SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURALITERATURA
6º DE PRIMARIA6º DE PRIMARIA
Capítulos.
 Géneros literarios.
 Recursos literarios.
 Métrica.
 Clases de estrofas.
 Actividades.
LITERATURA
 Arte que crea belleza por medio de las
palabras. Es una de las Bellas Artes, junto
con la Arquitectura, la Escultura, la Pintura,
la Música, la Declamación y la Danza.
 En el Diccionario de Uso del Español de
María Moliner se define como el «arte que
emplea como medio de expresión la palabra
hablada o escrita» y, como segunda
acepción, conjunto de obras literarias.
 Clase de escritos que se distinguen por su
belleza de estilo o expresión, su
preocupación por la forma, a diferencia de
los tratados científicos o trabajos en los
que es prioritario el contenido sobre la
preocupación estética.
Clases de géneros literarios.
GÉNEROS
LITERARIOS
NARRATIVA TEATRO LÍRICA
CUENTO NOVELA LEYENDA COMEDIA TRAGEDIA
LA NARRATIVA
 Es el género al que
pertenecen las obras
escritas en prosa en
las que un narrador
cuenta unos hechos
que les ocurren a unos
personajes.
OBRA
NARRATIVA
(ELEMENTOS)
NARRADOR PERSONAJES
MARCO
NARRATIVO
ACCIÓN
OBRAS
NARRATIVAS
(CLASES)
EL CUENTO LA NOVELA LA LEYENDA
 El cuento es un relato breve escrito en prosa en el que se cuentan
unos hechos imaginarios que les ocurren a unos personajes. La
acción es sencilla y los personajes esquemáticos.
 La novela es un relato extenso escrito en prosa en el que se
cuentan unos hechos imaginarios que les ocurren a unos
personajes. La acción es compleja (con varias historias
relacionadas) y los personajes poseen riqueza de sentimientos y
de comportamientos.
 La leyenda es un relato de hechos prodigiosos presentados como
si fueran reales. Es de origen muy antiguo y se solía transmitir de
forma oral. Muchas se han utilizado para explicar las grandes
preguntas que se hace el ser humano.
EL TEATRO
 Es el género al que pertenecen las obras , en prosa o en verso,
destinadas a ser representadas en público por unos actores.
 Los textos están escritos en forma de diálogo y no suele
haber narrador.
 El texto también contiene acotaciones: aclaraciones del autor
sobre el vestuario, los decorados, los movimientos de los
personajes…
 Las principales clases de obras teatrales o dramáticas son la
comedia y la tragedia.
 Otras obras dialogadas y que se representan ante un público
son la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
COMEDIAS TRAGEDIAS
 Las comedias son obras
teatrales en las que se
plantean conflictos cotidianos
que afectan a personas
normales. Esos conflictos
provocan equívocos y
situaciones disparatadas de
tono humorístico.
 Todo acaba resolviéndose y el
final es feliz.
 Gran autor de comedias fue el
escritor español Lope de Vega
que vivió entre los siglos XVI
Y XVII.
 Las tragedias son obras
teatrales en las que los
personajes se enfrentan a
graves conflictos. Los
personajes de estas obras
suelen estar dominados por
fuertes sentimientos: amor,
odio, ambición…
 El final suele ser trágico, con
muerte y dolor.
 Uno de los más grandes autores
de tragedias fue William
Shakespeare, escritor inglés
coetáneo de Lope de Vega.
LA LÍRICA

