SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es poesía?, dices mientras clavasen mi pupila tu pupila azul.¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?Poesía,... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer
Piececitos  Piececitos de niño, azulosos de frío, ¡cómo os ven y no os cubren, Dios mío! ¡Piececitos heridos por los guijarros todos, ultrajados de nieves y lodos! El hombre ciego ignora que por donde pasáis, una flor de luz viva dejáis; que allí donde ponéis la plantita sangrante, el nardo nace más fragante. Sed, puesto que marcháis por los caminos rectos, heroicos como sois perfectos. Piececitos de niño, dos joyitas sufrientes, ¡cómo pasan sin veros las gentes!                   Gabriela Mistral Poemas de Gabriela Mistral DOLORQuisiera esta tarde divina de octubrepasear por la orilla lejana del mar;que la arena de oro, y las aguas verdes,y los cielos puros me vieran pasar.Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,como una romana, para concordarcon las grandes olas, y las rocas muertasy las anchas playas que ciñen el mar.Con el paso lento, y los ojos fríosy la boca muda, dejarme llevar;ver cómo se rompen las olas azulescontra los granitos y no parpadear;ver cómo las aves rapaces se comenlos peces pequeños y no despertar;pensar que pudieran las frágiles barcashundirse en las aguas y no suspirar;ver que se adelanta, la garganta al aire,el hombre más bello, no desear amar...Perder la mirada, distraídamente,perderla y que nunca la vuelva a encontrar:y, figura erguida, entre cielo y playa,sentirme el olvido perenne del mar.ALFONSINA STORNI
POESÍA La poesía es un género literario ,el Género Lírico, que  se refiere al mundo de los sentimientos y emociones. Desde este punto de vista  este género literario se caracteriza por la  subjetividad Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás.  En el género lírico entra, además,  la prosa poética: en la que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso
orígenes La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira.
Elementos    del  POEMA La máxima expresión del género es el poema.  VERSO  ESTROFAS   RIMA         RITMO MEDIDA O METRICA
VERSO Dolores, costurera de mi casa,añosa de mi casa, vieja amiga;era tu corazón crujiente migade pan; eran tus ojos lenta brasa. Cada una de las líneas que conforma un poema.  Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. ¿Qué más consuelo queréispues con la vida volvéis? Guarneciendo de una ríala entrada incierta y angosta,sobre un peñón de la costaque bate el mar noche y día,se alza, gigante y sombría,ancha torre secularque un rey mandó edificara manera de atalayapara defender la playacontra las iras del mar.
CLASES DE VERSOS ARTE MAYOR ARTE MENOR Cuando tienen de nueve sílabas en adelante. eneasílabos: nueve  - Decasílabos: diez  - Endecasílabo: once  - Dodecasílabos: doce- Alejandrinos: catorce.   - Pentadecasílabos: quince sílabas.  - Hexadecasílabos u octonarios: dieciséis  - Heptadecasílabos: diecisiete.  - Octodecasílabos: dieciocho  - Eneadecasílabos: diecinueve Cuando tienen, como máximo ocho sílabas. - Bisílabos: 2 sílabas- Trisílabos: 3 sílabas  - Tetrasílabos: 4         - Pentasílabos: 5  - Hexasílabos: 6  - Heptasílabos: 7  - Octosílabos: 8
Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente. Se marca con .                                                                                         Al-ol-mo-vie-jo hen  -  di-do-por-el-ra-y   1    2   3     4      5             6   7      8    9  10  11  y en-su-mi-tad-po-dri-do.1          2    3    4    5    6      7    METRICA  O MEDIDA    se refiere al número de sílabas que tiene cada verso. Para ello el poeta tiene unas LICENCIAS El hiato es el fenómeno contrario a la sinalefa, en vez de unir, separa los sonidos vocálicos. El hiato separa los sonidos cuando el poeta necesita que el verso le dé una sílaba más.   Ejemplos:	                         Detenida/en el polvo de la hoja  La diadema real se confundía.   rompe y divulga el eternal secreto                               que marca el ritmo en que se mece el orbe
