SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estrategias Innovadoras para favorecer la

     Capacidad de Resolución de Problemas desde

     la Matemática”



NOMBRE DEL EQUIPO   :     Laquipampa

NIVEL EDUCATIVO     :     Educación Primaria

RESPONSABLES        :
                        - BARRIOS HERNÁNDEZ CESAR
                        - CARRIZALES YARASCA, JULISSA
                        - VÁSQUEZ ESCATE, ROSARIO
I.    DESCRIPCION:

     La resolución de problemas es una capacidad que actualmente ha

     captado el interés de los docentes e investigadores. Sin embargo el

     significado de estos términos ha adquirido connotaciones muy diferentes

     según los modelos de aprendizaje de las ciencias que impliquen y según

     los propósitos para los que fueron analizados.



     Por tanto, es necesario preguntarse por la forma en que las personas

     resolvemos los problemas. Los estudios realizados en las últimas

     décadas por la psicología cognitiva y educativa, así como numerosas

     experiencias educativas dirigidas a enseñar a los alumnos a resolver

     problemas o, en un sentido más genérico, a pensar, pueden ayudamos a

     comprender mejor los procesos implicados en la solución de problemas y

     cómo pueden ser mejorados a través de la enseñanza.



     El presente trabajo de innovación denominado “Estrategias innovadoras

     para favorecer la capacidad de resolución de problemas desde la

     matemática”, se realiza con los estudiantes del III ciclo de Educación

     Primaria de la Institución Educativa Nº 22319, del distrito de Parcona - Ica,

     como una alternativa para promover, el desarrollo de las capacidades

     para la resolución de problemas matemáticos, a través de la aplicación de

     estrategias metodológicas, en procura de mejorar el aprendizaje de los

     estudiantes.
II.    IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:



2.1-    PROBLEMA PRIORIZADO


       Luego de un análisis reflexivo de nuestra práctica en el aula en la

       Institución Educativa Nº 22319 del distrito de Parcona, provincia de Ica,

       región Ica, se ha detectado inconvenientes en el aprendizaje del Área

       matemática en las estudiantes; los cuales obstaculizan su avance. Así,

       las   alumnas    aprenden    una   matemática     abstracta,   formal   y

       descontextualiza; eso no significa que no se alcance a desarrollar las

       destrezas y habilidades exigidas en esta Área; sin embargo no son la

       mayoría y les lleva bastante tiempo adquirirlas. Una evidencia de esta

       situación es que los problemas de números naturales formulados, no

       consideran la realidad inmediata de las estudiantes como son sus

       vivencias relacionados espacios, objetos o cantidades.




       Los registros de notas y actas de evaluación de los últimos 5 años son un

       claro reflejo del fracaso en la enseñanza aprendizaje de la solución de

       problemas. Asimismo, cabe destacar que la observación sistemática en

       las sesiones de clase, se identificó que en el Área de Matemática el

       tratamiento a la resolución de problemas matemáticos en situaciones

       reales han sido deficientemente implementados tanto en la metodología y

       los recursos, por lo que no se evidencia un adecuado desarrollo de la

       capacidad de resolución de problemas. Asimismo, durante la observación
en el desarrollo de las clases, las estudiantes     no podían formular y

plantear correctamente los problemas matemáticos.




Los resultados de los aprendizajes en el Área de Matemática no son

todavía satisfactorios en los estudiantes. Asimismo, los estudios

documentan que la mayoría de los estudiantes de la región Ica no

alcanzan los conocimientos matemáticos escolarmente exigidos y no

parecen contar con una alfabetización matemática funcional básica para

desenvolverse en la matematizada vida cotidiana del futuro.




En consecuencia, se puede hablar de un fenómeno de fracaso escolar en

el aprendizaje y enseñanza de la solución de problemas matemáticos,

pues ni los estudiantes están aprendiendo lo que deben aprender, ni lo

docentes estamos realizando una tarea efectiva.




Ante esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo

promover el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas

matemáticos en los estudiantes del II ciclo de Educación Primaria de la

Institución Educativa Nº 22319 del distrito de Parcona - Ica?
2.2.- CAUSAS Y EFECTOS


                      CAUSAS                                       EFECTOS
     Los maestros desarrollan su clase Los alumnos                        no encuentran

     en forma expositiva con énfasis en sentido               al    aprender.     No     hay

     la repetición mecánica.                       aprendizaje significativo.
                                                   Trabajan con desinterés, en base
     Falta       de        variada      revisión
                                                   a   esquemas          tradicionales     y
     bibliográfica.
                                                   bibliografía desactualizada.
                                                   Mecanización del aprendizaje de
     Uso de estrategias mecánicas en
                                                   la operaciones matemáticas de la
     la      resolución         de   problemas
                                                   adición,                   sustracción,
     matemáticos.
                                                 multiplicación, división, etc.
     Inadecuada            planificación       y Imposibilidad de comprender del

     ejecución        de        la   secuencia (Incomprensión del) contexto y

     didáctica    de       la    resolución   de falta de análisis, clasificación y

     problemas.                                    organización de la información

                                                   por parte de los estudiantes.
     Las actividades desarrolladas en
                                                   Generan      poca      aplicabilidad    y
     las sesiones están desvinculadas
                                                   escaso       interés      en    buscar
     al contexto de los educandos en lo
                                                   soluciones       ya    que     no     son
     que respecta a la resolución de
                                                   significativas para ellas.
     problemas.
2.2-    DIAGNOSTICO:



       Uno de los grands problemas que encontramos en nuestra intitución

       Educativa es que los maestros hemos venido desarrolando sus sesiones

       en vorma expositiva enfatizando la repetición mecánica olvidando que

       toda actividad debe ser vivenciada por los estudaiantes en consecuencia
las niñas no encuetan sentido al aprender y el aprendizaje deja de ser

    significativo para ellas.



    Se ha obviado el investigar para basar nuestras enseñanzas en diversas

    fuentes bibliograficas donde se detallan los pasos didácticos para resolver

    problemas en matemática lelvando a las niñas a trabajar en base a un

    esquema tradicional y muchas veces desactualizado.



