SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la defensa
universidad nacional experimental politécnica
de las fuerzas armada bolivariana
núcleo – Nueva Esparta
Tutor: Presentado por:
Rosy Ponte johandrys Brito.
Jennifer Rojas.
Angel Rivas .
(Polio, Varicela, parotiditis, Rubeola, Sarampión)
Mononucleosis y exantema súbito.
POLIOMELITIS
• Manifestaciones Clínicas
 95% de las infecciones son asintomáticas.
 Y el 5% de las infecciones se presentan como:
 Forma no paralitica.
 Forma paralitica.
• Causas.
 Virus ARN de la familia picornaviridae, del genus
enterovirus, que incluyen 3 serotipos
• AspectosEpidemiológicos.
 La infección solo ocurre en humanos
 Su transmisión es por medio de las vías fecal –oral y oral-
oral
 Es mas frecuentes en lactantes y niños jóvenes
 Periodo de incubación :
 poliomielitis abortiva es de 3 a 6 días
 Forma paralitica es de 7 a 21 días ( 4dias)
• Métodos diagnósticos.
 Se confirma la presencia de la enfermedad al aislar en el cultivo de
celulas de muestras tomadas de la faringe,orina y heces fecales,
mas raramentede LCR
• Tratamiento.
Medidas de sostén. Medidas de control ( vacunación)
Aislamiento del paciente. De virus inactivados de uso parenteral
tipo SALK
Virus vivos atenuados de v.o. tipo
SABIN
VARICELA
• Manifestaciones Clínicas
1. Varicela
2. Varicela progresiva
3. Varicela neonatal
4. Síndrome de la varicela congénita
5. Herpes zoster
• Causas.
 Virus varicela zoster uno de los
8 virus de la familia
herpesviridae.
• AspectosEpidemiológicos.
 se presenta principalmente en la edad prescolar o escolar
 Por contacto directo de personas a personas
 Por contacto indirecto a través de objetos recién contaminados
con secreciones de las vesículas y mucosas
 Periodo de incubación es de 14 a 15 días ( rango de 10 a 21 días)
 Parotiditis.
 Hinchazón.
Complicaciones.
 Orquitis.
 Tiroiditis.
 Mastitis.
 Pancreatitis.
 Deficiencias Auditivas.
Manifestaciones Clínicas.
• Causas.
 Virus RNA clasificado como rubulavirus
de la familia Paramyxoviridae.
• AspectosEpidemiológicos.
 Los humanos son los únicos hospederos naturales.
 Se propaga por contacto directo con secreciones infectadas de las vías respiratorias.
 Puede surgir en cualquier momento de la niñez.
 Mas de la mitad de las muertes son en personas mayores de 19 años.
 Periodo de incubación: suele ser de 16 a 18 días, pero puede haber ataque incluso
de 12 a 25 días después de la exposición.
• Métodos diagnósticos.
 Se confirma la presencia de la enfermedad al aislar en el cultivo
celular inoculado con material obtenido de lavado de faringe;
orina o liquido cefalorraquídeo.
 Por un incremento notable de los títulos de la inmunoglobulina G
(igG).
 Medición de anticuerpo IgM antiparotiditico.
 Las pruebas cutáneas no son fiables.
Medidas de sostén. Medidas preventivas.
Aislamiento del paciente. Escolares y niños en centro
pediátricos.
Cuidado de personas expuestas.
Vacuna antiparotidica.
• Tratamiento.
Recomendaciones Reacciones adversas Precauciones y
contraindicaciones.
Erradicación de brotes
Se aplicara
sistemáticamente como
parte de la vacuna
triple.
Convulsiones Febriles. Enfermedades febriles. Exclusión de Estudiantes
susceptibles.
Asume importancia
particular en niños que
se acercan a la
pubertad.
Sordera de tipo
nervioso.
Alergias. Escuelas afectadas.
Hay que señalar la
posibilidad que reciban
la vacuna.
Meningitis. Administración reciente
de concentración
inmunoglobulinico.
Debe ser de manera
eficaz.
No se recomienda el
uso sistemático.
Erupciones. Alteración de la
inmunidad.
Readmitir después de la
vacunación.
La vacuna triple puede
aplicarse junto con
otras.
Prurito y purpura. Corticosteroides. La vacuna puede ser
eficaz.
Embarazo.
 Sarampión.
 Fiebre.
 Tos.
 Coriza.
 Conjuntivitis.
 Maculopapulas eritematosas.
 Enantemas patognomicos.
CAUSAS: virus RNA clasificado como genero Morbillivirus de la familia
paramyxoviridae.
• Aspectos epidemiológicos.
 Los hospederos naturales únicos son los seres humanos.
 Se transmite por contacto directo con goticulas infectantes.
 Los pacientes son contagiosos uno a dos días antes de que comiencen los
síntomas .
 Periodo de incubación: por lo común es de 8 a
12 días desde la exposición hasta el comienzo de
los síntomas.
• Tratamiento.
Tratamiento ------------- Medidas preventivas
Vitamina A dosis recomendada: Cuidados de personas expuestas:
Dosis única de 200 000ul  Uso de vacuna.
 Uso de concentrado
inmunoglobulinico.
Aislamiento del paciente
hospitalizado
 Infección por VIH
 Personal del hospital.
• Recomendación para la vacuna del sarampión.
categoría recomendaciones
Nino no inmunizado sin antecedente
de sarampión (12 a 15 meses de
edad)
Se recomienda un plan con dos dosis
Niño de 6 a 11 meses en situaciones
de epidemia
Vacunar , revacunación y tercera
dosis .
Niños de 4 a 12 años que recibieron
una sola dosis a los 12 meses o mas
Revacunar (sola dosis)
 Rubeola.
1. Rubeola post natal:
 Erupción maculopapulosa eritematosa
generalizada
 Linfadenopatia generalizada.
 Febrícula
 Periodo de incubación: 14 a 23 días.
2. Rubeola Congénita:
 Oftálmicas.
 Cardiacas.
 Auditivas.
 Neurológicas.
• Causas.
 La partícula patógena es un virus de
RNA con filamento positivo y con cubierta
clasificado como Rubivirus dentro de la
familia togaviridae.
Aspectos Epidemiológicos.
 Los seres humanos son la única fuente de infección.
 La rubeola posnatal se transmite por contacto directo o goticulas
de secreciones nasofaríngeas.
 La inmunidad con el virus natural o de la vacuna por lo regular es
duradera.
• Tratamiento.
Medidas de sostén Medidas preventivas
Aislamiento del paciente hospitalizado . Escuelas y centros de atención
pediátricos.
Cuidado de personas expuestas.
Concentrado inmunoglobulinico.
Vacuna.
Recomendaciones de la vacuna
EXANTEMA SUBITO
 fiebre elevada, alcanzando temperaturas de
39,5° a 40,5° C.
 Se acompaña de adenopatías cervicales y
retroauriculares
 exantema maculopapular. Es de color rosa o
rosado.
 congestión timpánica
 algunos casos, de convulsiones febriles (10 a 15%
de los casos).
• Causas.
Es provocada por un virus denominado herpesvirus
humano 6 (HVH-6) . otros agentes incluyen virus herpes
humano tipo 7
• Aspectos Epidemiológicos.
 El hombre es el único reservorio.
 Dispersión asintomática del virus persistente en
secreciones de un miembro de la familia
,cuidador u otro contacto cercano.
 Periodo de incubación 9-a 10 días
• Métodos diagnósticos.
El diagnóstico debe basarse en la clínica (signos y
síntomas) ya descritos: fiebre que dura 3-5 días que de
repente desaparece y es seguido por la aparición de una
erupción. Las pruebas de laboratorio no son necesarias
en la mayoría de los casos.
• Tratamiento
PREVENTIVO FARMACOLOGICO
1. Debe mejorarse la ingesta de
líquidos
1. controlar la fiebre con antipiréticos
(preferentemente de paracetamol)
2. lavarse las manos frecuentemente 2. Personas inmunodeficientes se
recomienda ganciclovir
3. refrigeración con vendajes húmedos
empapados en agua tibia
Mononucleosis Infecciosa
 Fiebre
 Cefalea
 Vómitos
 Faringitis exudativa
 Linfadenopatia
 Hepatoesplenomegalia
• Causas.
Por un virus de la familia de los Herpes conocido
como virus de Epstein-Barr. VEB pertenece a la
familia Herpesviridae (DNA). tiene tropismo por los
linfocitos B y las células del epitelio oral.
• Aspectos Epidemiológicos.
 Se transmite en forma directa, por contacto íntimo,
a través de la saliva, por lo que la enfermedad se
conoce como "enfermedad del beso" o
"enfermedad de los enamorados".
 Los seres humanos son la unica fuente de VEB
 Periodo de incubacion esde 30 a 50 dias
• Métodos diagnósticos.
5. La detección de anticuerpos heterófilos
1. Los leucocitos suelen estar elevados
alcanzándose entre 10.000 y 20.000 células/ml a las
2-4 semanas de la infección.
2. Se demuestra normalmente linfocitosis con más
de un 10% de linfocitos atípicos
3. trombocitopenia moderadas
4. La función hepática es anormal : las
transaminasas y la fosfatasa alcalina están
aumentadas y también la bilirrubina
• Tratamiento
PREVENTIVO FARMACOLOGICO
En el reposo en cama NOADMINISTRARA AMPICILINA NI
AMOXICILINA
ingesta adecuada de líquidos ADMINISTRAR UN CICLO BREVE DE
CORTICOESTEROIDES
Evitar besar al niñ@ DOSIS DE PREDNISONA 1 Mg /Kg de peso
día (maximo,20 Mg si el niño pesa mas
de 10 Kg) x 7 días
Paracetamol – Fiebre
Enfermedades de las vacunas02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
11. Virus de la Varicela
11.  Virus de la Varicela11.  Virus de la Varicela
11. Virus de la Varicela
Departamento de Agentes Biologicos
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Merle Danieri
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Alex Castillo
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos
University of Cartagena
 
Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2
Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2
Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2
Altagracia Diaz
 
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Altagracia Diaz
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosas
CsarLopez6
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
Sarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditisSarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditis
danielagdubo
 
Varicela 2015
Varicela 2015Varicela 2015
Varicela 2015
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
David Muñoz
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
Sara Leal
 

La actualidad más candente (20)

HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
11. Virus de la Varicela
11.  Virus de la Varicela11.  Virus de la Varicela
11. Virus de la Varicela
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos
 
Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2
Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2
Bacilos gram negativos que afectan las vias respiratorias curso virtual 2020 2
 
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
 
Varicela & varicela zóster
Varicela & varicela zósterVaricela & varicela zóster
Varicela & varicela zóster
 
citomegalovirus
citomegaloviruscitomegalovirus
citomegalovirus
 
Tarea de salud publica
Tarea de salud publicaTarea de salud publica
Tarea de salud publica
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditisSarampión, rubéola y parotiditis
Sarampión, rubéola y parotiditis
 
Varicela 2015
Varicela 2015Varicela 2015
Varicela 2015
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
 

Destacado

Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
Nancy Peña Nole
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
Andrey Blanco
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicelalauvava
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Finalretep_02
 
Enfermedades endémicas
Enfermedades endémicasEnfermedades endémicas
Enfermedades endémicasAndy-24
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Historia natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampionHistoria natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampionJessy Riivera
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaFabyMellark
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 

Destacado (20)

Vihcr2011 02
Vihcr2011 02Vihcr2011 02
Vihcr2011 02
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Enfermedades endémicas
Enfermedades endémicasEnfermedades endémicas
Enfermedades endémicas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
La varicela
La varicelaLa varicela
La varicela
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Historia natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampionHistoria natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampion
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 

Similar a Enfermedades de las vacunas02

Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS yolmarys polanco
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
kellyreyes44
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAHospital Militar
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderramapablongonius
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
gianmarco109
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
GabrielaRuiz337996
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
Ania Quiñones
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
Marian Carrasco
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 

Similar a Enfermedades de las vacunas02 (20)

Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Enfermedades de las vacunas02

