SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMA
Son eficientes las políticas públicas
en el desarrollo de lasTIC
OBLETIVOS
 Presentar los resultados de
aplicar una metodología para evaluar
las políticas públicas diseñadas para
desarrollar el
E-government 1 en el caso colombiano
 Conocer que tan eficientes son las
políticas públicas en el desarrollo de
las tecnologías de la información
1. El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés e-government) también usado como sinónimos los términos
administración electrónica o e-administración, aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al término
gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica.
Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de
gobierno, (fuente Wikipedia)
PREGUNTAS
 ¿cuál es el alcance de las aplicaciones de gobierno electrónico?
 ¿Qué factores lo desarrollan, cuáles lo limitan, cuáles son sus riesgos, o cuáles sus
efectos negativos?
 ¿cuáles son los impactos al interior de las entidades estatales?
INTRODUCCION
Los avances tecnológicos han dado paso a una Sociedad de la Información en la que el uso y el
acceso a la información se constituyen en fuente de riqueza. Aunque las tecnologías que
Permiten dicho desarrollo son espectacularmente importantes, lo más significativo son los
ámbitos de aplicación, que traen consigo una serie de cambios en la cotidianidad del
ciudadano, es decir, en la educación, salud, cultura, negocios, etc.La valoración de las
implicaciones que estos fenómenos ocasionan es, sin duda, urgente y necesaria.
Las posibilidades que dan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han
revolucionado la vida social, cultural y económica a nivel orbital. Esta serie de posibilidades y
aplicaciones de la Sociedad de la Información se ha convertido en poderosa fuente de
crecimiento económico e incrementos de productividad, en especial, en los países
desarrollados.
La Sociedad de la Información presenta una serie de características como bien público que
produce una serie de fallos de mercado que conduce a que los gobiernos diseñen estrategias
públicas que les permitan a sus respectivas sociedades disfrutar de los posibles beneficios de
esta nueva transformación.
Entre los campos relativamente novedosos de la Sociedad de la Información se encuentra el e-
government, que, en nuestro modesto entender, debe verse más allá de una perspectiva
limitada.
El e-government, desde el punto de vista de la Administración, es un medio que permite
modernizar la gestión pública a través de las TIC para conseguir en ella mayores controles,
transparencia, agilidad, eficiencia y eficacia, así como con el propósito de mejorar la relación y
participación entre ciudadanos, empresas y administración.
El egovernment, desde el punto de vista de los usuarios (ciudadanos, empresas u otras
instituciones), es la posibilidad para acceder y a participar de los servicios que ofrece la
administración pública, con flexibilidad horaria y de lugar.
El e-government, desde el punto de vista técnico, es el uso de las TIC, especialmente de
Internet, para ofrecer información y servicios públicos, sin perjuicio de la utilización de otro
tipo de tecnologías.
Así, el desarrollo de las iniciativas tanto de promoción de la Sociedad de la Información, como
del propio e-government, obliga a evaluar las mismas habida cuenta que, al tratarse de
políticas públicas, es absolutamente relevante establecer cómo, en qué, cuánto y qué
beneficios genera el dinero público que se gasta; y, sin lugar a dudas, es a partir de la
evaluación como se hace posible identificar los resultados, los errores y las bondades de tales
actuaciones públicas.
En el caso colombiano, las TIC han experimentado un significativo avance en los últimos años,
aunque el ritmo y la intensidad de introducción de estas tecnologías no sea el mismo entre los
diferentes sectores de la sociedad, de la economía y del sector
Publico.
En ese sentido, desde 1998 el Gobierno colombiano, partiendo del supuesto que las TIC son
cruciales para incrementar la competitividad de Colombia y que su adopción en los diferentes
sectores es una inversión que se paga a sí misma, aceptó el desafío de formular políticas
públicas que buscan integrar a la economía colombiana en la Sociedad de la Información y el
conocimiento. Estas políticas han incluido desde la regulación de las telecomunicaciones y de
los servicios relacionados con Internet e incentivos a las empresas para innovar, hasta la
modernización del Estado y la prestación de servicios en línea.
En particular, estas políticas se resumen en el programa “Agenda de Conectividad - el Salto a
Internet”, conformado por seis estrategias: Acceso a la infraestructura, Educación y
capacitación, Empresas en línea, Fomento a la industria de Tecnologías de la Información,
Contenidos y Gobierno en línea.
El desarrollo de esta Agenda cuenta con una inversión anual cercana a los 130.000.000.000 de
pesos colombianos.1 El Estado colombiano ha considerado que, adicionalmente a ejercer el
papel de promover mediante este tipo de políticas el desarrollo de la Sociedad de la
Información y el conocimiento, debe ser un usuario modelo. Con este fin, se concibe la
estrategia de “Gobierno en Línea”, uno de cuyos objetivos es proveer al Estado colombiano la
conectividad necesaria para mejorar el acceso, costes y calidad de la información y los servicios
que se prestan al ciudadano, enfocando en promover la oferta de información y de servicios del
Estado a través de Internet. Adicionalmente, y en concordancia con la tendencia mundial, se
busca que esta estrategia mejore la eficiencia y, en especial, la transparencia del Estado.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Por tanto, el objetivo principal de la investigación fue proponer una aproximación
metodológica para desarrollar un ejercicio de evaluación de políticas públicas para promoción
