SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN INICIAL DE
N,N’-METILENBISACRILAMIDA EN EL COMPORTAMIENTO
DE ABSORCIÓN DE POLÍMEROS SUPERABSORBENTES
BASADOS EN EL ÁCIDO ACRÍLICO
F. Santiagoa
, A.E. Mucientesb
y A.M. Delgadoa
a
Departamento de Química Física, Escuela Universitaria Politécnica, Universidad de Castilla-La Mancha, Plaza de Manuel Meca s/n, 13400 Almadén, España.
INTRODUCCIÓN
Los polímeros superabsorbentes son polímeros hidrofílicos entrecruzados
capaces de absorber y retener (incluso bajo presión) grandes cantidades de
fluidos acuosos en comparación con los absorbentes tradicionales1
.
APLICACIONES DE POLÍMEROS
SUPERABSORBENTES
Productos para la higiene personal2
(pañales, toallitas húmedas,
compresas higiénicas,...).
Otras aplicaciones3
: retención de agua en agricultura y horticultura,
protectores contra incendios, preparación de nieve artificial, “músculos
artificiales” en robótica, sistemas de liberación controlada de drogas
terapeúticamente activas, control de escapes y vertidos tóxicos, etc.
1
Riccardo, P., J. Macromol. Sci., Rev. Macroml. Chem. Phys. 1994, C34, 607.
2
OBJETIVOS
 Síntesis de polímeros superabsorbentes a base de ácido acrílico
parcialmente neutralizado, capaces de absorber y retener agua, y con una
rigidez y velocidad de absorción adecuadas.
 Estudio de la influencia de la concentración de agente entrecruzante en
el comportamiento de absorción de los polímeros en agua desionizada y en
disolución salina (0,2 % en peso de NaCl).
 Deducción de un modelo para la cinética de absorción de dichos
polímeros.
 Estudio del proceso de difusión del agua en los polímeros entrecruzados
de ácido acrílico parcialmente neutralizado.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Copolimerización del ácido acrílico parcialmente neutralizado
La disolución de ácido acrílico parcialmente neutralizado es adicionada al reactor junto
con el iniciador y el entrecruzante, manteniéndose burbujeo de nitrógeno y agitando
durante toda la reacción.
• El reactor estuvo conectado a un baño termostático que mantenía la temperatura
constante e igual a 60 ºC.
• La reacción se continuó durante dos horas. El hidrogel resultante es cortado en trozos
de 2-5 mm. Los copolímeros se aislan mediante precipitación en exceso de metanol.
Preparación de las muestras de polímero para las pruebas de absorción
• Filtrado y secado del polímero a T = 40 ºC.
• Molienda y tamizado del polímero hasta un tamaño de partícula de 250-300 µm.
• Mezcla de 0,200 g de polímero y 400 ml de agua.
• Medida de la absorción.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Figura 1: Absorción de equilibrio para diferentes concentraciones de
entrecruzante.
Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; %
neutralización = 50 y T = 60 ºC. (·) disolución salina de NaCl 0,2 % y (-) agua desionizada.
0
100
200
300
400
500
600
700
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5
[NMBA] (%)
Absorcióndeequilibrio(g/g)
Figura 2:Cinéticas de absorción en agua desionizada.
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000
0
100
200
300
400
500
600
(f)
(e)
(d)
(c)
(b)
(a)
Absorción(g/g)
Tiempo (s)
Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero;
% neutralización = 50 y T = 60 º C. (a) [NMBA] = 0,025 mol%; (b) 0,050 mol
%; (c) 0,25 mol%; (d) 0,50 mol%; (e) 1,00 mol% and (f) 1,40 mol%.
Figura 3: Cinéticas de absorción en disolución salina.
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
0
20
40
60
80
100
(d)
(c)
(f)
(e)
(b)
(a)
Absorción(g/g)
Tiempo (s)
Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero;
% neutralización = 50 y T = 60 º C. (a) [NMBA] = 0,025 mol%; (b) 0,050 mol
%; (c) 0,25 mol%; (d) 0,50 mol%; (e) 1,00 mol% and (f) 1,40 mol%.
APLICACIÓN DEL MODELO DE VOIGT A LAS
VELOCIDADES DE ABSORCIÓN
ε (t) = σo/E (1 – e (to – t)/τo
)
ε = Grado de absorción.
σo/E = Resistencia del absorbente a la expansión.
τo = Resistencia a la permeación.
[NMBA](%)[NMBA](%) 0,0250,025 0,0500,050 0,100,10 0,250,25 0,500,50 1,01,0 1,41,4
σσoo/E (g/g)/E (g/g) 597,50597,50 404,61404,61 237,13237,13 158,09158,09 78,2178,21 64,7964,79 39,5839,58
ττoo (s)(s) 93,4693,46 71,9471,94 70,4270,42 23,7523,75 12,1112,11 10,0310,03 9,529,52
