SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA, PODER Y  COMUNICACIÓN:  UNA VISIÓN DESDE  AMÉRICA LATINA
RELACIONES ENTRE POLÍTICA,  PODER Y COMUNICACIÓN
Al examinar la relación entre política, poder y comunicación en Latinoamérica, lo primero con que nos topamos, desde el punto de vista teórico, es la identificación de dos caras de la política:  una referida a su vacío cultural,  a la crisis de valores, a  la clausura del sentido,  a la pérdida de referentes concretos de la  política y otra alentadora, oxigenadora: una nueva  visión de la política.
Frente a esas dos caras de la política, es inevitable  configurar dos dimensiones de la comunicación como eje mediador entre la política y la democracia:  la reproducción del discurso político visto  desde la  cultura massmediática; la práctica comunicativa capaz de crear los  espacios públicos para el ejercicio de la  ciudadanía política.
Habermas admite  que la comunicación tiene un significado ambivalente y que de estos procesos surgen tendencias contrapuestas.  El crecimiento de sistemas y redes multiplica las posibilidades de contactos y comunicaciones, pero no provoca  per se  el ensanchamiento de un mundo compartido intersubjetivamente.  Ese fenómeno hace imperativa la creación de un nuevo fundamento epistemológico que ilustre el contradictorio espectro en el cual se mueve hoy de la comunicación en una sociedad globalizada.
POLÍTICA, COMUNICACIÓN Y  DEMOCRACIA: ENFOQUES  TEÓRICOS LATINOAMERICANOS
Las condiciones históricas y sociales constituyen el antecedente  del  análisis de  las políticas democráticas en los países latinoamericanos.  Se requiere examinar los cambios en la manera de pensar y de hacer política.  En ese análisis es posible reconocer la debilidad del lugar social ocupado por la política en la organización social.  Se identifican las dificultades de la política no sólo para decidir el rumbo del desarrollo económico o científico-tecnológico sino, en general,  para definir un proyecto de futuro para la comunidad social.
La política se presenta como terreno vedado al ciudadano común a riesgo de parecer ignaro y, en el mejor de los casos, ignorado, como efectivamente ocurre en la mayoría de los regímenes democráticos.  La política entonces se aleja del interés de la gente.  El discurso político sin sujetos sociales está condenado a exacerbar su único modo de existencia, como maquinaria profesional constituida por prácticas tecnoburocráticas alrededor del Estado.
En el camino para encontrar una respuesta que ilustre  la discusión sobre el nuevo significado de  lo político, Ulrich Beck concluye que se trata  no sólo de una política que genera reglas, sino una política que las modifica, no sólo una política de los políticos, sino una política de la sociedad, no sólo una política del poder, sino también una política de la creación: el arte de la política.
La limitación analítica  de autores como Beck y Maestre –que coinciden con Habermas-- es que siguen examinando los fenómenos con referencia a “las sociedades occidentales”, esto es, a las denominadas democracias desarrolladas, lo que implica por definición una perspectiva desde el Norte o eurocentrista.  Esa perspectiva confina los conflictos a lo político porque ellos ocurren en sociedades en las que las luchas populares a lo largo de más de dos siglos han aminorado las brechas sociales y económicas,  y en las cuales existen consensos fundamentales: mínimos en lo cultural y un consenso general en lo político.
Los problemas sociales del Sur son mucho más profundos, primero, porque se inscriben en el eje injusticia-desigualdad-exclusión;  segundo, porque se trata de sociedades dependientes a las cuales, por más de cinco siglos,  los poderes hegemónicos han impuesto con éxito circunstancial un modelo económico,  modelos normativos, jurídicos y políticos, patrones culturales y formas de organización.  Esa imposición si bien ha  arrinconado modos de producción colectivista, provocado formas culturales sincréticas, relegado a un segundo plano las relaciones basadas en la cooperación y la solidaridad, secuestrado los poderes comunitarios, no los ha desarraigado del todo.
