SlideShare una empresa de Scribd logo
VIROLOGÍA
Asignatura:
Microbiología
Estudiante:
César Sacón Bravo
1
OBJETIVOS
 Conocer las generalidades de los virus.
 Conocer los virus de importancia medica.
 Poder identificar, según sus características
particulares, todos los virus mencionados.
 Tomar conciencia de los diferentes infecciones
virales a la cual podemos exponernos en nuestro
entorno.
2
VIRUS DE IMPORTANCIA
MÉDICA
3
HERPESVIRUS
 Los herpesvirus o virus de la
familia Herpesviridae, deben su nombre al
término griego herpein, reptar o arrastrar,
haciendo alusión a la facultad de
estos microorganismos de ser fácilmente
contagiados y transmitidos de una persona a la
otra y de recurrencia crónica.
4
5
VIRUS DEL HERPES SIMPLE (VHS)
6
7
Su infección causa dos tipos de enfermedades: La
varicela y el herpes zoster.
A diferencia del VHS, este se puede transferir por
medio de aerosoles, vía hemática y establece
infección latente en ganglios sensitivos.
A diferencia del VHS, este no es recurrente.
VIRUS VARICELA-ZOSTER (VVZ)
8
9
 Este causa la enfermedad conocida como Roséola
infantil.
VIRUS DEL HERPES HUMANO 6 Y 7 (VHH-6 Y
7)
10
TRATAMIENTO
 Para todo tipo de herpes en general:
 Aciclovir
 Valaciclovir
 Vidarabina
11
VIRUS DE LA HEPATITIS
12
13
CARACTERISTICAS
14
HEPATITIS A
Familia:
Picornaviridae
Género: Hepatovirus
Especie: Virus de la
hepatitis A
•Nucleocapside desnuda
•ARN de tira sencilla
•Produce una inflamación del
hígado
•No hay estado de portador
15
SINTOMATOLOGIA
 Ictericia
 Fatiga
 Perdida del apetito
 Nauseas y vomito
 Acolia
 Coluria
16
TRANSMISION Y PATOGENIA
 Via fecal-oral
 Se replica en las vias
gastrointestinales.
 Se transmite por
comidas o aguas
contaminadas o el
contacto con personas
infectadas.
17
POLIOMELITIS
Puede ser causada por
cualquiera de los tres tipos
de poliovirus.
Familia: Picornaviridae
Genero:Enterovirus
Especie: Poliovirus
18
SINTOMATOLOGIA
 Cefalea
 Nauseas
 Rigidez de espalda
 Rigidez del cuello
 Meningitis aséptica
 Deformidades en
niños.
19
TRANSMISION Y PATOGENIA
 Via fecal-oral
 Se replica en la faringe
y el tubo digestivo.
 Puede ir a los ganglios
linfaticos,de ahi a la
sangre y por via de
esta al SNC.
20
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
 Aislamiento del virus
de las heces indica
infección, pero no
necesariamente
enfermedad
 Aislamiento del LCR
del virus indica
infección en el SNC.
21
TRATAMIENTO Y PREVENCION
 No se dispone de
tratamiento antiviral
actualmente
 VAPI-vacuna
antipoliomielitica
inactivada
22
Causa gastroenteritis en
particular en niños pequeños.
Capside desnuda con doble capa
que protege a 10 u 11 segmentos
de RNA de tira doble.
El virion posee RNA
polimerasa.
El rotavirus es resistente al
acido gástrico, de aquí que
pueda alcanzar las vías
intestinales.
Rotavirus
23
TRANSMISIÓN
Los rotavirus
humanos se
encuentran solo
en el hombre y se
transmiten por
vía fecal-oral.
La infección de
rotavirus se
limita a vías
digestivas.
24
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Se identifica en heces por
ELISA. Una elevación
significativa del titulo de
anticuerpos en el suero de
fases de convalecencia es
útil.
 No se hace aislamiento del
virus de muestras biológicas.
25
ALGUNAS ENFERMEDADES VIRALES
TRANSMITIDAS POR VECTORES.
 Dengue
 Fiebre amarilla
 Chicungunya
26
DENGUE
 Enfermedad febril, infecciosa, aguda
 Causada por cuatro virus de la familia Flaviridae.
 Presente en amplias zonas del mundo
DENGUE
Transmisión
 Por la picadura del mosquito Aedes aegypti
CLÍNICA DEL DENGUE
 Fiebre elevada, fuertes dolores musculares y articulares,
cefaleas, faringitis, rinitis, tos
 Puede complicarse y provocar mortalidad elevada (hasta
40%) con un:
 Cuadro hemorrágico generalizado (dengue hemorrágico)
 Síndrome de shock hipovolémico.
 No existe quimioprofilaxis
FIEBRE AMARILLA
 Causada por un Flavivirus.
 Provoca grandes epidemias en África y América.
 Síntomas moderados a muy graves, incluso la muerte.
 Vacuna muy efectiva, pero el número de afectados se ha
incrementado en las dos últimas décadas.
TRANSMISIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA
 Afecta a humanos y monos