Hay versos llanos (el acento cae sobre la penúltima sílaba),         En - un - lu - gar - de - la - Man – cha = 8 La última palabraes aguda. Si la última palabra de un verso es aguda, se cuenta una sílaba más. Co- mo -sea-do- raa -Dios-an-te-su al-tar.1       2      3  -  4     5      6      7    8     9     10+1=11 LEY DE LOS ACENTOS EN POESÍA La última palabra es esdrújula. Si la última alabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba. Con-ca-pi-ta-nes-ru-bios-co-moar-cán-ge-les.   1      2   3  4    5    6    7      8    9         10    11  12-1=11
CLASES ESTROFA De 2 versos ~ pareado / aleluya De 3 versos ~ terceto / tercerilla / terceto encadenado / soleáDe 4 versos ~ cuarteto / redondilla / serventesio / cuarteta / copla / tetrástrofo monorrino / cuaderna vía / seguidilla (con bordón) De 5 versos ~ quinteto / quintilla / lira / De 8 versos ~ zéjel / octava real De 10 versos ~ décima De 14 versos ~ soneto / angelino De un número indefinido de versos ~ romancillo / endecha / romance / romance heróico La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas asonantes,  consonantes  o libres se distribuyen de un modo fijo.
Coincidencia de sonidos que tienen los versos  a partir de la última vocal acentuada.  Hay dos tipos de rimas: RIMA Rima Consonante:  Se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en sus vocales como en sus consonantes  No vayas al campo santo  aporque los sueños de amor  bno mueren, se muda en llanto  asu forma de ave y flor.  b Rima Asonante: Se produce cuando en las terminaciones de los versos coinciden sólo las vocales, y no las consonantes.  Hay zarzas florecidasEntre las grises peñas,y blancas margaritassobre la fina hierba? DE VERSOS BLANCOS: Cuando los versos carecen de rima
Hermosas ninfas, que en el río metidas,contentas habitáis en las moradasde relucientes piedras fabricadasy en columnas de vidrio sostenidas;Agora estéis labrando embellecidas,o tejiendo las telas delicadas;ahora unas con otras apartadas,contándoos los amores y las vidas;dejad un rato la labor, alzandovuestras rubias cabezas a mirarme,y no os detendréis mucho según ando;que o no podréis de lástima escucharme,o convertido en agua aquí llorandopodréis allá despacio consolarme
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color.  La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor
RITMO El ritmo consiste en la repetición de un determinado fenómeno a intervalos de tiempo iguales, y se produce por la repetición: -del mismo número de sílabas de cada verso, -de las pausas que siguen a cada verso, -de un acento que ha de caer, por fuerza, la penúltima sílaba, -de la rima.
ANÁLISIS DE UN POEMA Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios: MUNDO LÍRICO  HABLANTE LÍRICO MOTIVO LÍRICO OBJETO LIRICO
HABLANTE  LÍRICO ANÁLISIS DE  UN POEMA Yo no quiero que a mi niña  golondrina me la vuelvan.                                                 Hablante lírico: Una madre Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.  Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás!                                Hablante lírico: Un hijo
MOTIVO   LÍRICO ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce  inevitablemente                      a la muerte.                                            Es  cada  momento de una obra lírica en que se expresa  los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso!                                              Motivo: el amor.
OBJETO LÍRICO Porque es áspera y fea,  porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera.                                    Objeto: la higuera. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.                                              Objeto: la muerte
FIGURAS LITERARIAS ,[object Object]
El interior del coche era un refrigerador.
El estómago del adolescente era un pozo sin fondo.,[object Object]
EPIGRAMA Es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa A la abeja semejante,para que cause placer,el epigrama ha de serpequeño, dulce y punzante El señor don Juan de Robres,con caridad sin igual,hizo este santo hospital...y también hizo los pobres.
CALIGRAMA Un caligrama es una poesía con forma. Caligrama: poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poético
Claudia León
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género lírico
ladyxm
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICO
L254 DEL
 