Es el conjunto de las obras escritas en verso en las que los
poetas expresan sus pensamientos y sus sentimientos.
 En sus obras suelen tratar temas como el amor, la soledad, la
nostalgia de tiempos más felices, la admiración ante la belleza
de la naturaleza, etc.
 Usan el verso porque aporta una sonoridad especial; y los
recursos literarios para destacar algún elemento concreto o
para dar intensidad a las palabras.
 La literatura española se inició con la aparición de la lírica
tradicional. Estaba constituida por cancioncillas que se
cantaban los días de fiestas y durante las tareas del campo.
 Se transmitían de forma oral y sus versos eran de arte menor.
 Trataban de amor, de trabajo, de fiesta…
Los recursos literarios.
 Son herramientas que utilizan los escritores para
dar belleza y expresividad a sus textos.
 Hay diferentes tipos de recursos.
 Unos tienen que ver con los sonidos de las
palabras; otros, con su significado; otros, con la
estructura de las oraciones…
PRINCIPALES RECURSOS LITERARIOS
comparación
metáfora
paralelismo
hipérbole
repetición
hipérbaton
aliteración
personificación
RECURSOS
LITERARIOS
LA PERSONIFICACIÓN
 Este recurso consiste en atribuirle cualidades o
acciones humanas a seres que no lo son como los
animales, las los plantas, objetos…
 Ejemplo:
El viento silbaba,
las nubes lloraban.
LA COMPARACIÓN
 Se utiliza cuando se establece una semejanza
entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, …
 Por ejemplo:
tus labios son como dos rubíes
tus dientes como dos hileras de perlas.
LA METÁFORA
 Se trata de identificar dos realidades, llamando
a una con el nombre de la otra.
 Por ejemplo:
La cebolla es escarcha =
cerrada y pobre.
MIGUEL HERNÁNDEZ
EL PARELELISMO
 Este recurso consiste en repetir estructuras en
versos u oraciones.
 Dale al aspa, molino,
hasta nevar el trigo.
Dale a la piedra, agua,
hasta ponerla mansa.
Dale al molino, aire,
hasta lo inacabable.
MIGUEL HERNÁNDEZ
LA HIPÉRBOLE
 Consiste en exagerar un suceso, una cualidad,
una cantidad…
 Ejemplo:
¡Caballitos, banderolas,
alfileres, redecillas,
peines de tres mil colores!
RAFAEL ALBERTI
LA REPETICIÓN
 Se puede repetir una palabra, un grupo de pala-
bras, un verso… Se usa para dar más ritmo a las
composiciones o para destacar alguna cuestión de
significado.
 Por ejemplo:
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
GUSTAVO A. BÉCQUER
LA ALITERACIÓN
 Consiste en repetir intencionadamente uno o más
sonidos con el fin de producir un efecto concre-
to.
 Es muy utilizado, por ejemplo, en los trabalenguas.
El perro de San Roque
no tiene rabo
porque Ramón Rodríguez
se lo ha cortado.
EL HIPÉRBATON
 Es una alteración del orden habitual de los ele-
mentos de una oración.
 Ejemplo:
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
GUSTAVO A. BÉCQUER
La métrica (medida de versos)
 Generalmente, la medida de un verso equivale a su número de
sílabas.
 Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
Ejemplo: y-son-mi-pena-las-lá-gri-mas 9-1=8 sílabas
 Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Ejemplo: que-vier-to-so-bre-la-mar 7+1=8 sílabas
 Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal o
por “h” se produce una sinalefa. Esto consiste en pronunciar y contar
dos sílabas como una sola.
Ejemplo: a-gua-o-cul-ta-que-llo-ra 7 sílabas
 Según su medida hay dos clases de versos:
de arte menor, si tienen 8 sílabas o menos;
y de arte mayor, si tiene 9 sílabas o más.
La métrica (rima)
 Dos versos riman entre sí cuando la última palabra de uno rima con la
última palabra del otro.
 Hay dos clases de rima:
Rima asonante, cuando dos palabras tienen las mismas vocales y
distintas consonantes a partir de la sílaba tónica.
Por ejemplo, cartera y maleta.
Rima consonante, cuando dos palabras tienen iguales las vocales y las
consonantes a partir de la sílaba tónica.
Por ejemplo, queso y beso.
 Para analizar la rima de un poema, se asigna la misma letra,
empezando por la a, a los versos que riman.
Si el verso es de arte menor la letra es minúscula y si el verso es de
arte mayor la letra es mayúscula.
Si un verso no rima con ninguno se escribe una raya (-).
 Delante de la letra se escribe el número de sílabas que tiene el verso.
Clases de estrofas.
 Una estrofa es
un conjunto de
versos cuya
rima y medida
presentan un
esquema fijo.
PAREADOPAREADO
SERVENTESIOSERVENTESIO
CUARTETACUARTETA
CUARTETOCUARTETO
REDONDILLAREDONDILLA
