SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTEROVIRUS
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
POLIOVIRUS
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
GENEROS:
• Enterovirus
• Rinovirus
• Heparnavirus
• Cardiovirus
• Aftavirus
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA
PICORNAVIRIDAE
• Se inactivan con cloroformo,
alcohol y fenol.
• Resisten al agua clorada si hay
residuos orgánicos.
• Los únicos lábiles al ácido son
los Rhinovirus.
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
• Virus ARN no segmentado
• Cápside de simetría icosaédrica.
• El ARN puede ser infeccioso por
sí solo.
• Pequeños:20 a 30 nm.
• No envueltos
• Resistentes al medio ambiente
• Estables a ph ácido
• Replican en forma óptima a
37°C.
Enterovirus
Los enterovirus (EV) son un grupo
numerosos de virus, entre los que se
encuentran los coxsackievirus,
Echovirus, enterovirus 68-71 y
polivirus
ENTEROVIRUS
• Vía transmisión: fecal oral,
aerosoles de tipo respiratorio.
• Producen patologías en el sistema
digestivo, respiratorio y nervioso.
• Pueden presentarse en forma
endémica o en brotes epidémicos
siendo mas frecuente en verano,
otoño, lactantes y niños.
ENTEROVIRUS
• Vía de entrada: tracto
digestivo.
• Período de incubación:
nueve a 12 días (rango de
cinco a 35 días).
• Se multiplica en mucosa
faríngea, tejidos linfoides e
intestino.
• 90% a 95%, infección
asintomática.
CLASIFICACION
Virus Serotipos
POLIO 1-3
COXSAKIE A 1-22, 24
COXSAKIE B 1-6
ECHOVIRUS 1-9, 11-27, 29-34
HEPATITIS A Enterovirus 72
OTROS ENTEROVIRUS 68-71
CUADRO CLINICO
EPIDEMIOLOGIA
Es una enfermedad que afecta
principalmente a la población menor de
5 años
Es mas frecuente en verano
Una de cada 200 infecciones produce
una parálisis irreversible (piernas) y un
5-10% de estos pacientes fallecen por
parálisis de los músculos respiratorios
PATOGENIA
• Incubación de 7 a 14 días.
• Ingresan por vía oral.
• El virus es ingerido y se multiplica en la orofaringe y en
la mucosa intestinal
• Se disemina por medio de una viremia primaria en los
tejidos que posean un receptor. En ellos genera una
nueva fase de replicación viral con la aparición de la
sintomatología
• Llega a SNC, probablemente atravesando la barrera
hematoencefálica por difusión transcapilar o vía
nerviosa
POLIOVIRUS
FAMILIA Picornaviridae
GENERO Enterovirus
ESPECIE Poliovirus
La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la medula
espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra al
organismo a travez de boca generalmente cuando las manos se han contaminado
con las heces de una persona infectada.
Afectan las neuronas del
asta posterior de la medula
espinal y de la sustancia
gris del cerebro
Enfermedad menor (poliomielitis
subclínica o abortiva)
7 a 14 días después de entrar en contacto
con el poliovirus
•Dura de 3 días a 1 semana.
•Malestar general
•Fiebre
•Faringitis
•Cefalea
•Dolor abdominal
•Recuperación completa
•No produce secuelas o signos neurológicos
FASE CLINICAS
Enfermedad
asintomática
Se limita ala viremia
primaria, el 90% de las
infecciones por
poliovirus esta en esta
categoría
Enfermedad no paralitica
(meningitis aséptica)
Presenta dolor de espalda,
espasmos musculares y
sintomatología de la
enfermedad menor. Se da
entre en 1-2% de los casos
FASE CLINICAS
Enfermedad mayor (poliomelitis paralitica)
Es una enfermedad bifásica, aparece 3 o 4
días después de la resolución del cuadro
menor la gravedad de la parálisis depende