[NMBA](%)[NMBA](%) 0,0250,025 0,0500,050 0,100,10 0,250,25 0,500,50 1,01,0 1,41,4
σσoo/E (g / g)/E (g / g) 96,7896,78 80,2380,23 72,5172,51 77,7577,75 54,3954,39 45,0945,09 36,1036,10
ττoo (s)(s) 24,3924,39 16,9516,95 18,8018,80 20,9620,96 9,649,64 8,208,20 11,4011,40
Tabla 1: Parámetros σo/E y τo para las cinéticas de absorción de agua
desionizada.
Tabla 2: Parámetros σo/E y τo para las cinéticas de absorción de una disolución
salina (0,2 % en peso de NaCl).
Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; % de
neutralización = 50 y T = 60 ºC.
ESTUDIO DEL PROCESO DE DIFUSIÓN DEL AGUA EN LOS POLÍMEROS
ENTRECRUZADOS DE ÁCIDO ACRÍLICO
[NMBA[NMBA]] 0,025%0,025% 0,05%0,05% 0,1%0,1% 0,25%0,25% 0,5%0,5% 1,0%1,0% 1,4%1,4%
t (s)t (s) Porcentajes de absorción de agua desionizadaPorcentajes de absorción de agua desionizada
ττoo /8/8 11,82%11,82% 11,21%11,21% 11,70%11,70% 11,47%11,47% 11,21%11,21% 11,19%11,19% 11,34%11,34%
ττoo /4/4 22,25%22,25% 21,11%21,11% 22,03%22,03% 21,59%21,59% 21,09%21,09% 21,07%21,07% 21,34%21,34%
ττoo 63,54%63,54% 60,32%60,32% 62,98%62,98% 61,69%61,69% 60,29%60,29% 60,24%60,24% 61,02%61,02%
22 ττoo 86,98%86,98% 82,51%82,51% 86,15%86,15% 84,38%84,38% 82,47%82,47% 82,38%82,38% 83,47%83,47%
[NMBA][NMBA] 0,025%0,025% 0,05%0,05% 0,1%0,1% 0,25%0,25% 0,5%0,5% 1,0%1,0% 1,4%1,4%
t (s)t (s) Porcentajes de absorción de la disolución salinaPorcentajes de absorción de la disolución salina
ττoo /8/8 11,37%11,37% 11,78%11,78% 10,92%10,92% 11,42%11,42% 11,62%11,62% 11,78%11,78% 12,11%12,11%
ττoo /4/4 21,41%21,41% 22,18%22,18% 20,56%20,56% 21,48%21,48% 21,87%21,87% 22,16%22,16% 22,83%22,83%
ττoo 61,18%61,18% 63,38%63,38% 58,77%58,77% 61,42%61,42% 62,51%62,51% 63,33%63,33% 65,20%65,20%
22 ττoo 83,68%83,68% 86,71%86,71% 80,38%80,38% 84,03%84,03% 85,51%85,51% 86,64%86,64% 89,18%89,18%
Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; % de
neutralización = 50 y T = 60 ºC.
CONCLUSIONES
PRIMERA:
Se ha observado que la absorción de equilibrio disminuye a medida que aumenta la
concentración de agente entrecruzante para todos los polímeros sintetizados. Este hecho
puede explicarse teniendo en cuenta que la cantidad de líquido que un superabsorbente puede
absorber depende de la densidad de entrecruzamiento de tal manera que una menor densidad
de entrecruzamiento da lugar a una mayor capacidad de hinchamiento.
SEGUNDA:
Los resultados experimentales muestran que la absorción de equilibrio en la
disolución salina es menor que en agua desionizada, siendo esta diferencia en la absorción
mayor a menor concentración de NMBA. Este decrecimiento en la absorción puede ser
explicado por la disminución en la diferencia de presión osmótica entre el polímero y la
solución externa.
TERCERA:
En los polímeros sumergidos en agua desionizada se observa que la velocidad de
absorción inicial disminuye a medida que aumenta la concentración de entrecruzante. Sin
embargo, en los polímeros introducidos en la disolución salina, la velocidad de absorción
inicial no tiene una dependencia clara con la densidad de entrecruzamiento.
CUARTA:
Los resultados obtenidos para la velocidad inicial de absorción indican que Vo
depende de
la naturaleza de la solución externa de tal forma que se obtienen velocidades mayores para la
absorción de agua desionizada que para la absorción de la disolución salina.
QUINTA:
El error medio (6,36 %) encontrado indica que las velocidades de absorción se ajustan
apreciablemente bien a la relación exponencial de Voigt para los geles sumergidos en la
disolución salina.
SEXTA:
Para los polímeros en agua desionizada se obtienen errores mayores (9,88 %). La
diferencia entre el valor experimental y el teórico es tanto más elevada cuanto menor es el tiempo
de absorción. También se observó que las discrepancias entre el valor experimental y el teórico
se minimizan considerablemente con el aumento de la concentración de entrecruzante a cualquier
tiempo de absorción.
SÉPTIMA:
Finalmente se ha comprobado que el mecanismo de transporte del agua o de la disolución
salina a través de los hidrogeles cambia del tipo II en los estados iniciales al tipo I hacia los
estados finales del proceso de absorción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
alexbiologo
 