TERCETOTERCETO
ESTROFAS
MÁS
FRECUENTES
ESTROFAS
MÁS
FRECUENTES
DEFINICIONES
 PAREADO: dos versos que riman entre sí.
a Huele a mundo verdadero
a la flor azul del romero.
JORGE GUILLÉN
 TERCETO: tres versos de arte mayor que riman en consonante el 1º con
el 3º.
A para mi amarga vida fatigada…,
- ¡ el mar amado, el mar apetecido,
A el mar, el mar, y no pensar en nada!
MANUEL MACHADO
 REDONDILLA: cuatro versos de arte menor que riman en consonante el
1º con el 4º y el 2º con el 3º.
a La tarde más se oscurece;
b y el camino que serpea
b y débilmente blanquea,
a se enturbia y desaparece.
ANTONIO MACHADO
DEFINICIONES
 CUARTETO: la rima es igual que en la redondilla, pero los versos son
de arte mayor.
A ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
B ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío
B que a mi puerta cubierto de rocío,
A pasas las noches del invierno oscuras ? LOPE DE VEGA
 CUARTETA: cuatro versos de arte menor que riman en consonante el
1º con el 3º y el 2º con el 4º.
a ¡Princesa de los perales,
b infanta de los fruteros
a dama en los juegos florales
b de los melocotoneros! RAFAEL ALBERTI
 SERVENTESIO: la rima es igual que en la cuarteta, pero los versos
son de arte mayor.
Actividades.
 Busca, identifica y señala los recursos literarios
que has aprendido.
 Cuenta las sílabas de cada verso del poema y señala
si es de arte menor o de arte mayor.
 Identifica si el poema tiene rima asonante o rima
consonante.
 Estudia la estructura de los poemas propuestos
para reconocer los distintos tipos de estrofas.
 Busca información sobre algunos de los autores que
aparecen a lo largo de esta presentación.
FEDERICO GARCÍA LORCA
 "Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos,
sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles,
sus mejillas rosas, sus labios corales,
perlas sus dientes, alabastro su cuello,
mármol su pecho, marfil sus manos,
su blancura nieve."
 En estos versos se aprecian varios ejemplos de …
TIRSO DE MOLINA
 " Como es verdad que en los vientos
hay aves, en el mar peces,
que participan a veces
de todos cuatro elementos;
como en la gloria hay contentos,
lealtad en el buen amigo,
tradición en el enemigo,
en la noche oscuridad
y en el día claridad,
así es verdad lo que digo."
 ¿Cuántas comparaciones puedes contar? Cítalas.
GARCILASO DE LA VEGA
 Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves, que me escuchan cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir, cantando, me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño para escuchar mi llanto triste… Égloga I.
 Este texto es un ejemplo ¿de qué recurso literario? ¿Por qué?
MIGUEL HERNÁNDEZ
 Cerca del agua te quiero llevar,
porque tu arrullo trascienda del mar.
Cerca del agua te quiero tener,
porque te aliente su vívido ser.
Cerca del agua te quiero sentir,
porque la espuma te enseñe a reír.
Cerca del agua te quiero, mujer,
ver, abarcar, fecundar, conocer.
Cerca del agua perdida del mar,
que no se puede perder ni encontrar.
 Este es un ejemplo de muy utilizado por este poeta.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
¿Qué recurso reconoces en estos versos?
ANTONIO MACHADO
 Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
       mil veces ciento, mil;
       mil veces mil, un millón.
 Cuenta las sílabas de cada
verso.
 Analiza la rima.
 Ahora contesta, ¿de qué
clase de estrofa se trata?
CARMEN CONDE
 Cuenta las estrofas del
siguiente poema.
 Cuenta los versos de
cada estrofa.
 Cuenta las sílabas de
cada verso.
 Busca oraciones y
frases en estos versos.
    ENCUENTRO
¡Gloria de tu hallazgo!
Bautismo inicial de la primavera
en oleaje de pájaros.
Se movieron las selvas inefables.
Se deshizo el otoño de sus plumas
cubriendo inviernos cándidos.
Venías tú, gentil criatura,
desnudando los ríos a tu paso.
RAFAEL ALBERTI
 Elegía del niño marinero
Tendió las redes, ¡qué pena!,
por sobre la mar helada.
Y pescó la luna llena,
sola, en su red plateada.
¿Qué harás, pescador de oro,
allá en los valles salados
del mar? ¿Hallaste el tesoro
secreto de los pescados?
¡Deja, niño, el salinar
del fondo, y súbeme el cielo
de los peces, y, en tu anzuelo,
mi hortelanita del mar!
 Analiza la métrica de estos
versos.
 ¿Cuántas sílabas tiene los versos?
¿Son de arte mayor o de arte
menor? ¿Por qué?
 Analiza la rima.
 Di si es asonante o consonante
justifícalo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi789123
 