de la Sociedad de la Información, centrándose en un campo específico: el e-government.
Como objetivo complementario se realizó la validación de la metodología a través de una
prueba piloto sobre el Programa “Gobierno en Línea” en el Estado colombiano.
Para la consecución de estos objetivos la investigación se realizó en dos grandes etapas. Una
primera etapa de revisión bibliográfica, con el fin de establecer cuál era el consenso existente
en la literatura sobre conceptos como Sociedad de la Información, e-government y evaluación
de políticas públicas, realizar una valoración comparativa de las diferentes políticas públicas
tanto para impulsar la Sociedad de la Información como el e-government, y además, llevar a
cabo un análisis comparado de los ejercicios de evaluación del avance, tanto para la Sociedad
de la Información, como para el e-government. De tal forma que se obtiene el marco
conceptual necesario para proponer una metodología que permita desarrollar un ejercicio de
evaluación. Y una segunda etapa en la que se realiza la prueba piloto de la metodología,
Aplicada a las políticas públicas para desarrollo del e-government en Colombia.
En un país como Colombia, en el que el que el nivel de pobreza alcanza cerca del 65% de la
población, en el que hay graves problemas de desigualdad social y económica y de violencia, en
la que la inversión en infraestructura de TICs es inferior al 1% del PIB, y en el que tan sólo 4
personas de cada 100 habitantes tienen un computador y la penetración de Internet alcanza
apenas el 5% de la población, en un país tal, la labor de la Administración tiene que ser
exigente para alcanzar los promedios de los países líderes -al menos de los líderes de la región.
Es cierto que el sector de las telecomunicaciones en Colombia ha mostrado avances
importantes en materia normativa y en el objetivo de construir una infraestructura que
involucre a todo el país dentro de las estrategias y programas de gobierno. Sin embargo,
Colombia cuenta con una infraestructura en TICs que es necesario expandir con el objetivo, en
primera instancia, de facilitar la inserción activa dentro de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento, y en segunda instancia, de superar los promedios de América Latina.
Mientras que la infraestructura sea insuficiente, insuficientes serán los niveles de penetración
de Internet, el desconocimiento de esta oportunidad de desarrollo seguirá, y el país se alejará
más del objetivo de ser parte activa de la Sociedad global de la Información y el conocimiento.
La expansión de las TICs no ha de circunscribirse únicamente a las 4 grandes ciudades del país,
pues, hoy por hoy, se observa como inconveniente que la infraestructura en observa como
inconveniente que la infraestructura en TICs se encuentra concentrada en ellas.
Ahora bien, con lo anterior no queremos decir que un aumento en la Infraestructura de TICs
garantiza que Colombia podrá alcanzar niveles de crecimiento y desarrollo aceptables. El
aumento en la infraestructura en TIC es una condición necesaria pero no suficiente; ésta debe
estar acompañada, como así lo ha venido haciendo la Administración, de políticas que
resuelvan las desigualdades económicas y el conflicto armado.
El Estado colombiano desarrolla una agenda de iniciativas que conforman un buen camino para
el desarrollo de la Sociedad de la Información. Después de más de cuatro años de lanzamiento
de la iniciativa, creemos que aunque las metas formuladas dentro de las estrategias se han
cumplido en gran medida, todavía falta mucho por hacer. A pesar de la ausencia de una
evaluación sistemática, se destaca la voluntad política de ir replanteando las estrategias y
acomodándose a los nuevos retos de la Sociedad de la Información.
El discurso sobre la apropiación digital, el cierre de brechas y el fortalecimiento de los
sectores productivos y de formación a través de la tecnología es transversal y líderes de lo
público y lo privado lo usan como derrotero; sin embargo, lo que en papel es bueno, en las
aulas apenas empieza a matricularse.
Para acercarse al caso de la educación y las TIC en el país lo primero que se debe
considerar, y así parezca obvio, es que estos procesos de innovación no están aislados de la
visión de país que se proyecta para las próximas décadas.
En este sentido, proponer iniciativas para que estudiantes de primaria o bachillerato de las
escuelas públicas aprendan en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs) depende no solo
de la disposición del Ministerio de Educación. La infraestructura es uno de los obstáculos a
sortear, y si bien el Ministerio TIC, a través del Plan Vive Digital, asumió el compromiso de
entregar conexión de fibra óptica a 1.078 municipios del país al terminar este gobierno, lo
cierto es que muchas escuelas no están en los cascos urbanos que recibirán cobertura, y
peor aún, algunas ni siquiera cuentan con energía eléctrica que soporte el funcionamiento
de aulas digitales.
1. Las encuestas de innovación y la política pública de CTIen Colombia.
El primer esfuerzo por abordar la medición de los procesos de innovación en la industria
manufacturera en Colombia, se remonta al año 1996 con la Primera Encuesta de Desarrollo
Tecnológico en el Establecimiento Industrial Colombiano (EDT), adelantada por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo de Colciencias; su orientación
conceptual y metodológica se basó en el Manual de Oslo y su similar chilena de ese
momento. Mediante este primer ejercicio fue posible caracterizar los procesos de
innovación de las empresas industriales del país y encontrar diferencias entre sí según el
grado de innovación alcanzado, el tamaño, el sector industrial o región geográfica (DNP y
Colciencias, 1997; Durán, Ibáñez, Salazar y Vargas, 1998b y 1998a).
Sólo hasta 2003, después de una larga discontinuidad en la aplicación de la encuesta y
teniendo como marco de referencia las recomendaciones del recién publicado Manual de