delas motoneuronas que afecte. Puede ser
espinal o bulbar
Síndrome postpoliomelitico
Puede aparecer hasta 30 años después de
haber sufrido la enfermedad mayor
(poliomelitis paralitica) y se produce por
un deterioro del grupo muscular afectado.
Se da en un 70% de los enfermos iniciales
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
• Fauces: materia fecal. Fluidos, tejidos,
LCR (no para Polio)
• En fauces: sugestivo
• En materia fecal: la excreción puede
durar hasta 4 meses.
• Serología : seroconversión ( dos
muestras pareadas siempre)
• Polio: aislamiento en cultivo celular.
Diferenciar cepa salvaje de cepa
vacunal(con sondas de PCR)
PREVENCION
• VACUNA DE LA POLIOMELITIS INACTIVADA (VPI, SALK):
incorpora las 3 cepas de polio
• Administración en embarazadas e inmunodeprimidos
• Inconveniente es que no induce a la formación de anticuerpos secretores.
Ademas requiere vacuna de refuerzo
• VACYNA DE LA POLIOMELITIS ATENUADA ORAL (VPI, SABIN):
incorpora las tres cepas de polio
• Inmunidad eficaz para toda la vida. Produce IgA. La diseminación del virus
favorece la inmunización indirecta
VENTAJAS DE LAS VACUNAS
DESVENTAJAS DE LAS VACUNAS
TRATAMIENTO
• No existe un tratamiento efectivo
• Polio subclínica
• Tratamiento sintomático
• Tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad
• Prevenir las deformidades esqueléticas
• Preparar al niño y la familia (incapacidad permanente)
• Enfermedad sin curación
• Consecuencias inevitables e irreversibles
TRATAMIENTO
Los pacientes con formas de poliomielitis no paralíticas o paralíticas leves
pueden tratarse en su domicilio.
• Poliomielitis abortiva
• Analgésicos
• Sedantes
• Dieta apetitosa
• Reposo en cama
• Evitar el ejercicio durante las 2 semanas siguientes
• 2 meses más tarde
• Exploraciones neurológica y musculo esquelética cuidadosas para detectar
cualquier afectación menor.
ROTAVIRUS
GASTROENTERITIS EN NIÑOS (mayores de 6 meses)
• Los rotavirus pertenece a la familia Reoviridae producen gastroenteritis
y es la principal causa de diarrea infantil
• La mortalidad por rotavirus es relativamente baja
• Los rotavirus se transmiten persona a persona por ruta fecal-oral, la
transmisión de persona a persona es mas importante
Se clasifican en serotipos, grupos y subgrupos. Los serotipos VP7 Y VP4. se
han identificado siete grupos A y G de rotavirus humano
Loa enfermedad en humanos esta provocada por los grupos rotavirus del
grupo A, ocasionalmente el grupo B y C.
PATOGENIA
• El rotavirus es capaz de sobrevivir en el entorno acido del estomago
• Se absorben en las células epiteliales cilíndricas de las vellosidades del
intestino
• Atrofia las microvellosidades e infiltraci8on de las células
mononucleares
• La proteína NPS4 actua como una enterotoxina que provoca la
alteración de la absorción de agua
• La infección por rotavirus impide la absorción de agua provocando
secreciones de agua y perdida de iones. Diarrea liquida
EPIDEMIOLOGIA
Se transmite por vía fecal oral
Diseminación 2-5 días después del inicio de la diarrea
Virus resistente a la desecación: manos, muebles o juguetes
Deshidratación severa
Presente todo el año no estacional
ENFERMEDAD
Gastroenteritis
Periodo de incubación 48 horas
Síntomas: vómitos, diarreas,
deshidratación
DIAGNOSTCO
Detecion de antígeno en heces
Deteccion de acidos nucleicos en heces
Inmunoflorecencia
Elisa
Control especifico
2 meses de edad
4 meses de edad
6 meses
Refuerzo los 18 meses
PROFILAXIS
Vacuna contra el rotavirus
• ROTARIX
• ROTAREC

