SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de las políticas públicas de promoción
del e-government como campo de aplicación de
la Sociedad de la
Información.
Saúl Santamaría G.
Ingeniería Mecánica ECCI
IX semestre
2016
Problemática
• Aunque las tecnologías que permiten dicho desarrollo son espectacularmente importantes, lo
más significativo son los ámbitos de aplicación, que traen consigo una serie de cambios en la
cotidianidad del ciudadano, es decir, en la educación, salud, cultura, negocios, etc.,. La valoración
de las implicaciones que estos fenómenos ocasionan es, sin duda, urgente y necesaria. El
presente documento tiene como objetivo presentar los resultados de aplicar una metodología
para evaluar las políticas públicas diseñadas para desarrollar el e-government en el caso
colombiano. Al aplicar la metodología se está en capacidad de responder a preguntas como cuál
es el alcance de las aplicaciones de gobierno electrónico, qué factores lo desarrollan, cuáles lo
limitan, cuáles son sus riesgos, o cuáles sus efectos negativos, cuál es el grado de uso o cuáles son
los impactos al interior de las entidades estatales. Como prueba piloto de esta metodología
llevaremos a cabo su aplicación al caso específico del e-government en Colombia.
• ¿Los avances tecnológicos han dado paso a una Sociedad de la Información en la que el uso y el
acceso a la información se constituyen en fuente de riqueza.?
e-government
Entre los campos relativamente novedosos de la Sociedad de la Información se
encuentra el e-government, que, en nuestro modesto entender, debe verse más
allá de una perspectiva limitada. Esto es que
a) el e-government, desde el punto de vista de la Administración, es un medio
que permite modernizar la gestión pública a través de las TIC para conseguir en
ella mayores control, transparencia, agilidad, eficiencia y eficacia, así como con
el propósito de mejorar la relación y participación entre ciudadanos, empresas
y administración;
b) b) el egovernment, desde el punto de vista de los usuarios (ciudadanos,
empresas u otras instituciones), es la posibilidad para acceder a y participar de
los servicios que ofrece la administración pública, con flexibilidad horaria y de
lugar; y,
c) c) e-government, desde el punto de vista técnico, es el uso de las TIC,
especialmente de Internet, para ofrecer información y servicios públicos, sin
perjuicio de la utilización de otro tipo de tecnologías.
Elementos a contemplar en una evaluación
de políticas de e-government
Principales resultados de la prueba piloto
En un país como Colombia, en el que el que el
nivel de pobreza alcanza cerca del 65% de la
población, en el que hay graves problemas de
desigualdad social y económica y de violencia,
en la que la inversión en infraestructura de TICs
es inferior al 1% del PIB, y en el que tan sólo 4
personas de cada 100 habitantes tienen un
computador y la penetración de Internet alcanza
apenas el 5% de la población, en un país tal, la
labor de la Administración tiene que ser exigente
para alcanzar los promedios de los países líderes
-al menos de los líderes de la región.
POBREZA
RECURSOS
PIBACCESO A
INTERNET
TIC
Resultados en cuanto a la valoración de la
oferta de e-government
Como parte de la política de “Agenda de Conectividad” a través de su estrategia de “Gobierno en
línea”, es satisfactorio ver que las Entidades del Orden nacional tengan en este momento presencia
en Internet. Sin embargo, es necesario generar mecanismos de concientización de la importancia de
desarrollar este tipo de proyectos a nivel departamental y municipal, en aras de aumentar la oferta
de servicios y de ser más cercanos al ciudadano. El diseño del Portal del Estado Colombiano (PEC)
donde se tiene acceso a la información de 515 entidades y que recibe mas de 520.000 visitas al
mes, es un excelente camino para facilitar al ciudadano el acceso a los servicios del Estado.
Respecto de los servicios de información, encontramos que en general en las entidades de orden
nacional, departamental y municipal, existe un esmero por prestar servicios de información de