Bogotá, se retoman las iniciativas encaminadas a medir la innovación, en particular, con la
realización de la Prueba piloto de la Segunda Encuesta Nacional de Desarrollo Tecnológico
en la Industria Manufacturera Colombiana, por parte del OCyT, Colciencias y el DNP, que
sirvió de base para que posteriormente, en 2005, se realizara la Segunda Encuesta de
Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT 2) objeto principal del presente trabajo4. La EDIT
2 resultó del trabajo mancomunado entre el DNP, Colciencias y el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esto significaría la institucionalización del
proceso de realización de las encuestas de innovación en el país en cabeza de una agencia
nacional de estadística, y a partir de allí, el establecimiento de su periodicidad bianual. Esta
encuesta tuvo una cobertura censal dirigida a las empresas industriales que funcionan en el
país, de acuerdo con el grado de concentración y el marco utilizado por la Encuesta Anual
Manufacturera (EAM)5. En este mismo año (2005), la Cámara de Comercio de Bogotá, con
el apoyo técnico del OCyT, aplicó la Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico para
Bogotá y Cundinamarca (EIByC) (Malaver y Vargas, 2006).
En 2006, el DANE y el DNP llevaron a cabo el primer ejercicio de medición de la innovación
en el sector servicios, aplicada a un directorio de empresas de 15 subsectores (DANE,
Boletín de prensa, 2008), asimilando la experiencia, los conceptos y metodologías utilizadas
para medir la innovación en la industria manufacturera. Finalmente, en 2007 se llevó a
cabo la Tercera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT 3) que siguió
prácticamente los mismos planteamientos conceptuales, metodológicos y de operación de
la segunda
Las entrevistas.
Con el fin de identificar el valor y el uso de las encuestas de innovación en la política pública
de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se condujeron entrevistas semiestructuradas a
diez personas, de los niveles política y técnico, vinculadas a las instituciones responsables
de la formulación, evaluación o ejecución de la política pública de CTI, tanto del nivel
nacional como local (Bogotá- Cundinamarca) (tabla 1). Así mismo, con el objetivo de
ampliar la información sobre temas técnicos de la encuesta manifestados por los
formuladores de política, se entrevistó a un funcionario del DANE cercano al proceso de
diseño y operacionalización de las encuestas de innovación
De acuerdo con la guía de la investigación elaborada por la ANII y la RICYT, se diseñó el
análisis cualitativo para abordar dos temas principales: encuestas de innovación y fuentes
de información utilizadas. La indagación se enfocó en la EDIT2, dado que esta encuesta ha
tenido un uso más amplio y a que en el momento que se llevaron a cabo las entrevistas
(julio-septiembre de 2009), los resultados de la encuesta de innovación de 2007 no habían
sido publicados. Una vez realizadas
las entrevistas se procedió a su trascripción para ser analizadas con ayuda de un software
de análisis cualitativo.
Preguntas principales de la entrevista:
a. ¿Qué resultados o qué información de las Encuestas de Innovación (EI)
han sido los que más ha usado para la toma de decisiones en políticas de
fomento a la CTI? ¿Con
qué objetivos usa esa información?
b. ¿Qué métodos aplica para interpretar la información que surge de las
EI? ¿Qué tipos de procedimientos administra Ud. o su equipo para
transformar el dato en un insumo?
c. ¿Cuáles son los principales factores que facilitan u obstaculizan el uso
de las Tic como insumo en el diseño de políticas públicas?
d. ¿Hay algún área de política clave que usted piense está débilmente
atendida por los indicadores de innovación? ¿Hay algún tipo de dato
específico con el que usted quisiera contar a partir de las Encuestas de
Innovación?
e. En su opinión, para el diseño de las políticas públicas ¿tienen más peso
y validez como insumo, los indicadores cuantitativos o la información que
proviene de los análisis cualitativos?
f. ¿Cuáles son las fuentes de información complementarias a las EI en las
que se basa la toma de decisiones de diseño y evaluación de políticas
públicas en CTI?
El diseño de la investigación se basó en la literatura sobre uso de la investigación social en
las políticas públicas, que tiene como uno de sus principales objetivos de estudio los
determinantes que afectan el contacto entre oferta y demanda de la investigación: “La
oferta importa: a veces la investigación social disponible es más relevante, está mejor
comunicada y llega más a tiempo a las manos de los policy-makers (formuladores de
política) que otras. La demanda también importa: no todos los policy-makers tienen la
misma propensión a buscar y emplear insumos técnicos. La conformación específica de la
zona de intersección entre oferta y demanda es decisiva: algunas veces el “puente” entre
ambas orillas es más amplio y transitable que otras. Redes con participación de expertos y
thinktanks constituyen knowledge brokers (intermediarios de conocimiento)
fundamentales” (Baptista B., et al, 2009: 15).
CONCLUCIONES
Pese a que el sector de las telecomunicaciones en Colombia ha mostrado avances
importantes en materia normativa y en el objetivo de construir una infraestructura que
involucre a todo el país dentro de las estrategias y programas de gobierno. Es necesario
expandir la infraestructura en TICs, con el objetivo, en primera instancia, de facilitar la
inserción activa y lograr una participación masiva de los actores que incide para que en
cada hogar, cada colegio por más apartado que este del territorio nacional cuente con
acceso a las tecnologías de primera mano.
Website: http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r7/articulo1_r7.html
www.colombiadigital.net/actualidad/item/6956-tic-educacion
http://altec-dl.org/index.php/altec/article/view/1435/1435