Poema
PoemaPoema
Poema
china
 
Tipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrariosTipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrarios
alanyialvarez
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
rmr
 
Clasificacion De Poesia
Clasificacion De Poesia Clasificacion De Poesia
Clasificacion De Poesia
lalarubioa
 
Poesia
PoesiaPoesia
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
rhcintron
 
Texto poetico quinto
Texto poetico quintoTexto poetico quinto
Texto poetico quinto
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
rmr
 
U7
U7U7
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
patydoris
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Francisca Canto
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
JuliSolari
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
karamaui
 
Elementos de la poesía
Elementos de la poesíaElementos de la poesía
Elementos de la poesía
EsperanzaCherrez255
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
rmr
 
Componentes gro. lirico
Componentes gro. liricoComponentes gro. lirico
Componentes gro. lirico
Gloria Lillo
 
Rimas y figuras literarias 8
Rimas y figuras literarias 8Rimas y figuras literarias 8
Rimas y figuras literarias 8
Karem Martínez
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
Juan José Mercado Escobar
 

La actualidad más candente (19)

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
Tipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrariosTipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrarios
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
Clasificacion De Poesia
Clasificacion De Poesia Clasificacion De Poesia
Clasificacion De Poesia
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
 
Texto poetico quinto
Texto poetico quintoTexto poetico quinto
Texto poetico quinto
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
U7
U7U7
U7
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
 
Elementos de la poesía
Elementos de la poesíaElementos de la poesía
Elementos de la poesía
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Componentes gro. lirico
Componentes gro. liricoComponentes gro. lirico
Componentes gro. lirico
 
Rimas y figuras literarias 8
Rimas y figuras literarias 8Rimas y figuras literarias 8
Rimas y figuras literarias 8
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
 

Destacado

Literatura
LiteraturaLiteratura
Get Involved In ALA
Get Involved In ALAGet Involved In ALA
2 a6 naïm y zé
2 a6 naïm y zé2 a6 naïm y zé
2 a6 naïm y zé
Institut Damià Campeny
 
Poema miguel hernández
Poema miguel hernándezPoema miguel hernández
Poema miguel hernández
Iren1996
 
Todas las casas
Todas las casasTodas las casas
Todas las casas
Tim Moran Koch
 
Ausencia en todo veo
Ausencia en todo veoAusencia en todo veo
Ausencia en todo veo
juanjonoelia
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
MOONTSEEESPI
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS
 
Comentario de texto,
Comentario de texto,Comentario de texto,
Comentario de texto,
mariabenaiges
 
Generos Literarios
Generos LiterariosGeneros Literarios
Generos Literarios
franiiii
 
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de LorcaRecursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
María Eugenia
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
Julioccv
 
Proverbios y cantares
Proverbios y cantaresProverbios y cantares
Proverbios y cantares
Clàudia Garolera
 
Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009
Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009
Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009
@profejaran
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
analasllamas
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpoint
Andrea Gianre
 
La LíRica
La LíRicaLa LíRica
La LíRica
INTEF
 
Principales estrofas 1
Principales estrofas 1Principales estrofas 1
Principales estrofas 1
INTEF
 
Principales estrofas 2
Principales estrofas 2Principales estrofas 2
Principales estrofas 2
INTEF
 
Combinaciones De Versos
Combinaciones De VersosCombinaciones De Versos
Combinaciones De Versos
INTEF
 

Destacado (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Get Involved In ALA
Get Involved In ALAGet Involved In ALA
Get Involved In ALA
 
2 a6 naïm y zé
2 a6 naïm y zé2 a6 naïm y zé
2 a6 naïm y zé
 
Poema miguel hernández
Poema miguel hernándezPoema miguel hernández
Poema miguel hernández
 
Todas las casas
Todas las casasTodas las casas
Todas las casas
 
Ausencia en todo veo
Ausencia en todo veoAusencia en todo veo
Ausencia en todo veo
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Comentario de texto,
Comentario de texto,Comentario de texto,
Comentario de texto,
 
Generos Literarios
Generos LiterariosGeneros Literarios
Generos Literarios
 
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de LorcaRecursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
 
Proverbios y cantares
Proverbios y cantaresProverbios y cantares
Proverbios y cantares
 
Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009
Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009
Practica En Casa Los Recursos Literarios, 1 Eso, J AráN L, 2009
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpoint
 
La LíRica
La LíRicaLa LíRica
La LíRica
 
Principales estrofas 1
Principales estrofas 1Principales estrofas 1
Principales estrofas 1
 
Principales estrofas 2
Principales estrofas 2Principales estrofas 2
Principales estrofas 2
 
Combinaciones De Versos
Combinaciones De VersosCombinaciones De Versos
Combinaciones De Versos
 

Similar a Literatura

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Dionicia Delia Martínez
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
norigali
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Rossie Valdivia
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
Raúl Olmedo Burgos
 
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
EveLyn975643
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
em_or
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
LíricaLírica
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
mariajoseK
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
Rocío Pino
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
Nataprofe
 
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdfLenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
AbigailBang
 
Poesía
PoesíaPoesía
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
zulbiru
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
St. George´s College
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
Leonardo Berdejo
 

Similar a Literatura (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdfLenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 

Más de lastresemesdelportus

Un día de bolos
Un día de bolosUn día de bolos
Un día de bolos
lastresemesdelportus
 
Llegamos a polientes
Llegamos a polientesLlegamos a polientes
Llegamos a polientes
lastresemesdelportus
 
John forbes nash
John forbes nashJohn forbes nash
John forbes nash
lastresemesdelportus
 
El potro oscuro
El potro oscuroEl potro oscuro
El potro oscuro
lastresemesdelportus
 
El románico en cantabria
El románico en cantabriaEl románico en cantabria
El románico en cantabria
lastresemesdelportus
 
Climas De España
Climas De  EspañaClimas De  España
Climas De España
lastresemesdelportus
 
C:\Fakepath\Climas De EspañA
C:\Fakepath\Climas De EspañAC:\Fakepath\Climas De EspañA
C:\Fakepath\Climas De EspañA
lastresemesdelportus
 

Más de lastresemesdelportus (7)

Un día de bolos
Un día de bolosUn día de bolos
Un día de bolos
 
Llegamos a polientes
Llegamos a polientesLlegamos a polientes
Llegamos a polientes
 
John forbes nash
John forbes nashJohn forbes nash
John forbes nash
 
El potro oscuro
El potro oscuroEl potro oscuro
El potro oscuro
 
El románico en cantabria
El románico en cantabriaEl románico en cantabria
El románico en cantabria
 
Climas De España
Climas De  EspañaClimas De  España
Climas De España
 
C:\Fakepath\Climas De EspañA
C:\Fakepath\Climas De EspañAC:\Fakepath\Climas De EspañA
C:\Fakepath\Climas De EspañA
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Literatura

