SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES AVIAR POR ADENOVIRUS
•Se trata de virus icosaédricos regulares, cuyo tamaño oscila entre 70 y 100
nm.
•Generalmente presentan fuerte resistencia al calor y a las irradiaciones
ultravioletas.
•ADN bicatenario lineal con proteína terminal Sin envoltura y forma icosaedrica
Virion filamentos asociada a cada base de pentona de la cabeza
•Son estables en presencia de disolventes de los Lípidos, e inactivados por una
solución de formol al 1 x 10.000.
En
Son motivo de preocupación para
los criadores de pollos y pavos de
todo el mundo, ya que son
causantes de enfermedades en
forma directa o indirecta.
En un principio, los adenovirus se
denominaron así porque fueron
aislados frecuentemente de
adenoides y tonsilas del hombre.
Sin embargo, estos agentes
también han sido encontrados en
los sistemas respiratorio, de la
reproducción, nervioso y en el
tracto intestinal.
.
Los adenovirus han sido aislados además en
prácticamente todos los vertebrados, teniendo cada
especie su propio grupo. En la actualidad, el grupo de
adenovirus que afecta a las aves, consta de por lo
menos 12 serotipos
Los adenovirus también
causan mortalidad, deprimen
el crecimiento y reducen la
producción de huevos. A
continuación hacemos una
breve descripción de
enfermedades de los pollos,
en las cuales los adenovirus
aviares están implicados ya
sea como causa principal o
como agentes complicantes.
Enfermedad
inmunosupresora
Atrofia de órganos
linfoides
• Timo
• Sistema inmune
• Células
sanguíneas
Linfocitos T
 Chicken infectious anemia o la anemia
infecciosa del pollo (CAV)
 Agente de la anemia infecciosa
 Virus tipo parvovirus
 Virus de la anemia aviar
 Enfermedad del ala azul
 Síndrome de dermatitis anémica
 Síndrome de anemia aplástica hemorrágica
Virus de la anemia infecciosa aviar (VAIA)
• Mide de 14 a 25 nm
• Sin Capsula
• Con una sola cadena de ADN circular
• Estable, muy resistente al ambiente y a los desinfectantes
Éter ni con cloroformo Iodina o con
hipoclorito al 10%
FUE DESCRITA INICIALMENTE EN JAPON EN 1979
FAMILIA: CIRCOVIRIDAE
GÉNERO: Gyrovirus (único miembro)
Cepas reconocidas
• Gifu 1
• Cux1
• CAA82
Gallus única
sensible a la
infección.
Todas las edades
El virus se
absorbe
Entra en la célula
por métodos
comunes
Se multiplica en
el núcleo
Se replica en
órganos
hematopoyéticos
Medula ósea y la
corteza del TimoHistólisis
Cuando los pollos adultos
seronegativo se infectan con VAIA,
no se producen síntomas de
enfermedad ni efectos adversos
sobre la producción de huevos
virus se absorbe
La enfermedad clínica se
manifiesta en la progenie a
la 12-17 días después de la
eclosión y persiste hasta que
interrumpe la transmisión
vertical del virus
LOS POLLOS PRESENTAN:
• ANEMIA: 14-16 días posteriores
• ANOREXIA
• LETARGIA
• DEPRESION
• PALIDEZ
• HEMORRAGIAS
EN ALAS
Las tasas de mortalidad suelen
ser del 10%, pero pueden llegar
a ser > 50%
Dermatitis
gangrenosa.
Brote de VAIA
en un lote de
Broilers
Dermatitis de un
pollito de 15 días
de edad
infectado con
VAIA
órganos pálidos
hemorragias
Ocasiona daños al
timo de aves
jóvenes
Timo con atrofia severa en
un pollito con VAIA
Medula ósea,
adiposa y
amarillo pálida en
el fémur de un
pollito infectado
con el virus de la
anemia infecciosa
aviar
Hemorragias
subcutáneas y
petequias en el
músculo de la
pechuga de un
pollo con
Anemia
Infecciosa Aviar.
Petequias
subcutáneas en
el muslo de un
pollo con
Anemia
Infecciosa Aviar.
Hemorragias
petequiales y
equimóticas en
los MÚSCULOS
PECTORALES
de un pollito
con el síndrome
hemorrágico,
secundario a la
infección por
el virus de la
anemia
infecciosa aviar.
Carcasa pálida y
anémica de un pollo
con Anemia
Infecciosa Aviar
Sangre en las jeringas
mostrando la palidez
de la misma DEBIDA A
LA ANEMIA en un ave
infectada con el virus
de la anemia infecciosa
aviar comparada con la
sangre de un ave no
infectada.
A las 12
semanas en
el agua
Proteger las aves jóvenes con la
VACUNACIÓN de los lotes de
