SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
PONENZA DE LA POSTULACIÓN GENERAL OFM
Auditorio del Augustinianum
Roma 14 octubre del 2017
La Canonización de los Niños Mártires de Tlaxcala es un Don divino
Premisa
La Postulación General de la Orden de los Frailes Menores ha recibido el gran
honor de patrocinar la Causa de los Beatos Mártires Cristóbal, Antonio y Juan, Niños
Mártires de Tlaxcala. De esto estamos agradecidos con Dios, con la Congregación de
las Causas de los Santos y con la Diócesis de Tlaxcala, que ha manifestado plena
confianza al conferirnos tan honorable tarea.
Como cada postulación general de una Orden religiosa, también nuestra oficina
se interesa de promover el estudio de las Causas que tienen que ver con nuestros
propios miembros: frailes, monjas clarisas, monjas concepcionistas, religiosas
franciscanas, terciarios franciscanos, en fin, todos los pertenecientes a la gran familia
franciscana, que profesan en algún modo, una de las Reglas de nuestro padre san
Francisco.
Aunado a estas Causas “propias”, la postulación general atiende también un
cierto número de causas “confiadas”, es decir, causas que tienen que ver con Siervos
de Dios o Beatos pertenecientes a otras entidades eclesiásticas. Actualmente en
nuestra Postulación, el número en conjunto del elenco de las Causas es cercano a las
250, elenco que se puede considerar como una letanía de candidatos a la santidad, ya
que ellos representan todo el Pueblo de Dios, nuestra Iglesia.
En esta lista, encontramos de hecho, Doctores de la Iglesia, Mártires,
Fundadores, Fundadoras, Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y también un
papa –san Juan XXIII- y la Reina, beata María Cristina de Saboya, del Reino de las
Dos Sicilias.
¡Hasta el año pasado 2016, faltaban en este elenco los “niños”, con la llegada
de los Niños Mártires tenemos el gozo de poder completar nuestro elenco!
Podemos también añadir otra particularidad, siempre en relación a los últimos
meses. Esto es, que la Postulación general ha recibido el encargo de patrocinar
también la otra Causa que mañana verá su coronamiento mediante la Canonización,
nos referimos a la de los Beatos Mártires de Natal, Río Grande do Norte, que son los
Protomártires de Brasil. Se trata de un grupo de 30 beatos, formado por exponentes
de dos comunidades parroquiales encabezados por sus propios párrocos el beato
Andre de Soveral y el beato Ambrosio Francisco Ferro. Ellos, el 16 de julio y el 3 de
octubre de 1645 dieron la vida por dar testimonio de su fidelidad a Cristo y al
Romano Pontífice. Entre estos mártires laicos se encuentran algunos núcleos
familiares, padres e hijos, ¡entre ellos una niña de alrededor de dos años! Una niña
que, como los primeros Santos Mártires Inocentes de la era cristiana recibe el honor
de la canonización, ¡porque, por la fe de sus padres, ha derramado su sangre por
Cristo!
2	
¿Cómo se ha puesto en marcha el proceso de canonización que nos ocupa?
El 29 de enero de 2016, Su Excelencia Reverendísima Mons. Francisco
Moreno Barrón, entonces Obispo de Tlaxcala, confirió el mandato postulatorio al
padre (Giovangiuseppe) Juan José Califano, ofm, Postulador general de la Orden de
los Frailes Menores, mandato que fue confirmado por la Congregación de las Causas
de los Santos con fecha del 12 de febrero del mismo año. Unas semanas antes, el 5 de
enero, el Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana se había dirigido al Papa
Francisco pidiendo explícitamente, a nombre de toda la Conferencia Episcopal, la
Canonización de los tres jóvenes mártires, aportando a su petición numerosas y
oportunas motivaciones. Este acto del Episcopado Mexicano tuvo una gran
relevancia, teniendo como reflejo-efecto que el Santo Padre Francisco autorizara a la
Congregación de las Causas de los Santos de realizar una manera de proceder
“extraordinaria” en esta específica Causa de los Niños Mártires, es decir,
dispensándola del “estudio del milagro”. Todos nosotros sabemos que para llegar al
culmine de la Canonización de un Beato es necesario, normalmente, el estudio de un
evento milagroso atribuido a su intercesión, regularmente de una curación que no
tiene una explicación científica. La dispensa viene concedida sólo por casos
excepcionales, de gran relevancia pastoral y eclesial. Con el pontificado del papa
Francisco esta posibilidad se ha verificado más veces: por ejemplo para la Causa de
San Juan XXIII que el pasado miércoles 11 hemos celebrado su memoria, el pontífice
que mediante la convocación del Concilio Ecuménico Vaticano II, permitió el inicio
de la renovación de la Iglesia para un nuevo diálogo con el mundo contemporáneo; y
también para la causa de algunos eminentes evangelizadores de vastas zonas
continentales como San Junípero Serra, ofm, misionero español en América, San
Joseph Vaz, misionero en Sri Lanka, Asia. Recientemente – con la canonización que
tendremos la alegría de participar mañana – el proceso extraordinario fue aplicado
para las Causas de los Beatos Cristóbal, Antonio y Juan de Tlaxcala y de los Beatos
André de Soreval, Ambrosio Francisco Ferro, Mateus Moreira y 27 compañeros
laicos de Natal, en cuanto Protomártires de sus tierras. Por lo tanto, la deferencia del
Papa Francisco, con dichas canonizaciones se dirige a aquellos antiguos testimonios
que son piedra fundamental de la fe en nuestras iglesias.
¿Qué hicimos nosotros como Postulación?