calidad alta. Ahora bien, si calculamos nuestro índice de desarrollo de servicios de información con
base en el baremo señalado en la metodología, encontramos que para las observaciones de 2003,
2004 y 2005 el nivel de desarrollo más frecuentemente encontrado es un nivel medio. Sin embargo,
es alentador ver que el grado de desarrollo alto, vaya en aumento en detrimento de un grado de
desarrollo bajo, como lo observamos en la Gráfica 1. Esta tendencia se mantiene para el nivel
municipal y departamental.
Índice de desarrollo de los servicios de
información
Frecuencia de servicios de comunicación.
Años 2003, 2004 y 2005
Presencia de Servicios de e-pagos.
Queda mucho por hacer por el diseño de servicios e-pagos, que involucren la adquisición de bienes
o servicios por parte del ciudadano. Creemos que en este momento las dificultades técnicas que
hubiesen podido surgir para este tipo de proyectos, en su gran mayoría se han eliminado, y es
necesario brindarle al ciudadano los servicios y las garantías de que puede realizar este tipo de
transacciones. Según se observa en la Gráfica 3, tanto para el 2003 como para el 2004, la oferta de
servicios de e-pagos es solo del 8,06% y el 9,68% respectivamente.
Se observa con preocupación que estos valores no se hayan incrementado para la observación de
2005.
Grado de desarrollo de servicios de
contratación en línea.
De lo expuesto anteriormente y al calcular el índice para el grado de desarrollo de servicios de e-
procurement, se desprende que tales están poco desarrollados, como podemos observar en la
Gráfica 4. Sin embargo, es satisfactorio evidenciar cómo el porcentaje de websites que presentaban
un desarrollo de los servicios de contratación en línea Bajo tanto en 2003 ¾con un 46%¾, como en
2004 -con un 37,41-disminuye para el año 2005 a un 30%, mientras que, por su parte, el porcentaje
de los websites con grado de desarrollo Alto en el 2003 aumenta de un 20% a un 31% en el 2005.
Conclusiones
• La aplicación de la metodología a un caso específico ha sido un ejercicio gratificante y a la vez arduo.
Gratificante por varias razones: en primer lugar, porque a medida que se va desarrollando el ejercicio
de evaluación siguiendo la metodología, se observa cómo, poco a poco, van tomando vida aquellos
indicadores que desde el punto de vista teórico se habían planteado. Asimismo, se van detectando
ciertas tendencias que en algunas ocasiones sí se han planteado en la metodología y otras tal vez no.
En segundo lugar, y una vez superada la fase de recolección de datos para cada categoría, en el análisis
de la información toma forma la visión que se puede llegar a tener de la política evaluada, pero en esta
ocasión, con base en datos. Y arduo, en la medida que se trata de una labor con mucho trabajo y
mucho detalle.
• Se considera oportuno señalar que la metodología así concebida tiene la virtud de ser aplicable a
cualquier estrategia de e-government. Lo anterior implica que puede ser utilizada por gobiernos
centrales, regionales y locales, quienes tienen la posibilidad de adaptarla a sus necesidades concretas.
• Para la prueba piloto se observa que en un país como Colombia, en el que el que los niveles de pobreza
son altos y la inversión en infraestructura de TICs es inferior al 1% del PIB, en un país tal, la labor de la
Administración tiene que ser exigente para alcanzar los promedios de los países líderes -al menos de
los líderes de la región.
BIBLIOGRAFÍA
• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANTACIÓN (DNP). (2000).
DOCUMENTO
• CONPES 3072. Agenda de Conectividad. Bogotá. Febrero. ------,
(2000b). DOCUMENTO CONPES 3032. Programa COMPARTEL de
Telefonía Social 1999-2000” Bogotá. Mayo.
• SANCHEZ, J. M.. (2006). Propuesta metodológica para evaluar las
políticas públicas de promoción del e-government como campo de
aplicación de la Sociedad de la Información. El caso colombiano.
Trabajo Dirigido por Dra Ma Paloma Sánchez. Tesis Doctoral
Universidad Autónoma de Madrid.. Madrid. Septiembre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de MéxicoUna Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Digital Policy and Law Consulting
 