reproductoras con vacunas vivas.
La vacunación de las
reproductoras y la
transmisión de anticuerpos a
la progenie permite
igualmente controlar la
diseminación vertical y
además la horizontal,
reduciendo el riesgo de
infección por contacto directo
o indirecto.
Si las pollas reproductoras
jóvenes se vacunan entre las
8 y 15 semanas de edad,
tienen suficiente tiempo
para desarrollar niveles de
anticuerpos elevados contra
el virus antes de que sean
trasladadas a las casetas de
postura.
Tema: Infecciones producidas por
coronavirus, rotavirus y Astrovirus en
aves.
Jhonatan Real García
UNIVERSIDADESTATALDE BOLÍVAR
FACULTADDE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS
NATURALESY DEL AMBIENTE
MEDICINAVETERINARIAY ZOOTECNIA
VIROLOGÍA II
Bronquitis infecciosa Aviar por
Coronavirus
El agente etiológico es el virus de la bronquitis
infecciosa aviar, un Coronavirus del grupo 3 de
la familia Coronaviridae, orden Nidovirales.
Es un virus pleomórfico pero generalmente
redondeado, con envoltura de 60-200 nm de
diámetro
El genoma viral es una molécula ARN de
simple cadena, polaridad positiva de 27600
nucleótidos.
Etiología
 BIA es un virus ARN, envuelto; ubicado taxonómicamente
dentro de la familia Coronaviridae, género Coronavirus y
orden Nidovirales
Consta de partículas esféricas, con un
diámetro
de alrededor de 120 nm, apreciándose en la
superficie proyecciones dispersas
uniformemente, en forma de corona, con un
diámetro de alrededor de 12-24 nm. Una
envoltura lipoproteica rodea la cápsida, de
simetría helicoidal, que posee un diámetro
aproximado de
14 a 16 nm
Debido a la presencia de lípidos esenciales en
la envoltura viral el virus se inactiva
rápidamente con solventes orgánico como
éter, cloroformo y deoxicolato de sodio.
La inefectividad es estable a pH 3.
 La adsorción del virus a la
membrana plasmática de la
célula diana ocurre por medio
de la glicoproteína HE, la cual
se une al ácido acetil
neuroamínico, común en
macromoléculas de la
membrana.
 Después de la unión del virus
al receptor específico, este
penetra en la célula, paso que
involucra a la glicoproteína S,
la cual induce fusión de la
envoltura viral con la
membrana plasmática o la
membrana endosomal. El pH
óptimo exhibido por BCoV
para este evento está
alrededor de lo neutral o
ligeramente alcalino
Replicación Viral
Patogenia
 El curso de la enfermedad en las aves jóvenes es de 7-21
días dependiendo de la severidad de la infección.
 El virus inicialmente infecta el tracto respiratorio superior,
donde está restringido a las células ciliadas y secretoras
de mucus.
 La infección es comúnmente seguida por infecciones
bacteriales secundarias, las cuales pueden ser la principal
causa de la enfermedad debilitante, incluyendo la
mortalidad.
 El virus puede crece en muchas otras superficies
epiteliales, incluyendo riñones, oviducto, testículos y
muchas partes del tracto alimentario como esófago,
proventrículos, duodeno, yeyuno, bolsa de Fabricio,
tonsilas cecales, recto,y cloaca.
 El virus puede establecer infecciones persistentes en los
pollos, lo que provoca una diseminación del virus en las
heces durante varios meses después de la exposición
inicial.
 Los signos clínicos
característicos son tos,
estornudos, estertores
traqueales, ojos
acuosos, letargo y en
los pollos,
especialmente los
jóvenes, se presentan
descargas nasales. Los
pollos parecen
deprimidos, pueden
estar agrupados bajo
una fuente de calor y el
consumo de alimentos y
ganancia de peso son
significativamente
reducidos.
Manifestaciones Clínicas
inmunización
 Para la inmunización de la BIA actualmente son
disponibles tanto las vacunas inactivadas en
emulsión de aceite y vacunas vivas atenuadas.
 Se ha evidenciado que después de la vacunación
a ponedoras con una cepa viva del virus se
detecta una buena respuesta primaria de la
madre. La infección induce además, la secreción,
pasando al líquido amniótico del huevo, la
inmunidad penetra en el embrión y es capaz de