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la defensa universidad nacional experimental politécnica de las fuerzas armada bolivariana núcleo – Nueva Esparta Tutor: Presentado por: Rosy Ponte johandrys Brito. Jennifer Rojas. Angel Rivas . (Polio, Varicela, parotiditis, Rubeola, Sarampión) Mononucleosis y exantema súbito.
  • 2.
  • 3.
  • 4. POLIOMELITIS • Manifestaciones Clínicas  95% de las infecciones son asintomáticas.  Y el 5% de las infecciones se presentan como:  Forma no paralitica.  Forma paralitica.
  • 5. • Causas.  Virus ARN de la familia picornaviridae, del genus enterovirus, que incluyen 3 serotipos • AspectosEpidemiológicos.  La infección solo ocurre en humanos  Su transmisión es por medio de las vías fecal –oral y oral- oral  Es mas frecuentes en lactantes y niños jóvenes  Periodo de incubación :  poliomielitis abortiva es de 3 a 6 días  Forma paralitica es de 7 a 21 días ( 4dias)
  • 6. • Métodos diagnósticos.  Se confirma la presencia de la enfermedad al aislar en el cultivo de celulas de muestras tomadas de la faringe,orina y heces fecales, mas raramentede LCR • Tratamiento. Medidas de sostén. Medidas de control ( vacunación) Aislamiento del paciente. De virus inactivados de uso parenteral tipo SALK Virus vivos atenuados de v.o. tipo SABIN
  • 7. VARICELA • Manifestaciones Clínicas 1. Varicela 2. Varicela progresiva 3. Varicela neonatal 4. Síndrome de la varicela congénita 5. Herpes zoster • Causas.  Virus varicela zoster uno de los 8 virus de la familia herpesviridae.
  • 8. • AspectosEpidemiológicos.  se presenta principalmente en la edad prescolar o escolar  Por contacto directo de personas a personas  Por contacto indirecto a través de objetos recién contaminados con secreciones de las vesículas y mucosas  Periodo de incubación es de 14 a 15 días ( rango de 10 a 21 días)
  • 9.
  • 10.  Parotiditis.  Hinchazón. Complicaciones.  Orquitis.  Tiroiditis.  Mastitis.  Pancreatitis.  Deficiencias Auditivas. Manifestaciones Clínicas.
  • 11. • Causas.  Virus RNA clasificado como rubulavirus de la familia Paramyxoviridae. • AspectosEpidemiológicos.  Los humanos son los únicos hospederos naturales.  Se propaga por contacto directo con secreciones infectadas de las vías respiratorias.  Puede surgir en cualquier momento de la niñez.  Mas de la mitad de las muertes son en personas mayores de 19 años.  Periodo de incubación: suele ser de 16 a 18 días, pero puede haber ataque incluso de 12 a 25 días después de la exposición.
  • 12. • Métodos diagnósticos.  Se confirma la presencia de la enfermedad al aislar en el cultivo celular inoculado con material obtenido de lavado de faringe; orina o liquido cefalorraquídeo.  Por un incremento notable de los títulos de la inmunoglobulina G (igG).  Medición de anticuerpo IgM antiparotiditico.  Las pruebas cutáneas no son fiables. Medidas de sostén. Medidas preventivas. Aislamiento del paciente. Escolares y niños en centro pediátricos. Cuidado de personas expuestas. Vacuna antiparotidica. • Tratamiento.
  • 13. Recomendaciones Reacciones adversas Precauciones y contraindicaciones. Erradicación de brotes Se aplicara sistemáticamente como parte de la vacuna triple. Convulsiones Febriles. Enfermedades febriles. Exclusión de Estudiantes susceptibles. Asume importancia particular en niños que se acercan a la pubertad. Sordera de tipo nervioso. Alergias. Escuelas afectadas. Hay que señalar la posibilidad que reciban la vacuna. Meningitis. Administración reciente de concentración inmunoglobulinico. Debe ser de manera eficaz. No se recomienda el uso sistemático. Erupciones. Alteración de la inmunidad. Readmitir después de la vacunación. La vacuna triple puede aplicarse junto con otras. Prurito y purpura. Corticosteroides. La vacuna puede ser eficaz. Embarazo.
  • 14.  Sarampión.  Fiebre.  Tos.  Coriza.  Conjuntivitis.  Maculopapulas eritematosas.  Enantemas patognomicos. CAUSAS: virus RNA clasificado como genero Morbillivirus de la familia paramyxoviridae.
  • 15. • Aspectos epidemiológicos.  Los hospederos naturales únicos son los seres humanos.  Se transmite por contacto directo con goticulas infectantes.  Los pacientes son contagiosos uno a dos días antes de que comiencen los síntomas .  Periodo de incubación: por lo común es de 8 a 12 días desde la exposición hasta el comienzo de los síntomas.