Adsorción OPUS
Adsorción OPUSAdsorción OPUS
Adsorción OPUS
jhonathan
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Agua Farmaceutica
Agua FarmaceuticaAgua Farmaceutica
Agua Farmaceutica
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Sistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranasSistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranas
roscoboy22
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppshome
 
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguasAnalisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
Gabrielita Balseca
 
Aguas residuales
Aguas residuales Aguas residuales
Aguas residuales
MarvinSiancas
 
Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011gjra1982
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguaswelserle
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
esmeralda aznar
 
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Mary Carmen Camiña Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
Nom 008
Nom 008Nom 008
Nom 008
 
Adsorción OPUS
Adsorción OPUSAdsorción OPUS
Adsorción OPUS
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Agua Farmaceutica
Agua FarmaceuticaAgua Farmaceutica
Agua Farmaceutica
 
Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
 
Sistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranasSistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranas
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.pps
 
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguasAnalisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Aguas residuales
Aguas residuales Aguas residuales
Aguas residuales
 
Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011
 
Practica no1
Practica  no1Practica  no1
Practica no1
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
 
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
 

Destacado

Cinetica2
Cinetica2Cinetica2
Cinetica2
karygaby_1
 
Farmacocinetica 3
Farmacocinetica 3Farmacocinetica 3
Farmacocinetica 3
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaGabriel Adrian
 
Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionMarly Eng
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
farmacologiabasicafucs
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco iMarly Eng
 
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacosInfluencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Alyson Diaz
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologicaRUSTICA
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3nekochocolat
 

Destacado (14)

Cinetica2
Cinetica2Cinetica2
Cinetica2
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Farmacocinetica 3
Farmacocinetica 3Farmacocinetica 3
Farmacocinetica 3
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcion
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
 
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacosInfluencia del pH en la absorción de los fármacos
Influencia del pH en la absorción de los fármacos
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3
 

Similar a Polímeros superabsorbentes

Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...sena
 
Manual de calidad de agua
Manual de calidad de aguaManual de calidad de agua
Manual de calidad de agua
josue velasquez Ramos
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...sena
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
Manuel Oyague
 
Presentació
PresentacióPresentació
Presentació
odyl
 
Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3
André Pejic
 
expo de sac.pptx
expo de sac.pptxexpo de sac.pptx
expo de sac.pptx
DamianYarahelContrer
 
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero GómezTécnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
Triplenlace Química
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
PAULBRYANROSALESCURI
 
osmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculososmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculos
Champion Jmvr
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
G Salas David
 
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACIONTRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
CarlosDueasJurado
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Maria Ospina
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesEnio Diaz
 
5 métodos de tratamiento de las aguas residuales
5 métodos de tratamiento de las aguas residuales5 métodos de tratamiento de las aguas residuales
5 métodos de tratamiento de las aguas residuales
Pedro Coronado
 
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluviasConcreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Jabiel Her Sa
 
Tecnologia de membranas
Tecnologia de membranasTecnologia de membranas
Tecnologia de membranas
Tatiana Jimenez
 
Capítulo 7 tratamiento de lodos
Capítulo  7 tratamiento de lodosCapítulo  7 tratamiento de lodos
Capítulo 7 tratamiento de lodosCaro Diaz
 
Capítulo 7 tratamiento complementario
Capítulo  7 tratamiento complementarioCapítulo  7 tratamiento complementario
Capítulo 7 tratamiento complementarioCaro Diaz
 

Similar a Polímeros superabsorbentes (20)

Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...
 