  • 2. Capítulos.  Géneros literarios.  Recursos literarios.  Métrica.  Clases de estrofas.  Actividades.
  • 3. LITERATURA  Arte que crea belleza por medio de las palabras. Es una de las Bellas Artes, junto con la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, la Música, la Declamación y la Danza.  En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.  Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, su preocupación por la forma, a diferencia de los tratados científicos o trabajos en los que es prioritario el contenido sobre la preocupación estética.
  • 4. Clases de géneros literarios. GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVA TEATRO LÍRICA CUENTO NOVELA LEYENDA COMEDIA TRAGEDIA
  • 5. LA NARRATIVA  Es el género al que pertenecen las obras escritas en prosa en las que un narrador cuenta unos hechos que les ocurren a unos personajes. OBRA NARRATIVA (ELEMENTOS) NARRADOR PERSONAJES MARCO NARRATIVO ACCIÓN OBRAS NARRATIVAS (CLASES) EL CUENTO LA NOVELA LA LEYENDA
  • 6.  El cuento es un relato breve escrito en prosa en el que se cuentan unos hechos imaginarios que les ocurren a unos personajes. La acción es sencilla y los personajes esquemáticos.  La novela es un relato extenso escrito en prosa en el que se cuentan unos hechos imaginarios que les ocurren a unos personajes. La acción es compleja (con varias historias relacionadas) y los personajes poseen riqueza de sentimientos y de comportamientos.  La leyenda es un relato de hechos prodigiosos presentados como si fueran reales. Es de origen muy antiguo y se solía transmitir de forma oral. Muchas se han utilizado para explicar las grandes preguntas que se hace el ser humano.
  • 7. EL TEATRO  Es el género al que pertenecen las obras , en prosa o en verso, destinadas a ser representadas en público por unos actores.  Los textos están escritos en forma de diálogo y no suele haber narrador.  El texto también contiene acotaciones: aclaraciones del autor sobre el vestuario, los decorados, los movimientos de los personajes…  Las principales clases de obras teatrales o dramáticas son la comedia y la tragedia.  Otras obras dialogadas y que se representan ante un público son la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
  • 8. COMEDIAS TRAGEDIAS  Las comedias son obras teatrales en las que se plantean conflictos cotidianos que afectan a personas normales. Esos conflictos provocan equívocos y situaciones disparatadas de tono humorístico.  Todo acaba resolviéndose y el final es feliz.  Gran autor de comedias fue el escritor español Lope de Vega que vivió entre los siglos XVI Y XVII.  Las tragedias son obras teatrales en las que los personajes se enfrentan a graves conflictos. Los personajes de estas obras suelen estar dominados por fuertes sentimientos: amor, odio, ambición…  El final suele ser trágico, con muerte y dolor.  Uno de los más grandes autores de tragedias fue William Shakespeare, escritor inglés coetáneo de Lope de Vega.
  • 9. LA LÍRICA  Es el conjunto de las obras escritas en verso en las que los poetas expresan sus pensamientos y sus sentimientos.  En sus obras suelen tratar temas como el amor, la soledad, la nostalgia de tiempos más felices, la admiración ante la belleza de la naturaleza, etc.  Usan el verso porque aporta una sonoridad especial; y los recursos literarios para destacar algún elemento concreto o para dar intensidad a las palabras.  La literatura española se inició con la aparición de la lírica tradicional. Estaba constituida por cancioncillas que se cantaban los días de fiestas y durante las tareas del campo.  Se transmitían de forma oral y sus versos eran de arte menor.  Trataban de amor, de trabajo, de fiesta…
  • 10. Los recursos literarios.  Son herramientas que utilizan los escritores para dar belleza y expresividad a sus textos.  Hay diferentes tipos de recursos.  Unos tienen que ver con los sonidos de las palabras; otros, con su significado; otros, con la estructura de las oraciones…