    No se planifica adecuadamente los pasos a seguir en la didactica de la

    resolucion de problemas limitando la capacidad d comprensión de la

    informacion de las niñas.



    Las actividades planificadas referentes a la resolución de problemas no

    son parte vida cotidiana es decir se alejan de su realidad a su contexto lo

    cual implica que no seran aplicables en su acturar.




2.4 - MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO.



La resolución de problemas

    2.4.1.1       Definición de resolución de problemas:

    Luego de haber analizado las definiciones de diferentes autores podemos

    señalar que la resolución de problemas en Matemática como proceso se
constituye en nuevas estrategias de solución y nuevas respuestas, ante

    problemas conocidos o nuevos que exigen del educando (actividad

    psicológica), análisis, síntesis de ideas claves, evaluación de descripción

    y combinación de elementos del conocimiento como técnicas, conceptos,

    algoritmos de la matemática, previamente aprendidos.




Aporte de los teóricos:

     En 1910, John Dewey sugirió una secuencia que aún hoy suele

        emplearse en los métodos utilizados para enseñar a las personas a

        solucionar problemas cotidianos.

     En la década de los cincuenta, Polya aludía al proceso de la

        solución de problemas, en especial a las operaciones mentales que

        se dan en dicho proceso, al respecto indicaba que son varias las

        fuentes de información que se dispone y que ninguna de ellas debía

        ser descuidada; Polya se refería a la heurística, método que se

        emplea para resolver problemas, siguiendo principios o reglas

        empíricas que suelen llevar a la solución (Anderson, 1990). Sin

        verificación empírica, y bajo la denominación insight -súbita conciencia

        de una solución viable- formula un modelo de cuatro pasos

     Similar al método de Polya, surge el método heurístico denominado

        IDEAL (Bransford y Stein, 1993).

     Piaget sostiene que el conocimiento es producto de la acción que la

        persona ejerce sobre el medio y este sobre él; para que la

        construcción de conocimientos se dé, se genera un proceso de

        asimilación, incorporación, organización y equilibrio. Desde esta
perspectiva, el aprendizaje surge de la solución de problemas que

   permiten el desarrollo de los procesos intelectuales.

 Jerome Bruner, indica que la formación de conceptos en los

   estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrentan a una

   situación problemática que requiere que evoquen y conecten, con

   base en lo que ya saben, los elementos de pensamiento necesarios

   para dar una solución.



2.4.1.2        Características de resolución de problemas:




La capacidad para resolver problemas es uno de los factores más

característicos del desarrollo cognitivo de las personas, y evoluciona

conforme      estas   adquieren     mayor   nivel   de   conocimientos   y   de

capacidades básicas, ya que pone en juego una serie compleja de

procesos,     e   implica   tanto   las   estructuras    cognitivas   como   las

socioeconómicas. En consecuencia, la capacidad/ hilo conductor (meta de

comprensión abarcadora) de resolución de problemas se caracteriza por

evidenciar:

a) Una multidireccionalidad de la transferencia. Si bien todo tipo de

capacidad está caracterizada por ser transferible, el resolutivo es quizá el

de mayor cobertura, por cuanto su naturaleza es estrictamente

instrumental, y puede ser aplicable a situaciones tan vastas, que no se le

conoce límites, tanto así que algunos sugieren que la enseñanza de

cualquier materia puede traducirse a situaciones problemáticas, que es
precisamente una técnica que se conoce como “Enseñanza en Base a

Problemas”.

b)   Todo      pensamiento   resolutivo   se   encuentra   estrictamente

contextualizado. Los conocimientos que se requieren para identificar,

caracterizar y conceptuar un problema corresponden a un campo

particular del conocimiento, así como el conocimiento de técnicas

especificas para su solución.

c) El pensamiento resolutivo es de orientación divergente. Es

necesario que los estudiantes puedan resolver un problema de diferentes

formas (desempeños de comprensión); de allí que su énfasis en la

enseñanza para la resolución de problemas matemáticos no está en hallar

el resultado, sino en el “razonamiento” que el alumno utiliza para

resolverlos.

d) El pensamiento resolutivo implica la capacidad meta cognitiva

(valoración continua). Se requiere de un control ejecutivo de los

procesos de pensamiento puestos en práctica, para detectar que la

estrategia adaptada lleve a la solución buscada. Es decir ¿cómo saber

que el camino o ruta nos está llevando al destino que deseamos? si no

tenemos ciertos indicios para comprobar que estamos yendo por la ruta

apropiada, podemos llegar a una meta distinta a la que buscamos.




2.4.1.3.       Factores en la resolución de problemas:

Los factores más significativos de la resolución de problemas son:
a) Factores de Tarea. La práctica con problemas diversos y

       heterogéneos    tiende a mejorar la transferencia para la resolución de

       problemas, ya que obliga al sujeto a permanecer alerto y atento, y

       aumenta la generalidad, y por tanto la transferencia de una solución.

       Asimismo, el desarrollo de la capacidad/ meta de comprensión

       abarcadora de resolución de problemas exige una experiencia prolongada

       de enfrentarse con problemas, donde algo de esta experiencia debiera ser

       autónomo, aunque con una guía en forma de sugerencia facilita la

       resolución de problemas, más aún, si se emplean variados métodos.

       b) Factores     Personales. La facultad de razonar, así como otras

       capacidades intelectuales (comprensión, memoria, procesamiento de la

       información, capacidad de análisis) afectan la resolución de problemas.

       Los conocimientos previos pertinentes, la mentalidad abierta, la

       flexibilidad, la atención, la sensibilidad al problema, el estilo cognoscitivo

       etc. que posee el alumno.