Plan gob electronico
Plan gob electronicoPlan gob electronico
Plan gob electronico
MALUCITA8A
 
carta_iberoamericana
carta_iberoamericanacarta_iberoamericana
carta_iberoamericana
CristinaElenaSoto
 
E-gobierno
E-gobiernoE-gobierno
E-gobierno
Luis Sancho
 
Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo
UftD
 
Indicadores E Gob
Indicadores E GobIndicadores E Gob
Indicadores E Gob
Susana Finquelievich
 
Gobierno en línea
Gobierno en líneaGobierno en línea
Gobierno en línea
Manuel Bedoya D
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
NeniTah Carrillo
 
Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
moises379
 
Ptic
PticPtic
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
gabysibrian
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
ramonjose00
 
Gobierno ElectróNico 2
Gobierno ElectróNico 2Gobierno ElectróNico 2
Gobierno ElectróNico 2
gusanchez2668
 
Plan vive digital
Plan vive digital Plan vive digital
Plan vive digital
andreynarvaez0
 
Plan vive digital las tics
 Plan vive digital las tics Plan vive digital las tics
Plan vive digital las tics
Ivancho Laureano
 
Política Pública en TIC
Política Pública en TICPolítica Pública en TIC
Política Pública en TIC
KARINA LOPEZ
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
ANDRESRUBIANO012
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
wilsenyslozada
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
maribelberrio177
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
María Janeth Ríos C.
 

La actualidad más candente (20)

Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de MéxicoUna Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
 
Plan gob electronico
Plan gob electronicoPlan gob electronico
Plan gob electronico
 
carta_iberoamericana
carta_iberoamericanacarta_iberoamericana
carta_iberoamericana
 
E-gobierno
E-gobiernoE-gobierno
E-gobierno
 
Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo
 
Indicadores E Gob
Indicadores E GobIndicadores E Gob
Indicadores E Gob
 
Gobierno en línea
Gobierno en líneaGobierno en línea
Gobierno en línea
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
 
Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
 
Ptic
PticPtic
Ptic
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico UFT
 
Gobierno ElectróNico 2
Gobierno ElectróNico 2Gobierno ElectróNico 2
Gobierno ElectróNico 2
 
Plan vive digital
Plan vive digital Plan vive digital
Plan vive digital
 
Plan vive digital las tics
 Plan vive digital las tics Plan vive digital las tics
Plan vive digital las tics
 
Política Pública en TIC
Política Pública en TICPolítica Pública en TIC
Política Pública en TIC
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
 

Similar a Evaluación de las políticas públicas de promoción

Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronicoEnsayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
yenirieth
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
Helem Alejandra
 
Carta iberoamericana informatica juridica
Carta iberoamericana informatica juridicaCarta iberoamericana informatica juridica
Carta iberoamericana informatica juridica
SANDRACORDERO15
 
Módulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónicoMódulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónico
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Carta iberoamericana
Carta iberoamericanaCarta iberoamericana
Carta iberoamericana
UFTPREGRADO2015
 
La estrategia gobierno en línea colombia
La estrategia gobierno en línea   colombiaLa estrategia gobierno en línea   colombia
La estrategia gobierno en línea colombia
Radar Información y Conocimiento
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO
yanina campos pósito
 
El plan vive digital
El plan vive digitalEl plan vive digital
El plan vive digital
Fernando Acosta
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
GeraldineVega8
 
Gobierno en linea (1)
Gobierno en linea (1)Gobierno en linea (1)
Gobierno en linea (1)
Fabio Castellanos
 
Indicadores de E Gobierno
Indicadores de E GobiernoIndicadores de E Gobierno
Indicadores de E Gobierno
Susana Finquelievich
 
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
Walter Edison Alanya Flores
 
Estudio de caso tecnologia y sociedad
Estudio de caso tecnologia y sociedadEstudio de caso tecnologia y sociedad
Estudio de caso tecnologia y sociedad
Ricardo Valencia
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
majofebres25
 
Gobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombiaGobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombia
Tránsito Almeida
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
leidydi4n4
 
Agenda digital
Agenda digitalAgenda digital
Agenda digital
Miriam Marón Callata
 
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipal
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipalPlan de desarrollo informatico en la administracion municipal
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipal
Eliana Rosa Condori Poccohuaca
 
Gobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 ticGobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 tic
Betty Cubas Villegas
 
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdfElienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny Garcia
 

Similar a Evaluación de las políticas públicas de promoción (20)

Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronicoEnsayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
 
Carta iberoamericana informatica juridica
Carta iberoamericana informatica juridicaCarta iberoamericana informatica juridica
Carta iberoamericana informatica juridica
 
Módulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónicoMódulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónico
 
Carta iberoamericana
Carta iberoamericanaCarta iberoamericana
Carta iberoamericana
 
La estrategia gobierno en línea colombia
La estrategia gobierno en línea   colombiaLa estrategia gobierno en línea   colombia
La estrategia gobierno en línea colombia
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO GOBIERNO ELECTRÓNICO
GOBIERNO ELECTRÓNICO
 