No se trata en manera alguna de un retroceso a prácticas económicas, sociales y culturales ancestrales  per se  sino del rescate de los valores éticos que las inspiran.  El proceso de desarraigo e hibridación de las culturas latinoamericanas ha sido  magistralmente examinado por García Canclini, quien  considera que la creciente oposición a la homogeneidad forzosa no es una reacción local por parte de  identidades culturales  que a priori estarían opuestas a lo global.  Si reconocemos el desplazamiento de los escenarios donde se ejerce la ciudadanía (del pueblo a la sociedad civil, que pasa por el corporativismo) algo tendrá que pasarle a la forma en que las políticas representan las identidades. Deberá surgir otro modo cultural de hacer política.
El pensamiento político  hoy se pone a prueba no sólo en su consistencia teórica sino en su capacidad de dar respuesta a problemas concretos y urgentes de la vida política en democracia.  El discurso teórico en la academia debe asumir el compromiso con una realidad social que muestra  los distintos modos de expresar la violencia –tanto desde los poderes hegemónicos como desde el malestar social de los excluidos-- y el enorme riesgo que esto representa en la experiencia cotidiana de la gente.
PENSAR LA DEMOCRACIA DESDE  LA COMUNICACIÓN Y  LA CIUDADANÍA
Es posible demostrar  el excesivo espacio que ocupan hoy  los medios de comunicación en detrimento de otros  procesos de mediación   y un claro modelamiento del discurso político se impone a través de  la subcultura mediática para la entronización de lo que Ignacio Ramonet ha conceptuado como el  pensamiento único , herramienta útil a las nuevas formas de colonización cultural por el neoliberalismo, mecanismo ideológico del capital. Martín–Barbero ha logrado esclarecer la doble vertiente simbólica de la comunicación frente a la política y a la democracia.
García Canclini revela  el conflicto entre dos tendencias culturales: la de la negociación razonada y crítica, y la del simulacro. Ahora bien la manera como “se ha de negociar el compromiso entre ambas tendencias será decisivo para que en la sociedad futura predomine  o la participación democrática o la mediatización autoritaria”. Bretón señala la necesidad de crear las condiciones para que se puedan recomponer los procesos de mediación ajena a los medios; o reestablecer la competencia entre los medios y otras vías de comunicación de la palabra política con lo cual la democracia ganaría.
El concepto de participación ciudadana se opone a la noción de  glocalización  que, cuando se usa fuera del ámbito para el que fue acuñado, sólo sirve al propósito de dar al desprevenido ciudadano  la ilusión de participación desde lo local hasta lo global mediante el uso de las nuevas tecnologías de internet.  La participación ciudadana universal en la glocalización constituye un oximorón. Su propósito es borrar los límites entre los amos de la tecnología y  los usuarios; entre quienes tienen acceso a la tecnología y la mayoría de la población mundial excluida de su uso.  La noción de glocalización se adecúa al concepto de consumidor y no al de ciudadano,  y es, por tanto, un constructo ideológico engañoso, tanto como el de  aldea global  y el de  ciudadano del mundo .
[object Object],[object Object],[object Object]
Martín-Barbero destaca que la política se ha encontrado estrechamente con la comunicación.  Es posible visualizar  otras oportunidades  para la política ciudadana, para la participación social y el desarrollo de nuevos actores (como propone el proyecto de  Ley de responsabilidad social de los medios.   Martín-Barbero afirma que la ciudadanía se concreta en la posibilidad de lograr un control político efectivo de los actos de los gobernantes, en el seguimiento documentado de las decisiones políticas, sociales y económicas que afectan sus vidas.
Espacio público, democracia y ciudadanización de  la política
