SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
 La finalidad de todo tratamiento farmacológico es el alivio del
padecimiento o eliminación del mismo mediante el uso
adecuado de fármacos. Para que esto ocurra, se debe
conocer las características físico-químicas del fármaco y de
las características de la membrana biológica, y la vía de
administración.
 La absorción es el movimiento del fármaco desde el sitio de
administración hasta la circulación sanguínea, es luego de la
liberación del fármaco de acuerdo a su forma farmacéutica,
uno de los procesos de entrada influenciado por factores
como el tamaño de la molécula, área de absorción,
liposolubilidad, grado de ionización (pH y pKa), entre otras.
 En este experimento (modelo in vivo) se evaluó cómo se
modifica la absorción de un fármaco ante variaciones en el pH
del sitio de acción.
 Definir las propiedades fisicoquímicas de
los fármacos, que pueden influir sobre los
procesos farmacocinéticas.
 Discutir sobre cómo las modificaciones de
pH en los diferentes tejidos pueden afectar
el grado de ionización de un fármaco, y
por ende su paso a través de membranas.
Objetivos
Fármacos utilizados
Pentobárbital sódico (IP):
 Barbitúrico
 Do= 35 mg/Kg; C=65 mg/mL
 Depresor del SNC
 Uso: sedante e hipnótico, y en
Do subhipnóticas como
anticonvulsivante.
Diazepam (IM)
 Benzodiazepina
 Do= 5 mg/Kg; C=5 mg/mL
 Uso: Efectos ansiolíticos,
sedantes, miorrelajantes y
anticonvulsivantes→ facilita la
acción del GABA.
Solución salina 0.9%
 Solución isotónica.
 Utilizada para limpiar la porción
del ID que se iba a utilizar.
Salicilato de sodio 400mg/L
 Ácido débil
 Congénere de la aspirina.
 Analgésico y antipirético.
 Inhibe ambas COXs (COX1 Y
COX2).
 Produce una inhibición
irreversible.
Fármacos utilizados
Mx de acción
Barbitúricos
Aumenta
frecuencia de
apertura de los
canales de Cl-
Aumentan tiempo
de apertura del
canal de Cl-
Benzodiacepin
as
Sedación Hipnosis ANESTESIA Muerte
Efecto de los Fármacos administrados
 Se pesó, marcó y
administró el volumen
que correspondiente a
cada ratas según la
dosis del anestésico.
 Diazepam (IM):
 Concentración: 5
mg/ml
 Dosis: 5mg/kg
 Pentobarbital sódico
(IP):
 Concentración:
65mg/ml
Procedimiento
Cálculos de volúmenes
Fármaco
aplicado
Rata #1
Peso: 120 g = 0.12 Kg
Rata #2
Peso: 150 g = 0.15 Kg
Diazepam
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
5 𝑚𝑔/𝐾𝑔
[ 5 𝑚𝑔/𝑚𝐿]
x(0, 12 Kg)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟏𝟐 𝒎𝑳
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
5 𝑚𝑔/𝐾𝑔
[ 5 𝑚𝑔/𝑚𝐿]
x(0, 15 Kg)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟏𝟓 𝒎𝑳
Pentobarbital
sódico
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
35 𝑚𝑔/𝐾𝑔
[ 65 𝑚𝑔/𝑚𝐿]
x(0, 12
Kg)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟔 𝒎𝑳
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
35 𝑚𝑔/𝐾𝑔
[ 65 𝑚𝑔/𝑚𝐿]
x(0, 15
Kg)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟖 𝒎𝑳
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
𝐷𝑜
[ ]
(Peso)
 Se inyectó el Diazepam
dentro del músculo de
una de las patas de la
rata.
 Luego se administró el
Pentobarbital sódico,
en un ángulo de 45° en
cuadrante inferior
derecho.
Procedimiento
 Luego se colocó las
ratas en la tabla de
disección y se realizó la
cirugía.
 Se realizó una incisión
abdominal en forma de
T invertida.
Procedimiento
 Se localizó el estomago e
identificó la 1° porción del
ID.
 Se realizó una pequeña
incisión después del
esfínter pilórico, e introdujo
la cánula de entrada. Se
fijó con hilo.
 Se realizó una pequeña
incisión en la porción
anterior a la válvula
ileocecal, e introdujo la
cánula de salida. Se fijó
con hilo.
Procedimiento
Cánula de entrada
Cánula de
salida
CIRCUITO CERRADO
 Se conectó la cánula de
entrada a una botella con
400 mL de solución salina
normal
 Se realizó un lavado de
intestinal
 El extremo libre de la
cánula de salida vertió el
líquido en un vaso
químico, para la
recolección del
perfundido.
Procedimiento
 Se reemplazó la botella de
solución salina normal por
solución Ringer-Krebs fosfato
a pH 3 (Rata 2) y a pH 8 (Rata
1), que contiene el salicilato de
sodio.
 Se reguló el goteo hasta
obtener una velocidad de
infusión de 10-20 gotas/min.
 Se recolectó una solución
perfundida durante 20 minutos
y se desechó.
 Se utilizó la misma velocidad
de perfusión durante 10
minutos más. Se obtuvo el
perfundido final.
Procedimiento
 Se preparó las
muestras del perfundido
final para realizar las
determinaciones
colorimétricas, de
acuerdo al fármaco
ensayado.
Procedimiento
Resultados
𝑪 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 =
𝑫. 𝑶. 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑫. 𝑶. 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆
𝒙 𝑪 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆
% 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 =
𝑪 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝒎𝒈
𝒎𝑳
𝑪 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆
𝒎𝒈
𝒎𝒍
𝒙𝟏𝟎𝟎
% 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟎𝟎% − % 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝒑𝑯 = 𝒑𝑲𝒂 + 𝒍𝒐𝒈
[𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂]
[𝒏𝒐 𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂]
 10 pH-pKa =
[𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
=103.04-4.6