neutralizar el virus
Rotavirus Aviar
 Es frecuente durante los primeros 6 días,
después de la ingestión de materiales
contaminados con heces y tiene un periodo de
incubación de 12 a 36 horas. Produce diarrea
acuosa de color amarillo, verde o café, que
puede durar desde 1 a 2 días en infecciones
simples o hasta 6 días cuando se complica con
otros microorganismos. Se disemina rápidamente
a otros animales susceptibles. La morbilidad
puede ser del 90% y la mortalidad del 5 % en
ausencia de infecciones secundarias. Puede ser
alta cuando se complica con cepas
enterotoxigénicas de Escherichia coli.
Rotavirus Aviar
 Los RV conforman un género dentro de la familia
Reoviridae. Los viriones miden aproximadamente
75 nanómetros de diámetro, carecen de
envoltura lipídica (virus desnudos), y están
compuestos de una triple cápside proteica, de
simetría icosaédrica, que a su vez contiene una
ARN polimerasa y el genoma viral.
 Permanecen estables dentro de un rango de pH
de 3 a 9, no se disuelven en solventes lipídicos
(fluorocarbonos, éter, cloroformo, etc.) y
conservan su infecciosidad durante meses en
ambientes húmedos, temperaturas entre los 4 y
20ºC.
patogenia
 La infección por RV se produce en las aves
jóvenes y se encuentra asociada con diarrea
acuosa no enterocolítica y lesiones intestinales.
Rotavirus aviar genera diarrea en aves menores
de 3 semanas de vida, y la edad de máxima
susceptibilidad se registra entre los 2 y 19 días
de edad. La transmisión se produce
principalmente por la vía fecal-oral y los animales
infectados eliminan grandes cantidades de virus
(1010 partículas virales por gramo de heces)
 La diarrea se desarrolla dentro de un corto
período de incubación (18-24 horas posteriores a
la inoculación oral). Según la carga viral
administrada y la virulencia de la cepa, la diarrea
puede ser leve y autolimitada, o severa con una
importante pérdida de fluidos y desbalance
electrolítico. Otros síntomas clínicos incluyen
depresión, anorexia y deshidratación.
 Los RV infectan selectivamente los enterocitos
maduros localizados en la porción apical de las
microvellosidades intestinales. Las criptas no son
afectadas. Los enterocitos son invadidos por el
virus, que se replica rápidamente y provoca la
lisis celular y la atrofia de la microvellosidad.
Nefritis infecciosa Aviar producir por
Astrovirus
 El virus que provoca la enfermedad
pertenece a la familia Astroviridae dentro de
los virus ARN, al género Avastrovirus.
presentan una apariencia icosaédrica,
miden 41 nm de diámetro y tienen espículas
bien definidas. El genoma de los astrovirus
está constituido por una cadena sencilla de
ARN de polaridad positiva. Este ARN es
poliadenilado
Etiología
Patogenia
 la replicación del virus ocurre en el tejido
intestinal. atrofia de las vellosidades intestinales
e infiltrados inflamatorios en la lámina propia,
dando lugar, al igual que los rotavirus, a la
producción de diarrea osmótica.
 La patogenicidad de las cepas de virus de campo
en pollos es diferente. Hay evidencia que varios
serotipos, aún varias sepas en el mismo serotipo
pueden diferir en su habilidad para provocar
enfermedad y muerte. La tasa de mortalidad
varía de 2 a 12 %. Los pollos son infectados por
la ruta fecal
Manifestaciones clínicas
 Los síntomas clínicos son
variables y los animales
pueden estar
asintomáticos o mostrar
un síndrome de
enanismo y desarrollo
anómalo. La diarrea y el
crecimiento retardado
son frecuentes en pollos
de carne. En polluelos
recién nacidos de hasta 7
días de edad pueden
producirse brotes con
una mortalidad del 2-6 %;
los principales hallazgos
en la necropsia consisten
en lesiones renales y
depósitos de uratos en
Coronavirus, rotavirus y astrovirus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Andres Serna
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
xhantal
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Pame Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
 
Rotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdosRotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdos
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
 
producción Avicultura pullorosis
producción Avicultura pullorosis producción Avicultura pullorosis
producción Avicultura pullorosis
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 

Destacado (9)

Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Coronavirus y parvovirus
Coronavirus y parvovirusCoronavirus y parvovirus
Coronavirus y parvovirus
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosa
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar (1)
Bronquitis infecciosa aviar (1)Bronquitis infecciosa aviar (1)
Bronquitis infecciosa aviar (1)
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 

Similar a Coronavirus, rotavirus y astrovirus

9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridae
HenryAli5
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
ericandrea0119
 

Similar a Coronavirus, rotavirus y astrovirus (20)

PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridae
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
SÍNDROME DE LA BAJA POSTURA LOS MIKIS.pptx
SÍNDROME DE LA BAJA POSTURA LOS MIKIS.pptxSÍNDROME DE LA BAJA POSTURA LOS MIKIS.pptx
SÍNDROME DE LA BAJA POSTURA LOS MIKIS.pptx
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 
PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS. PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS.
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Enfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoriaEnfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoria
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
 

Más de Jonathan Real

Más de Jonathan Real (16)

Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Rinotraqueitis felina
Rinotraqueitis felinaRinotraqueitis felina
Rinotraqueitis felina
 
Rino 1
Rino 1Rino 1
Rino 1
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
 
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
 
Trastornos de la funcion biliar
Trastornos de la funcion biliarTrastornos de la funcion biliar
Trastornos de la funcion biliar
 
Peste porcina clasica
Peste porcina clasicaPeste porcina clasica
Peste porcina clasica
 
Muestreo para la detección de cólera porcino
Muestreo para la detección de cólera porcinoMuestreo para la detección de cólera porcino
Muestreo para la detección de cólera porcino
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y arritmias cardiacas en Caninos
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y arritmias cardiacas en CaninosTratamiento de la insuficiencia cardiaca y arritmias cardiacas en Caninos
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y arritmias cardiacas en Caninos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Coronavirus, rotavirus y astrovirus