Después de la aprobación del mandato postulatorio, se costituyó en torno al
Postulador general un restricto equipo de “técnicos” encargados de redactar la Positio
super Canonizatione, y con esto nos referimos a la confección de un especial dosier
que recogería en síntesis toda la documentación respectiva a la Causa de los
candidatos a la Canonización. En este equipo han tenido parte, además del Postulador
general el Padre Juan José Califano, el Vice Postulador general el Padre Luis Martín
Rodríguez (servidor), el delegado de la diócesis de Tlaxcala para la Canonización el
Padre Rubén Rodríguez Balderas, el Profesor Ulderico Parente que es Consultor
3	
Histórico de la Congregación de las Causas de los Santos y el Doctor Antonio Di
Fazio, redactor de la Imprenta Nova Res. Su trabajo fue supervisado del Rev.mo P.
Vincenzo Criscuolo, ofm cap, Relator general, quien ha dado el placet de parte de la
Congregación de las Causas de los Santos. La precedente Positio (nos referimos a
aquella en bien de la beatificación) fue compuesta en el año 1987 por Mons. Epitacio
Ángel Cano bajo la guía de Mons. Giovanni Papa, Relator general. En aquella
ocasión fueron recogidas con sentido crítico-científico las “pruebas del martirio” de
los Niños Mártires, es decir, el argumento del hecho que su muerte no aconteció
como un episodio de violencia común, -como en ocasiones se puede leer sobre
páginas de “crónica negra” en los periódicos- sino que la muerte fue ocasionada en
ellos deliberadamente por odio a la fe. Quien los ha asesinado, golpeándolos hasta la
muerte, deseaba golpear en ellos la fe de la Iglesia, la fe del único y verdadero Dios
Padre de Jesucristo que los misioneros franciscanos y dominicos juntos en el Nuevo
Mundo predicaban. Y también se llegó a demostrar que los jóvenes mártires eran
conscientes del peligro y que con gusto voluntariamente aceptaron dar testimonio con
su propia sangre de la fe recibida en el bautismo, inclusive perdonando a sus propios
perseguidores. Con tal demostración, se llegó a la aprobación del martirio y, por lo
tanto, a la celebración de la beatificación.
En la nueva Positio, redactada el año pasado, estos temas fueron expuestos,
sólo en síntesis, mientras que se dio mayor relieve a la documentación relativa a la
Causa de los Niños Mártires partiendo del año de su beatificación, es decir, de 1990
hasta nuestros días.
Hablemos de las motivaciones que sostienen la canonización extraordinaria.
La nueva documentación no aporta novedad en el plano propiamente histórico,
ya indagado precedentemente. Nos interesó, ante todo, lo relevante a la novedad
aportada en la Iglesia local y universal a partir de la beatificación de los tres jóvenes
mártires.
Hacemos referencia a la difusión del culto
En esta óptica, un primer capítulo de la Positio, se refiere a la difusión del culto
de los beatos. Con la beatificación, la Iglesia autoriza el culto de un beato para una
Diócesis, un Instituto religioso, una región eclesial. Se trata como sabemos de un
culto local que prevé la celebración de una “memoria” litúrgica anual. Con la
canonización, el culto viene extendido en este caso a toda la Iglesia, es decir, se
convierte en un culto universal. En este sentido se dice que el nombre de los santos
está escrito en el calendario de la Iglesia universal.
La Postulación general en su estudio, ha podido demostrar que el culto de los
Niños Mártires, aun cuando en manera discreta, en los años sucesivos a la
beatificación se ha extendido siempre más y ha trascendido los confines de la
diócesis de Tlaxcala (Por ejemplo, la arquidiócesis de Tulancingo, en el estado de
Hidalgo, que ha señalado a los Niños Mártires como especiales patronos de la
catequesis de los niños en el 2015). Se registra después, la presencia de imágenes de
4	
los beatos en varias diócesis de México, peregrinaciones al Santuario de los Niños en
Atlihuetzía, de miles de fieles provenientes de todo el Estado de Tlaxcala, de diversos
lugares del país y también de lugares distantes (Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Ecuador y Estados Unidos), así como publicaciones y expresiones artísticas de varios
géneros.
Han contribuido a la extensión de la devoción y del conocimiento de los beatos
dos importantes eventos de los Sumos Pontífices. En 1999 durante su cuarto viaje
apostólico en México, nueve años después de la beatificación, Juan Pablo II, el 24 de
enero, en el curso de su homilía en la Misa por él precedida en el autódromo
“Hermanos Rodríguez” de la Ciudad de México, tuvo a bien referirse nuevamente a
los Beatos Mártires de Tlaxcala que, junto con otros siervos de Dios son, expresó,
verdaderos testigos del Evangelio que llegaron incluso a donar sus vidas, y los puso
como ejemplo para la juventud en el seguimiento de Cristo. Así habló en aquella
ocasión:
«“Síganme y los haré pescadores de hombres” (Mt 4, 19). Estas
palabras de Jesús, que hemos escuchado, se repiten a lo largo de la historia y en
todos los rincones de la tierra. Como el Maestro, hago la misma invitación a
todos, especialmente a los jóvenes, a seguir a Cristo. Queridos jóvenes, Jesús
llamó un día a Simón Pedro y a Andrés. Eran pescadores y abandonaron sus
redes para seguirle. Ciertamente Cristo llama a algunos de Ustedes a seguirlo y
entregarse totalmente a la causa del Evangelio. ¡No tengan miedo de recibir
esta invitación del Señor! ¡No permitan que las redes les impidan seguir el