 Transmitido por el mosquitos de diferentes especies
de Aedes y Haemogogus (sólo en América)
CLÍNICA DE LA FIEBRE AMARILLA
 Fase aguda:
 Fiebre, escalofrios, dolores musculares y de cabeza,
anorexia, nauseas y vómitos
 Tras 3–4 dias, la mayoría de afectados mejoran
 Algunos casos evolucionan a una fase
grave:
 Fiebre, ictericia y vómitos hemorrágicos ("vomito
negro").
 El 50% de los pacientes que evolucionan a esta fase
mueren en el curso de 10–14 días
VIRUS CHIKUNGUNYA
 Género Alphavirus, Familia Togaviridae
 En swahili chikunguya significa andar doblado
 Suroeste de Asia, India, Islas del Índico, Áfica central y del
sur
VIRUS CHIKUNGUNYA
Cuadro clínico
 Periodo de incubación: 4 y 7 días
 Fiebre muy alta al principio
 Fuertes dolores articulares y musculares (rodillas,
muñecas y dedos) que pueden durar meses
 Dolor de cabeza, erupciones cutáneas y nauseas y
vómitos
VIRUS CHIKUNGUNYA
Transmisión
 Reservorios: varias especies de monos
 Vectores transmisores: mosquitos del género Aedes
 Aedes furcifer y Aedes africanus, comunes entre monos y
humanos
 Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre) entre
humanos
VIRUS ONCÓGENOS HUMANOS
36
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
(VPH)
Género Papillomavirus
Familia: Papovaviridae
Tamaño: 50-55 nm
Capside icosaédrica, (72 capsómeros)
Doble cadena de circular de DNA (8.000 pb)
ETIOLOGIA
Estudios demuestran que el VPH genital se transmite por:
Contacto genital con una persona que tenga la infección de
VPH genital, incluyendo:
Sexo vaginal.
Sexo anal.
Sexo oral.
TRANSMISIÓN
El virus del papiloma humano produce infecciones de piel
y afecta también las mucosas del tracto ano-genital, oral
(boca y garganta) y respiratorio. A las lesiones se les
llaman condilomas.
ES EL PRINCIPAL CAUSANTE DE CANCER
CERVICOUTERINO EN LAS MUJERES.
LESIONES
DIAGNÓSTICO
 Inspección clínica
 Las lesiones subclínicas deben ser visualizadas
con colposcopía y con la aplicación de ácido
acético al 3-5% que ayuda a delimitar la lesión
mediante la reacción blanco acética.
 En mujeres debe realizarse la citología cervical.
(PRUEBA DE PAPANICOLAU)
 Debe biopsiarse verrugas resistentes al
tratamiento, atípicas o pigmentadas.
TRATAMIENTO
ÁCIDO TRICLOROACÉTICO AL 80-90%
 Aplicación local 2 a 3 veces por semana. Se forma
una erosión que sana en unas 3 semanas sin
cicatriz.
 Puede usarse como terapia combinada con
podofilino al 40% en pacientes inmunodeprimidos
y es el tratamiento de elección en el embarazo.
PREVENCIÓN
 La única forma segura de prevenir la infección,
aparte la abstinencia de contacto sexual, es no
tener relaciones con personas infectadas, pero no
todos los infectados conocen su condición.
 El uso de condones no evita el contagio con
seguridad, pero se ha observado una cierta
correlación con una tasa reducida de cáncer
cervical
VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA VIH
 Familia:Retroviridae
 Genero:Lentivirus
 Produce el SIDA
 Existen varios tipos de
antigenos
•Destruye las celulas T,lo
que provoca
inmunodeficiencia
45
46
Diagnostico de
laboratorio:
 Aislamiento del virus de
fluidos corporales como
sangre o semen.
 Identificación de
anticuerpos específicos
Pruebas de
laboratorio:
 Prueba ELISA
 Pruebas rápidas
 Western Blot
47
TRATAMIENTO Y PREVENCION
 Azidotimidina(inhibe
replicacion).
 Verificacion de
anticuerpos anti-VIH en
donadores de sangre
antes de transfusiones
 Uso del condon
48
SIDA
 Es la etapa final de la
infeccion por VIH.
Puede desencadenarse
por:
 Estres
 Genetica
 Infecciones
concurrentes
49
SINTOMAS MAS COMUNES
 Escalofríos
 Fiebre
 Sudores
(particularmente en la
noche)
 Ganglios linfáticos
inflamados
 Debilidad
 Pérdida de peso
 Presentan las llamadas
“infecciones
oportunistas”
50
TRATAMIENTO
 No existe cura hasta el
momento.
Se mejora con
antirretrovirales. Tienen
efectos secundarios
como.
 Acumulación de grasa
en espalda y abdomen
 Malestar general
 Dolor de cabeza
 Náuseas
 Debilidad
51
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus ARN
Virus ARNVirus ARN
Virus ARN
Debora Leyria
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Fiorella Paredes
 