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICALINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
moki_m
 
Marco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en VenezuelaMarco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en Venezuela
Luis Eduardo Aponte
 
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software LibreIndependencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
sarahsgtz
 
Venezuela como potencia Energética Mundial
Venezuela como potencia Energética Mundial Venezuela como potencia Energética Mundial
Venezuela como potencia Energética Mundial
DanielUrquia
 
Suprema Felicidad Social
Suprema Felicidad SocialSuprema Felicidad Social
Suprema Felicidad Social
Nelson Cabeza
 
Tecnologias Inteligentes
Tecnologias InteligentesTecnologias Inteligentes
Tecnologias Inteligentes
Luispm15
 
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
josedavidsm
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Robinson Colmenares
 
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
elblac23
 
Ciencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software LibreCiencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software Libre
UPTJAA
 
Bases legales en la informatica de venezuela
Bases legales en la informatica de venezuelaBases legales en la informatica de venezuela
Bases legales en la informatica de venezuela
Kuttyk9
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
reny ochoa
 
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICSMapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Jackeris Arteaga
 
Mapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las ticsMapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las tics
elimuri
 
Politica para el uso y desarrollo de software libre
Politica para el uso y desarrollo de software librePolitica para el uso y desarrollo de software libre
Politica para el uso y desarrollo de software libre
Jean Arteta
 
Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
zusneidys suarez
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Carlos Macallums
 
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
Javier Ramos
 
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de InformaciónNúcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
Davidgarcia1393
 
Capacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libreCapacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libre
Anderson Castellano
 

La actualidad más candente (20)

LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICALINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
Marco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en VenezuelaMarco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en Venezuela
 
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software LibreIndependencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
 
Venezuela como potencia Energética Mundial
Venezuela como potencia Energética Mundial Venezuela como potencia Energética Mundial
Venezuela como potencia Energética Mundial
 
Suprema Felicidad Social
Suprema Felicidad SocialSuprema Felicidad Social
Suprema Felicidad Social
 
Tecnologias Inteligentes
Tecnologias InteligentesTecnologias Inteligentes
Tecnologias Inteligentes
 
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
 
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
 
Ciencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software LibreCiencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software Libre
 
Bases legales en la informatica de venezuela
Bases legales en la informatica de venezuelaBases legales en la informatica de venezuela
Bases legales en la informatica de venezuela
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICSMapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
 
Mapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las ticsMapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las tics
 
Politica para el uso y desarrollo de software libre
Politica para el uso y desarrollo de software librePolitica para el uso y desarrollo de software libre
Politica para el uso y desarrollo de software libre
 
Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
 
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
 
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de InformaciónNúcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
 
Capacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libreCapacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libre
 

Destacado

LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
  LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...  LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
karop56
 
RomePresentation2
RomePresentation2RomePresentation2
RomePresentation2
Jon Gresham, Ph.D.
 
QuickAider Application Presentation
QuickAider Application PresentationQuickAider Application Presentation
QuickAider Application Presentation
Muselab
 
Examen de jeampierre
Examen de jeampierre Examen de jeampierre
Examen de jeampierre
jeampierre7546
 
Sandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media Works
Sandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media WorksSandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media Works
Sandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media Works
Every Media Works | Everentures
 
Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3
Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3
Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3
Dianne Willard
 
BLUE BUNNY BOOK PDF1
BLUE BUNNY BOOK PDF1BLUE BUNNY BOOK PDF1
BLUE BUNNY BOOK PDF1Carli Smith
 
Front cover conventions
Front cover conventionsFront cover conventions
Front cover conventions
embugler
 
Politicas Publicas para tics en Educacion
Politicas Publicas para tics en EducacionPoliticas Publicas para tics en Educacion
Politicas Publicas para tics en Educacion
JenniferRodriguezLeon0403
 
Made-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedIn
Made-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedInMade-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedIn
Made-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedIn
Megan Pickett
 
Retos para las Políticas Públicas de Primera Infancia
Retos para las Políticas Públicas de Primera InfanciaRetos para las Políticas Públicas de Primera Infancia
Retos para las Políticas Públicas de Primera Infancia
Somos Más
 
Entes reguladores de internet y las tic en
Entes reguladores de internet y las tic enEntes reguladores de internet y las tic en
Entes reguladores de internet y las tic en
Heidy Balanta
 
Linear equations
Linear equationsLinear equations
Linear equations
julienorman80065
 
Power rangers
Power rangersPower rangers
Power rangers
12323212
 
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La EducacionEnsayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
ingeniero1530
 
SAN JOSÉ OBRERO
SAN JOSÉ OBREROSAN JOSÉ OBRERO
SAN JOSÉ OBRERO
Guillermo Ceballos
 
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La EducacionEnsayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
ingeniero1530
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Tecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirez
Tecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirezTecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirez
Tecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirez
Jose Ramon Ramire Sanchez
 
Ensayo de las tics
Ensayo de las ticsEnsayo de las tics
Ensayo de las tics
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 