camino de Jesús! Sean generosos, no dejen de responder al Maestro que llama.
Síganle para ser, como los Apóstoles, pescadores de hombres.
Igualmente, animo a los padres y madres de familia a ser los primeros en
alimentar la semilla de la vocación en sus hijos, dándoles ejemplo del amor de
Cristo en sus hogares, con esfuerzo y sacrificio, con entrega y responsabilidad.
Queridos padres: formen a sus hijos según los principios del Evangelio para
que puedan ser los evangelizadores del tercer milenio. La Iglesia necesita más
evangelizadores. América entera, de la que ustedes forman parte, y
especialmente esta querida Nación, tienen una gran responsabilidad de cara al
futuro.
Durante mucho tiempo México ha recibido la abnegada y generosa acción
evangelizadora de tantos testigos de Cristo. Pensemos sólo en algunas de esas
figuras eximias, como Juan de Zumárraga y Vasco de Quiroga. Otros han
evangelizado con su testimonio hasta la muerte, como los Beatos niños mártires
de Tlaxcala, Cristóbal, Antonio y Juan…».
Hasta aquí las palabras de San Juan Pablo II. También el Papa Benedicto XVI
con una breve, pero intensa intervención, el domingo 25 de marzo de 2012, durante
su viaje Apostólico en México, dirigiéndose a los niños reunidos en la Plaza de la Paz
en Guanajuato, subrayó el mensaje espiritual de los Beatos Mártires. El Santo Padre
dijo en aquella ocasión:
5	
«Ustedes, mis pequeños amigos, no están solos. Cuentan con la ayuda de
Cristo y de su Iglesia para llevar un estilo de vida cristiana. Participen en la
Misa del domingo, en la catequesis, en algún grupo de apostolado, buscando
lugares de oración, fraternidad y caridad. Eso mismo vivieron los beatos
Cristóbal, Antonio y Juan, los Niños Mártires de Tlaxcala que, conociendo a
Jesús, en tiempos de la primera evangelización de México, descubrieron que no
había tesoro más grande que él. Eran niños como ustedes, y de ellos podemos
aprender que no hay edad para amar y servir».
Hasta aquí las palabras de Benedicto XVI. En el año del 2009 tuvo inicio en la
diócesis de Tlaxcala el Plan Pastoral Decenal promulgado el 14 de noviembre de
2009 por monseñor Francisco Moreno Barrón, Obispo diocesano. El documento
pastoral tuvo el mérito de dar un nuevo y decisivo impulso a la devoción hacia los
Beatos Mártires. La devoción a los mártires de Tlaxcala, fue vista como una
verdadera oportunidad pastoral para suscitar en el pueblo de Dios una renovada
adhesión a los empeños bautismales. En particular, el testimonio de los jóvenes
Beatos resultaba significativo para los niños y los jóvenes en el camino de la
catequesis a los Sacramentos de la iniciación cristiana, en las asociaciones católicas,
y en el servicio litúrgico (acólitos).
Más recientemente en el aniversario por el quinto centenario del nacimiento del
Beato Cristóbal (1514-1515); y del nacimiento de Antonio y Juan (1516-1517), la
diócesis de Tlaxcala consagró un especial año jubilar 2014-2015. En este marco, el
23 de septiembre de 2014, el ex convento franciscano de la Purísima Concepción en
Atlihuetzía, fue declarado Santuario de los Niños Mártires Tlaxcaltecas Cristóbal,
Antonio y Juan, con decreto del Ordinario diocesano.
Indicación de la importancia pastoral del culto de los Beatos fue después la
petición del Episcopado Mexicano, dirigida a la Congregación para el Culto Divino y
los Sacramentos el 10 de marzo de 2016, con el fin de que los Beatos Mártires de
Tlaxcala fueran declarados patronos de la infancia mexicana. Y, de hecho, el 21 de
mayo del 2016, el Dicasterio, respondió positivamente al deseo del Episcopado
mexicano (decreto Prot. N. 168/16), confirmando el patronato de los Beatos Mártires
en esta categoría del pueblo de Dios.
Hacemos referencia al poder de intercesión de los Beatos, las curaciones, las gracias
y los favores
Se ha ya dicho que, para la Canonización de los Beatos Cristóbal, Antonio y
Juan, el Papa Francisco ha dispensado a la Congregación de las Causas de los Santos
del estudio de un milagro. Esto no quiere decir que nuestros beatos, mediante su
intercesión delante de Dios no hayan obtenido gracias extraordinarias, favores e
incluso milagros para el Pueblo de Dios. Simplemente no fue necesario estudiar un
milagro en detalle. El conjunto de las señalaciones de tales favores fue un punto de
relevancia de la Positio.
6	
Así pues, en un especial capítulo se recogieron los registros de gracias y
favores entregadas por los fieles a la diócesis de Tlaxcala. Se describen en detalle
alrededor de veinte señales de mayor interés acontecidas en el territorio de diversas
diócesis, es decir, más allá de Tlaxcala, en otras tres diócesis de México y una de los
Estados Unidos. Entre los casos más interesantes el sucedido en el 2003 a favor de
una mamá de Ciudad Juárez, y que hace referencia al feliz éxito del embarazo
riesgoso de malformación del pequeño naciente. También en el año 2011 se registró
en Tizatlán, Tlaxcala, el evento de un parto riesgoso, donde estaban en peligro la vida
de la mamá, afectada de hemorragia cerebral y del neonato sujeto a una crisis de
asfixia neonatal.
De los Estados Unidos llegó el testimonio de curación del soldado Benito de la
previsible parálisis por fractura de la pelvis después de un grave accidente
automovilístico.
Además, numerosos testimonios de agradecimiento por varios favores y
gracias obtenidas se pueden leer en los registros distribuidos en las principales
parroquias de la diócesis de Tlaxcala.