  • 1. INFECCIONES AVIAR POR ADENOVIRUS •Se trata de virus icosaédricos regulares, cuyo tamaño oscila entre 70 y 100 nm. •Generalmente presentan fuerte resistencia al calor y a las irradiaciones ultravioletas.
  • 2. •ADN bicatenario lineal con proteína terminal Sin envoltura y forma icosaedrica Virion filamentos asociada a cada base de pentona de la cabeza •Son estables en presencia de disolventes de los Lípidos, e inactivados por una solución de formol al 1 x 10.000.
  • 3. En Son motivo de preocupación para los criadores de pollos y pavos de todo el mundo, ya que son causantes de enfermedades en forma directa o indirecta. En un principio, los adenovirus se denominaron así porque fueron aislados frecuentemente de adenoides y tonsilas del hombre. Sin embargo, estos agentes también han sido encontrados en los sistemas respiratorio, de la reproducción, nervioso y en el tracto intestinal.
  • 4. . Los adenovirus han sido aislados además en prácticamente todos los vertebrados, teniendo cada especie su propio grupo. En la actualidad, el grupo de adenovirus que afecta a las aves, consta de por lo menos 12 serotipos
  • 5. Los adenovirus también causan mortalidad, deprimen el crecimiento y reducen la producción de huevos. A continuación hacemos una breve descripción de enfermedades de los pollos, en las cuales los adenovirus aviares están implicados ya sea como causa principal o como agentes complicantes.
  • 6. Enfermedad inmunosupresora Atrofia de órganos linfoides • Timo • Sistema inmune • Células sanguíneas Linfocitos T
  • 7.  Chicken infectious anemia o la anemia infecciosa del pollo (CAV)  Agente de la anemia infecciosa  Virus tipo parvovirus  Virus de la anemia aviar  Enfermedad del ala azul  Síndrome de dermatitis anémica  Síndrome de anemia aplástica hemorrágica
  • 8. Virus de la anemia infecciosa aviar (VAIA) • Mide de 14 a 25 nm • Sin Capsula • Con una sola cadena de ADN circular • Estable, muy resistente al ambiente y a los desinfectantes Éter ni con cloroformo Iodina o con hipoclorito al 10% FUE DESCRITA INICIALMENTE EN JAPON EN 1979
  • 9. FAMILIA: CIRCOVIRIDAE GÉNERO: Gyrovirus (único miembro) Cepas reconocidas • Gifu 1 • Cux1 • CAA82
  • 10. Gallus única sensible a la infección. Todas las edades
  • 11. El virus se absorbe Entra en la célula por métodos comunes Se multiplica en el núcleo Se replica en órganos hematopoyéticos Medula ósea y la corteza del TimoHistólisis
  • 12.
  • 13. Cuando los pollos adultos seronegativo se infectan con VAIA, no se producen síntomas de enfermedad ni efectos adversos sobre la producción de huevos virus se absorbe La enfermedad clínica se manifiesta en la progenie a la 12-17 días después de la eclosión y persiste hasta que interrumpe la transmisión vertical del virus
  • 14. LOS POLLOS PRESENTAN: • ANEMIA: 14-16 días posteriores • ANOREXIA • LETARGIA • DEPRESION • PALIDEZ • HEMORRAGIAS EN ALAS Las tasas de mortalidad suelen ser del 10%, pero pueden llegar a ser > 50%
  • 16. Dermatitis de un pollito de 15 días de edad infectado con VAIA
  • 18. Ocasiona daños al timo de aves jóvenes Timo con atrofia severa en un pollito con VAIA
  • 19. Medula ósea, adiposa y amarillo pálida en el fémur de un pollito infectado con el virus de la anemia infecciosa aviar
  • 20. Hemorragias subcutáneas y petequias en el músculo de la pechuga de un pollo con Anemia Infecciosa Aviar.
  • 21. Petequias subcutáneas en el muslo de un pollo con Anemia Infecciosa Aviar.
  • 22. Hemorragias petequiales y equimóticas en los MÚSCULOS PECTORALES de un pollito con el síndrome hemorrágico, secundario a la infección por el virus de la anemia infecciosa aviar.
  • 23. Carcasa pálida y anémica de un pollo con Anemia Infecciosa Aviar
  • 24. Sangre en las jeringas mostrando la palidez de la misma DEBIDA A LA ANEMIA en un ave infectada con el virus de la anemia infecciosa aviar comparada con la sangre de un ave no infectada.
  • 25. A las 12 semanas en el agua