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literariasTextos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
María Antnio
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Género Lírico
Resumen Género Lírico Resumen Género Lírico
Resumen Género Lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
 
Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poético
 
Subgéneros representativos del género lírico
Subgéneros representativos del género líricoSubgéneros representativos del género lírico
Subgéneros representativos del género lírico
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Clasificacion De Poesia
Clasificacion De Poesia Clasificacion De Poesia
Clasificacion De Poesia
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Texto poético sexto
Texto poético sextoTexto poético sexto
Texto poético sexto
 
Unidades del texto poético modulo II
Unidades del texto poético modulo IIUnidades del texto poético modulo II
Unidades del texto poético modulo II
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICO
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literariasTextos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Elementos de la poesía
Elementos de la poesíaElementos de la poesía
Elementos de la poesía
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 

Destacado (14)

Alma Desnuda - Alfonsina Storni
Alma Desnuda - Alfonsina StorniAlma Desnuda - Alfonsina Storni
Alma Desnuda - Alfonsina Storni
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
 
Poemas gabriela mistral dia madre
Poemas gabriela mistral dia madrePoemas gabriela mistral dia madre
Poemas gabriela mistral dia madre
 
Textos 2º trim
Textos 2º trimTextos 2º trim
Textos 2º trim
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Trabajando Un Poema De Gabriela Mistral 2
Trabajando Un Poema De  Gabriela  Mistral 2Trabajando Un Poema De  Gabriela  Mistral 2
Trabajando Un Poema De Gabriela Mistral 2
 
Poetas famosos por Isabel Del Hierro
Poetas famosos por Isabel Del HierroPoetas famosos por Isabel Del Hierro
Poetas famosos por Isabel Del Hierro
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
 
La métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOLa métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESO
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpoint
 
Poesia Y Figuras Literarias
Poesia Y Figuras LiterariasPoesia Y Figuras Literarias
Poesia Y Figuras Literarias
 

Similar a Poesía

7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios
iesmutxamelcastellano
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bea Blesa
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
pedrojesus1963
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
calulara
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
elaretino
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
pedrojesus1963
 

Similar a Poesía (20)

7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
8 El verso
8 El verso8 El verso
8 El verso
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 