Hacemos referencia a la actualidad del mensaje de los Beatos
Éste es el tercer motivo por el cual la canonización de los beatos Cristóbal,
Antonio y Juan ha sido fuertemente deseada del Papa Francisco. Podemos decir de
hecho que la actualidad del mensaje de los beatos para nuestros tiempos es
extraordinaria, tanto por la consonancia con el Magisterio de la Iglesia cuanto por la
correspondencia a las líneas pastorales emergentes de la Iglesia mexicana.
La Iglesia continúa proclamando nuevos santos porque ellos son el ejemplo de
una vida completamente realizada en Cristo: son nuestros compañeros de viaje e
intercesores. En la comunión que existe entre Ellos y nosotros, podemos encontrar un
sustento, un confort de nuestro peregrinar terreno y la determinación por ser más
generosos en la adhesión de los empeños bautismales.
Los santos se colocan maravillosamente en el horizonte de la evangelización.
Hoy podemos decir que ellos son indispensables a la nueva evangelización, es decir,
al anuncio del evangelio en aquellas culturas antes cristianas y hoy en un gran
número secularizadas. De hecho, el mundo, privado de ideales y de modelos, tiene
necesidad de ejemplos positivos y atrayentes a seguir. Por otra parte, la Iglesia, en la
búsqueda de un lenguaje que sea comprensible al mundo, tiene necesidad de hablar
mediante testimonios más que mediante clases teóricas. San Juan Pablo II, precisó
concretamente en el discurso a la XIX Asamblea del CELAM, en Port au Prince,
Haití, el 9 de marzo de 1983, en ocasión de los 500 años de la evangelización de la
América Latina, que no se trataba de “Re-evangelización”, más bien, de una nueva
evangelización. Nueva en su ardor, nueva en sus métodos, en sus expresiones”.
La canonización de los Beatos Mártires de Tlaxcala es actual ya que está
plenamente acorde al tema de la nueva evangelización, retomado por el Papa
Francisco en la exhortación Evangelii Gaudium (Sobre el anuncio del Evangelio en el
mundo actual). Ellos, movidos por el Espíritu, como primicias de la evangelización
7	
en su tierra, escogieron servir a la Iglesia, en estrecha colaboración con la obra de los
misioneros y comunicando con jovial entusiasmo el Evangelio que habían acogido.
Podemos, en fin, decir que el gozo de la evangelización caracterizó también su modo
juvenil de ser amigos de Jesús.
Cuando el Papa Francisco invita insistentemente a la Iglesia para salir de sí
misma con el fin de encontrar a los demás, descubrimos que esto fue también la
postura de los Beatos escogiendo manifestar y vivir abiertamente su propio credo,
fungiendo como catequistas, misioneros y evangelizadores. Ellos, convertidos
recientemente en la escuela de los misioneros que apasionados y fervorosos tenían la
convicción de un camino por recorrer. Sin miedo, sabían que tenían que “andar al
encuentro, buscar los lejanos y llegar al encuentro de los caminos para invitar a los
excluidos. (Vivieron) un incansable deseo de ofrecer misericordia” (24).
Los pocos rasgos biográficos de los Beatos Mártires nos permiten individuar
un segundo punto de consonancia fuerte con el pensamiento del Papa Francisco. Nos
referimos al “concentrarse en lo esencial del anuncio” (Evangelii Gaudium n. 35),
que implica para la Iglesia la capacidad de anunciar la verdad mirando el corazón del
Evangelio. Cristóbal, Antonio y Juan, también a causa de su propia edad, tuvieron
una fe simple, inmediata, segura, esencial. Ellos comprendieron, a través de la
palabra de los misioneros Franciscanos, que el núcleo de la fe es simplemente, bajo la
acción del Espíritu Santo, hacerse apóstoles.
De gran interés la perfecta consonancia de la vida de los Beatos con la que el
Papa Francisco llama la “dimensión social de la evangelización” (cf. nn. 176-181). Es
el gran tema de la unión entre el anuncio del Evangelio y la promoción de la vida
humana en todas sus expresiones. Una promoción integral de cada persona que
impide limitar la religión a un hecho privado sin alguna incidencia en la vida social y
pública.
Esta dimensión es comparable en la vida de los Beatos Mártires, en particular
de Cristóbal, ya que su apostolado, en su familia, buscaba estimular también una
intensa acción de promoción humana y social, contribuyendo a mejorar el estilo de
vida del papá y de sus servidores, además de los otros habitantes de su comunidad,
dependientes todos del cacique. La conversión del papá habría tenido un efecto
amplificador para la evangelización, en cuanto que él hubiera sido punto de ejemplo
para tantas otras personas. Las medidas y las iniciativas del Beato Cristóbal fueron
efectivamente finalizadas, con modos y formas de la propia edad, a “resolver las
causas instrumentales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los
pobres” (n. 188). También en esta prospectiva se comprende la hostilidad de parte del
papá, que tenía una idea de explotación y de poder sobre los otros indígenas, ya que
para poder seguir gobernando sin obstáculos su pueblo, necesitaba eliminar una
presencia significativa de caridad y amor hacia los otros, encarnada en su hijo.
La búsqueda de la paz emerge en la concordia, en la armonía y en la clemencia
que los Beatos mostraron a los que les quitaron la vida. De este punto de vista, resulta
extraordinario el testimonio del Beato Cristóbal, que confirmó en plena agonía su fe,
después de terribles torturas, perdonando explícitamente a su papá. Él era consciente
