obra de
        Negrosesclavos.
     E. Los indígenas emigraron con sus familias cuando
        llegaron los primeros conquistadores.

4. El mundo colonial en América está condicionado por factores
   económicos y políticos, por instituciones que tienen sus
   raíces en la península, por valores y modelos culturales
   europeos, pero, poco a poco, como resultado de las nuevas
   circunstancias comienza a dibujarse una nueva realidad social
   y cultural. De acuerdo con el planteamiento anterior, puede
   inferirse que la nueva realidad social y cultural:
   A. Tuvo características propias del vasto proceso de
   mestizajeyaculturación.
   B. Demostró el éxito de las comunidades indígenas al
   mostrar la riquezade sus culturas.
   C. Permitió la gestación de una cultura que hoy es ejemplo
   para elmundo occidental.
   D. Estuvo regida por principios muy distintos a las que
   la metrópoliproponía para sus colonias.
   E. Ironizó la situación política de coerción a que se vieron
   sometidos losindígenas.

5. El colonizador ibérico contrastaba con los actos de la corona
   española, con los actos extremos de los aventureros, que se
   excedían en violencia y crueldad no solamente con los
   indígenas, sino contra ellos mismos, disputándose las tierras
   o un nombramiento de gobernador. Los anteriores hechos
   indican                                                  que:
   A. Los conquistadores estaban llenos de fe en Dios.
   B. Los conquistadores buscaban dominar rápidamente
   losterritorios descubiertos.
C. La totalidad de los conquistadores pertenecían a las clases
  bajas campesinas.
  D. Los conquistadores buscaban imponer las leyes de Dios.
  E. Los conquistadores fundaron pueblos indígenas en torno a
  las                                                   Iglesias.

  Preguntas de análisis de relación Este tipo de preguntas
  constan de dos proposiciones, así:

     una Afirmación y una (1) Razón, unidas por la palabra
     PORQUE.
     El estudiante debe examinar la veracidad de cada
     proposición y la relación teórica que las une. Para
     responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer
     toda la pregunta y señalar en su Hoja de respuestas, la
     respuesta elegida de acuerdo con el siguiente cuadro de
     instrucciones:

     Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es
     una explicación CORRECTA de la afirmación, marque (A).
     Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón
     NO es una explicación CORRECTA de la afirmación, marque
     (B).
     Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una
     proposición            FALSA,         marque           (C).
     Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición
     VERDADERA,                                      marque(D).
     Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones
     FALSAS,                       marque                   (E).


6. Para los trabajos de la mita en los campos o en las minas, los
   españoles recurrieron inicialmente a los indígenas de las
   encomiendas. PORQUE de esta manera los indígenas, con lo
   que recibían podían pagar su tributo al encomendero.
   A.           B.                C         . D.               E.
7. La corona invistió a las más altas autoridades con sus
   máximas funciones y organizó el equilibrio del poder entre el
   ejecutivo y los oidores de la Real Audiencia. PORQUE, tuvo
   que estructurar un sistema político adaptable a las distancias,
   a la irregularidad de las comunicaciones y al control de la
   política.
   A.              B.            C.             D.              E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia
HistoriaHistoria
Historia
juan vega
 
Colonización española
Colonización españolaColonización española
Colonización española
Manuel Patarroyo
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
MAURICIO VILLANUEVA
 
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacionC 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
Lourdes Michalak
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
Elena Gonzalez
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 
La llegada de los españoles y la época
La llegada de los españoles y la épocaLa llegada de los españoles y la época
La llegada de los españoles y la época
brenda_garcia
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
jmap2222
 
Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.
Angelica Rodriguez
 
Conquista y Colonización
Conquista y ColonizaciónConquista y Colonización
Conquista y Colonización
graciamoron2107
 
Conquista y Colonización de América
Conquista y Colonización de AméricaConquista y Colonización de América
Conquista y Colonización de América
anabelenna
 
Conquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de AmericaConquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de America
carolinaisabelsanz
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
aidamuriel
 
Historia 9
Historia 9Historia 9
Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.
Angelica Rodriguez
 
Examen hist junio 2017
Examen hist junio 2017Examen hist junio 2017
Examen hist junio 2017
Sheryl Rojas
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
Alvaro Amaya
 
Prueba de historia.dincas.docx elias
Prueba de historia.dincas.docx eliasPrueba de historia.dincas.docx elias
Prueba de historia.dincas.docx elias
PabloOrmeo3
 
Conquista española de américa
Conquista española de américaConquista española de américa
Conquista española de américa
Fredy Koper
 
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Paulo Arieu
 

La actualidad más candente (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Colonización española
Colonización españolaColonización española
Colonización española
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacionC 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
La llegada de los españoles y la época
La llegada de los españoles y la épocaLa llegada de los españoles y la época
La llegada de los españoles y la época
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
 
Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.
 