El plan vive digital
El plan vive digitalEl plan vive digital
El plan vive digital
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno en linea (1)
Gobierno en linea (1)Gobierno en linea (1)
Gobierno en linea (1)
 
Indicadores de E Gobierno
Indicadores de E GobiernoIndicadores de E Gobierno
Indicadores de E Gobierno
 
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
 
Estudio de caso tecnologia y sociedad
Estudio de caso tecnologia y sociedadEstudio de caso tecnologia y sociedad
Estudio de caso tecnologia y sociedad
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
 
Gobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombiaGobierno en línea en colombia
Gobierno en línea en colombia
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
 
Agenda digital
Agenda digitalAgenda digital
Agenda digital
 
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipal
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipalPlan de desarrollo informatico en la administracion municipal
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipal
 
Gobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 ticGobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 tic
 
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdfElienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdf
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Evaluación de las políticas públicas de promoción

  • 1. Evaluación de las políticas públicas de promoción del e-government como campo de aplicación de la Sociedad de la Información. Saúl Santamaría G. Ingeniería Mecánica ECCI IX semestre 2016
  • 2. Problemática • Aunque las tecnologías que permiten dicho desarrollo son espectacularmente importantes, lo más significativo son los ámbitos de aplicación, que traen consigo una serie de cambios en la cotidianidad del ciudadano, es decir, en la educación, salud, cultura, negocios, etc.,. La valoración de las implicaciones que estos fenómenos ocasionan es, sin duda, urgente y necesaria. El presente documento tiene como objetivo presentar los resultados de aplicar una metodología para evaluar las políticas públicas diseñadas para desarrollar el e-government en el caso colombiano. Al aplicar la metodología se está en capacidad de responder a preguntas como cuál es el alcance de las aplicaciones de gobierno electrónico, qué factores lo desarrollan, cuáles lo limitan, cuáles son sus riesgos, o cuáles sus efectos negativos, cuál es el grado de uso o cuáles son los impactos al interior de las entidades estatales. Como prueba piloto de esta metodología llevaremos a cabo su aplicación al caso específico del e-government en Colombia. • ¿Los avances tecnológicos han dado paso a una Sociedad de la Información en la que el uso y el acceso a la información se constituyen en fuente de riqueza.?
  • 3. e-government Entre los campos relativamente novedosos de la Sociedad de la Información se encuentra el e-government, que, en nuestro modesto entender, debe verse más allá de una perspectiva limitada. Esto es que a) el e-government, desde el punto de vista de la Administración, es un medio que permite modernizar la gestión pública a través de las TIC para conseguir en ella mayores control, transparencia, agilidad, eficiencia y eficacia, así como con el propósito de mejorar la relación y participación entre ciudadanos, empresas y administración; b) b) el egovernment, desde el punto de vista de los usuarios (ciudadanos, empresas u otras instituciones), es la posibilidad para acceder a y participar de los servicios que ofrece la administración pública, con flexibilidad horaria y de lugar; y, c) c) e-government, desde el punto de vista técnico, es el uso de las TIC, especialmente de Internet, para ofrecer información y servicios públicos, sin perjuicio de la utilización de otro tipo de tecnologías.
  • 4. Elementos a contemplar en una evaluación de políticas de e-government
  • 5. Principales resultados de la prueba piloto En un país como Colombia, en el que el que el nivel de pobreza alcanza cerca del 65% de la población, en el que hay graves problemas de desigualdad social y económica y de violencia, en la que la inversión en infraestructura de TICs es inferior al 1% del PIB, y en el que tan sólo 4 personas de cada 100 habitantes tienen un computador y la penetración de Internet alcanza apenas el 5% de la población, en un país tal, la labor de la Administración tiene que ser exigente para alcanzar los promedios de los países líderes -al menos de los líderes de la región. POBREZA RECURSOS PIBACCESO A INTERNET TIC