de que la concordia y el amor son capaces de vencer las barreras del odio y de la
8	
violencia y, brotando del corazón del Evangelio, podrían abrir la mente y el corazón
de los mismos perseguidores a la comprensión de la verdad de la fe. Su
comportamiento de perdón fue la demostración de una evangelización auténtica, muy
diferente de aquella impuesta por los colonizadores, los cuales, basándonos en la
tradición, condenaron más tarde a muerte al padre.
¡Verdaderamente, por tanto, y por muchas otras razones, los Beatos
Protomártires de México constituyen un icono de la nueva evangelización!
Propuesta para una actualización del mensaje de su martirio
Llegando a este punto se han ya delineado muchos aspectos de actualidad de
los tres mártires. Ahora, llegando al final de nuestra intervención queremos dar una
mirada al futuro para considerar cómo el evento de la Canonización puede dar
respuesta a los actuales retos de la Iglesia en México.
Ante todo, nuevos santos protomártires vienen a constituir un auténtico modelo
para la pastoral juvenil
Es de considerar que, en la primera Jornada de la adolescencia y de la juventud
católica convocada en México por los Obispos locales el 14 de agosto del 2016, se ha
considerado el tema Revitalizarse en el corazón de la misión. Y es sobre esta línea
que se necesita continuar. Revitalizar el corazón es de primera importancia para
combatir el desaliento, la desconfianza en el sistema socio-económico y político, en
la disgregación de la familia y en el relativismo moral. El Papa Francisco ha
exhortado los jóvenes de todo el mundo para combatir el pesimismo y la amargura, a
ser la riqueza de su País, a no dejarse robar la esperanza, a no creer en la “cómoda –
felicidad” que lleva a la soledad y a la apatía, más bien a “salir” para convivir el
amor y la misericordia con todos, manifestando compromiso, confianza, acogida,
compasión y capacidad de hacer grandes sueños.
Son exactamente, mutatis mutandis, las razones por las cuales ofrecieron su
propia vida los Niños Mártires de Tlaxcala. Los jóvenes mexicanos, mirando a sus
paisanos, que no vacilaron en dar la vida y a perdonar a sus propios asesinos, podrán
encontrar estímulos para responder a la llamada del Papa Francisco y de los Obispos
en su territorio, ofreciendo una contribución cualificada e incisiva para introducir
frescas y generosas energías evangélicas al interior de la familia, de la escuela y de la
sociedad.
En segundo lugar, los Santos Protomártires son un modelo para la promoción de
la justicia
Varias veces la Conferencia Episcopal Mexicana ha intervenido para
estigmatizar los fenómenos de degradación y violencia que constituyen un mal
oscuro en la sociedad, en particular la violencia y el narcotráfico. Aunque la realidad
cotidiana registra en algunas zonas, y con gran frecuencia, extorsiones e
9	
intimidaciones; homicidios, robos, secuestros de personas, desempleo, no obstante,
todo esto, hay señales de esperanza. En particular, los Obispos nos recuerdan: el
nacimiento de organismos civiles y organizaciones ciudadanas para la autodefensa de
la comunidad; la estructuración para atender a las víctimas de violencia en las
estructuras pastorales; la promoción en las diócesis de cursos de construcción de la
paz para agentes de pastoral; la fundación de grupos de personas denominadas
“Organismos de levadura”, que pueden ser fermento de paz, de justicia y de
promoción de la dignidad humana en las respectivas parroquias.
El reto de la justicia y de la promoción de la dignidad humana es ciertamente
un sector que ve a los Santos Mártires como posibles modelos para los fieles
católicos y los hombres de buena voluntad que desean una sociedad más justa.
Repensar el empeño de Cristóbal para el mejoramiento de las condiciones de vida del
papá, buscando encauzarlo en las virtudes cristianas, puede ser una solución eficaz y
permanente para atacar la violencia y el agobio que continuamente ensangrientan las
calles de México, con un altísimo costo en términos de vidas humanas y de continuos
sufrimientos y preocupaciones de todos los ciudadanos. La espera de un mundo más
justo puede encontrar en los Santos Mártires un modelo auténtico y real que, desde la
periferia de un territorio casi siempre devastado por la violencia y la pobreza, puede
ser capaz de aportar, en el nombre de Cristo, energías positivas, capaces de hacer
nacer paz, concordia, desarrollo, dignidad.
Los Protomártires son ejemplos de educación en la oración y la catequesis
Los Mártires de Tlaxcala pueden ser maestros y ejemplo de una auténtica
sequela Christi. Ellos aprendieron a orar con los Franciscanos y, en el caso de
Antonio y Juan, está testificado que acompañaron en su predicación a un fraile
dominico, convirtiéndose ellos mismos en catequistas. Es cierto, basándonos en las
fuentes, que la oración fue su alimento cotidiano, junto a la recepción continua de la
Eucaristía. La oración de Cristóbal, al final de su vida, es un ejemplo glorioso y una
enseñanza excepcional, para cada hombre, de la fuerza de la oración de los niños,
fundamentada en la entrega generosa de su vida. La confianza de los Niños Mártires
en Cristo es total, no puede haber un mejor ejemplo más convincente de este total
abandono de su propia voluntad. Saber que esto viene de adolescentes, con poco
tiempo de conversión, es la prueba de los milagros obrados por la Gracia en
corazones buenos, disponibles para acoger la semilla de la Palabra de salvación.