III.    JUSTIFICACION:



       Siendo conocedores que toda actividad humana está íntimamente

       relacionada con la formulación y resolución de problemas, y que nuestras

       discentes deben estar preparadas para solucionar problemas en su vida
diaria, es que proponemos el presente proyecto de innovación con el fin

      de dotar a nuestras estudiantes de las herramientas necesarias para la

      resolución de problemas matemáticos, pues saber resolver problemas

      matemáticos es una de las competencias más importantes, que el

      educando debe adquirir en el proceso de su experiencia educativa. En

      este sentido, es oportuno resaltar que la resolución de problemas no es

      un capítulo específico ni tampoco una parte diferenciada del currículo de

      matemática, sino el aspecto neurálgico,      alrededor del cual se debe

      organizar la enseñanza y aprendizaje de matemática.



      Por este motivo, al desarrollar el presente proyecto de innovación,

      nuestros estudiantes adquirirán nuevos conocimientos matemáticos, irán

      descubriendo      relaciones   matemáticas    entre    ellos,   construirán

      procedimientos y también los utilizarán en diversas situaciones de su vida

      cotidiana.




IV.    BENEFICIARIOS:

      La población beneficiaria está constituida por 30 niñas del 1º grado “A” de

      la I.E Nº 22319     del distrito de Parcona – Ica, a las que se dirige la

      intervención, los mismos que presentan una edad promedio de 7 años.
El desarrollo de su pensamiento se encuentra en eñ estadio de las

      operaciones concretas, por lo que es fundamenmtal afianzar las acciones

      concretas que seran base fundamental para llegar a las operaciones

      formales o pensamiento abstracto, situación que se corrobora cuando los

      estudiantes se ejercitan en interpretar las experiencias de forma objetiva

      y racional, y de manera hipotético y especulativa.



 V.     OBJETIVOS DE LA INNOVACION:

      El objetivo de innovación queda formulado de la siguiente manera:


      Determinar si el Programa “Piensa cabecita piensa” influye en la

      capacidad de resolución de problemas, en el Área de matemática, en los

      estudiantes de 1º grado de Educación Primaria de la Institución Educativa

      Nº 22319 del distrito de Parcona - Ica.




5.1 - Objetivos Especificos

       Diseñar sesiones de aprendizaje con estrategias innovadoras Piensa

         cabecita piensa, en la resolución de problemas matemáticos             para

         que mis alumnas del 1º grado de la I.E Nº 22319 del distrito de

         Parcona - Ica logren aprendizajes significativos.



       Aplicar    estrategias   innovadoras    Piensa     cabecita   piensa,   que

         promuevan el desarrollo de capacidades de resolución de problemas

         en los alumnos del 1º      grado de la I.E Nº 22319 del distrito de

         Parcona – Ica.
 Reflexionar    de      manera   permanente   sobre   la   planificación,

         incorporación, ejecución y evaluación las estrategias innovadoras

         Piensa cabecita piensa en las sesiones de aprendizaje.



5.2 - Resultados Esperados



      Con la aplicación de este proyecto de innovación nos proponemos los

      siguientes resultados:



       Que nuestras estudiantes logren desarrollar las capacidades para la

         resolución de problemas matemáticos.

       Que    nuestras estudiantes solucionen con mayor facilidad los

         problemas que se presentan en su vida cotidiana.



VI.     ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES:
Semanas
          ACTIVIDADES                RESPONSABLES           RECURSOS
                                                                                                                    1   1   1   1   1   1
                                                                               1   2   3   4   5   6   7    8   9                         16
                                                                                                                    0   1   2   3   4   5
                                                           Material concreto
ACCIÓN:                                                    (bloques lógicos,
Aplicación de estrategias para el                         ludos, casinos, tan
desarrollo de las capacidades de     Equipo                 gran, regletas
                                                                               x   x   x   x   x   x   x   x
resolución de problemas              Investigación        cousinaire, palitos,
matemáticos                                                      etc.)
                                                          Hojas de prácticas.

                                                                                                                    1   1   1   1   1   1
                                                                              1    2   3   4   5   6   7   8    9                           16
                                                                                                                    0   1   2   3   4   5
Organización de actividades.         Equipo Investigac.     Pc - Impresora    x
                                                             Papel bond -
Distribución de responsabilidades.   Equipo Investigac.                       x
                                                              lapiceros
Revisar bibliografía sobre
                                     Equipo Investigac.         Copias             x
problemas tipo, heurísticos, etc.
Revisión bibliográfica sobre
                                                             Papel bond -
estrategias didácticas para la       Equipo Investigac.                                x
                                                              lapiceros
resolución de problemas.
Selección de estrategias de                                  Papel bond -
                                     Equipo Investigac.                                x
resolución de problemas.                                       lapiceros
Recolección y formulación de                                 Papel bond -
                                     Equipo Investigac.                                    x   x
variados problemas matemáticos.                             lapiceros - PC.
Clasificación de problemas                                   Papel bond -
                                     Equipo Investigac.                                        x
matemáticos.                                                   lapiceros
Aplicación de instrumentos de                                Papel bond -
                                     Equipo Investigac.                                        x   x   x
recolección de información                                     lapiceros
Análisis e interpretación de                                 Papel bond -
                                     Equipo Investigac.                                                x
resultados                                                  lapiceros - PC.
Aplicación de estrategias
                                                             Papel bond -
pertinentes en la solución de        Equipo Investigac.                                                    x    x   x
                                                              lapiceros
problemas.
Análisis e interpretación de                                 Papel bond -
                                     Equipo Investigac.                                                             x
resultados.                                                 lapiceros - PC.
                                                             Papel bond -
Aplicación de pruebas final.         Equipo Investigac.                                                                 x   x   x
                                                               lapiceros
Análisis e interpretación de                                 Papel bond -
                                     Equipo Investigac.                                                                         x
resultados.                                                 lapiceros - PC.
Redacción del informe de
                                     Equipo Investigac.     Pc - Impresora                             x            x           x
VII.        PRESUPUESTO

:

             ACTIVIDADES
             (las actividades que se realizarán
                                                                            COSTO
       N°    durante la intervención, desde RECURSOS          CANTIDAD
                                                                             (S/.)
             planificación hasta la evaluación
             de los resultados)
                                                Impresiones   5 unidades
                                                Copias        35 unidades
       1     Sesión 01                          Papel bond    01 ciento       20
                                                Cinta         01 unidad
                                                Masking..
                                                Impresiones   5 unidades
                                                Copias        35 unidades
       2     Sesión 02                          Papel bond    01 ciento       20
                                                Cinta         01 unidad
                                                Masking..
                                                Impresiones   5 unidades
                                                Copias        35 unidades
       3     Sesión 03                          Papel bond    01 ciento       20
                                                Cinta         01 unidad
                                                Masking..
                                                Impresiones   5 unidades
                                                Copias        35 unidades
       4     Sesión 04                          Papel bond    01 ciento       20
                                                Cinta         01 unidad
                                                Masking..
                                                Impresiones   5 unidades
                                                Copias        35 unidades
       5     Sesión 05                          Papel bond    01 ciento       20
                                                Cinta         01 unidad
                                                Masking..
                                                Impresiones   5 unidades
                                                Copias        35 unidades
       6     Sesión 06                          Papel bond    01 ciento       20
                                                Cinta         01 unidad
                                                Masking..
                                                Impresiones   5 unidades
                                                Copias        35 unidades
       7     Sesión 07                          Papel bond    01 ciento       20
                                                Cinta         01 unidad
                                                Masking..
                                                Impresiones
                                                              5 unidades
                                                Copias
             Sesión 08                                        35 unidades
                                                Papel bond
       8                                                      01 ciento       20
                                                Cinta
                                                              01 unidad
                                                Masking..
Impresiones     5 unidades
                                                      Copias          35 unidades
               Sesión 09
        9                                             Papel bond      01 ciento          20
                                                      Cinta           01 unidad
                                                      Masking..
                                                      Impresiones     5 unidades
                                                      Copias          35 unidades
        10     Sesión 10.                             Papel bond      01 ciento          20
                                                      Cinta           01 unidad
                                                      Masking..
        COSTO TOTAL                                                                  200,00




VIII.         EVALUACION DEL PROYECTO

                  Este proceso se da de manera espiralada ya que en el tiempo se

            registra y analiza reflexivamente cada acción (planificación y ejecución)

            para promover el mejoramiento.


            Recordemos, que para evaluar los resultados de la aplicación del

            proyecto, hemos previsto:


            1) Hacer una observación entre pares, registrar las observaciones de

               cada sesión en la que se consignen las respuestas a:


            ¿Qué se había planeado?


            ¿Qué se logró ejecutar?


            ¿Qué no se logró ejecutar?


                            Con los resultados en comunidad de aprendizaje, se hizo la

            reflexión para tomar decisiones y hacer los cambios necesarios para

            alcanzar las metas de comprensión previstas.

            2) Hacer una auto reflexión permanente sobre la manera cómo se

               desarrolló cada una de las sesiones.
3) Reuniones de equipo al interior de la comunidad de aprendizaje, se

          plantean los cambios para el mejoramiento de la intervención

          basándonos en criterios de valoración continua.




IX.    SOSTENIBILIDAD


      Hemos considerado que cuando el proyecto de Investigación Acción ya

      esté consolidado, haremos extensiva la experiencia en otras aulas de la

      institución educativa, desde el primer grado hasta el sexto grado, más aún

      sugeriremos que dicho proyecto se incluya formalmente como un proyecto

      educativo de innovación institucional, por lo que iniciaremos solicitando

      que el proyecto de innovación sea insertado dentro del PCIE, del PEI, así

      como en la formulación de las Unidades didácticas de la I.E. Nº 22319 del

      distrito de parcona – ica para el año académico 2011.




X.     RENDICIÓN DE CUENTAS




      1. Resultados esperados que se lograron


      Se obtuvieron los principales resultados esperados:


      …


      2. Resultados esperados que no se lograron


      Los resultados esperados que no se lograron van más que al ámbito de la

      clase de manera general, es con relación a la comprensión de ciertos
padres de familia y algunos docentes, pues aún prevalecen viejos

concepciones respecto a las ventajas del abundante desarrollo de

contendidos académicos sobre el desarrollo de capacidades.



3. Resultados no esperados que se observaron


Los principales resultados obtenidos que no se habían previsto son,


-   Enfoque creativo de los estudiantes ante situaciones nuevas.


-   Desarrollo de autonomía.




4. Impacto de la experiencia en la Institución Educativa


A nivel de la I.E., los docentes con los cuales compartimos sobre el tópico

generativo desarrollado en nuestro trabajo, manifestaron su interés por

conocer nuestro trabajo y empaparse de los planteamientos que sirven de

sustento al proyecto de investigación acción.


Se considera que este tipo de experiencias debe plasmarse en guías de

trabajo para el docente y cuadernos de trabajo para los alumnos.




5. Conclusiones y aportes finales


La aplicación del proyecto de investigación acción orientado a potenciar la

valoración   continua,   nos   ha   permitido   arribar   a   las   siguientes

conclusiones:
Resulta muy importante que los docentes conozcamos e implementemos

estrategias imnovadoras para la resolución de promblemas en el área de

matemática.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Colegas, recordemos que en la bibliografía deben estar consignados

todos los autores que se han citado en nuestro marco teórico

metodológico, de acuerdo al tipo de cita que se esté utilizando

(Diapositivas de la normativa APA). Ejemplo:


Barros, A. (2005). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico de los
alumnos del Instituto Superior Pedagógico Privado Juan Pablo II de la
ciudad de Trujillo. Tesis de maestría no publicada, Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Belsuzarri, P. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de
los estudiantes de Ciencias Clínicas de la escuela de Medicina Humana
de la Universidad Peruana Los Andes – 2005. Tesis de maestría no
publicada. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Estrategias heuristicas
Estrategias heuristicasEstrategias heuristicas
Estrategias heuristicaspaoalva27
 
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
ssuser5459dd
 
Word proyecto sandra meza
Word proyecto sandra mezaWord proyecto sandra meza
Word proyecto sandra meza
diplomadooo
 