Más contenido relacionado

Similar a POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx

Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Ely Vaquedano
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
Marco Chimbo
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus rhode22
 
Virus causantes de diarrea 2010
Virus causantes de diarrea 2010Virus causantes de diarrea 2010
Virus causantes de diarrea 2010carlos leon
 
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digitalReto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
CLAUDIASARAHIVELOZAG
 
Reovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUSReovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUS
Yesenia Chávez González
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
kdiaz910406
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Jonathan Real
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
RossioCarlaYupanqui
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf
JUANCAMILOPALACIOPEA1
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
Lalo Salgado
 

Similar a POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx (20)

Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Coronavirosis
CoronavirosisCoronavirosis
Coronavirosis
 
Virus causantes de diarrea 2010
Virus causantes de diarrea 2010Virus causantes de diarrea 2010
Virus causantes de diarrea 2010
 
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digitalReto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
 
Reovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUSReovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUS
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
 
Coronavirosis
CoronavirosisCoronavirosis
Coronavirosis
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf
 
Virus y parasitos 2012
Virus y parasitos 2012Virus y parasitos 2012
Virus y parasitos 2012
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx

  • 2. FAMILIA PICORNAVIRIDAE GENEROS: • Enterovirus • Rinovirus • Heparnavirus • Cardiovirus • Aftavirus
  • 3. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA PICORNAVIRIDAE • Se inactivan con cloroformo, alcohol y fenol. • Resisten al agua clorada si hay residuos orgánicos. • Los únicos lábiles al ácido son los Rhinovirus.
  • 4. FAMILIA PICORNAVIRIDAE • Virus ARN no segmentado • Cápside de simetría icosaédrica. • El ARN puede ser infeccioso por sí solo. • Pequeños:20 a 30 nm. • No envueltos • Resistentes al medio ambiente • Estables a ph ácido • Replican en forma óptima a 37°C.
  • 5. Enterovirus Los enterovirus (EV) son un grupo numerosos de virus, entre los que se encuentran los coxsackievirus, Echovirus, enterovirus 68-71 y polivirus
  • 6. ENTEROVIRUS • Vía transmisión: fecal oral, aerosoles de tipo respiratorio. • Producen patologías en el sistema digestivo, respiratorio y nervioso. • Pueden presentarse en forma endémica o en brotes epidémicos siendo mas frecuente en verano, otoño, lactantes y niños.
  • 7. ENTEROVIRUS • Vía de entrada: tracto digestivo. • Período de incubación: nueve a 12 días (rango de cinco a 35 días). • Se multiplica en mucosa faríngea, tejidos linfoides e intestino. • 90% a 95%, infección asintomática.
  • 8. CLASIFICACION Virus Serotipos POLIO 1-3 COXSAKIE A 1-22, 24 COXSAKIE B 1-6 ECHOVIRUS 1-9, 11-27, 29-34 HEPATITIS A Enterovirus 72 OTROS ENTEROVIRUS 68-71
  • 10. EPIDEMIOLOGIA Es una enfermedad que afecta principalmente a la población menor de 5 años Es mas frecuente en verano Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (piernas) y un 5-10% de estos pacientes fallecen por parálisis de los músculos respiratorios
  • 11. PATOGENIA • Incubación de 7 a 14 días. • Ingresan por vía oral. • El virus es ingerido y se multiplica en la orofaringe y en la mucosa intestinal • Se disemina por medio de una viremia primaria en los tejidos que posean un receptor. En ellos genera una nueva fase de replicación viral con la aparición de la sintomatología • Llega a SNC, probablemente atravesando la barrera hematoencefálica por difusión transcapilar o vía nerviosa
  • 12.
  • 13.
  • 14. POLIOVIRUS FAMILIA Picornaviridae GENERO Enterovirus ESPECIE Poliovirus La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la medula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra al organismo a travez de boca generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada. Afectan las neuronas del asta posterior de la medula espinal y de la sustancia gris del cerebro