  • 12. LA PERSONIFICACIÓN  Este recurso consiste en atribuirle cualidades o acciones humanas a seres que no lo son como los animales, las los plantas, objetos…  Ejemplo: El viento silbaba, las nubes lloraban.
  • 13. LA COMPARACIÓN  Se utiliza cuando se establece una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, …  Por ejemplo: tus labios son como dos rubíes tus dientes como dos hileras de perlas.
  • 14. LA METÁFORA  Se trata de identificar dos realidades, llamando a una con el nombre de la otra.  Por ejemplo: La cebolla es escarcha = cerrada y pobre. MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 15. EL PARELELISMO  Este recurso consiste en repetir estructuras en versos u oraciones.  Dale al aspa, molino, hasta nevar el trigo. Dale a la piedra, agua, hasta ponerla mansa. Dale al molino, aire, hasta lo inacabable. MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 16. LA HIPÉRBOLE  Consiste en exagerar un suceso, una cualidad, una cantidad…  Ejemplo: ¡Caballitos, banderolas, alfileres, redecillas, peines de tres mil colores! RAFAEL ALBERTI
  • 17. LA REPETICIÓN  Se puede repetir una palabra, un grupo de pala- bras, un verso… Se usa para dar más ritmo a las composiciones o para destacar alguna cuestión de significado.  Por ejemplo: Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. GUSTAVO A. BÉCQUER
  • 18. LA ALITERACIÓN  Consiste en repetir intencionadamente uno o más sonidos con el fin de producir un efecto concre- to.  Es muy utilizado, por ejemplo, en los trabalenguas. El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Rodríguez se lo ha cortado.
  • 19. EL HIPÉRBATON  Es una alteración del orden habitual de los ele- mentos de una oración.  Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. GUSTAVO A. BÉCQUER
  • 20. La métrica (medida de versos)  Generalmente, la medida de un verso equivale a su número de sílabas.  Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Ejemplo: y-son-mi-pena-las-lá-gri-mas 9-1=8 sílabas  Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. Ejemplo: que-vier-to-so-bre-la-mar 7+1=8 sílabas  Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal o por “h” se produce una sinalefa. Esto consiste en pronunciar y contar dos sílabas como una sola. Ejemplo: a-gua-o-cul-ta-que-llo-ra 7 sílabas  Según su medida hay dos clases de versos: de arte menor, si tienen 8 sílabas o menos; y de arte mayor, si tiene 9 sílabas o más.
  • 21. La métrica (rima)  Dos versos riman entre sí cuando la última palabra de uno rima con la última palabra del otro.  Hay dos clases de rima: Rima asonante, cuando dos palabras tienen las mismas vocales y distintas consonantes a partir de la sílaba tónica. Por ejemplo, cartera y maleta. Rima consonante, cuando dos palabras tienen iguales las vocales y las consonantes a partir de la sílaba tónica. Por ejemplo, queso y beso.  Para analizar la rima de un poema, se asigna la misma letra, empezando por la a, a los versos que riman. Si el verso es de arte menor la letra es minúscula y si el verso es de arte mayor la letra es mayúscula. Si un verso no rima con ninguno se escribe una raya (-).  Delante de la letra se escribe el número de sílabas que tiene el verso.
  • 22. Clases de estrofas.  Una estrofa es un conjunto de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo. PAREADOPAREADO SERVENTESIOSERVENTESIO CUARTETACUARTETA CUARTETOCUARTETO REDONDILLAREDONDILLA TERCETOTERCETO ESTROFAS MÁS FRECUENTES ESTROFAS MÁS FRECUENTES
  • 23. DEFINICIONES  PAREADO: dos versos que riman entre sí. a Huele a mundo verdadero a la flor azul del romero. JORGE GUILLÉN  TERCETO: tres versos de arte mayor que riman en consonante el 1º con el 3º. A para mi amarga vida fatigada…, - ¡ el mar amado, el mar apetecido, A el mar, el mar, y no pensar en nada! MANUEL MACHADO  REDONDILLA: cuatro versos de arte menor que riman en consonante el 1º con el 4º y el 2º con el 3º. a La tarde más se oscurece; b y el camino que serpea b y débilmente blanquea, a se enturbia y desaparece. ANTONIO MACHADO