García Canclini revela  el conflicto entre dos tendencias culturales: la de la negociación razonada y crítica, y la del simulacro. Ahora bien la manera como “se ha de negociar el compromiso entre ambas tendencias será decisivo para que en la sociedad predomine  la participación democrática o la mediatización autoritaria”. Bretón señala la necesidad de crear las condiciones para que se puedan recomponer los procesos de mediación ajena a los medios; o reestablecer la competencia entre los medios y otras vías de comunicación de la palabra política con lo cual la democracia ganaría.
Queda plenamente identificada la  vertiente crítica de pensadores latinoamericanos (Martín-Barbero, Mattelart, Lechner, Lanz, García Canclini )  que señalan la importancia de restaurar  los procesos de mediación ajenos a la reproducción cultural massmediática, creando así las  oportunidades para la participación social y la constitución de una comunidad de ciudadanos.  Darle sentido a esta dimensión de la comunicación está ligado estrechamente  a la invención de nuevos referentes sociales y políticos. Una nueva noción de los espacios públicos, es una opción que no se debe excluir.
En el plano empírico de la relación entre política, poder  y comunicación, encontramos que el control privado de los medios de comunicación es fuente primordial de la despolitización de la vida social, de la banalización de la política, de la construcción del consenso acrítico y de la imposición de la ideología  dominante que perpetúa la hegemonía de los dueños del capital.  Es un proceso que Ramonet  ha calificado de “infantilización y mercantilización de la información”, pues la política de los medios obedece a las leyes del mercado y no al papel que los teóricos liberales de la comunicación atribuyen a los medios.
La libertad de prensa, una de las formas de libertad de expresión, es la libertad de las élites, señala Van Dijk.  No se trata de coartar la libertad de expresión para combatir el predominio del modelo capitalista, ni del monopolio del estado-partido de los regímenes comunistas, tal como señala Miliband. Para disminuir esa desigualdad, Miliband propone la organización  de los medios de comunicación mediante la coexistencia de tres tipos  de régimen.  En el primero,  los organismos del Estado  manejan el mundo de la radio y la televisión  con autonomía y en el interés ciudadano.
El segundo tipo es el de un amplio sector cooperativo en el cual los partidos políticos, sindicatos, escuelas, universidades y otros grupos, unos de alcance local y otros con alcance mayor, poseen y controlan diarios, revistas, estaciones de radio y de televisión, cines y teatros.  Este sector se autofinancia pero también puede recibir subsidios públicos. El tercer sector es el privado, con límites estrictos en cuanto a lo que un individuo o corporación puede poseer, para evitar la formación de oligopolios y monopolios mediáticos que atentan contra la libertad.
¿Qué se hace en Venezuela para  democratizar la comunicación  y devolver el espacio público al ciudadano?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Otros objetivos del mismo Artículo 3 proponen la difusión de la cultura venezolana; facilidades para las personas con discapacidad auditiva; y promover la participación activa y protagónica de la ciudadanía. Del análisis de esos contenidos de la ley se observa la intención del legislador de democratizar realmente los derechos a la comunicación y a la información, con apego a la Constitución de 1999 y en especial a sus artículos 2 y 3.
Como hemos visto, tanto el texto de la Constitución de 1999 como el de la Ley RESORTE abren posibilidades de creación de nuevos espacios públicos para la ciudadanización de la política  y el quebrantamiento de la apropiación actual de los espacios públicos (antes ocupados por los partidos tradicionales) por el poder massmediático.  La Constitución y la Ley apuntan a la formación y el fortalecimiento de una ciudadanía entendida  no sólo como el derecho a la  igualdad sino también  el  derecho a la diferencia.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E-Politica y E-Gobierno en America Latina
E-Politica y E-Gobierno en America LatinaE-Politica y E-Gobierno en America Latina
E-Politica y E-Gobierno en America Latina
Susana Finquelievich
 