  • 16. • Tratamiento. Tratamiento ------------- Medidas preventivas Vitamina A dosis recomendada: Cuidados de personas expuestas: Dosis única de 200 000ul  Uso de vacuna.  Uso de concentrado inmunoglobulinico. Aislamiento del paciente hospitalizado  Infección por VIH  Personal del hospital.
  • 17. • Recomendación para la vacuna del sarampión. categoría recomendaciones Nino no inmunizado sin antecedente de sarampión (12 a 15 meses de edad) Se recomienda un plan con dos dosis Niño de 6 a 11 meses en situaciones de epidemia Vacunar , revacunación y tercera dosis . Niños de 4 a 12 años que recibieron una sola dosis a los 12 meses o mas Revacunar (sola dosis)
  • 18.  Rubeola. 1. Rubeola post natal:  Erupción maculopapulosa eritematosa generalizada  Linfadenopatia generalizada.  Febrícula  Periodo de incubación: 14 a 23 días. 2. Rubeola Congénita:  Oftálmicas.  Cardiacas.  Auditivas.  Neurológicas.
  • 19. • Causas.  La partícula patógena es un virus de RNA con filamento positivo y con cubierta clasificado como Rubivirus dentro de la familia togaviridae. Aspectos Epidemiológicos.  Los seres humanos son la única fuente de infección.  La rubeola posnatal se transmite por contacto directo o goticulas de secreciones nasofaríngeas.  La inmunidad con el virus natural o de la vacuna por lo regular es duradera.
  • 20. • Tratamiento. Medidas de sostén Medidas preventivas Aislamiento del paciente hospitalizado . Escuelas y centros de atención pediátricos. Cuidado de personas expuestas. Concentrado inmunoglobulinico. Vacuna. Recomendaciones de la vacuna
  • 21. EXANTEMA SUBITO  fiebre elevada, alcanzando temperaturas de 39,5° a 40,5° C.  Se acompaña de adenopatías cervicales y retroauriculares  exantema maculopapular. Es de color rosa o rosado.  congestión timpánica  algunos casos, de convulsiones febriles (10 a 15% de los casos).
  • 22. • Causas. Es provocada por un virus denominado herpesvirus humano 6 (HVH-6) . otros agentes incluyen virus herpes humano tipo 7 • Aspectos Epidemiológicos.  El hombre es el único reservorio.  Dispersión asintomática del virus persistente en secreciones de un miembro de la familia ,cuidador u otro contacto cercano.  Periodo de incubación 9-a 10 días
  • 23. • Métodos diagnósticos. El diagnóstico debe basarse en la clínica (signos y síntomas) ya descritos: fiebre que dura 3-5 días que de repente desaparece y es seguido por la aparición de una erupción. Las pruebas de laboratorio no son necesarias en la mayoría de los casos. • Tratamiento PREVENTIVO FARMACOLOGICO 1. Debe mejorarse la ingesta de líquidos 1. controlar la fiebre con antipiréticos (preferentemente de paracetamol) 2. lavarse las manos frecuentemente 2. Personas inmunodeficientes se recomienda ganciclovir 3. refrigeración con vendajes húmedos empapados en agua tibia
  • 24. Mononucleosis Infecciosa  Fiebre  Cefalea  Vómitos  Faringitis exudativa  Linfadenopatia  Hepatoesplenomegalia
  • 25. • Causas. Por un virus de la familia de los Herpes conocido como virus de Epstein-Barr. VEB pertenece a la familia Herpesviridae (DNA). tiene tropismo por los linfocitos B y las células del epitelio oral. • Aspectos Epidemiológicos.  Se transmite en forma directa, por contacto íntimo, a través de la saliva, por lo que la enfermedad se conoce como "enfermedad del beso" o "enfermedad de los enamorados".  Los seres humanos son la unica fuente de VEB  Periodo de incubacion esde 30 a 50 dias
  • 26. • Métodos diagnósticos. 5. La detección de anticuerpos heterófilos 1. Los leucocitos suelen estar elevados alcanzándose entre 10.000 y 20.000 células/ml a las 2-4 semanas de la infección. 2. Se demuestra normalmente linfocitosis con más de un 10% de linfocitos atípicos 3. trombocitopenia moderadas 4. La función hepática es anormal : las transaminasas y la fosfatasa alcalina están aumentadas y también la bilirrubina
  • 27. • Tratamiento PREVENTIVO FARMACOLOGICO En el reposo en cama NOADMINISTRARA AMPICILINA NI AMOXICILINA ingesta adecuada de líquidos ADMINISTRAR UN CICLO BREVE DE CORTICOESTEROIDES Evitar besar al niñ@ DOSIS DE PREDNISONA 1 Mg /Kg de peso día (maximo,20 Mg si el niño pesa mas de 10 Kg) x 7 días Paracetamol – Fiebre