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huachoPlan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Plan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto gradoPlan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto grado
charro100
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoJCASTINI
 
El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007
El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007
El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialNora G. Silva
 
Educación matemática realista
Educación matemática realistaEducación matemática realista
Educación matemática realista
agueda73
 
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículoRelacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
Levy Ventura Roque
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
greamatematica
 
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemáticaAnálisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
Maria José PeñayLillo
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios de evaluación
Criterios   de evaluaciónCriterios   de evaluación
Criterios de evaluación
Edwin Rivera Cantor
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
bustamantebeatriz
 
Proyecto dia del estudiante
Proyecto dia del estudianteProyecto dia del estudiante
Proyecto dia del estudianteluciajazmin
 
Plan de mejora de matematica 2017
Plan de mejora  de matematica 2017Plan de mejora  de matematica 2017
Plan de mejora de matematica 2017
DIEGO PONCE DE LEON
 

La actualidad más candente (20)

Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
Planeación Trimestral Matemáticas 2 secundaria 2018
 
Estrategias heuristicas
Estrategias heuristicasEstrategias heuristicas
Estrategias heuristicas
 
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
 
Word proyecto sandra meza
Word proyecto sandra mezaWord proyecto sandra meza
Word proyecto sandra meza
 
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huachoPlan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
 
Plan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto gradoPlan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto grado
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraico
 
El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007
El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007
El Aprendizaje de la Matemática en la Escuela ccesa007
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficial
 
Educación matemática realista
Educación matemática realistaEducación matemática realista
Educación matemática realista
 
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
 
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículoRelacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
 
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemáticaAnálisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
 
Criterios de evaluación
Criterios   de evaluaciónCriterios   de evaluación
Criterios de evaluación
 
Demanda cognitiva matemática
Demanda cognitiva matemáticaDemanda cognitiva matemática
Demanda cognitiva matemática
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
 
Proyecto dia del estudiante
Proyecto dia del estudianteProyecto dia del estudiante
Proyecto dia del estudiante
 
Plan de mejora de matematica 2017
Plan de mejora  de matematica 2017Plan de mejora  de matematica 2017
Plan de mejora de matematica 2017
 

Similar a Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problemas desde la matemática

Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...zdvr52
 
Slideshane
SlideshaneSlideshane
Slideshane
LisiPaulino
 
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
LuisDanielBermudez
 
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizajeEnfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
EDWAR DANIEL BASILIO LOVATÓN
 
Trabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubreTrabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubre
tukuale123456
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
CdM1507
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
JomaLopezSanchez
 
Matematica nivel inicial
Matematica nivel inicialMatematica nivel inicial
Matematica nivel inicialwallguaviare
 
Matematica Nivel Inicial
Matematica Nivel InicialMatematica Nivel Inicial
Matematica Nivel Inicial
Reyna Margarita
 
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASAPLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Edwin Quinchiguango
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas.Resolución de problemas.
Resolución de problemas.elsugon
 
Resolución de problemas
Resolución de problemas    Resolución de problemas
Resolución de problemas elsugon
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemaselsugon
 
CURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdfCURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdf
ssusere26fbe
 
Matemática
MatemáticaMatemática

Similar a Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problemas desde la matemática (20)

Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
Potenciar la capacidad de resolución de problemas, un reto para la enseñanza ...
 
Slideshane
SlideshaneSlideshane
Slideshane
 
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
 
Curso de matematicas
Curso de matematicasCurso de matematicas
Curso de matematicas
 
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizajeEnfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
 
Trabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubreTrabajo del 6 de octubre
Trabajo del 6 de octubre
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
 
Matematica nivel inicial
Matematica nivel inicialMatematica nivel inicial
Matematica nivel inicial
 
Matematica Nivel Inicial
Matematica Nivel InicialMatematica Nivel Inicial
Matematica Nivel Inicial
 
Matematica nivel inicial
Matematica nivel inicialMatematica nivel inicial
Matematica nivel inicial
 
Rd p pruebas saber 5- 2013
Rd p  pruebas saber  5- 2013Rd p  pruebas saber  5- 2013
Rd p pruebas saber 5- 2013
 
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASAPLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas.Resolución de problemas.
Resolución de problemas.
 
Resolución de problemas
Resolución de problemas    Resolución de problemas
Resolución de problemas
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
CURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdfCURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdf
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
 

Más de zdvr52

Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...zdvr52
 
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...zdvr52
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativazdvr52
 
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectoraLa investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oralEstrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oralzdvr52
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Respeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aulaRespeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aulazdvr52
 

Más de zdvr52 (8)

Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
 
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
 
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectoraLa investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oralEstrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Respeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aulaRespeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aula
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problemas desde la matemática