11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política
victoriagonzalezmantilla
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
Richard Pastor Hernandez
 
Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Estado y medios de com en a l omar rincon
Estado y medios de com en a l  omar rinconEstado y medios de com en a l  omar rincon
Estado y medios de com en a l omar rincon
Richard Pastor Hernandez
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Enrique Huerta
 
La transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompsonLa transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompson
Richard Pastor Hernandez
 
Definición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación políticaDefinición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación política
José Luis López
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
alejandroco
 
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo  gutierrez y camposEl escandalo politico...ensayo  gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
Richard Pastor Hernandez
 
¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?
Antoni
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Richard Pastor Hernandez
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
Richard Pastor Hernandez
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
Comunicación y política por Ricardo Rouvier
Comunicación y política  por Ricardo RouvierComunicación y política  por Ricardo Rouvier
Comunicación y política por Ricardo Rouvier
gbrl
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
Richard Pastor Hernandez
 
Comunicación en la economia
Comunicación en la economiaComunicación en la economia
Comunicación en la economia
Montserrat PG
 
"Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión"
"Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión""Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión"
"Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión"
Fiorella Aracelly Guevara Rodríguez
 
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínezRedes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
Richard Pastor Hernandez
 
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
Richard Pastor Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

E-Politica y E-Gobierno en America Latina
E-Politica y E-Gobierno en America LatinaE-Politica y E-Gobierno en America Latina
E-Politica y E-Gobierno en America Latina
 
11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
 
Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4
 
Estado y medios de com en a l omar rincon
Estado y medios de com en a l  omar rinconEstado y medios de com en a l  omar rincon
Estado y medios de com en a l omar rincon
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
La transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompsonLa transformacion de la visibilidad thompson
La transformacion de la visibilidad thompson
 
Definición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación políticaDefinición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación política
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo  gutierrez y camposEl escandalo politico...ensayo  gutierrez y campos
El escandalo politico...ensayo gutierrez y campos
 
¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
 
Comunicación y política por Ricardo Rouvier
Comunicación y política  por Ricardo RouvierComunicación y política  por Ricardo Rouvier
Comunicación y política por Ricardo Rouvier
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
 
Comunicación en la economia
Comunicación en la economiaComunicación en la economia
Comunicación en la economia
 
"Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión"
"Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión""Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión"
"Los Medios de Comunicación como Grupo de Presión"
 
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínezRedes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
 
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
 

Similar a Política, poder y comunicación

C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
Ana Irene Méndez
 
Política, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónPolítica, poder y comunicación
Política, poder y comunicación
Ana Irene Méndez
 
Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...
Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...
Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...
eraser Juan José Calderón
 
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlicoLa Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
guestc74c5d0
 
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadaníaLo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
dgmaria
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
Elideth Nolasco
 
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
María Romina Frutos
 
Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...
Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...
Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...
Red Innovación
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
Afmi Comunicaciones
 
Globalizacion y democracia
Globalizacion y democraciaGlobalizacion y democracia
Globalizacion y democracia
MariaAngelicaMonterr
 
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
Richard Pastor Hernandez
 
La opinión pública tm1
La opinión pública tm1La opinión pública tm1
La opinión pública tm1
Jibél Rojas
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
Vivian Paolelli
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
ViolenciaLaboral1
 
Aguirre (2022) Rev Polis.pdf
Aguirre (2022) Rev Polis.pdfAguirre (2022) Rev Polis.pdf
Aguirre (2022) Rev Polis.pdf
JorgeFranciscoAguirr1
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
armando2323
 
Ciudadania y democracia
Ciudadania y democraciaCiudadania y democracia

Similar a Política, poder y comunicación (20)

C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
 
Política, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónPolítica, poder y comunicación
Política, poder y comunicación
 
Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...
Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...
Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en...
 