Manual de calidad de agua
Manual de calidad de aguaManual de calidad de agua
Manual de calidad de agua
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
 
Presentació
PresentacióPresentació
Presentació
 
Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3
 
expo de sac.pptx
expo de sac.pptxexpo de sac.pptx
expo de sac.pptx
 
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero GómezTécnicas de desalación de aguas   Rubén Herrero Gómez
Técnicas de desalación de aguas Rubén Herrero Gómez
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
50090293 ntc897
50090293 ntc89750090293 ntc897
50090293 ntc897
 
osmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculososmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculos
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
 
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACIONTRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
 
5 métodos de tratamiento de las aguas residuales
5 métodos de tratamiento de las aguas residuales5 métodos de tratamiento de las aguas residuales
5 métodos de tratamiento de las aguas residuales
 
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluviasConcreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
 
Tecnologia de membranas
Tecnologia de membranasTecnologia de membranas
Tecnologia de membranas
 
Capítulo 7 tratamiento de lodos
Capítulo  7 tratamiento de lodosCapítulo  7 tratamiento de lodos
Capítulo 7 tratamiento de lodos
 
Capítulo 7 tratamiento complementario
Capítulo  7 tratamiento complementarioCapítulo  7 tratamiento complementario
Capítulo 7 tratamiento complementario
 

Más de Liliana Aydeè Garcìa Montoya

Expo capacitaciones
Expo capacitaciones Expo capacitaciones
Expo capacitaciones
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico
Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico
Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Bacterias en los alimentos en Mexico
Bacterias en los alimentos en MexicoBacterias en los alimentos en Mexico
Bacterias en los alimentos en Mexico
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Practica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de FaustPractica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de Faust
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Congreso estatal infantil y juvenil de Microbiología
Congreso estatal infantil y juvenil de MicrobiologíaCongreso estatal infantil y juvenil de Microbiología
Congreso estatal infantil y juvenil de Microbiología
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Características generales de las bacterias 1
Características generales de las bacterias 1Características generales de las bacterias 1
Características generales de las bacterias 1
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Microcap01
Microcap01Microcap01

Más de Liliana Aydeè Garcìa Montoya (8)

Expo capacitaciones
Expo capacitaciones Expo capacitaciones
Expo capacitaciones
 
Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico
Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico
Enfermedades transmitidas por alimentos en Mexico
 
Bacterias en los alimentos en Mexico
Bacterias en los alimentos en MexicoBacterias en los alimentos en Mexico
Bacterias en los alimentos en Mexico
 
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
 
Practica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de FaustPractica 1 - Técnica de Faust
Practica 1 - Técnica de Faust
 
Congreso estatal infantil y juvenil de Microbiología
Congreso estatal infantil y juvenil de MicrobiologíaCongreso estatal infantil y juvenil de Microbiología
Congreso estatal infantil y juvenil de Microbiología
 
Características generales de las bacterias 1
Características generales de las bacterias 1Características generales de las bacterias 1
Características generales de las bacterias 1
 