Destacado (20)

LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
  LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...  LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
 
RomePresentation2
RomePresentation2RomePresentation2
RomePresentation2
 
QuickAider Application Presentation
QuickAider Application PresentationQuickAider Application Presentation
QuickAider Application Presentation
 
Examen de jeampierre
Examen de jeampierre Examen de jeampierre
Examen de jeampierre
 
Sandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media Works
Sandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media WorksSandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media Works
Sandfits Business Presentation #1 - Creative Works | Every Media Works
 
Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3
Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3
Miami2014Program_Draft 24Oct2014 v.3
 
BLUE BUNNY BOOK PDF1
BLUE BUNNY BOOK PDF1BLUE BUNNY BOOK PDF1
BLUE BUNNY BOOK PDF1
 
Front cover conventions
Front cover conventionsFront cover conventions
Front cover conventions
 
Politicas Publicas para tics en Educacion
Politicas Publicas para tics en EducacionPoliticas Publicas para tics en Educacion
Politicas Publicas para tics en Educacion
 
Made-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedIn
Made-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedInMade-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedIn
Made-by-Mavis-2016-Book-Of-Insights-LinkedIn
 
Retos para las Políticas Públicas de Primera Infancia
Retos para las Políticas Públicas de Primera InfanciaRetos para las Políticas Públicas de Primera Infancia
Retos para las Políticas Públicas de Primera Infancia
 
Entes reguladores de internet y las tic en
Entes reguladores de internet y las tic enEntes reguladores de internet y las tic en
Entes reguladores de internet y las tic en
 
Linear equations
Linear equationsLinear equations
Linear equations
 
Power rangers
Power rangersPower rangers
Power rangers
 
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La EducacionEnsayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
 
SAN JOSÉ OBRERO
SAN JOSÉ OBREROSAN JOSÉ OBRERO
SAN JOSÉ OBRERO
 
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La EducacionEnsayo Sobre Las Tic En La Educacion
Ensayo Sobre Las Tic En La Educacion
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
 
Tecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirez
Tecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirezTecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirez
Tecnologia de la informacion ensayo jose ramon ramirez
 
Ensayo de las tics
Ensayo de las ticsEnsayo de las tics
Ensayo de las tics
 

Similar a politicas publicas sobre las TICS

La estrategia gobierno en línea colombia
La estrategia gobierno en línea   colombiaLa estrategia gobierno en línea   colombia
La estrategia gobierno en línea colombia
Radar Información y Conocimiento
 
Evaluación de las políticas públicas de promoción
Evaluación de las políticas públicas de promociónEvaluación de las políticas públicas de promoción
Evaluación de las políticas públicas de promoción
Zanta Santamaria
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
Helem Alejandra
 
Estructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de ticsEstructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de tics
Cesar Pineda
 
Estructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de ticsEstructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de tics
yesthersoler
 
Gobierno electrónico gonzalo tapia
Gobierno electrónico   gonzalo tapiaGobierno electrónico   gonzalo tapia
Gobierno electrónico gonzalo tapia
Gonzalo Tapia Gallegos
 
Tics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesTics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos locales
jaime galvez
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Alison Bernal
 
Colombia plannacionaltic
Colombia plannacionalticColombia plannacionaltic
Colombia plannacionaltic
Fernando Rojas Rojas
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
ikandlar
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]
24231709
 
Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
moises379
 
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en ChileUnidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Academia Telecentros Chile
 
Resumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertosResumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertos
elkinvillasz
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
EstebanAhumada6
 
Gobierno en linea maryori balta
Gobierno en linea maryori baltaGobierno en linea maryori balta
Gobierno en linea maryori balta
maryoriginethbaltacu
 
Gobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombiaGobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombia
Tránsito Almeida
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO
yanina campos pósito
 
Trabajo regional
Trabajo regionalTrabajo regional
Trabajo regional
Laura Rios Diaz
 
Tic accesibles en las administraciones públicas.
Tic accesibles en las administraciones públicas.Tic accesibles en las administraciones públicas.
Tic accesibles en las administraciones públicas.
José María
 

Similar a politicas publicas sobre las TICS (20)

La estrategia gobierno en línea colombia
La estrategia gobierno en línea   colombiaLa estrategia gobierno en línea   colombia
La estrategia gobierno en línea colombia
 
Evaluación de las políticas públicas de promoción
Evaluación de las políticas públicas de promociónEvaluación de las políticas públicas de promoción
Evaluación de las políticas públicas de promoción
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
 
Estructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de ticsEstructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de tics
 
Estructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de ticsEstructura del plan nacional de tics
Estructura del plan nacional de tics
 
Gobierno electrónico gonzalo tapia
Gobierno electrónico   gonzalo tapiaGobierno electrónico   gonzalo tapia
Gobierno electrónico gonzalo tapia
 
Tics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesTics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos locales
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Colombia plannacionaltic
Colombia plannacionalticColombia plannacionaltic
Colombia plannacionaltic
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]
 
Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
 
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en ChileUnidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
 
Resumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertosResumen ejecutivo datos_abiertos
Resumen ejecutivo datos_abiertos
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Gobierno en linea maryori balta
Gobierno en linea maryori baltaGobierno en linea maryori balta
Gobierno en linea maryori balta
 
Gobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombiaGobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombia
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO
 
Trabajo regional
Trabajo regionalTrabajo regional
Trabajo regional
 
Tic accesibles en las administraciones públicas.
Tic accesibles en las administraciones públicas.Tic accesibles en las administraciones públicas.
Tic accesibles en las administraciones públicas.
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

politicas publicas sobre las TICS

  • 1. PROBLEMA Son eficientes las políticas públicas en el desarrollo de lasTIC OBLETIVOS  Presentar los resultados de aplicar una metodología para evaluar las políticas públicas diseñadas para desarrollar el E-government 1 en el caso colombiano  Conocer que tan eficientes son las políticas públicas en el desarrollo de las tecnologías de la información 1. El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés e-government) también usado como sinónimos los términos administración electrónica o e-administración, aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al término gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica.
  • 2. Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, (fuente Wikipedia) PREGUNTAS  ¿cuál es el alcance de las aplicaciones de gobierno electrónico?  ¿Qué factores lo desarrollan, cuáles lo limitan, cuáles son sus riesgos, o cuáles sus efectos negativos?  ¿cuáles son los impactos al interior de las entidades estatales? INTRODUCCION Los avances tecnológicos han dado paso a una Sociedad de la Información en la que el uso y el acceso a la información se constituyen en fuente de riqueza. Aunque las tecnologías que Permiten dicho desarrollo son espectacularmente importantes, lo más significativo son los ámbitos de aplicación, que traen consigo una serie de cambios en la cotidianidad del ciudadano, es decir, en la educación, salud, cultura, negocios, etc.La valoración de las implicaciones que estos fenómenos ocasionan es, sin duda, urgente y necesaria. Las posibilidades que dan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han revolucionado la vida social, cultural y económica a nivel orbital. Esta serie de posibilidades y aplicaciones de la Sociedad de la Información se ha convertido en poderosa fuente de crecimiento económico e incrementos de productividad, en especial, en los países desarrollados. La Sociedad de la Información presenta una serie de características como bien público que produce una serie de fallos de mercado que conduce a que los gobiernos diseñen estrategias públicas que les permitan a sus respectivas sociedades disfrutar de los posibles beneficios de esta nueva transformación.
  • 3. Entre los campos relativamente novedosos de la Sociedad de la Información se encuentra el e- government, que, en nuestro modesto entender, debe verse más allá de una perspectiva limitada. El e-government, desde el punto de vista de la Administración, es un medio que permite modernizar la gestión pública a través de las TIC para conseguir en ella mayores controles, transparencia, agilidad, eficiencia y eficacia, así como con el propósito de mejorar la relación y participación entre ciudadanos, empresas y administración. El egovernment, desde el punto de vista de los usuarios (ciudadanos, empresas u otras instituciones), es la posibilidad para acceder y a participar de los servicios que ofrece la administración pública, con flexibilidad horaria y de lugar. El e-government, desde el punto de vista técnico, es el uso de las TIC, especialmente de Internet, para ofrecer información y servicios públicos, sin perjuicio de la utilización de otro tipo de tecnologías. Así, el desarrollo de las iniciativas tanto de promoción de la Sociedad de la Información, como del propio e-government, obliga a evaluar las mismas habida cuenta que, al tratarse de políticas públicas, es absolutamente relevante establecer cómo, en qué, cuánto y qué beneficios genera el dinero público que se gasta; y, sin lugar a dudas, es a partir de la evaluación como se hace posible identificar los resultados, los errores y las bondades de tales actuaciones públicas. En el caso colombiano, las TIC han experimentado un significativo avance en los últimos años, aunque el ritmo y la intensidad de introducción de estas tecnologías no sea el mismo entre los diferentes sectores de la sociedad, de la economía y del sector Publico. En ese sentido, desde 1998 el Gobierno colombiano, partiendo del supuesto que las TIC son cruciales para incrementar la competitividad de Colombia y que su adopción en los diferentes sectores es una inversión que se paga a sí misma, aceptó el desafío de formular políticas públicas que buscan integrar a la economía colombiana en la Sociedad de la Información y el
  • 4. conocimiento. Estas políticas han incluido desde la regulación de las telecomunicaciones y de los servicios relacionados con Internet e incentivos a las empresas para innovar, hasta la modernización del Estado y la prestación de servicios en línea. En particular, estas políticas se resumen en el programa “Agenda de Conectividad - el Salto a Internet”, conformado por seis estrategias: Acceso a la infraestructura, Educación y capacitación, Empresas en línea, Fomento a la industria de Tecnologías de la Información, Contenidos y Gobierno en línea. El desarrollo de esta Agenda cuenta con una inversión anual cercana a los 130.000.000.000 de pesos colombianos.1 El Estado colombiano ha considerado que, adicionalmente a ejercer el papel de promover mediante este tipo de políticas el desarrollo de la Sociedad de la Información y el conocimiento, debe ser un usuario modelo. Con este fin, se concibe la estrategia de “Gobierno en Línea”, uno de cuyos objetivos es proveer al Estado colombiano la conectividad necesaria para mejorar el acceso, costes y calidad de la información y los servicios que se prestan al ciudadano, enfocando en promover la oferta de información y de servicios del Estado a través de Internet. Adicionalmente, y en concordancia con la tendencia mundial, se busca que esta estrategia mejore la eficiencia y, en especial, la transparencia del Estado. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Por tanto, el objetivo principal de la investigación fue proponer una aproximación metodológica para desarrollar un ejercicio de evaluación de políticas públicas para promoción de la Sociedad de la Información, centrándose en un campo específico: el e-government. Como objetivo complementario se realizó la validación de la metodología a través de una prueba piloto sobre el Programa “Gobierno en Línea” en el Estado colombiano. Para la consecución de estos objetivos la investigación se realizó en dos grandes etapas. Una primera etapa de revisión bibliográfica, con el fin de establecer cuál era el consenso existente en la literatura sobre conceptos como Sociedad de la Información, e-government y evaluación de políticas públicas, realizar una valoración comparativa de las diferentes políticas públicas tanto para impulsar la Sociedad de la Información como el e-government, y además, llevar a cabo un análisis comparado de los ejercicios de evaluación del avance, tanto para la Sociedad de la Información, como para el e-government. De tal forma que se obtiene el marco conceptual necesario para proponer una metodología que permita desarrollar un ejercicio de evaluación. Y una segunda etapa en la que se realiza la prueba piloto de la metodología, Aplicada a las políticas públicas para desarrollo del e-government en Colombia. En un país como Colombia, en el que el que el nivel de pobreza alcanza cerca del 65% de la población, en el que hay graves problemas de desigualdad social y económica y de violencia, en la que la inversión en infraestructura de TICs es inferior al 1% del PIB, y en el que tan sólo 4 personas de cada 100 habitantes tienen un computador y la penetración de Internet alcanza apenas el 5% de la población, en un país tal, la labor de la Administración tiene que ser exigente para alcanzar los promedios de los países líderes -al menos de los líderes de la región. Es cierto que el sector de las telecomunicaciones en Colombia ha mostrado avances importantes en materia normativa y en el objetivo de construir una infraestructura que
  • 5. involucre a todo el país dentro de las estrategias y programas de gobierno. Sin embargo, Colombia cuenta con una infraestructura en TICs que es necesario expandir con el objetivo, en primera instancia, de facilitar la inserción activa dentro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, y en segunda instancia, de superar los promedios de América Latina. Mientras que la infraestructura sea insuficiente, insuficientes serán los niveles de penetración de Internet, el desconocimiento de esta oportunidad de desarrollo seguirá, y el país se alejará más del objetivo de ser parte activa de la Sociedad global de la Información y el conocimiento. La expansión de las TICs no ha de circunscribirse únicamente a las 4 grandes ciudades del país, pues, hoy por hoy, se observa como inconveniente que la infraestructura en observa como inconveniente que la infraestructura en TICs se encuentra concentrada en ellas. Ahora bien, con lo anterior no queremos decir que un aumento en la Infraestructura de TICs garantiza que Colombia podrá alcanzar niveles de crecimiento y desarrollo aceptables. El aumento en la infraestructura en TIC es una condición necesaria pero no suficiente; ésta debe estar acompañada, como así lo ha venido haciendo la Administración, de políticas que resuelvan las desigualdades económicas y el conflicto armado. El Estado colombiano desarrolla una agenda de iniciativas que conforman un buen camino para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Después de más de cuatro años de lanzamiento de la iniciativa, creemos que aunque las metas formuladas dentro de las estrategias se han cumplido en gran medida, todavía falta mucho por hacer. A pesar de la ausencia de una evaluación sistemática, se destaca la voluntad política de ir replanteando las estrategias y acomodándose a los nuevos retos de la Sociedad de la Información. El discurso sobre la apropiación digital, el cierre de brechas y el fortalecimiento de los sectores productivos y de formación a través de la tecnología es transversal y líderes de lo público y lo privado lo usan como derrotero; sin embargo, lo que en papel es bueno, en las aulas apenas empieza a matricularse. Para acercarse al caso de la educación y las TIC en el país lo primero que se debe considerar, y así parezca obvio, es que estos procesos de innovación no están aislados de la visión de país que se proyecta para las próximas décadas. En este sentido, proponer iniciativas para que estudiantes de primaria o bachillerato de las escuelas públicas aprendan en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs) depende no solo de la disposición del Ministerio de Educación. La infraestructura es uno de los obstáculos a sortear, y si bien el Ministerio TIC, a través del Plan Vive Digital, asumió el compromiso de entregar conexión de fibra óptica a 1.078 municipios del país al terminar este gobierno, lo cierto es que muchas escuelas no están en los cascos urbanos que recibirán cobertura, y peor aún, algunas ni siquiera cuentan con energía eléctrica que soporte el funcionamiento de aulas digitales.