Al mismo tiempo, los Niños Mártires, son iconos de los catequistas, porque
abrazada la fe, no titubearon en trasmitirla de inmediato a sus familiares y, de
después de esto, proponerla a todas las personas de sus pueblos y en otras tierras.
Ellos no temieron abandonar las propias seguridades convirtiéndose en catequistas
decididos sobre la base de la autenticidad de su conversión. Las fuentes aseguran que
tenían una coherencia cristalina entre la fe y la vida, entre lo profesado y lo vivido.
Su ejemplo constituye una propuesta para la catequesis de nuestros días. Ésta no debe
ser tanto la comunicación de conocimientos, claro está que esto es fundamental, sino,
sobre todo, la trasmisión de un auténtico testimonio. De este modo, la catequesis será
10	
incisiva, eficaz, duradera. La favorable canonización de los Beatos Mártires será un
estímulo para tantos catequistas, absolutamente decididos en tantos lugares del
mundo que anhelan una “nueva evangelización”.
Un válido contraste al fenómeno de la sed
El empeño y la dedicación con la cual los frailes franciscanos, dominicos y
agustinos y los sacerdotes diocesanos obraron en México en bien de la conversión y
la instrucción de aquellos pueblos sumado a la respuesta llena de fe de las etnias
mesoamericanas; y confirmado por el Acontecimiento Guadalupano en 1531, dio
como fruto una Nación reciamente católica que –a lo largo de cinco siglos de historia
bajo tiranías, revoluciones y persecuciones– ha conservado la fe. Actualmente el
número de católicos continúa siendo mayor al 80%, según datos de la Central
Intelligence Agency CIA.
Sin embargo, aquello que hasta hace algunas décadas atrás parecía un alto
modelo de sociedad devota a la Iglesia de Cristo, hoy parece mostrar una peligrosa
desviación hacia el sincretismo pagano, como si las ancestrales supersticiones y
creencias hubieran resurgido con prepotencia del olvido de la historia. De hecho,
según cuanto denunció en el 2012 el arzobispo de León, Monseñor José Guadalupe
Martín, la difusión de la presencia de sincretistas grupos religiosos está lentamente
volviéndose una alarma de alta prioridad para la Iglesia mexicana.
Tal esotérica realidad tiene lamentablemente la capacidad de atraer en especial
forma las clases más necesitadas y pobres de la ciudadanía a través de la agregación
popular y la festividad a cambio de bienes, y también las peligrosas conexiones con
la difundida criminalidad local. De frente a la deriva sincretista y paganizante,
mágica y supersticiosa de estas formas de religiosidad popular, que no tienen nada de
cristiano y de católico y que especulan sobre la pobreza y sobre la ignorancia,
cristalizando religiosamente diferencias sociales y profundas injusticias, la
canonización de los Beatos Mártires de Tlaxcala puede constituir un válido antídoto.
En primer lugar, por el hecho que, a través de su canonización vienen propuestos a la
veneración universal de los fieles tres jóvenes indígenas, representantes eximios de
las grandiosas civilizaciones mesoamericanas prehispánicas.
Es una canonización de fuerte y extraordinario incisivo efecto, ya que la pureza
de figuras inocentes, la fuerza del entusiasmo juvenil, la esencialidad de la fe, el
empeño por la pureza del credo contra la permanencia de formas paganizantes, el
empeño por la conversión de la familia, la tensión por una acción eclesial que
involucra los laicos a comprometerse con los sacerdotes, la capacidad de ofrecer el
perdón en una tierra martirizada por la violencia, todo esto, hace de los Niños
Mártires iconos absolutamente únicos, capaces de cooperar eficazmente con la
pastoral de la Iglesia entera, y no sólo mexicana o americana.
Conclusión
11	
Nuestro tiempo, como exhortaba el Beato Pablo VI, tiene necesidad más de
testimonios que de palabras: los Santos Mártires de Tlaxcala representan un
testimonio auténtico y seguro de la profesión de fe católica. Si bien han vivido en el
siglo XVI, su recuerdo, que se ha mantenido constante en el curso de los siglos,
puede suscitar imitaciones fecundas en la población mexicana, en primer lugar, por el
hecho que ellos eran indígenas y han vertido su propia sangre en aquella tierra
bendita, la han fecundado de una semilla fértil, que puede continuar generando vida
cristiana auténtica y esencial.
La petición coral del Episcopado mexicano, la difusión del culto de los beatos,
la señalación de continuas gracias y favores obtenidos por su intercesión, la
relevancia pastoral de la devoción y, en fin, la actualidad de su mensaje, han
permitido a los Padres Cardenales y Obispos de la Congregación de las Causas de los
Santos, en la Sesión Ordinaria del 14 de marzo del 2017, expresar un juicio favorable
sobre la Canonización de dos grupos de beatos. Sucesivamente el Santo Padre
Francisco, el 28 de marzo del presente, ha autorizado la publicación de la Sentencia y
en el pasado Consistorio del 20 de abril ha fijado la fecha de la solemne
Canonización.
Si quisiéramos sintetizar con una única palabra la realidad de la Canonización
de los Niños Mártires tendría que ser: la Canonización es un don. Un don de Dios a
sus hijos en camino, un don de la Iglesia, un don que nos concede a través del Papa
Francisco.
Nuestro deseo es que todos podamos sentirnos dignos de este Don divino.
Postulación general OFM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 corintios
2 corintios2 corintios
2 corintios
Juan Sánchez
 