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlicoLa Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
 
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadaníaLo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
 
Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...
Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...
Internet y movilizaciones sociales transformaciones del espacio público y de ...
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
Globalizacion y democracia
Globalizacion y democraciaGlobalizacion y democracia
Globalizacion y democracia
 
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
 
La opinión pública tm1
La opinión pública tm1La opinión pública tm1
La opinión pública tm1
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Aguirre (2022) Rev Polis.pdf
Aguirre (2022) Rev Polis.pdfAguirre (2022) Rev Polis.pdf
Aguirre (2022) Rev Polis.pdf
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Los públicos
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
 
Ciudadania y democracia
Ciudadania y democraciaCiudadania y democracia
Ciudadania y democracia
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Política, poder y comunicación

  • 1. POLÍTICA, PODER Y COMUNICACIÓN: UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA
  • 2. RELACIONES ENTRE POLÍTICA, PODER Y COMUNICACIÓN
  • 3. Al examinar la relación entre política, poder y comunicación en Latinoamérica, lo primero con que nos topamos, desde el punto de vista teórico, es la identificación de dos caras de la política: una referida a su vacío cultural, a la crisis de valores, a la clausura del sentido, a la pérdida de referentes concretos de la política y otra alentadora, oxigenadora: una nueva visión de la política.
  • 4. Frente a esas dos caras de la política, es inevitable configurar dos dimensiones de la comunicación como eje mediador entre la política y la democracia: la reproducción del discurso político visto desde la cultura massmediática; la práctica comunicativa capaz de crear los espacios públicos para el ejercicio de la ciudadanía política.
  • 5. Habermas admite que la comunicación tiene un significado ambivalente y que de estos procesos surgen tendencias contrapuestas. El crecimiento de sistemas y redes multiplica las posibilidades de contactos y comunicaciones, pero no provoca per se el ensanchamiento de un mundo compartido intersubjetivamente. Ese fenómeno hace imperativa la creación de un nuevo fundamento epistemológico que ilustre el contradictorio espectro en el cual se mueve hoy de la comunicación en una sociedad globalizada.
  • 6. POLÍTICA, COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA: ENFOQUES TEÓRICOS LATINOAMERICANOS
  • 7. Las condiciones históricas y sociales constituyen el antecedente del análisis de las políticas democráticas en los países latinoamericanos. Se requiere examinar los cambios en la manera de pensar y de hacer política. En ese análisis es posible reconocer la debilidad del lugar social ocupado por la política en la organización social. Se identifican las dificultades de la política no sólo para decidir el rumbo del desarrollo económico o científico-tecnológico sino, en general, para definir un proyecto de futuro para la comunidad social.
  • 8. La política se presenta como terreno vedado al ciudadano común a riesgo de parecer ignaro y, en el mejor de los casos, ignorado, como efectivamente ocurre en la mayoría de los regímenes democráticos. La política entonces se aleja del interés de la gente. El discurso político sin sujetos sociales está condenado a exacerbar su único modo de existencia, como maquinaria profesional constituida por prácticas tecnoburocráticas alrededor del Estado.
  • 9. En el camino para encontrar una respuesta que ilustre la discusión sobre el nuevo significado de lo político, Ulrich Beck concluye que se trata no sólo de una política que genera reglas, sino una política que las modifica, no sólo una política de los políticos, sino una política de la sociedad, no sólo una política del poder, sino también una política de la creación: el arte de la política.
  • 10. La limitación analítica de autores como Beck y Maestre –que coinciden con Habermas-- es que siguen examinando los fenómenos con referencia a “las sociedades occidentales”, esto es, a las denominadas democracias desarrolladas, lo que implica por definición una perspectiva desde el Norte o eurocentrista. Esa perspectiva confina los conflictos a lo político porque ellos ocurren en sociedades en las que las luchas populares a lo largo de más de dos siglos han aminorado las brechas sociales y económicas, y en las cuales existen consensos fundamentales: mínimos en lo cultural y un consenso general en lo político.