Conquista y Colonización
Conquista y ColonizaciónConquista y Colonización
Conquista y Colonización
 
Conquista y Colonización de América
Conquista y Colonización de AméricaConquista y Colonización de América
Conquista y Colonización de América
 
Conquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de AmericaConquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de America
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Historia 9
Historia 9Historia 9
Historia 9
 
Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.
 
Examen hist junio 2017
Examen hist junio 2017Examen hist junio 2017
Examen hist junio 2017
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
Prueba de historia.dincas.docx elias
Prueba de historia.dincas.docx eliasPrueba de historia.dincas.docx elias
Prueba de historia.dincas.docx elias
 
Conquista española de américa
Conquista española de américaConquista española de américa
Conquista española de américa
 
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
Cómo fue el encuentro entre los amerindios y europeos durante los principios ...
 

Similar a Fascículo 3

Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Liliana Pérez
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
Iván Darío Quintero Valencia
 
Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?
Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?
Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?
anghelo68
 
P3 fa mexico
P3 fa mexicoP3 fa mexico
P3 fa mexico
Norma Anaya Rubio
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
fresiasalazar
 
Examen de historia b1
Examen de historia b1Examen de historia b1
Examen de historia b1
Ramón Ballesteros
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Faby Alejandra
 
Prueba 5 colonia
Prueba 5 coloniaPrueba 5 colonia
Prueba 5 colonia
Alejandra Castro
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
Saadia Sarmiento
 
Sol int hch 2
Sol int hch 2Sol int hch 2
Sol int hch 2
Pancho Henriquez
 
Clase 9 la conquista
Clase 9 la conquistaClase 9 la conquista
Clase 9 la conquista
José Gonzalez
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
yasna moya
 
Historia 2004 1
Historia 2004 1Historia 2004 1
Historia 2004 1
juan vega
 
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
Chris Lopez
 
PDN II 2010 1S
PDN II 2010 1SPDN II 2010 1S
PDN II 2010 1S
Julio Reyes Ávila
 
Prueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basicoPrueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basico
Analy Bahamonde
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
ssuser4de01c
 
P3 fb mexico
P3 fb mexicoP3 fb mexico
P3 fb mexico
Norma Anaya Rubio
 
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docxPRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docx
JennyCarvajal20
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Rafael Resendiz
 

Similar a Fascículo 3 (20)

Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
 
Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?
Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?
Protocolo sesión especial 01¿ QUIEN ENSEÑA, QUIEN APRENDE?
 
P3 fa mexico
P3 fa mexicoP3 fa mexico
P3 fa mexico
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
 
Examen de historia b1
Examen de historia b1Examen de historia b1
Examen de historia b1
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
 
Prueba 5 colonia
Prueba 5 coloniaPrueba 5 colonia
Prueba 5 colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Sol int hch 2
Sol int hch 2Sol int hch 2
Sol int hch 2
 
Clase 9 la conquista
Clase 9 la conquistaClase 9 la conquista
Clase 9 la conquista
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
 
Historia 2004 1
Historia 2004 1Historia 2004 1
Historia 2004 1
 
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas2016.01.28  bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
2016.01.28 bosquejo para repaso de la clase anterior y asignación de preguntas
 
PDN II 2010 1S
PDN II 2010 1SPDN II 2010 1S
PDN II 2010 1S
 
Prueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basicoPrueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basico
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
 
P3 fb mexico
P3 fb mexicoP3 fb mexico
P3 fb mexico
 
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docxPRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO SÉPTIMO.docx
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
 

Más de rodrigodelgadot

Redes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unadRedes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unad
rodrigodelgadot
 
Redes locales unidad 1
Redes locales   unidad 1Redes locales   unidad 1
Redes locales unidad 1
rodrigodelgadot
 
Época republicána
Época republicánaÉpoca republicána
Época republicána
rodrigodelgadot
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
rodrigodelgadot
 
Las industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustinLas industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustin
rodrigodelgadot
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
rodrigodelgadot
 
Fascículo 4
Fascículo 4Fascículo 4
Fascículo 4
rodrigodelgadot
 
Fascículo 1
Fascículo 1Fascículo 1
Fascículo 1
rodrigodelgadot
 
Fascículo 2
Fascículo 2Fascículo 2
Fascículo 2
rodrigodelgadot
 
La informacion como activo
La informacion como activoLa informacion como activo
La informacion como activo
rodrigodelgadot
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
rodrigodelgadot
 

Más de rodrigodelgadot (11)

Redes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unadRedes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unad
 