  • 6. Resultados en cuanto a la valoración de la oferta de e-government Como parte de la política de “Agenda de Conectividad” a través de su estrategia de “Gobierno en línea”, es satisfactorio ver que las Entidades del Orden nacional tengan en este momento presencia en Internet. Sin embargo, es necesario generar mecanismos de concientización de la importancia de desarrollar este tipo de proyectos a nivel departamental y municipal, en aras de aumentar la oferta de servicios y de ser más cercanos al ciudadano. El diseño del Portal del Estado Colombiano (PEC) donde se tiene acceso a la información de 515 entidades y que recibe mas de 520.000 visitas al mes, es un excelente camino para facilitar al ciudadano el acceso a los servicios del Estado. Respecto de los servicios de información, encontramos que en general en las entidades de orden nacional, departamental y municipal, existe un esmero por prestar servicios de información de calidad alta. Ahora bien, si calculamos nuestro índice de desarrollo de servicios de información con base en el baremo señalado en la metodología, encontramos que para las observaciones de 2003, 2004 y 2005 el nivel de desarrollo más frecuentemente encontrado es un nivel medio. Sin embargo, es alentador ver que el grado de desarrollo alto, vaya en aumento en detrimento de un grado de desarrollo bajo, como lo observamos en la Gráfica 1. Esta tendencia se mantiene para el nivel municipal y departamental.
  • 7. Índice de desarrollo de los servicios de información
  • 8. Frecuencia de servicios de comunicación. Años 2003, 2004 y 2005
  • 9. Presencia de Servicios de e-pagos. Queda mucho por hacer por el diseño de servicios e-pagos, que involucren la adquisición de bienes o servicios por parte del ciudadano. Creemos que en este momento las dificultades técnicas que hubiesen podido surgir para este tipo de proyectos, en su gran mayoría se han eliminado, y es necesario brindarle al ciudadano los servicios y las garantías de que puede realizar este tipo de transacciones. Según se observa en la Gráfica 3, tanto para el 2003 como para el 2004, la oferta de servicios de e-pagos es solo del 8,06% y el 9,68% respectivamente. Se observa con preocupación que estos valores no se hayan incrementado para la observación de 2005.
  • 10.
  • 11. Grado de desarrollo de servicios de contratación en línea. De lo expuesto anteriormente y al calcular el índice para el grado de desarrollo de servicios de e- procurement, se desprende que tales están poco desarrollados, como podemos observar en la Gráfica 4. Sin embargo, es satisfactorio evidenciar cómo el porcentaje de websites que presentaban un desarrollo de los servicios de contratación en línea Bajo tanto en 2003 ¾con un 46%¾, como en 2004 -con un 37,41-disminuye para el año 2005 a un 30%, mientras que, por su parte, el porcentaje de los websites con grado de desarrollo Alto en el 2003 aumenta de un 20% a un 31% en el 2005.
  • 12.
  • 13. Conclusiones • La aplicación de la metodología a un caso específico ha sido un ejercicio gratificante y a la vez arduo. Gratificante por varias razones: en primer lugar, porque a medida que se va desarrollando el ejercicio de evaluación siguiendo la metodología, se observa cómo, poco a poco, van tomando vida aquellos indicadores que desde el punto de vista teórico se habían planteado. Asimismo, se van detectando ciertas tendencias que en algunas ocasiones sí se han planteado en la metodología y otras tal vez no. En segundo lugar, y una vez superada la fase de recolección de datos para cada categoría, en el análisis de la información toma forma la visión que se puede llegar a tener de la política evaluada, pero en esta ocasión, con base en datos. Y arduo, en la medida que se trata de una labor con mucho trabajo y mucho detalle. • Se considera oportuno señalar que la metodología así concebida tiene la virtud de ser aplicable a cualquier estrategia de e-government. Lo anterior implica que puede ser utilizada por gobiernos centrales, regionales y locales, quienes tienen la posibilidad de adaptarla a sus necesidades concretas. • Para la prueba piloto se observa que en un país como Colombia, en el que el que los niveles de pobreza son altos y la inversión en infraestructura de TICs es inferior al 1% del PIB, en un país tal, la labor de la Administración tiene que ser exigente para alcanzar los promedios de los países líderes -al menos de los líderes de la región.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANTACIÓN (DNP). (2000). DOCUMENTO • CONPES 3072. Agenda de Conectividad. Bogotá. Febrero. ------, (2000b). DOCUMENTO CONPES 3032. Programa COMPARTEL de Telefonía Social 1999-2000” Bogotá. Mayo. • SANCHEZ, J. M.. (2006). Propuesta metodológica para evaluar las políticas públicas de promoción del e-government como campo de aplicación de la Sociedad de la Información. El caso colombiano. Trabajo Dirigido por Dra Ma Paloma Sánchez. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Madrid.. Madrid. Septiembre.