  • 11. Los problemas sociales del Sur son mucho más profundos, primero, porque se inscriben en el eje injusticia-desigualdad-exclusión; segundo, porque se trata de sociedades dependientes a las cuales, por más de cinco siglos, los poderes hegemónicos han impuesto con éxito circunstancial un modelo económico, modelos normativos, jurídicos y políticos, patrones culturales y formas de organización. Esa imposición si bien ha arrinconado modos de producción colectivista, provocado formas culturales sincréticas, relegado a un segundo plano las relaciones basadas en la cooperación y la solidaridad, secuestrado los poderes comunitarios, no los ha desarraigado del todo.
  • 12. No se trata en manera alguna de un retroceso a prácticas económicas, sociales y culturales ancestrales per se sino del rescate de los valores éticos que las inspiran. El proceso de desarraigo e hibridación de las culturas latinoamericanas ha sido magistralmente examinado por García Canclini, quien considera que la creciente oposición a la homogeneidad forzosa no es una reacción local por parte de identidades culturales que a priori estarían opuestas a lo global. Si reconocemos el desplazamiento de los escenarios donde se ejerce la ciudadanía (del pueblo a la sociedad civil, que pasa por el corporativismo) algo tendrá que pasarle a la forma en que las políticas representan las identidades. Deberá surgir otro modo cultural de hacer política.
  • 13. El pensamiento político hoy se pone a prueba no sólo en su consistencia teórica sino en su capacidad de dar respuesta a problemas concretos y urgentes de la vida política en democracia. El discurso teórico en la academia debe asumir el compromiso con una realidad social que muestra los distintos modos de expresar la violencia –tanto desde los poderes hegemónicos como desde el malestar social de los excluidos-- y el enorme riesgo que esto representa en la experiencia cotidiana de la gente.
  • 14. PENSAR LA DEMOCRACIA DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA CIUDADANÍA
  • 15. Es posible demostrar el excesivo espacio que ocupan hoy los medios de comunicación en detrimento de otros procesos de mediación y un claro modelamiento del discurso político se impone a través de la subcultura mediática para la entronización de lo que Ignacio Ramonet ha conceptuado como el pensamiento único , herramienta útil a las nuevas formas de colonización cultural por el neoliberalismo, mecanismo ideológico del capital. Martín–Barbero ha logrado esclarecer la doble vertiente simbólica de la comunicación frente a la política y a la democracia.
  • 16. García Canclini revela el conflicto entre dos tendencias culturales: la de la negociación razonada y crítica, y la del simulacro. Ahora bien la manera como “se ha de negociar el compromiso entre ambas tendencias será decisivo para que en la sociedad futura predomine o la participación democrática o la mediatización autoritaria”. Bretón señala la necesidad de crear las condiciones para que se puedan recomponer los procesos de mediación ajena a los medios; o reestablecer la competencia entre los medios y otras vías de comunicación de la palabra política con lo cual la democracia ganaría.
  • 17. El concepto de participación ciudadana se opone a la noción de glocalización que, cuando se usa fuera del ámbito para el que fue acuñado, sólo sirve al propósito de dar al desprevenido ciudadano la ilusión de participación desde lo local hasta lo global mediante el uso de las nuevas tecnologías de internet. La participación ciudadana universal en la glocalización constituye un oximorón. Su propósito es borrar los límites entre los amos de la tecnología y los usuarios; entre quienes tienen acceso a la tecnología y la mayoría de la población mundial excluida de su uso. La noción de glocalización se adecúa al concepto de consumidor y no al de ciudadano, y es, por tanto, un constructo ideológico engañoso, tanto como el de aldea global y el de ciudadano del mundo .
  • 18.