Redes locales unidad 1
Redes locales   unidad 1Redes locales   unidad 1
Redes locales unidad 1
 
Época republicána
Época republicánaÉpoca republicána
Época republicána
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Las industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustinLas industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustin
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Fascículo 4
Fascículo 4Fascículo 4
Fascículo 4
 
Fascículo 1
Fascículo 1Fascículo 1
Fascículo 1
 
Fascículo 2
Fascículo 2Fascículo 2
Fascículo 2
 
La informacion como activo
La informacion como activoLa informacion como activo
La informacion como activo
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Fascículo 3

  • 1. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 5 opciones (A, B, C,D, E). Sólo 1 de estas opciones responde correctamente a la pregunta. 1. Los resguardos eran tierras de la Corona Española entregadas a los grupos indígenas para que fueran explotados por la comunidad; su función principal era tener en todo momento mano de obra disponible.Este sistema tuvo gran influencia en la Colonia porque: A. Permitió el avance cultural de la Corona española. B. La Corona Española aseguraba la supervivencia de los indígenas. C. Permitió la protección y el no pago de impuestos. D. Los españoles exigían difícilmente el pago de un tributo. E. Favoreció una intensa urbanización rural. 2. Terminada la conquista en América la autoridad del rey estaba apoyada a través de órganos de control radicados en la metrópoli, la Casa de Contratación y el Consejo de Indias desarrollando en América un alto control en torno a: A. El desarrollo de la sociedad colonial y la compra delas tierras. B. El transporte de barcos comerciantes y pasajeros que ibany veníandelNuevo Mundo. C. La administración de las tierras, del fisco y nombramiento de altos funcionarios. D. El ejercicio y establecimiento de la religión católica. E. La libre circulación de los indígenas para realizar sus mercados. 3. Con el fin de evitar la extinción de la población nativa, la corona española adjudicó las tierras del resguardo a los indígenas. De esto se deduce que:
  • 2. A. La corona española distribuyó las tierras americanas a los nacidos en América. B. Los indígenas habían perdido sus tradiciones y sus costumbres que loscaracterizaban. C. La población indígena se hallaba diezmada a causa del trabajo querealizaba. D. Los españoles buscaban conservar la mano de obra de Negrosesclavos. E. Los indígenas emigraron con sus familias cuando llegaron los primeros conquistadores. 4. El mundo colonial en América está condicionado por factores económicos y políticos, por instituciones que tienen sus raíces en la península, por valores y modelos culturales europeos, pero, poco a poco, como resultado de las nuevas circunstancias comienza a dibujarse una nueva realidad social y cultural. De acuerdo con el planteamiento anterior, puede inferirse que la nueva realidad social y cultural: A. Tuvo características propias del vasto proceso de mestizajeyaculturación. B. Demostró el éxito de las comunidades indígenas al mostrar la riquezade sus culturas. C. Permitió la gestación de una cultura que hoy es ejemplo para elmundo occidental. D. Estuvo regida por principios muy distintos a las que la metrópoliproponía para sus colonias. E. Ironizó la situación política de coerción a que se vieron sometidos losindígenas. 5. El colonizador ibérico contrastaba con los actos de la corona española, con los actos extremos de los aventureros, que se excedían en violencia y crueldad no solamente con los indígenas, sino contra ellos mismos, disputándose las tierras o un nombramiento de gobernador. Los anteriores hechos indican que: A. Los conquistadores estaban llenos de fe en Dios. B. Los conquistadores buscaban dominar rápidamente losterritorios descubiertos.
  • 3. C. La totalidad de los conquistadores pertenecían a las clases bajas campesinas. D. Los conquistadores buscaban imponer las leyes de Dios. E. Los conquistadores fundaron pueblos indígenas en torno a las Iglesias. Preguntas de análisis de relación Este tipo de preguntas constan de dos proposiciones, así: una Afirmación y una (1) Razón, unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y señalar en su Hoja de respuestas, la respuesta elegida de acuerdo con el siguiente cuadro de instrucciones: Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, marque (A). Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación, marque (B). Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, marque (C). Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA, marque(D). Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, marque (E). 6. Para los trabajos de la mita en los campos o en las minas, los españoles recurrieron inicialmente a los indígenas de las encomiendas. PORQUE de esta manera los indígenas, con lo que recibían podían pagar su tributo al encomendero. A. B. C . D. E.
  • 4. 7. La corona invistió a las más altas autoridades con sus máximas funciones y organizó el equilibrio del poder entre el ejecutivo y los oidores de la Real Audiencia. PORQUE, tuvo que estructurar un sistema político adaptable a las distancias, a la irregularidad de las comunicaciones y al control de la política. A. B. C. D. E.