Microcap01
Microcap01Microcap01
Microcap01
 

Polímeros superabsorbentes

  • 1. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN INICIAL DE N,N’-METILENBISACRILAMIDA EN EL COMPORTAMIENTO DE ABSORCIÓN DE POLÍMEROS SUPERABSORBENTES BASADOS EN EL ÁCIDO ACRÍLICO F. Santiagoa , A.E. Mucientesb y A.M. Delgadoa a Departamento de Química Física, Escuela Universitaria Politécnica, Universidad de Castilla-La Mancha, Plaza de Manuel Meca s/n, 13400 Almadén, España.
  • 2. INTRODUCCIÓN Los polímeros superabsorbentes son polímeros hidrofílicos entrecruzados capaces de absorber y retener (incluso bajo presión) grandes cantidades de fluidos acuosos en comparación con los absorbentes tradicionales1 . APLICACIONES DE POLÍMEROS SUPERABSORBENTES Productos para la higiene personal2 (pañales, toallitas húmedas, compresas higiénicas,...). Otras aplicaciones3 : retención de agua en agricultura y horticultura, protectores contra incendios, preparación de nieve artificial, “músculos artificiales” en robótica, sistemas de liberación controlada de drogas terapeúticamente activas, control de escapes y vertidos tóxicos, etc. 1 Riccardo, P., J. Macromol. Sci., Rev. Macroml. Chem. Phys. 1994, C34, 607. 2
  • 3. OBJETIVOS  Síntesis de polímeros superabsorbentes a base de ácido acrílico parcialmente neutralizado, capaces de absorber y retener agua, y con una rigidez y velocidad de absorción adecuadas.  Estudio de la influencia de la concentración de agente entrecruzante en el comportamiento de absorción de los polímeros en agua desionizada y en disolución salina (0,2 % en peso de NaCl).  Deducción de un modelo para la cinética de absorción de dichos polímeros.  Estudio del proceso de difusión del agua en los polímeros entrecruzados de ácido acrílico parcialmente neutralizado.
  • 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Copolimerización del ácido acrílico parcialmente neutralizado La disolución de ácido acrílico parcialmente neutralizado es adicionada al reactor junto con el iniciador y el entrecruzante, manteniéndose burbujeo de nitrógeno y agitando durante toda la reacción. • El reactor estuvo conectado a un baño termostático que mantenía la temperatura constante e igual a 60 ºC. • La reacción se continuó durante dos horas. El hidrogel resultante es cortado en trozos de 2-5 mm. Los copolímeros se aislan mediante precipitación en exceso de metanol. Preparación de las muestras de polímero para las pruebas de absorción • Filtrado y secado del polímero a T = 40 ºC. • Molienda y tamizado del polímero hasta un tamaño de partícula de 250-300 µm. • Mezcla de 0,200 g de polímero y 400 ml de agua. • Medida de la absorción.
  • 5. RESULTADOS EXPERIMENTALES Figura 1: Absorción de equilibrio para diferentes concentraciones de entrecruzante. Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; % neutralización = 50 y T = 60 ºC. (·) disolución salina de NaCl 0,2 % y (-) agua desionizada. 0 100 200 300 400 500 600 700 0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 [NMBA] (%) Absorcióndeequilibrio(g/g)
  • 6. Figura 2:Cinéticas de absorción en agua desionizada. 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 0 100 200 300 400 500 600 (f) (e) (d) (c) (b) (a) Absorción(g/g) Tiempo (s) Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; % neutralización = 50 y T = 60 º C. (a) [NMBA] = 0,025 mol%; (b) 0,050 mol %; (c) 0,25 mol%; (d) 0,50 mol%; (e) 1,00 mol% and (f) 1,40 mol%.
  • 7. Figura 3: Cinéticas de absorción en disolución salina. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 20 40 60 80 100 (d) (c) (f) (e) (b) (a) Absorción(g/g) Tiempo (s) Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; % neutralización = 50 y T = 60 º C. (a) [NMBA] = 0,025 mol%; (b) 0,050 mol %; (c) 0,25 mol%; (d) 0,50 mol%; (e) 1,00 mol% and (f) 1,40 mol%.
  • 8. APLICACIÓN DEL MODELO DE VOIGT A LAS VELOCIDADES DE ABSORCIÓN ε (t) = σo/E (1 – e (to – t)/τo ) ε = Grado de absorción. σo/E = Resistencia del absorbente a la expansión. τo = Resistencia a la permeación.