[0.0275]
[1]
=
[𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
% ionizado
 =
[𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜]
x100
 =
[0.0275]
[1 + 0.0275]
x 100 = 2.67%
% no ionizado
 =
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜]
𝑥 100
 =
[1]
[1 + 0.0275 ]
x 100 = 97.32%
𝒑𝑯 = 𝒑𝑲𝒂 + 𝒍𝒐𝒈
[𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂]
[𝒏𝒐 𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂]
 10 pH-pKa =
[𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
=108.38-4.6

[6025.60]
[1]
=
[𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
% ionizado
 =
[𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜]
x100
 =
[6025.60]
[1 +6025.60]
x 100 = 99. 98%
% no ionizado
 =
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎]
[𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜]
𝑥 100
 =
[1]
[1 +6025.60]
x 100 = 0.0166%
% Absorción de salicilato
(Valor teórico)
C perfundido final
 =
𝟎.𝟎𝟗𝟕𝟕
𝟎.𝟎𝟗𝟖
x 0.4 mg/mL
 = 0.399 mg/mL
% perfundido final
 =
𝟎,𝟑𝟗𝟗
𝟎.𝟒𝟎𝟎
x 100
 = 99.75%
% de absorción
 = 100 – 99.75
 = 0.25%
C perfundido final
 =
𝟎.𝟏𝟎𝟑
𝟎.𝟎𝟗𝟒
x 0.4 mg/mL
 = 0.438 mg/mL
% del perfundido final
 =
𝟎.𝟒𝟑𝟖
𝟎.𝟒𝟎𝟎
x 100
 = 109.5%
% de absorción
 = 100 – 109.5
 = -9.5%
% Absorción de salicilato de sodio
(Valor práctico)
Resultados
-9.5
0
20
40
60
80
100
120
pH 3 pH 8
Valor teórico
Valor práctico
Gráfica n1: % de Absorción para el Salicilato de
sodio
 Las propiedades físico-químicas del fármaco influyeron en
la farmacocinética del mismo.
 El pH del medio afecta el grado de ionización de un fármaco,
y consecuentemente su absorción. Se demostró que si el
fármaco se encuentra a un pH que le permita permanecer en
su forma no ionizada o liposoluble la absorción del fármaco
será mayor.
 El Salicilato de Sodio (ác. débil) se ionizará más en un medio
con un pH básico, y mientras que en un medio con pH ácido
habrá mayor fracción no ionizada, permitiendo el paso a
través de las membranas y por tanto aumentado el porcentaje
de absorción.
 Existen otros factores que modifican la absorción del fármaco
como la vía de administración, la irrigación del área y la
concentración del fármaco.
Conclusiones
Influencia del pH en la absorción de los fármacos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
Donato Alberto Mejía Oré
 
efecto de primer paso
 efecto de primer paso efecto de primer paso
efecto de primer paso
Samaria Osegueda
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaGabriel Adrian
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Sonia Nieves Matias
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoAnika Villaverde
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
Vayu100
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
Fernán Torres Hernández
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesElington Velez
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Rodrigo Coronel
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Metabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologiaMetabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologia
Gise Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
 
efecto de primer paso
 efecto de primer paso efecto de primer paso
efecto de primer paso
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
P ka
 P ka P ka
P ka
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
 
Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Metabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologiaMetabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologia
 

Similar a Influencia del pH en la absorción de los fármacos

Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosXavier Pineda
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
daysi ambuludi
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
Brendita Spinoza
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación deJessica Ramirez
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Jessica Ramirez
 
Informe 8 control
Informe 8 controlInforme 8 control
Informe 8 control
Gisela Fernandez
 
Informe 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosInforme 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosXavier Pineda
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
James Silva
 
Pract12decontrolnicotinamida
Pract12decontrolnicotinamidaPract12decontrolnicotinamida
Pract12decontrolnicotinamida
MaryLiz Medina C
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
James Silva
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
James Silva
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Gisela Fernandez
 
Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
James Silva
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de Sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de SepReactivos de Control de Medicamentos 9 de Sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de SepNiita Placencio Franco
 
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de sepReactivos de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de sepNiita Placencio Franco
 
Reactivs de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivs de Control de Medicamentos 9 de sepReactivs de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivs de Control de Medicamentos 9 de sepNiita Placencio Franco
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 

Similar a Influencia del pH en la absorción de los fármacos (20)

Informe n 1
Informe n 1Informe n 1
Informe n 1
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
 
Practica 3 control
Practica 3 controlPractica 3 control
Practica 3 control
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
 
Informe 8 control
Informe 8 controlInforme 8 control
Informe 8 control
 
Informe 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosInforme 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentos
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
 
Pract12decontrolnicotinamida
Pract12decontrolnicotinamidaPract12decontrolnicotinamida
Pract12decontrolnicotinamida
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
 
Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
 
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de Sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de SepReactivos de Control de Medicamentos 9 de Sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de Sep
 
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de sepReactivos de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivos de Control de Medicamentos 9 de sep
 
Reactivs de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivs de Control de Medicamentos 9 de sepReactivs de Control de Medicamentos 9 de sep
Reactivs de Control de Medicamentos 9 de sep
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Yanina G. Muñoz Reyes
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes (20)

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Influencia del pH en la absorción de los fármacos