  • 1. “Estrategias Innovadoras para favorecer la Capacidad de Resolución de Problemas desde la Matemática” NOMBRE DEL EQUIPO : Laquipampa NIVEL EDUCATIVO : Educación Primaria RESPONSABLES : - BARRIOS HERNÁNDEZ CESAR - CARRIZALES YARASCA, JULISSA - VÁSQUEZ ESCATE, ROSARIO
  • 2. I. DESCRIPCION: La resolución de problemas es una capacidad que actualmente ha captado el interés de los docentes e investigadores. Sin embargo el significado de estos términos ha adquirido connotaciones muy diferentes según los modelos de aprendizaje de las ciencias que impliquen y según los propósitos para los que fueron analizados. Por tanto, es necesario preguntarse por la forma en que las personas resolvemos los problemas. Los estudios realizados en las últimas décadas por la psicología cognitiva y educativa, así como numerosas experiencias educativas dirigidas a enseñar a los alumnos a resolver problemas o, en un sentido más genérico, a pensar, pueden ayudamos a comprender mejor los procesos implicados en la solución de problemas y cómo pueden ser mejorados a través de la enseñanza. El presente trabajo de innovación denominado “Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problemas desde la matemática”, se realiza con los estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 22319, del distrito de Parcona - Ica, como una alternativa para promover, el desarrollo de las capacidades para la resolución de problemas matemáticos, a través de la aplicación de estrategias metodológicas, en procura de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
  • 3. II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: 2.1- PROBLEMA PRIORIZADO Luego de un análisis reflexivo de nuestra práctica en el aula en la Institución Educativa Nº 22319 del distrito de Parcona, provincia de Ica, región Ica, se ha detectado inconvenientes en el aprendizaje del Área matemática en las estudiantes; los cuales obstaculizan su avance. Así, las alumnas aprenden una matemática abstracta, formal y descontextualiza; eso no significa que no se alcance a desarrollar las destrezas y habilidades exigidas en esta Área; sin embargo no son la mayoría y les lleva bastante tiempo adquirirlas. Una evidencia de esta situación es que los problemas de números naturales formulados, no consideran la realidad inmediata de las estudiantes como son sus vivencias relacionados espacios, objetos o cantidades. Los registros de notas y actas de evaluación de los últimos 5 años son un claro reflejo del fracaso en la enseñanza aprendizaje de la solución de problemas. Asimismo, cabe destacar que la observación sistemática en las sesiones de clase, se identificó que en el Área de Matemática el tratamiento a la resolución de problemas matemáticos en situaciones reales han sido deficientemente implementados tanto en la metodología y los recursos, por lo que no se evidencia un adecuado desarrollo de la capacidad de resolución de problemas. Asimismo, durante la observación
  • 4. en el desarrollo de las clases, las estudiantes no podían formular y plantear correctamente los problemas matemáticos. Los resultados de los aprendizajes en el Área de Matemática no son todavía satisfactorios en los estudiantes. Asimismo, los estudios documentan que la mayoría de los estudiantes de la región Ica no alcanzan los conocimientos matemáticos escolarmente exigidos y no parecen contar con una alfabetización matemática funcional básica para desenvolverse en la matematizada vida cotidiana del futuro. En consecuencia, se puede hablar de un fenómeno de fracaso escolar en el aprendizaje y enseñanza de la solución de problemas matemáticos, pues ni los estudiantes están aprendiendo lo que deben aprender, ni lo docentes estamos realizando una tarea efectiva. Ante esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo promover el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del II ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 22319 del distrito de Parcona - Ica?
  • 5. 2.2.- CAUSAS Y EFECTOS CAUSAS EFECTOS Los maestros desarrollan su clase Los alumnos no encuentran en forma expositiva con énfasis en sentido al aprender. No hay la repetición mecánica. aprendizaje significativo. Trabajan con desinterés, en base Falta de variada revisión a esquemas tradicionales y bibliográfica. bibliografía desactualizada. Mecanización del aprendizaje de Uso de estrategias mecánicas en la operaciones matemáticas de la la resolución de problemas adición, sustracción, matemáticos. multiplicación, división, etc. Inadecuada planificación y Imposibilidad de comprender del ejecución de la secuencia (Incomprensión del) contexto y didáctica de la resolución de falta de análisis, clasificación y problemas. organización de la información por parte de los estudiantes. Las actividades desarrolladas en Generan poca aplicabilidad y las sesiones están desvinculadas escaso interés en buscar al contexto de los educandos en lo soluciones ya que no son que respecta a la resolución de significativas para ellas. problemas.
  • 6. 2.2- DIAGNOSTICO: Uno de los grands problemas que encontramos en nuestra intitución Educativa es que los maestros hemos venido desarrolando sus sesiones en vorma expositiva enfatizando la repetición mecánica olvidando que toda actividad debe ser vivenciada por los estudaiantes en consecuencia
  • 7. las niñas no encuetan sentido al aprender y el aprendizaje deja de ser significativo para ellas. Se ha obviado el investigar para basar nuestras enseñanzas en diversas fuentes bibliograficas donde se detallan los pasos didácticos para resolver problemas en matemática lelvando a las niñas a trabajar en base a un esquema tradicional y muchas veces desactualizado. No se planifica adecuadamente los pasos a seguir en la didactica de la resolucion de problemas limitando la capacidad d comprensión de la informacion de las niñas. Las actividades planificadas referentes a la resolución de problemas no son parte vida cotidiana es decir se alejan de su realidad a su contexto lo cual implica que no seran aplicables en su acturar. 2.4 - MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO. La resolución de problemas 2.4.1.1 Definición de resolución de problemas: Luego de haber analizado las definiciones de diferentes autores podemos señalar que la resolución de problemas en Matemática como proceso se
  • 8. constituye en nuevas estrategias de solución y nuevas respuestas, ante problemas conocidos o nuevos que exigen del educando (actividad psicológica), análisis, síntesis de ideas claves, evaluación de descripción y combinación de elementos del conocimiento como técnicas, conceptos, algoritmos de la matemática, previamente aprendidos. Aporte de los teóricos:  En 1910, John Dewey sugirió una secuencia que aún hoy suele emplearse en los métodos utilizados para enseñar a las personas a solucionar problemas cotidianos.  En la década de los cincuenta, Polya aludía al proceso de la solución de problemas, en especial a las operaciones mentales que se dan en dicho proceso, al respecto indicaba que son varias las fuentes de información que se dispone y que ninguna de ellas debía ser descuidada; Polya se refería a la heurística, método que se emplea para resolver problemas, siguiendo principios o reglas empíricas que suelen llevar a la solución (Anderson, 1990). Sin verificación empírica, y bajo la denominación insight -súbita conciencia de una solución viable- formula un modelo de cuatro pasos  Similar al método de Polya, surge el método heurístico denominado IDEAL (Bransford y Stein, 1993).  Piaget sostiene que el conocimiento es producto de la acción que la persona ejerce sobre el medio y este sobre él; para que la construcción de conocimientos se dé, se genera un proceso de asimilación, incorporación, organización y equilibrio. Desde esta