  • 19. Martín-Barbero destaca que la política se ha encontrado estrechamente con la comunicación. Es posible visualizar otras oportunidades para la política ciudadana, para la participación social y el desarrollo de nuevos actores (como propone el proyecto de Ley de responsabilidad social de los medios. Martín-Barbero afirma que la ciudadanía se concreta en la posibilidad de lograr un control político efectivo de los actos de los gobernantes, en el seguimiento documentado de las decisiones políticas, sociales y económicas que afectan sus vidas.
  • 20. Espacio público, democracia y ciudadanización de la política
  • 21. García Canclini revela el conflicto entre dos tendencias culturales: la de la negociación razonada y crítica, y la del simulacro. Ahora bien la manera como “se ha de negociar el compromiso entre ambas tendencias será decisivo para que en la sociedad predomine la participación democrática o la mediatización autoritaria”. Bretón señala la necesidad de crear las condiciones para que se puedan recomponer los procesos de mediación ajena a los medios; o reestablecer la competencia entre los medios y otras vías de comunicación de la palabra política con lo cual la democracia ganaría.
  • 22. Queda plenamente identificada la vertiente crítica de pensadores latinoamericanos (Martín-Barbero, Mattelart, Lechner, Lanz, García Canclini ) que señalan la importancia de restaurar los procesos de mediación ajenos a la reproducción cultural massmediática, creando así las oportunidades para la participación social y la constitución de una comunidad de ciudadanos. Darle sentido a esta dimensión de la comunicación está ligado estrechamente a la invención de nuevos referentes sociales y políticos. Una nueva noción de los espacios públicos, es una opción que no se debe excluir.
  • 23. En el plano empírico de la relación entre política, poder y comunicación, encontramos que el control privado de los medios de comunicación es fuente primordial de la despolitización de la vida social, de la banalización de la política, de la construcción del consenso acrítico y de la imposición de la ideología dominante que perpetúa la hegemonía de los dueños del capital. Es un proceso que Ramonet ha calificado de “infantilización y mercantilización de la información”, pues la política de los medios obedece a las leyes del mercado y no al papel que los teóricos liberales de la comunicación atribuyen a los medios.
  • 24. La libertad de prensa, una de las formas de libertad de expresión, es la libertad de las élites, señala Van Dijk. No se trata de coartar la libertad de expresión para combatir el predominio del modelo capitalista, ni del monopolio del estado-partido de los regímenes comunistas, tal como señala Miliband. Para disminuir esa desigualdad, Miliband propone la organización de los medios de comunicación mediante la coexistencia de tres tipos de régimen. En el primero, los organismos del Estado manejan el mundo de la radio y la televisión con autonomía y en el interés ciudadano.
  • 25. El segundo tipo es el de un amplio sector cooperativo en el cual los partidos políticos, sindicatos, escuelas, universidades y otros grupos, unos de alcance local y otros con alcance mayor, poseen y controlan diarios, revistas, estaciones de radio y de televisión, cines y teatros. Este sector se autofinancia pero también puede recibir subsidios públicos. El tercer sector es el privado, con límites estrictos en cuanto a lo que un individuo o corporación puede poseer, para evitar la formación de oligopolios y monopolios mediáticos que atentan contra la libertad.
  • 26. ¿Qué se hace en Venezuela para democratizar la comunicación y devolver el espacio público al ciudadano?
  • 27.
  • 28. Otros objetivos del mismo Artículo 3 proponen la difusión de la cultura venezolana; facilidades para las personas con discapacidad auditiva; y promover la participación activa y protagónica de la ciudadanía. Del análisis de esos contenidos de la ley se observa la intención del legislador de democratizar realmente los derechos a la comunicación y a la información, con apego a la Constitución de 1999 y en especial a sus artículos 2 y 3.
  • 29. Como hemos visto, tanto el texto de la Constitución de 1999 como el de la Ley RESORTE abren posibilidades de creación de nuevos espacios públicos para la ciudadanización de la política y el quebrantamiento de la apropiación actual de los espacios públicos (antes ocupados por los partidos tradicionales) por el poder massmediático. La Constitución y la Ley apuntan a la formación y el fortalecimiento de una ciudadanía entendida no sólo como el derecho a la igualdad sino también el derecho a la diferencia.