  • 1.
  • 2. Introducción  La finalidad de todo tratamiento farmacológico es el alivio del padecimiento o eliminación del mismo mediante el uso adecuado de fármacos. Para que esto ocurra, se debe conocer las características físico-químicas del fármaco y de las características de la membrana biológica, y la vía de administración.  La absorción es el movimiento del fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea, es luego de la liberación del fármaco de acuerdo a su forma farmacéutica, uno de los procesos de entrada influenciado por factores como el tamaño de la molécula, área de absorción, liposolubilidad, grado de ionización (pH y pKa), entre otras.  En este experimento (modelo in vivo) se evaluó cómo se modifica la absorción de un fármaco ante variaciones en el pH del sitio de acción.
  • 3.  Definir las propiedades fisicoquímicas de los fármacos, que pueden influir sobre los procesos farmacocinéticas.  Discutir sobre cómo las modificaciones de pH en los diferentes tejidos pueden afectar el grado de ionización de un fármaco, y por ende su paso a través de membranas. Objetivos
  • 4. Fármacos utilizados Pentobárbital sódico (IP):  Barbitúrico  Do= 35 mg/Kg; C=65 mg/mL  Depresor del SNC  Uso: sedante e hipnótico, y en Do subhipnóticas como anticonvulsivante. Diazepam (IM)  Benzodiazepina  Do= 5 mg/Kg; C=5 mg/mL  Uso: Efectos ansiolíticos, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes→ facilita la acción del GABA.
  • 5. Solución salina 0.9%  Solución isotónica.  Utilizada para limpiar la porción del ID que se iba a utilizar. Salicilato de sodio 400mg/L  Ácido débil  Congénere de la aspirina.  Analgésico y antipirético.  Inhibe ambas COXs (COX1 Y COX2).  Produce una inhibición irreversible. Fármacos utilizados
  • 6. Mx de acción Barbitúricos Aumenta frecuencia de apertura de los canales de Cl- Aumentan tiempo de apertura del canal de Cl- Benzodiacepin as
  • 7. Sedación Hipnosis ANESTESIA Muerte Efecto de los Fármacos administrados
  • 8.  Se pesó, marcó y administró el volumen que correspondiente a cada ratas según la dosis del anestésico.  Diazepam (IM):  Concentración: 5 mg/ml  Dosis: 5mg/kg  Pentobarbital sódico (IP):  Concentración: 65mg/ml Procedimiento
  • 9. Cálculos de volúmenes Fármaco aplicado Rata #1 Peso: 120 g = 0.12 Kg Rata #2 Peso: 150 g = 0.15 Kg Diazepam 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 5 𝑚𝑔/𝐾𝑔 [ 5 𝑚𝑔/𝑚𝐿] x(0, 12 Kg) 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟏𝟐 𝒎𝑳 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 5 𝑚𝑔/𝐾𝑔 [ 5 𝑚𝑔/𝑚𝐿] x(0, 15 Kg) 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟏𝟓 𝒎𝑳 Pentobarbital sódico 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 35 𝑚𝑔/𝐾𝑔 [ 65 𝑚𝑔/𝑚𝐿] x(0, 12 Kg) 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟔 𝒎𝑳 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 35 𝑚𝑔/𝐾𝑔 [ 65 𝑚𝑔/𝑚𝐿] x(0, 15 Kg) 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟖 𝒎𝑳 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐷𝑜 [ ] (Peso)
  • 10.  Se inyectó el Diazepam dentro del músculo de una de las patas de la rata.  Luego se administró el Pentobarbital sódico, en un ángulo de 45° en cuadrante inferior derecho. Procedimiento
  • 11.  Luego se colocó las ratas en la tabla de disección y se realizó la cirugía.  Se realizó una incisión abdominal en forma de T invertida. Procedimiento
  • 12.  Se localizó el estomago e identificó la 1° porción del ID.  Se realizó una pequeña incisión después del esfínter pilórico, e introdujo la cánula de entrada. Se fijó con hilo.  Se realizó una pequeña incisión en la porción anterior a la válvula ileocecal, e introdujo la cánula de salida. Se fijó con hilo. Procedimiento Cánula de entrada Cánula de salida CIRCUITO CERRADO
  • 13.  Se conectó la cánula de entrada a una botella con 400 mL de solución salina normal  Se realizó un lavado de intestinal  El extremo libre de la cánula de salida vertió el líquido en un vaso químico, para la recolección del perfundido. Procedimiento
  • 14.  Se reemplazó la botella de solución salina normal por solución Ringer-Krebs fosfato a pH 3 (Rata 2) y a pH 8 (Rata 1), que contiene el salicilato de sodio.  Se reguló el goteo hasta obtener una velocidad de infusión de 10-20 gotas/min.  Se recolectó una solución perfundida durante 20 minutos y se desechó.  Se utilizó la misma velocidad de perfusión durante 10 minutos más. Se obtuvo el perfundido final. Procedimiento
  • 15.  Se preparó las muestras del perfundido final para realizar las determinaciones colorimétricas, de acuerdo al fármaco ensayado. Procedimiento
  • 16. Resultados 𝑪 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝑫. 𝑶. 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑫. 𝑶. 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆 𝒙 𝑪 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆 % 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝑪 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒎𝒈 𝒎𝑳 𝑪 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒅𝒓𝒆 𝒎𝒈 𝒎𝒍 𝒙𝟏𝟎𝟎 % 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟎𝟎% − % 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
  • 17. 𝒑𝑯 = 𝒑𝑲𝒂 + 𝒍𝒐𝒈 [𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂] [𝒏𝒐 𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂]  10 pH-pKa = [𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] =103.04-4.6  [0.0275] [1] = [𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] % ionizado  = [𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜] x100  = [0.0275] [1 + 0.0275] x 100 = 2.67% % no ionizado  = [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜] 𝑥 100  = [1] [1 + 0.0275 ] x 100 = 97.32% 𝒑𝑯 = 𝒑𝑲𝒂 + 𝒍𝒐𝒈 [𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂] [𝒏𝒐 𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂]  10 pH-pKa = [𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] =108.38-4.6  [6025.60] [1] = [𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] % ionizado  = [𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜] x100  = [6025.60] [1 +6025.60] x 100 = 99. 98% % no ionizado  = [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎] [𝑛𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜] 𝑥 100  = [1] [1 +6025.60] x 100 = 0.0166% % Absorción de salicilato (Valor teórico)
  • 18. C perfundido final  = 𝟎.𝟎𝟗𝟕𝟕 𝟎.𝟎𝟗𝟖 x 0.4 mg/mL  = 0.399 mg/mL % perfundido final  = 𝟎,𝟑𝟗𝟗 𝟎.𝟒𝟎𝟎 x 100  = 99.75% % de absorción  = 100 – 99.75  = 0.25% C perfundido final  = 𝟎.𝟏𝟎𝟑 𝟎.𝟎𝟗𝟒 x 0.4 mg/mL  = 0.438 mg/mL % del perfundido final  = 𝟎.𝟒𝟑𝟖 𝟎.𝟒𝟎𝟎 x 100  = 109.5% % de absorción  = 100 – 109.5  = -9.5% % Absorción de salicilato de sodio (Valor práctico)
  • 20. 0 20 40 60 80 100 120 pH 3 pH 8 Valor teórico Valor práctico Gráfica n1: % de Absorción para el Salicilato de sodio
  • 21.  Las propiedades físico-químicas del fármaco influyeron en la farmacocinética del mismo.  El pH del medio afecta el grado de ionización de un fármaco, y consecuentemente su absorción. Se demostró que si el fármaco se encuentra a un pH que le permita permanecer en su forma no ionizada o liposoluble la absorción del fármaco será mayor.  El Salicilato de Sodio (ác. débil) se ionizará más en un medio con un pH básico, y mientras que en un medio con pH ácido habrá mayor fracción no ionizada, permitiendo el paso a través de las membranas y por tanto aumentado el porcentaje de absorción.  Existen otros factores que modifican la absorción del fármaco como la vía de administración, la irrigación del área y la concentración del fármaco. Conclusiones