  • 9. [NMBA](%)[NMBA](%) 0,0250,025 0,0500,050 0,100,10 0,250,25 0,500,50 1,01,0 1,41,4 σσoo/E (g/g)/E (g/g) 597,50597,50 404,61404,61 237,13237,13 158,09158,09 78,2178,21 64,7964,79 39,5839,58 ττoo (s)(s) 93,4693,46 71,9471,94 70,4270,42 23,7523,75 12,1112,11 10,0310,03 9,529,52 [NMBA](%)[NMBA](%) 0,0250,025 0,0500,050 0,100,10 0,250,25 0,500,50 1,01,0 1,41,4 σσoo/E (g / g)/E (g / g) 96,7896,78 80,2380,23 72,5172,51 77,7577,75 54,3954,39 45,0945,09 36,1036,10 ττoo (s)(s) 24,3924,39 16,9516,95 18,8018,80 20,9620,96 9,649,64 8,208,20 11,4011,40 Tabla 1: Parámetros σo/E y τo para las cinéticas de absorción de agua desionizada. Tabla 2: Parámetros σo/E y τo para las cinéticas de absorción de una disolución salina (0,2 % en peso de NaCl). Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; % de neutralización = 50 y T = 60 ºC.
  • 10. ESTUDIO DEL PROCESO DE DIFUSIÓN DEL AGUA EN LOS POLÍMEROS ENTRECRUZADOS DE ÁCIDO ACRÍLICO [NMBA[NMBA]] 0,025%0,025% 0,05%0,05% 0,1%0,1% 0,25%0,25% 0,5%0,5% 1,0%1,0% 1,4%1,4% t (s)t (s) Porcentajes de absorción de agua desionizadaPorcentajes de absorción de agua desionizada ττoo /8/8 11,82%11,82% 11,21%11,21% 11,70%11,70% 11,47%11,47% 11,21%11,21% 11,19%11,19% 11,34%11,34% ττoo /4/4 22,25%22,25% 21,11%21,11% 22,03%22,03% 21,59%21,59% 21,09%21,09% 21,07%21,07% 21,34%21,34% ττoo 63,54%63,54% 60,32%60,32% 62,98%62,98% 61,69%61,69% 60,29%60,29% 60,24%60,24% 61,02%61,02% 22 ττoo 86,98%86,98% 82,51%82,51% 86,15%86,15% 84,38%84,38% 82,47%82,47% 82,38%82,38% 83,47%83,47% [NMBA][NMBA] 0,025%0,025% 0,05%0,05% 0,1%0,1% 0,25%0,25% 0,5%0,5% 1,0%1,0% 1,4%1,4% t (s)t (s) Porcentajes de absorción de la disolución salinaPorcentajes de absorción de la disolución salina ττoo /8/8 11,37%11,37% 11,78%11,78% 10,92%10,92% 11,42%11,42% 11,62%11,62% 11,78%11,78% 12,11%12,11% ττoo /4/4 21,41%21,41% 22,18%22,18% 20,56%20,56% 21,48%21,48% 21,87%21,87% 22,16%22,16% 22,83%22,83% ττoo 61,18%61,18% 63,38%63,38% 58,77%58,77% 61,42%61,42% 62,51%62,51% 63,33%63,33% 65,20%65,20% 22 ττoo 83,68%83,68% 86,71%86,71% 80,38%80,38% 84,03%84,03% 85,51%85,51% 86,64%86,64% 89,18%89,18% Tamaño de partícula = 250 – 300 µm; [AA] = 2 M; [I] = 1/1000 de monómero; % de neutralización = 50 y T = 60 ºC.
  • 11. CONCLUSIONES PRIMERA: Se ha observado que la absorción de equilibrio disminuye a medida que aumenta la concentración de agente entrecruzante para todos los polímeros sintetizados. Este hecho puede explicarse teniendo en cuenta que la cantidad de líquido que un superabsorbente puede absorber depende de la densidad de entrecruzamiento de tal manera que una menor densidad de entrecruzamiento da lugar a una mayor capacidad de hinchamiento. SEGUNDA: Los resultados experimentales muestran que la absorción de equilibrio en la disolución salina es menor que en agua desionizada, siendo esta diferencia en la absorción mayor a menor concentración de NMBA. Este decrecimiento en la absorción puede ser explicado por la disminución en la diferencia de presión osmótica entre el polímero y la solución externa. TERCERA: En los polímeros sumergidos en agua desionizada se observa que la velocidad de absorción inicial disminuye a medida que aumenta la concentración de entrecruzante. Sin embargo, en los polímeros introducidos en la disolución salina, la velocidad de absorción inicial no tiene una dependencia clara con la densidad de entrecruzamiento.
  • 12. CUARTA: Los resultados obtenidos para la velocidad inicial de absorción indican que Vo depende de la naturaleza de la solución externa de tal forma que se obtienen velocidades mayores para la absorción de agua desionizada que para la absorción de la disolución salina. QUINTA: El error medio (6,36 %) encontrado indica que las velocidades de absorción se ajustan apreciablemente bien a la relación exponencial de Voigt para los geles sumergidos en la disolución salina. SEXTA: Para los polímeros en agua desionizada se obtienen errores mayores (9,88 %). La diferencia entre el valor experimental y el teórico es tanto más elevada cuanto menor es el tiempo de absorción. También se observó que las discrepancias entre el valor experimental y el teórico se minimizan considerablemente con el aumento de la concentración de entrecruzante a cualquier tiempo de absorción. SÉPTIMA: Finalmente se ha comprobado que el mecanismo de transporte del agua o de la disolución salina a través de los hidrogeles cambia del tipo II en los estados iniciales al tipo I hacia los estados finales del proceso de absorción.