Dossier de prensa francisco el papa de todos
Dossier de prensa   francisco el papa de todosDossier de prensa   francisco el papa de todos
Dossier de prensa francisco el papa de todosNestor Mora Nuñez
 
Es domingo 15 mayo
Es domingo 15 mayoEs domingo 15 mayo
Es domingo 15 mayo
Rsm San Martín
 
1 y 2 tesalonicenses 1
1 y 2 tesalonicenses 11 y 2 tesalonicenses 1
1 y 2 tesalonicenses 1
Juan Sánchez
 
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santaTaller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Roberto Polanco
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANABRIAN MOORE
 
2 ¿Quien fundo tu iglesia?
2 ¿Quien fundo tu iglesia?2 ¿Quien fundo tu iglesia?
2 ¿Quien fundo tu iglesia?
Miguel Angel
 
Carta apostólica en forma de motu proprio
Carta apostólica en forma de motu proprioCarta apostólica en forma de motu proprio
Carta apostólica en forma de motu proprio
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Semana Oración Unidad Cristianos
 Semana Oración Unidad Cristianos  Semana Oración Unidad Cristianos
Semana Oración Unidad Cristianos
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
1 corintios
1 corintios1 corintios
1 corintios
Juan Sánchez
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
Fernando Martel
 
el conclave/papa francisco/jesuitas
el conclave/papa francisco/jesuitasel conclave/papa francisco/jesuitas
el conclave/papa francisco/jesuitas
katheriiineh
 