Notas del editor

  1. SEM de microvellosidades del ID
  2. GABA: ácido gammaaminobutírico Pentobarbital sódico: Como el resto de los barbitúricos, actúa como depresor “no selectivo” del SNC y su acción parece estar relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la acción inhibidora sináptica del ácido gamma aminobutírico (GABA). Puede producir cambios en el humor, que varían de la excitación a la sedación, a la hipnosis y finalmente al coma profundo. La sobredosis puede ser mortal. Como sedante-hipnótico el pentobarbital deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis.
  3. ID: Intestino delgado
  4. Pentobarbital: Se une al receptor GABA-A (Gabamimético), aumentando el tiempo de apertura del canal de cloro, produciendo así una mayor inhibición en la conducción del impulso nervioso. También es un GABAmodulador. Diazepam: Se une a receptor GABA-A, aumentado la frecuencia de apertura de los canales de cloro (Gabamodulador).  Se produjo un SINERGISMO DE POTENCIACIÓN
  5. Sedación: se producía ataxia Hipnosis Anestesia: no tiene sensibilidad Muerte
  6. Ambos fármacos se combinaron con solución salina, con el objetivo de darle volumen a las pequeñas dosis utilizadas. IM: intramuscular IP: Intraperitoneal
  7. Cuando se le administró el Diazepam a las ratas, se esperó alrededor de 5 minutos para luego administrar el Pentobarbital sódico. Al aplicar estos fármacos se anestesio a la rata.
  8. Se limpio el área constantemente con un algodón impregnado con solución salina. Durante la operación se procedió a identificar el esfínter pilórico y la válvula ileocecal.
  9. ID: intestino delgado
  10. Dicho perfundido del lavado intestinal se debe desechar y posteriormente se debe enjuagar el mismo vaso químico para su uso en la recolección de muestras experimentaes.
  11. Ph usado para la rata 1: 3.04 Ph usado para la rata 2: 8.38
  12. El Nitrato férrico al 1% se uso como colorante en las pruebas colorimétricas.
  13. D.O.= Densidad óptica C= Concentración
  14. Recordar que la fracción que se absorber es la fracción NO IONIZADA. Y la fracción que se excreta debe ser IONIZADA.
  15. Recordar que el salicilato es un ácido débil, por lo tanto se debe ABSORBER mejor en medios ácidos.
  16. Ciertos valores son inferiores a una unidad por lo que puede no verse la barra correspondiente.
  17. Propiedades físico-químicas: pKa, tamaño de la molécula, si es un ácido o base. Las características del epitelio intestinal (presencia de microvellosidades) aumenta la superficie de absorción.