  • 15. Enfermedad menor (poliomielitis subclínica o abortiva) 7 a 14 días después de entrar en contacto con el poliovirus •Dura de 3 días a 1 semana. •Malestar general •Fiebre •Faringitis •Cefalea •Dolor abdominal •Recuperación completa •No produce secuelas o signos neurológicos FASE CLINICAS
  • 16. Enfermedad asintomática Se limita ala viremia primaria, el 90% de las infecciones por poliovirus esta en esta categoría Enfermedad no paralitica (meningitis aséptica) Presenta dolor de espalda, espasmos musculares y sintomatología de la enfermedad menor. Se da entre en 1-2% de los casos FASE CLINICAS
  • 17. Enfermedad mayor (poliomelitis paralitica) Es una enfermedad bifásica, aparece 3 o 4 días después de la resolución del cuadro menor la gravedad de la parálisis depende delas motoneuronas que afecte. Puede ser espinal o bulbar Síndrome postpoliomelitico Puede aparecer hasta 30 años después de haber sufrido la enfermedad mayor (poliomelitis paralitica) y se produce por un deterioro del grupo muscular afectado. Se da en un 70% de los enfermos iniciales
  • 18. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Fauces: materia fecal. Fluidos, tejidos, LCR (no para Polio) • En fauces: sugestivo • En materia fecal: la excreción puede durar hasta 4 meses. • Serología : seroconversión ( dos muestras pareadas siempre) • Polio: aislamiento en cultivo celular. Diferenciar cepa salvaje de cepa vacunal(con sondas de PCR)
  • 19. PREVENCION • VACUNA DE LA POLIOMELITIS INACTIVADA (VPI, SALK): incorpora las 3 cepas de polio • Administración en embarazadas e inmunodeprimidos • Inconveniente es que no induce a la formación de anticuerpos secretores. Ademas requiere vacuna de refuerzo • VACYNA DE LA POLIOMELITIS ATENUADA ORAL (VPI, SABIN): incorpora las tres cepas de polio • Inmunidad eficaz para toda la vida. Produce IgA. La diseminación del virus favorece la inmunización indirecta
  • 20. VENTAJAS DE LAS VACUNAS
  • 22. TRATAMIENTO • No existe un tratamiento efectivo • Polio subclínica • Tratamiento sintomático • Tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad • Prevenir las deformidades esqueléticas • Preparar al niño y la familia (incapacidad permanente) • Enfermedad sin curación • Consecuencias inevitables e irreversibles
  • 23. TRATAMIENTO Los pacientes con formas de poliomielitis no paralíticas o paralíticas leves pueden tratarse en su domicilio. • Poliomielitis abortiva • Analgésicos • Sedantes • Dieta apetitosa • Reposo en cama • Evitar el ejercicio durante las 2 semanas siguientes • 2 meses más tarde • Exploraciones neurológica y musculo esquelética cuidadosas para detectar cualquier afectación menor.
  • 24. ROTAVIRUS GASTROENTERITIS EN NIÑOS (mayores de 6 meses) • Los rotavirus pertenece a la familia Reoviridae producen gastroenteritis y es la principal causa de diarrea infantil • La mortalidad por rotavirus es relativamente baja • Los rotavirus se transmiten persona a persona por ruta fecal-oral, la transmisión de persona a persona es mas importante
  • 25. Se clasifican en serotipos, grupos y subgrupos. Los serotipos VP7 Y VP4. se han identificado siete grupos A y G de rotavirus humano Loa enfermedad en humanos esta provocada por los grupos rotavirus del grupo A, ocasionalmente el grupo B y C. PATOGENIA • El rotavirus es capaz de sobrevivir en el entorno acido del estomago • Se absorben en las células epiteliales cilíndricas de las vellosidades del intestino • Atrofia las microvellosidades e infiltraci8on de las células mononucleares • La proteína NPS4 actua como una enterotoxina que provoca la alteración de la absorción de agua • La infección por rotavirus impide la absorción de agua provocando secreciones de agua y perdida de iones. Diarrea liquida
  • 26. EPIDEMIOLOGIA Se transmite por vía fecal oral Diseminación 2-5 días después del inicio de la diarrea Virus resistente a la desecación: manos, muebles o juguetes Deshidratación severa Presente todo el año no estacional ENFERMEDAD Gastroenteritis Periodo de incubación 48 horas Síntomas: vómitos, diarreas, deshidratación
  • 27. DIAGNOSTCO Detecion de antígeno en heces Deteccion de acidos nucleicos en heces Inmunoflorecencia Elisa Control especifico 2 meses de edad 4 meses de edad 6 meses Refuerzo los 18 meses
  • 28. PROFILAXIS Vacuna contra el rotavirus • ROTARIX • ROTAREC