  • 6. 1. Las encuestas de innovación y la política pública de CTIen Colombia. El primer esfuerzo por abordar la medición de los procesos de innovación en la industria manufacturera en Colombia, se remonta al año 1996 con la Primera Encuesta de Desarrollo Tecnológico en el Establecimiento Industrial Colombiano (EDT), adelantada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo de Colciencias; su orientación conceptual y metodológica se basó en el Manual de Oslo y su similar chilena de ese momento. Mediante este primer ejercicio fue posible caracterizar los procesos de innovación de las empresas industriales del país y encontrar diferencias entre sí según el grado de innovación alcanzado, el tamaño, el sector industrial o región geográfica (DNP y Colciencias, 1997; Durán, Ibáñez, Salazar y Vargas, 1998b y 1998a). Sólo hasta 2003, después de una larga discontinuidad en la aplicación de la encuesta y teniendo como marco de referencia las recomendaciones del recién publicado Manual de Bogotá, se retoman las iniciativas encaminadas a medir la innovación, en particular, con la realización de la Prueba piloto de la Segunda Encuesta Nacional de Desarrollo Tecnológico en la Industria Manufacturera Colombiana, por parte del OCyT, Colciencias y el DNP, que sirvió de base para que posteriormente, en 2005, se realizara la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT 2) objeto principal del presente trabajo4. La EDIT 2 resultó del trabajo mancomunado entre el DNP, Colciencias y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esto significaría la institucionalización del proceso de realización de las encuestas de innovación en el país en cabeza de una agencia nacional de estadística, y a partir de allí, el establecimiento de su periodicidad bianual. Esta encuesta tuvo una cobertura censal dirigida a las empresas industriales que funcionan en el país, de acuerdo con el grado de concentración y el marco utilizado por la Encuesta Anual Manufacturera (EAM)5. En este mismo año (2005), la Cámara de Comercio de Bogotá, con el apoyo técnico del OCyT, aplicó la Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico para Bogotá y Cundinamarca (EIByC) (Malaver y Vargas, 2006). En 2006, el DANE y el DNP llevaron a cabo el primer ejercicio de medición de la innovación en el sector servicios, aplicada a un directorio de empresas de 15 subsectores (DANE, Boletín de prensa, 2008), asimilando la experiencia, los conceptos y metodologías utilizadas para medir la innovación en la industria manufacturera. Finalmente, en 2007 se llevó a cabo la Tercera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT 3) que siguió prácticamente los mismos planteamientos conceptuales, metodológicos y de operación de la segunda Las entrevistas. Con el fin de identificar el valor y el uso de las encuestas de innovación en la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se condujeron entrevistas semiestructuradas a diez personas, de los niveles política y técnico, vinculadas a las instituciones responsables de la formulación, evaluación o ejecución de la política pública de CTI, tanto del nivel nacional como local (Bogotá- Cundinamarca) (tabla 1). Así mismo, con el objetivo de
  • 7. ampliar la información sobre temas técnicos de la encuesta manifestados por los formuladores de política, se entrevistó a un funcionario del DANE cercano al proceso de diseño y operacionalización de las encuestas de innovación De acuerdo con la guía de la investigación elaborada por la ANII y la RICYT, se diseñó el análisis cualitativo para abordar dos temas principales: encuestas de innovación y fuentes de información utilizadas. La indagación se enfocó en la EDIT2, dado que esta encuesta ha tenido un uso más amplio y a que en el momento que se llevaron a cabo las entrevistas (julio-septiembre de 2009), los resultados de la encuesta de innovación de 2007 no habían sido publicados. Una vez realizadas las entrevistas se procedió a su trascripción para ser analizadas con ayuda de un software de análisis cualitativo. Preguntas principales de la entrevista: a. ¿Qué resultados o qué información de las Encuestas de Innovación (EI) han sido los que más ha usado para la toma de decisiones en políticas de fomento a la CTI? ¿Con qué objetivos usa esa información? b. ¿Qué métodos aplica para interpretar la información que surge de las EI? ¿Qué tipos de procedimientos administra Ud. o su equipo para transformar el dato en un insumo? c. ¿Cuáles son los principales factores que facilitan u obstaculizan el uso de las Tic como insumo en el diseño de políticas públicas?
  • 8. d. ¿Hay algún área de política clave que usted piense está débilmente atendida por los indicadores de innovación? ¿Hay algún tipo de dato específico con el que usted quisiera contar a partir de las Encuestas de Innovación? e. En su opinión, para el diseño de las políticas públicas ¿tienen más peso y validez como insumo, los indicadores cuantitativos o la información que proviene de los análisis cualitativos? f. ¿Cuáles son las fuentes de información complementarias a las EI en las que se basa la toma de decisiones de diseño y evaluación de políticas públicas en CTI? El diseño de la investigación se basó en la literatura sobre uso de la investigación social en las políticas públicas, que tiene como uno de sus principales objetivos de estudio los determinantes que afectan el contacto entre oferta y demanda de la investigación: “La oferta importa: a veces la investigación social disponible es más relevante, está mejor comunicada y llega más a tiempo a las manos de los policy-makers (formuladores de política) que otras. La demanda también importa: no todos los policy-makers tienen la misma propensión a buscar y emplear insumos técnicos. La conformación específica de la zona de intersección entre oferta y demanda es decisiva: algunas veces el “puente” entre ambas orillas es más amplio y transitable que otras. Redes con participación de expertos y thinktanks constituyen knowledge brokers (intermediarios de conocimiento) fundamentales” (Baptista B., et al, 2009: 15). CONCLUCIONES Pese a que el sector de las telecomunicaciones en Colombia ha mostrado avances importantes en materia normativa y en el objetivo de construir una infraestructura que involucre a todo el país dentro de las estrategias y programas de gobierno. Es necesario expandir la infraestructura en TICs, con el objetivo, en primera instancia, de facilitar la inserción activa y lograr una participación masiva de los actores que incide para que en cada hogar, cada colegio por más apartado que este del territorio nacional cuente con acceso a las tecnologías de primera mano.