  • 9. perspectiva, el aprendizaje surge de la solución de problemas que permiten el desarrollo de los procesos intelectuales.  Jerome Bruner, indica que la formación de conceptos en los estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrentan a una situación problemática que requiere que evoquen y conecten, con base en lo que ya saben, los elementos de pensamiento necesarios para dar una solución. 2.4.1.2 Características de resolución de problemas: La capacidad para resolver problemas es uno de los factores más característicos del desarrollo cognitivo de las personas, y evoluciona conforme estas adquieren mayor nivel de conocimientos y de capacidades básicas, ya que pone en juego una serie compleja de procesos, e implica tanto las estructuras cognitivas como las socioeconómicas. En consecuencia, la capacidad/ hilo conductor (meta de comprensión abarcadora) de resolución de problemas se caracteriza por evidenciar: a) Una multidireccionalidad de la transferencia. Si bien todo tipo de capacidad está caracterizada por ser transferible, el resolutivo es quizá el de mayor cobertura, por cuanto su naturaleza es estrictamente instrumental, y puede ser aplicable a situaciones tan vastas, que no se le conoce límites, tanto así que algunos sugieren que la enseñanza de cualquier materia puede traducirse a situaciones problemáticas, que es
  • 10. precisamente una técnica que se conoce como “Enseñanza en Base a Problemas”. b) Todo pensamiento resolutivo se encuentra estrictamente contextualizado. Los conocimientos que se requieren para identificar, caracterizar y conceptuar un problema corresponden a un campo particular del conocimiento, así como el conocimiento de técnicas especificas para su solución. c) El pensamiento resolutivo es de orientación divergente. Es necesario que los estudiantes puedan resolver un problema de diferentes formas (desempeños de comprensión); de allí que su énfasis en la enseñanza para la resolución de problemas matemáticos no está en hallar el resultado, sino en el “razonamiento” que el alumno utiliza para resolverlos. d) El pensamiento resolutivo implica la capacidad meta cognitiva (valoración continua). Se requiere de un control ejecutivo de los procesos de pensamiento puestos en práctica, para detectar que la estrategia adaptada lleve a la solución buscada. Es decir ¿cómo saber que el camino o ruta nos está llevando al destino que deseamos? si no tenemos ciertos indicios para comprobar que estamos yendo por la ruta apropiada, podemos llegar a una meta distinta a la que buscamos. 2.4.1.3. Factores en la resolución de problemas: Los factores más significativos de la resolución de problemas son:
  • 11. a) Factores de Tarea. La práctica con problemas diversos y heterogéneos tiende a mejorar la transferencia para la resolución de problemas, ya que obliga al sujeto a permanecer alerto y atento, y aumenta la generalidad, y por tanto la transferencia de una solución. Asimismo, el desarrollo de la capacidad/ meta de comprensión abarcadora de resolución de problemas exige una experiencia prolongada de enfrentarse con problemas, donde algo de esta experiencia debiera ser autónomo, aunque con una guía en forma de sugerencia facilita la resolución de problemas, más aún, si se emplean variados métodos. b) Factores Personales. La facultad de razonar, así como otras capacidades intelectuales (comprensión, memoria, procesamiento de la información, capacidad de análisis) afectan la resolución de problemas. Los conocimientos previos pertinentes, la mentalidad abierta, la flexibilidad, la atención, la sensibilidad al problema, el estilo cognoscitivo etc. que posee el alumno. III. JUSTIFICACION: Siendo conocedores que toda actividad humana está íntimamente relacionada con la formulación y resolución de problemas, y que nuestras discentes deben estar preparadas para solucionar problemas en su vida
  • 12. diaria, es que proponemos el presente proyecto de innovación con el fin de dotar a nuestras estudiantes de las herramientas necesarias para la resolución de problemas matemáticos, pues saber resolver problemas matemáticos es una de las competencias más importantes, que el educando debe adquirir en el proceso de su experiencia educativa. En este sentido, es oportuno resaltar que la resolución de problemas no es un capítulo específico ni tampoco una parte diferenciada del currículo de matemática, sino el aspecto neurálgico, alrededor del cual se debe organizar la enseñanza y aprendizaje de matemática. Por este motivo, al desarrollar el presente proyecto de innovación, nuestros estudiantes adquirirán nuevos conocimientos matemáticos, irán descubriendo relaciones matemáticas entre ellos, construirán procedimientos y también los utilizarán en diversas situaciones de su vida cotidiana. IV. BENEFICIARIOS: La población beneficiaria está constituida por 30 niñas del 1º grado “A” de la I.E Nº 22319 del distrito de Parcona – Ica, a las que se dirige la intervención, los mismos que presentan una edad promedio de 7 años.
  • 13. El desarrollo de su pensamiento se encuentra en eñ estadio de las operaciones concretas, por lo que es fundamenmtal afianzar las acciones concretas que seran base fundamental para llegar a las operaciones formales o pensamiento abstracto, situación que se corrobora cuando los estudiantes se ejercitan en interpretar las experiencias de forma objetiva y racional, y de manera hipotético y especulativa. V. OBJETIVOS DE LA INNOVACION: El objetivo de innovación queda formulado de la siguiente manera: Determinar si el Programa “Piensa cabecita piensa” influye en la capacidad de resolución de problemas, en el Área de matemática, en los estudiantes de 1º grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 22319 del distrito de Parcona - Ica. 5.1 - Objetivos Especificos  Diseñar sesiones de aprendizaje con estrategias innovadoras Piensa cabecita piensa, en la resolución de problemas matemáticos para que mis alumnas del 1º grado de la I.E Nº 22319 del distrito de Parcona - Ica logren aprendizajes significativos.  Aplicar estrategias innovadoras Piensa cabecita piensa, que promuevan el desarrollo de capacidades de resolución de problemas en los alumnos del 1º grado de la I.E Nº 22319 del distrito de Parcona – Ica.