Poesía

  • 1. ¿Qué es poesía?, dices mientras clavasen mi pupila tu pupila azul.¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?Poesía,... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer
  • 2. Piececitos Piececitos de niño, azulosos de frío, ¡cómo os ven y no os cubren, Dios mío! ¡Piececitos heridos por los guijarros todos, ultrajados de nieves y lodos! El hombre ciego ignora que por donde pasáis, una flor de luz viva dejáis; que allí donde ponéis la plantita sangrante, el nardo nace más fragante. Sed, puesto que marcháis por los caminos rectos, heroicos como sois perfectos. Piececitos de niño, dos joyitas sufrientes, ¡cómo pasan sin veros las gentes! Gabriela Mistral Poemas de Gabriela Mistral DOLORQuisiera esta tarde divina de octubrepasear por la orilla lejana del mar;que la arena de oro, y las aguas verdes,y los cielos puros me vieran pasar.Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,como una romana, para concordarcon las grandes olas, y las rocas muertasy las anchas playas que ciñen el mar.Con el paso lento, y los ojos fríosy la boca muda, dejarme llevar;ver cómo se rompen las olas azulescontra los granitos y no parpadear;ver cómo las aves rapaces se comenlos peces pequeños y no despertar;pensar que pudieran las frágiles barcashundirse en las aguas y no suspirar;ver que se adelanta, la garganta al aire,el hombre más bello, no desear amar...Perder la mirada, distraídamente,perderla y que nunca la vuelva a encontrar:y, figura erguida, entre cielo y playa,sentirme el olvido perenne del mar.ALFONSINA STORNI
  • 3. POESÍA La poesía es un género literario ,el Género Lírico, que se refiere al mundo de los sentimientos y emociones. Desde este punto de vista este género literario se caracteriza por la subjetividad Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra, además, la prosa poética: en la que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso
  • 4. orígenes La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira.
  • 5. Elementos del POEMA La máxima expresión del género es el poema. VERSO ESTROFAS RIMA RITMO MEDIDA O METRICA
  • 6. VERSO Dolores, costurera de mi casa,añosa de mi casa, vieja amiga;era tu corazón crujiente migade pan; eran tus ojos lenta brasa. Cada una de las líneas que conforma un poema. Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. ¿Qué más consuelo queréispues con la vida volvéis? Guarneciendo de una ríala entrada incierta y angosta,sobre un peñón de la costaque bate el mar noche y día,se alza, gigante y sombría,ancha torre secularque un rey mandó edificara manera de atalayapara defender la playacontra las iras del mar.
  • 7. CLASES DE VERSOS ARTE MAYOR ARTE MENOR Cuando tienen de nueve sílabas en adelante. eneasílabos: nueve  - Decasílabos: diez  - Endecasílabo: once  - Dodecasílabos: doce- Alejandrinos: catorce.   - Pentadecasílabos: quince sílabas.  - Hexadecasílabos u octonarios: dieciséis  - Heptadecasílabos: diecisiete.  - Octodecasílabos: dieciocho  - Eneadecasílabos: diecinueve Cuando tienen, como máximo ocho sílabas. - Bisílabos: 2 sílabas- Trisílabos: 3 sílabas  - Tetrasílabos: 4   - Pentasílabos: 5  - Hexasílabos: 6  - Heptasílabos: 7  - Octosílabos: 8
  • 8. Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente. Se marca con . Al-ol-mo-vie-jo hen - di-do-por-el-ra-y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 y en-su-mi-tad-po-dri-do.1 2 3 4 5 6 7   METRICA O MEDIDA se refiere al número de sílabas que tiene cada verso. Para ello el poeta tiene unas LICENCIAS El hiato es el fenómeno contrario a la sinalefa, en vez de unir, separa los sonidos vocálicos. El hiato separa los sonidos cuando el poeta necesita que el verso le dé una sílaba más.  Ejemplos: Detenida/en el polvo de la hoja La diadema real se confundía.  rompe y divulga el eternal secreto que marca el ritmo en que se mece el orbe
  • 9. Hay versos llanos (el acento cae sobre la penúltima sílaba), En - un - lu - gar - de - la - Man – cha = 8 La última palabraes aguda. Si la última palabra de un verso es aguda, se cuenta una sílaba más. Co- mo -sea-do- raa -Dios-an-te-su al-tar.1 2 3 - 4 5 6 7 8 9 10+1=11 LEY DE LOS ACENTOS EN POESÍA La última palabra es esdrújula. Si la última alabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba. Con-ca-pi-ta-nes-ru-bios-co-moar-cán-ge-les. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1=11
  • 10. CLASES ESTROFA De 2 versos ~ pareado / aleluya De 3 versos ~ terceto / tercerilla / terceto encadenado / soleáDe 4 versos ~ cuarteto / redondilla / serventesio / cuarteta / copla / tetrástrofo monorrino / cuaderna vía / seguidilla (con bordón) De 5 versos ~ quinteto / quintilla / lira / De 8 versos ~ zéjel / octava real De 10 versos ~ décima De 14 versos ~ soneto / angelino De un número indefinido de versos ~ romancillo / endecha / romance / romance heróico La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas asonantes, consonantes o libres se distribuyen de un modo fijo.
  • 11. Coincidencia de sonidos que tienen los versos a partir de la última vocal acentuada. Hay dos tipos de rimas: RIMA Rima Consonante: Se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en sus vocales como en sus consonantes No vayas al campo santo aporque los sueños de amor bno mueren, se muda en llanto asu forma de ave y flor. b Rima Asonante: Se produce cuando en las terminaciones de los versos coinciden sólo las vocales, y no las consonantes. Hay zarzas florecidasEntre las grises peñas,y blancas margaritassobre la fina hierba? DE VERSOS BLANCOS: Cuando los versos carecen de rima
  • 12. Hermosas ninfas, que en el río metidas,contentas habitáis en las moradasde relucientes piedras fabricadasy en columnas de vidrio sostenidas;Agora estéis labrando embellecidas,o tejiendo las telas delicadas;ahora unas con otras apartadas,contándoos los amores y las vidas;dejad un rato la labor, alzandovuestras rubias cabezas a mirarme,y no os detendréis mucho según ando;que o no podréis de lástima escucharme,o convertido en agua aquí llorandopodréis allá despacio consolarme
  • 13. La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor
  • 14. RITMO El ritmo consiste en la repetición de un determinado fenómeno a intervalos de tiempo iguales, y se produce por la repetición: -del mismo número de sílabas de cada verso, -de las pausas que siguen a cada verso, -de un acento que ha de caer, por fuerza, la penúltima sílaba, -de la rima.
  • 15. ANÁLISIS DE UN POEMA Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios: MUNDO LÍRICO HABLANTE LÍRICO MOTIVO LÍRICO OBJETO LIRICO
  • 16. HABLANTE LÍRICO ANÁLISIS DE UN POEMA Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.                                                Hablante lírico: Una madre Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás!                                Hablante lírico: Un hijo
  • 17. MOTIVO LÍRICO ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente                     a la muerte. Es cada  momento de una obra lírica en que se expresa los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso!                                              Motivo: el amor.
  • 18. OBJETO LÍRICO Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera.                                    Objeto: la higuera. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.                                              Objeto: la muerte
  • 19.
  • 20. El interior del coche era un refrigerador.
  • 21.
  • 22. EPIGRAMA Es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa A la abeja semejante,para que cause placer,el epigrama ha de serpequeño, dulce y punzante El señor don Juan de Robres,con caridad sin igual,hizo este santo hospital...y también hizo los pobres.
  • 23. CALIGRAMA Un caligrama es una poesía con forma. Caligrama: poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes
  • 24. HAIKÚ El Haiku es una de las formas más bellas de la literatura japonesa. Se trata de un poema corto de diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos: 5-7 – 5. Su relato es descriptivo PRIMAVERA El cielo azul es primaveraazahar en Sevilla