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
Grupos de Estudio de Medicina
 
Virus ADN sin envoltura 1
Virus ADN sin envoltura 1Virus ADN sin envoltura 1
Virus ADN sin envoltura 1
Altagracia Diaz
 
enfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionenfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionStephanie Palacios
 
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación BarcelóVirus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Grupos de Estudio de Medicina
 
VirologíA Generalidades
VirologíA GeneralidadesVirologíA Generalidades
VirologíA Generalidades
Furia Argentina
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
Furia Argentina
 
Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Sandra Gallaga
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderramapablongonius
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zosterraul
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 

La actualidad más candente (20)

Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Virus ARN
Virus ARNVirus ARN
Virus ARN
 
Rabdovirus
RabdovirusRabdovirus
Rabdovirus
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
Virologia introducción antivirales (Fundacion Barcelo)
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Familia parvoviridae
Familia parvoviridaeFamilia parvoviridae
Familia parvoviridae
 
Virus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirusVirus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirus
 
Virus ADN sin envoltura 1
Virus ADN sin envoltura 1Virus ADN sin envoltura 1
Virus ADN sin envoltura 1
 
Virus Neurotropicos
Virus NeurotropicosVirus Neurotropicos
Virus Neurotropicos
 
enfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionenfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcion
 
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación BarcelóVirus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
 
VirologíA Generalidades
VirologíA GeneralidadesVirologíA Generalidades
VirologíA Generalidades
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
 
Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 

Destacado

CHICUNGUNYA
CHICUNGUNYACHICUNGUNYA
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Chikungunya Presentation by Belize Ministry of Health
Chikungunya Presentation by Belize Ministry of HealthChikungunya Presentation by Belize Ministry of Health
Chikungunya Presentation by Belize Ministry of Health
Adele Ramos
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 

Destacado (6)

CHICUNGUNYA
CHICUNGUNYACHICUNGUNYA
CHICUNGUNYA
 
Uma rsu
Uma rsuUma rsu
Uma rsu
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Chikungunya 2016
 
Chikungunya Presentation by Belize Ministry of Health
Chikungunya Presentation by Belize Ministry of HealthChikungunya Presentation by Belize Ministry of Health
Chikungunya Presentation by Belize Ministry of Health
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 

Similar a Virus mas frecuentes.

ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS yolmarys polanco
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
Katt Alvarenga
 
Virus
Virus Virus
Virus
CesarSaconB
 
5.picornavirus
5.picornavirus 5.picornavirus
5.picornavirus CFUK 22
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
EvelynGonzalez215435
 
Rubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirusRubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirus
FR GB
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
James Millan
 
ZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptxZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptx
AlejandroRuz14
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
Altagracia Diaz
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Benício Araújo
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
marycarmencolin1
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 

Similar a Virus mas frecuentes. (20)

ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
5.picornavirus
5.picornavirus 5.picornavirus
5.picornavirus
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
 
Rubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirusRubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirus
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
 
Enfermedad del Gumboro
Enfermedad del GumboroEnfermedad del Gumboro
Enfermedad del Gumboro
 
ZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptxZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptx
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 

Más de CesarSaconB

VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
CesarSaconB
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
CesarSaconB
 
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomiaPte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
CesarSaconB
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
CesarSaconB
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
CesarSaconB
 

Más de CesarSaconB (7)

VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
 
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomiaPte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Virus mas frecuentes.