  • 14.  Reflexionar de manera permanente sobre la planificación, incorporación, ejecución y evaluación las estrategias innovadoras Piensa cabecita piensa en las sesiones de aprendizaje. 5.2 - Resultados Esperados Con la aplicación de este proyecto de innovación nos proponemos los siguientes resultados:  Que nuestras estudiantes logren desarrollar las capacidades para la resolución de problemas matemáticos.  Que nuestras estudiantes solucionen con mayor facilidad los problemas que se presentan en su vida cotidiana. VI. ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES:
  • 15. Semanas ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 16 0 1 2 3 4 5 Material concreto ACCIÓN: (bloques lógicos, Aplicación de estrategias para el ludos, casinos, tan desarrollo de las capacidades de Equipo gran, regletas x x x x x x x x resolución de problemas Investigación cousinaire, palitos, matemáticos etc.) Hojas de prácticas. 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 16 0 1 2 3 4 5 Organización de actividades. Equipo Investigac. Pc - Impresora x Papel bond - Distribución de responsabilidades. Equipo Investigac. x lapiceros Revisar bibliografía sobre Equipo Investigac. Copias x problemas tipo, heurísticos, etc. Revisión bibliográfica sobre Papel bond - estrategias didácticas para la Equipo Investigac. x lapiceros resolución de problemas. Selección de estrategias de Papel bond - Equipo Investigac. x resolución de problemas. lapiceros Recolección y formulación de Papel bond - Equipo Investigac. x x variados problemas matemáticos. lapiceros - PC. Clasificación de problemas Papel bond - Equipo Investigac. x matemáticos. lapiceros Aplicación de instrumentos de Papel bond - Equipo Investigac. x x x recolección de información lapiceros Análisis e interpretación de Papel bond - Equipo Investigac. x resultados lapiceros - PC. Aplicación de estrategias Papel bond - pertinentes en la solución de Equipo Investigac. x x x lapiceros problemas. Análisis e interpretación de Papel bond - Equipo Investigac. x resultados. lapiceros - PC. Papel bond - Aplicación de pruebas final. Equipo Investigac. x x x lapiceros Análisis e interpretación de Papel bond - Equipo Investigac. x resultados. lapiceros - PC. Redacción del informe de Equipo Investigac. Pc - Impresora x x x
  • 16.
  • 17. VII. PRESUPUESTO : ACTIVIDADES (las actividades que se realizarán COSTO N° durante la intervención, desde RECURSOS CANTIDAD (S/.) planificación hasta la evaluación de los resultados) Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 1 Sesión 01 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 2 Sesión 02 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 3 Sesión 03 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 4 Sesión 04 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 5 Sesión 05 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 6 Sesión 06 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 7 Sesión 07 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias Sesión 08 35 unidades Papel bond 8 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking..
  • 18. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades Sesión 09 9 Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. Impresiones 5 unidades Copias 35 unidades 10 Sesión 10. Papel bond 01 ciento 20 Cinta 01 unidad Masking.. COSTO TOTAL 200,00 VIII. EVALUACION DEL PROYECTO Este proceso se da de manera espiralada ya que en el tiempo se registra y analiza reflexivamente cada acción (planificación y ejecución) para promover el mejoramiento. Recordemos, que para evaluar los resultados de la aplicación del proyecto, hemos previsto: 1) Hacer una observación entre pares, registrar las observaciones de cada sesión en la que se consignen las respuestas a: ¿Qué se había planeado? ¿Qué se logró ejecutar? ¿Qué no se logró ejecutar? Con los resultados en comunidad de aprendizaje, se hizo la reflexión para tomar decisiones y hacer los cambios necesarios para alcanzar las metas de comprensión previstas. 2) Hacer una auto reflexión permanente sobre la manera cómo se desarrolló cada una de las sesiones.
  • 19. 3) Reuniones de equipo al interior de la comunidad de aprendizaje, se plantean los cambios para el mejoramiento de la intervención basándonos en criterios de valoración continua. IX. SOSTENIBILIDAD Hemos considerado que cuando el proyecto de Investigación Acción ya esté consolidado, haremos extensiva la experiencia en otras aulas de la institución educativa, desde el primer grado hasta el sexto grado, más aún sugeriremos que dicho proyecto se incluya formalmente como un proyecto educativo de innovación institucional, por lo que iniciaremos solicitando que el proyecto de innovación sea insertado dentro del PCIE, del PEI, así como en la formulación de las Unidades didácticas de la I.E. Nº 22319 del distrito de parcona – ica para el año académico 2011. X. RENDICIÓN DE CUENTAS 1. Resultados esperados que se lograron Se obtuvieron los principales resultados esperados: … 2. Resultados esperados que no se lograron Los resultados esperados que no se lograron van más que al ámbito de la clase de manera general, es con relación a la comprensión de ciertos
  • 20. padres de familia y algunos docentes, pues aún prevalecen viejos concepciones respecto a las ventajas del abundante desarrollo de contendidos académicos sobre el desarrollo de capacidades. 3. Resultados no esperados que se observaron Los principales resultados obtenidos que no se habían previsto son, - Enfoque creativo de los estudiantes ante situaciones nuevas. - Desarrollo de autonomía. 4. Impacto de la experiencia en la Institución Educativa A nivel de la I.E., los docentes con los cuales compartimos sobre el tópico generativo desarrollado en nuestro trabajo, manifestaron su interés por conocer nuestro trabajo y empaparse de los planteamientos que sirven de sustento al proyecto de investigación acción. Se considera que este tipo de experiencias debe plasmarse en guías de trabajo para el docente y cuadernos de trabajo para los alumnos. 5. Conclusiones y aportes finales La aplicación del proyecto de investigación acción orientado a potenciar la valoración continua, nos ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:
  • 21. Resulta muy importante que los docentes conozcamos e implementemos estrategias imnovadoras para la resolución de promblemas en el área de matemática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Colegas, recordemos que en la bibliografía deben estar consignados todos los autores que se han citado en nuestro marco teórico metodológico, de acuerdo al tipo de cita que se esté utilizando (Diapositivas de la normativa APA). Ejemplo: Barros, A. (2005). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Privado Juan Pablo II de la ciudad de Trujillo. Tesis de maestría no publicada, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Belsuzarri, P. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Clínicas de la escuela de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes – 2005. Tesis de maestría no publicada. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.