  • 26. Proteger las aves jóvenes con la VACUNACIÓN de los lotes de reproductoras con vacunas vivas. La vacunación de las reproductoras y la transmisión de anticuerpos a la progenie permite igualmente controlar la diseminación vertical y además la horizontal, reduciendo el riesgo de infección por contacto directo o indirecto. Si las pollas reproductoras jóvenes se vacunan entre las 8 y 15 semanas de edad, tienen suficiente tiempo para desarrollar niveles de anticuerpos elevados contra el virus antes de que sean trasladadas a las casetas de postura.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Tema: Infecciones producidas por coronavirus, rotavirus y Astrovirus en aves. Jhonatan Real García UNIVERSIDADESTATALDE BOLÍVAR FACULTADDE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALESY DEL AMBIENTE MEDICINAVETERINARIAY ZOOTECNIA VIROLOGÍA II
  • 35. Bronquitis infecciosa Aviar por Coronavirus El agente etiológico es el virus de la bronquitis infecciosa aviar, un Coronavirus del grupo 3 de la familia Coronaviridae, orden Nidovirales. Es un virus pleomórfico pero generalmente redondeado, con envoltura de 60-200 nm de diámetro El genoma viral es una molécula ARN de simple cadena, polaridad positiva de 27600 nucleótidos. Etiología
  • 36.  BIA es un virus ARN, envuelto; ubicado taxonómicamente dentro de la familia Coronaviridae, género Coronavirus y orden Nidovirales Consta de partículas esféricas, con un diámetro de alrededor de 120 nm, apreciándose en la superficie proyecciones dispersas uniformemente, en forma de corona, con un diámetro de alrededor de 12-24 nm. Una envoltura lipoproteica rodea la cápsida, de simetría helicoidal, que posee un diámetro aproximado de 14 a 16 nm Debido a la presencia de lípidos esenciales en la envoltura viral el virus se inactiva rápidamente con solventes orgánico como éter, cloroformo y deoxicolato de sodio. La inefectividad es estable a pH 3.
  • 37.  La adsorción del virus a la membrana plasmática de la célula diana ocurre por medio de la glicoproteína HE, la cual se une al ácido acetil neuroamínico, común en macromoléculas de la membrana.  Después de la unión del virus al receptor específico, este penetra en la célula, paso que involucra a la glicoproteína S, la cual induce fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática o la membrana endosomal. El pH óptimo exhibido por BCoV para este evento está alrededor de lo neutral o ligeramente alcalino Replicación Viral
  • 38. Patogenia  El curso de la enfermedad en las aves jóvenes es de 7-21 días dependiendo de la severidad de la infección.  El virus inicialmente infecta el tracto respiratorio superior, donde está restringido a las células ciliadas y secretoras de mucus.  La infección es comúnmente seguida por infecciones bacteriales secundarias, las cuales pueden ser la principal causa de la enfermedad debilitante, incluyendo la mortalidad.  El virus puede crece en muchas otras superficies epiteliales, incluyendo riñones, oviducto, testículos y muchas partes del tracto alimentario como esófago, proventrículos, duodeno, yeyuno, bolsa de Fabricio, tonsilas cecales, recto,y cloaca.  El virus puede establecer infecciones persistentes en los pollos, lo que provoca una diseminación del virus en las heces durante varios meses después de la exposición inicial.
  • 39.  Los signos clínicos característicos son tos, estornudos, estertores traqueales, ojos acuosos, letargo y en los pollos, especialmente los jóvenes, se presentan descargas nasales. Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados bajo una fuente de calor y el consumo de alimentos y ganancia de peso son significativamente reducidos. Manifestaciones Clínicas