  • 2. OBJETIVOS  Conocer las generalidades de los virus.  Conocer los virus de importancia medica.  Poder identificar, según sus características particulares, todos los virus mencionados.  Tomar conciencia de los diferentes infecciones virales a la cual podemos exponernos en nuestro entorno. 2
  • 4. HERPESVIRUS  Los herpesvirus o virus de la familia Herpesviridae, deben su nombre al término griego herpein, reptar o arrastrar, haciendo alusión a la facultad de estos microorganismos de ser fácilmente contagiados y transmitidos de una persona a la otra y de recurrencia crónica. 4
  • 5. 5
  • 6. VIRUS DEL HERPES SIMPLE (VHS) 6
  • 7. 7
  • 8. Su infección causa dos tipos de enfermedades: La varicela y el herpes zoster. A diferencia del VHS, este se puede transferir por medio de aerosoles, vía hemática y establece infección latente en ganglios sensitivos. A diferencia del VHS, este no es recurrente. VIRUS VARICELA-ZOSTER (VVZ) 8
  • 9. 9
  • 10.  Este causa la enfermedad conocida como Roséola infantil. VIRUS DEL HERPES HUMANO 6 Y 7 (VHH-6 Y 7) 10
  • 11. TRATAMIENTO  Para todo tipo de herpes en general:  Aciclovir  Valaciclovir  Vidarabina 11
  • 12. VIRUS DE LA HEPATITIS 12
  • 13. 13
  • 15. HEPATITIS A Familia: Picornaviridae Género: Hepatovirus Especie: Virus de la hepatitis A •Nucleocapside desnuda •ARN de tira sencilla •Produce una inflamación del hígado •No hay estado de portador 15
  • 16. SINTOMATOLOGIA  Ictericia  Fatiga  Perdida del apetito  Nauseas y vomito  Acolia  Coluria 16
  • 17. TRANSMISION Y PATOGENIA  Via fecal-oral  Se replica en las vias gastrointestinales.  Se transmite por comidas o aguas contaminadas o el contacto con personas infectadas. 17
  • 18. POLIOMELITIS Puede ser causada por cualquiera de los tres tipos de poliovirus. Familia: Picornaviridae Genero:Enterovirus Especie: Poliovirus 18
  • 19. SINTOMATOLOGIA  Cefalea  Nauseas  Rigidez de espalda  Rigidez del cuello  Meningitis aséptica  Deformidades en niños. 19
  • 20. TRANSMISION Y PATOGENIA  Via fecal-oral  Se replica en la faringe y el tubo digestivo.  Puede ir a los ganglios linfaticos,de ahi a la sangre y por via de esta al SNC. 20
  • 21. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO  Aislamiento del virus de las heces indica infección, pero no necesariamente enfermedad  Aislamiento del LCR del virus indica infección en el SNC. 21
  • 22. TRATAMIENTO Y PREVENCION  No se dispone de tratamiento antiviral actualmente  VAPI-vacuna antipoliomielitica inactivada 22
  • 23. Causa gastroenteritis en particular en niños pequeños. Capside desnuda con doble capa que protege a 10 u 11 segmentos de RNA de tira doble. El virion posee RNA polimerasa. El rotavirus es resistente al acido gástrico, de aquí que pueda alcanzar las vías intestinales. Rotavirus 23
  • 24. TRANSMISIÓN Los rotavirus humanos se encuentran solo en el hombre y se transmiten por vía fecal-oral. La infección de rotavirus se limita a vías digestivas. 24
  • 25. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Se identifica en heces por ELISA. Una elevación significativa del titulo de anticuerpos en el suero de fases de convalecencia es útil.  No se hace aislamiento del virus de muestras biológicas. 25
  • 26. ALGUNAS ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR VECTORES.  Dengue  Fiebre amarilla  Chicungunya 26
  • 27. DENGUE  Enfermedad febril, infecciosa, aguda  Causada por cuatro virus de la familia Flaviridae.  Presente en amplias zonas del mundo
  • 28. DENGUE Transmisión  Por la picadura del mosquito Aedes aegypti
  • 29. CLÍNICA DEL DENGUE  Fiebre elevada, fuertes dolores musculares y articulares, cefaleas, faringitis, rinitis, tos  Puede complicarse y provocar mortalidad elevada (hasta 40%) con un:  Cuadro hemorrágico generalizado (dengue hemorrágico)  Síndrome de shock hipovolémico.  No existe quimioprofilaxis
  • 30. FIEBRE AMARILLA  Causada por un Flavivirus.  Provoca grandes epidemias en África y América.  Síntomas moderados a muy graves, incluso la muerte.  Vacuna muy efectiva, pero el número de afectados se ha incrementado en las dos últimas décadas.