  • 24. DEFINICIONES  CUARTETO: la rima es igual que en la redondilla, pero los versos son de arte mayor. A ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? B ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío B que a mi puerta cubierto de rocío, A pasas las noches del invierno oscuras ? LOPE DE VEGA  CUARTETA: cuatro versos de arte menor que riman en consonante el 1º con el 3º y el 2º con el 4º. a ¡Princesa de los perales, b infanta de los fruteros a dama en los juegos florales b de los melocotoneros! RAFAEL ALBERTI  SERVENTESIO: la rima es igual que en la cuarteta, pero los versos son de arte mayor.
  • 25. Actividades.  Busca, identifica y señala los recursos literarios que has aprendido.  Cuenta las sílabas de cada verso del poema y señala si es de arte menor o de arte mayor.  Identifica si el poema tiene rima asonante o rima consonante.  Estudia la estructura de los poemas propuestos para reconocer los distintos tipos de estrofas.  Busca información sobre algunos de los autores que aparecen a lo largo de esta presentación.
  • 26. FEDERICO GARCÍA LORCA  "Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve."  En estos versos se aprecian varios ejemplos de …
  • 27. TIRSO DE MOLINA  " Como es verdad que en los vientos hay aves, en el mar peces, que participan a veces de todos cuatro elementos; como en la gloria hay contentos, lealtad en el buen amigo, tradición en el enemigo, en la noche oscuridad y en el día claridad, así es verdad lo que digo."  ¿Cuántas comparaciones puedes contar? Cítalas.
  • 28. GARCILASO DE LA VEGA  Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves, que me escuchan cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir, cantando, me adivinan; las fieras que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño para escuchar mi llanto triste… Égloga I.  Este texto es un ejemplo ¿de qué recurso literario? ¿Por qué?
  • 29. MIGUEL HERNÁNDEZ  Cerca del agua te quiero llevar, porque tu arrullo trascienda del mar. Cerca del agua te quiero tener, porque te aliente su vívido ser. Cerca del agua te quiero sentir, porque la espuma te enseñe a reír. Cerca del agua te quiero, mujer, ver, abarcar, fecundar, conocer. Cerca del agua perdida del mar, que no se puede perder ni encontrar.  Este es un ejemplo de muy utilizado por este poeta.
  • 30. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! ¿Qué recurso reconoces en estos versos?
  • 31. ANTONIO MACHADO  Y todo un coro infantil va cantando la lección:        mil veces ciento, mil;        mil veces mil, un millón.  Cuenta las sílabas de cada verso.  Analiza la rima.  Ahora contesta, ¿de qué clase de estrofa se trata?
  • 32. CARMEN CONDE  Cuenta las estrofas del siguiente poema.  Cuenta los versos de cada estrofa.  Cuenta las sílabas de cada verso.  Busca oraciones y frases en estos versos.     ENCUENTRO ¡Gloria de tu hallazgo! Bautismo inicial de la primavera en oleaje de pájaros. Se movieron las selvas inefables. Se deshizo el otoño de sus plumas cubriendo inviernos cándidos. Venías tú, gentil criatura, desnudando los ríos a tu paso.
  • 33. RAFAEL ALBERTI  Elegía del niño marinero Tendió las redes, ¡qué pena!, por sobre la mar helada. Y pescó la luna llena, sola, en su red plateada. ¿Qué harás, pescador de oro, allá en los valles salados del mar? ¿Hallaste el tesoro secreto de los pescados? ¡Deja, niño, el salinar del fondo, y súbeme el cielo de los peces, y, en tu anzuelo, mi hortelanita del mar!  Analiza la métrica de estos versos.  ¿Cuántas sílabas tiene los versos? ¿Son de arte mayor o de arte menor? ¿Por qué?  Analiza la rima.  Di si es asonante o consonante justifícalo.