  • 40. inmunización  Para la inmunización de la BIA actualmente son disponibles tanto las vacunas inactivadas en emulsión de aceite y vacunas vivas atenuadas.  Se ha evidenciado que después de la vacunación a ponedoras con una cepa viva del virus se detecta una buena respuesta primaria de la madre. La infección induce además, la secreción, pasando al líquido amniótico del huevo, la inmunidad penetra en el embrión y es capaz de neutralizar el virus
  • 41. Rotavirus Aviar  Es frecuente durante los primeros 6 días, después de la ingestión de materiales contaminados con heces y tiene un periodo de incubación de 12 a 36 horas. Produce diarrea acuosa de color amarillo, verde o café, que puede durar desde 1 a 2 días en infecciones simples o hasta 6 días cuando se complica con otros microorganismos. Se disemina rápidamente a otros animales susceptibles. La morbilidad puede ser del 90% y la mortalidad del 5 % en ausencia de infecciones secundarias. Puede ser alta cuando se complica con cepas enterotoxigénicas de Escherichia coli.
  • 42. Rotavirus Aviar  Los RV conforman un género dentro de la familia Reoviridae. Los viriones miden aproximadamente 75 nanómetros de diámetro, carecen de envoltura lipídica (virus desnudos), y están compuestos de una triple cápside proteica, de simetría icosaédrica, que a su vez contiene una ARN polimerasa y el genoma viral.  Permanecen estables dentro de un rango de pH de 3 a 9, no se disuelven en solventes lipídicos (fluorocarbonos, éter, cloroformo, etc.) y conservan su infecciosidad durante meses en ambientes húmedos, temperaturas entre los 4 y 20ºC.
  • 43. patogenia  La infección por RV se produce en las aves jóvenes y se encuentra asociada con diarrea acuosa no enterocolítica y lesiones intestinales. Rotavirus aviar genera diarrea en aves menores de 3 semanas de vida, y la edad de máxima susceptibilidad se registra entre los 2 y 19 días de edad. La transmisión se produce principalmente por la vía fecal-oral y los animales infectados eliminan grandes cantidades de virus (1010 partículas virales por gramo de heces)
  • 44.  La diarrea se desarrolla dentro de un corto período de incubación (18-24 horas posteriores a la inoculación oral). Según la carga viral administrada y la virulencia de la cepa, la diarrea puede ser leve y autolimitada, o severa con una importante pérdida de fluidos y desbalance electrolítico. Otros síntomas clínicos incluyen depresión, anorexia y deshidratación.
  • 45.  Los RV infectan selectivamente los enterocitos maduros localizados en la porción apical de las microvellosidades intestinales. Las criptas no son afectadas. Los enterocitos son invadidos por el virus, que se replica rápidamente y provoca la lisis celular y la atrofia de la microvellosidad.
  • 46. Nefritis infecciosa Aviar producir por Astrovirus  El virus que provoca la enfermedad pertenece a la familia Astroviridae dentro de los virus ARN, al género Avastrovirus. presentan una apariencia icosaédrica, miden 41 nm de diámetro y tienen espículas bien definidas. El genoma de los astrovirus está constituido por una cadena sencilla de ARN de polaridad positiva. Este ARN es poliadenilado Etiología
  • 47. Patogenia  la replicación del virus ocurre en el tejido intestinal. atrofia de las vellosidades intestinales e infiltrados inflamatorios en la lámina propia, dando lugar, al igual que los rotavirus, a la producción de diarrea osmótica.  La patogenicidad de las cepas de virus de campo en pollos es diferente. Hay evidencia que varios serotipos, aún varias sepas en el mismo serotipo pueden diferir en su habilidad para provocar enfermedad y muerte. La tasa de mortalidad varía de 2 a 12 %. Los pollos son infectados por la ruta fecal
  • 48. Manifestaciones clínicas  Los síntomas clínicos son variables y los animales pueden estar asintomáticos o mostrar un síndrome de enanismo y desarrollo anómalo. La diarrea y el crecimiento retardado son frecuentes en pollos de carne. En polluelos recién nacidos de hasta 7 días de edad pueden producirse brotes con una mortalidad del 2-6 %; los principales hallazgos en la necropsia consisten en lesiones renales y depósitos de uratos en