  • 31. TRANSMISIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA  Afecta a humanos y monos  Transmitido por el mosquitos de diferentes especies de Aedes y Haemogogus (sólo en América)
  • 32. CLÍNICA DE LA FIEBRE AMARILLA  Fase aguda:  Fiebre, escalofrios, dolores musculares y de cabeza, anorexia, nauseas y vómitos  Tras 3–4 dias, la mayoría de afectados mejoran  Algunos casos evolucionan a una fase grave:  Fiebre, ictericia y vómitos hemorrágicos ("vomito negro").  El 50% de los pacientes que evolucionan a esta fase mueren en el curso de 10–14 días
  • 33. VIRUS CHIKUNGUNYA  Género Alphavirus, Familia Togaviridae  En swahili chikunguya significa andar doblado  Suroeste de Asia, India, Islas del Índico, Áfica central y del sur
  • 34. VIRUS CHIKUNGUNYA Cuadro clínico  Periodo de incubación: 4 y 7 días  Fiebre muy alta al principio  Fuertes dolores articulares y musculares (rodillas, muñecas y dedos) que pueden durar meses  Dolor de cabeza, erupciones cutáneas y nauseas y vómitos
  • 35. VIRUS CHIKUNGUNYA Transmisión  Reservorios: varias especies de monos  Vectores transmisores: mosquitos del género Aedes  Aedes furcifer y Aedes africanus, comunes entre monos y humanos  Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre) entre humanos
  • 37. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
  • 38. Género Papillomavirus Familia: Papovaviridae Tamaño: 50-55 nm Capside icosaédrica, (72 capsómeros) Doble cadena de circular de DNA (8.000 pb) ETIOLOGIA
  • 39. Estudios demuestran que el VPH genital se transmite por: Contacto genital con una persona que tenga la infección de VPH genital, incluyendo: Sexo vaginal. Sexo anal. Sexo oral. TRANSMISIÓN
  • 40. El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y afecta también las mucosas del tracto ano-genital, oral (boca y garganta) y respiratorio. A las lesiones se les llaman condilomas. ES EL PRINCIPAL CAUSANTE DE CANCER CERVICOUTERINO EN LAS MUJERES. LESIONES
  • 41.
  • 42. DIAGNÓSTICO  Inspección clínica  Las lesiones subclínicas deben ser visualizadas con colposcopía y con la aplicación de ácido acético al 3-5% que ayuda a delimitar la lesión mediante la reacción blanco acética.  En mujeres debe realizarse la citología cervical. (PRUEBA DE PAPANICOLAU)  Debe biopsiarse verrugas resistentes al tratamiento, atípicas o pigmentadas.
  • 43. TRATAMIENTO ÁCIDO TRICLOROACÉTICO AL 80-90%  Aplicación local 2 a 3 veces por semana. Se forma una erosión que sana en unas 3 semanas sin cicatriz.  Puede usarse como terapia combinada con podofilino al 40% en pacientes inmunodeprimidos y es el tratamiento de elección en el embarazo.
  • 44. PREVENCIÓN  La única forma segura de prevenir la infección, aparte la abstinencia de contacto sexual, es no tener relaciones con personas infectadas, pero no todos los infectados conocen su condición.  El uso de condones no evita el contagio con seguridad, pero se ha observado una cierta correlación con una tasa reducida de cáncer cervical
  • 45. VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA VIH  Familia:Retroviridae  Genero:Lentivirus  Produce el SIDA  Existen varios tipos de antigenos •Destruye las celulas T,lo que provoca inmunodeficiencia 45
  • 46. 46
  • 47. Diagnostico de laboratorio:  Aislamiento del virus de fluidos corporales como sangre o semen.  Identificación de anticuerpos específicos Pruebas de laboratorio:  Prueba ELISA  Pruebas rápidas  Western Blot 47
  • 48. TRATAMIENTO Y PREVENCION  Azidotimidina(inhibe replicacion).  Verificacion de anticuerpos anti-VIH en donadores de sangre antes de transfusiones  Uso del condon 48
  • 49. SIDA  Es la etapa final de la infeccion por VIH. Puede desencadenarse por:  Estres  Genetica  Infecciones concurrentes 49
  • 50. SINTOMAS MAS COMUNES  Escalofríos  Fiebre  Sudores (particularmente en la noche)  Ganglios linfáticos inflamados  Debilidad  Pérdida de peso  Presentan las llamadas “infecciones oportunistas” 50
  • 51. TRATAMIENTO  No existe cura hasta el momento. Se mejora con antirretrovirales. Tienen efectos secundarios como.  Acumulación de grasa en espalda y abdomen  Malestar general  Dolor de cabeza  Náuseas  Debilidad 51
  • 52. 52