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo EstradaDificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
EdwardCrumpp
 
La iglesia
La iglesia La iglesia
Cartas catolicas
Cartas catolicasCartas catolicas
Cartas catolicas
Juan Sánchez
 
Escanear0017
Escanear0017Escanear0017
Escanear0017seminary
 

La actualidad más candente (20)

2 corintios
2 corintios2 corintios
2 corintios
 
Dossier de prensa francisco el papa de todos
Dossier de prensa   francisco el papa de todosDossier de prensa   francisco el papa de todos
Dossier de prensa francisco el papa de todos
 
Año de la fe seminario
Año de la fe seminarioAño de la fe seminario
Año de la fe seminario
 
Es domingo 15 mayo
Es domingo 15 mayoEs domingo 15 mayo
Es domingo 15 mayo
 
1 y 2 tesalonicenses 1
1 y 2 tesalonicenses 11 y 2 tesalonicenses 1
1 y 2 tesalonicenses 1
 
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santaTaller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
 
Libro elenaguerra
Libro elenaguerraLibro elenaguerra
Libro elenaguerra
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
 
2 ¿Quien fundo tu iglesia?
2 ¿Quien fundo tu iglesia?2 ¿Quien fundo tu iglesia?
2 ¿Quien fundo tu iglesia?
 
Carta apostólica en forma de motu proprio
Carta apostólica en forma de motu proprioCarta apostólica en forma de motu proprio
Carta apostólica en forma de motu proprio
 
Semana Oración Unidad Cristianos
 Semana Oración Unidad Cristianos  Semana Oración Unidad Cristianos
Semana Oración Unidad Cristianos
 
214 codina
214 codina214 codina
214 codina
 
1 corintios
1 corintios1 corintios
1 corintios
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
 
el conclave/papa francisco/jesuitas
el conclave/papa francisco/jesuitasel conclave/papa francisco/jesuitas
el conclave/papa francisco/jesuitas
 
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3
 
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo EstradaDificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
 
La iglesia
La iglesia La iglesia
La iglesia
 
Cartas catolicas
Cartas catolicasCartas catolicas
Cartas catolicas
 
Escanear0017
Escanear0017Escanear0017
Escanear0017
 

Similar a Ponencia Postulación OFM

Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015
Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015
Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015
Diócesis de San Cristóbal
 
Espanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTO
Espanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTOEspanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTO
Espanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTO
PMKT_IPAD
 
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Episcopalpy
 
Teologia de la Liberación
Teologia de la LiberaciónTeologia de la Liberación
Teologia de la Liberación
Laura Mejia
 
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristianaSacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Fernando Fonseca Gónzalez
 
La iglesia ante la historia
La iglesia ante la historiaLa iglesia ante la historia
La iglesia ante la historiaDiego Bilic
 
Orientación - Domingo 02 de Julio 2023
Orientación - Domingo 02 de Julio 2023Orientación - Domingo 02 de Julio 2023
Orientación - Domingo 02 de Julio 2023
orientacionsemanario
 
Tema 2, 4º eso
Tema 2, 4º esoTema 2, 4º eso
Tema 2, 4º eso
Vanessa Silvano Prieto
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
Jose Pinto
 
Presbiterio 76
Presbiterio 76Presbiterio 76
Presbiterio 76
Archicompostela
 
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 1208027 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
Los niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecasLos niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecas
Diocesis Tlaxcala
 
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
odecobispadoica
 
Diario de Santa Faustina
Diario de Santa FaustinaDiario de Santa Faustina
Diario de Santa Faustinasergioborge
 
La Renovación Católica Carismática
La Renovación Católica CarismáticaLa Renovación Católica Carismática
La Renovación Católica Carismática
Jose Juan Valdez
 
Carta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvre
Carta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvreCarta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvre
Carta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvreVirginia López
 
Formato exhortación apostólica
Formato exhortación apostólicaFormato exhortación apostólica
Formato exhortación apostólica
CristianDominguez48
 
Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007
Daniel Eber Mendive
 

Similar a Ponencia Postulación OFM (20)

Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015
Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015
Palabras de inauguración 103 asamblea enero 2015
 
Espanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTO
Espanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTOEspanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTO
Espanol CELAM V APARECIDA DOCOMENTO
 
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
 
Teologia de la Liberación
Teologia de la LiberaciónTeologia de la Liberación
Teologia de la Liberación
 
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristianaSacramentos de iniciación. iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación. iniciación cristiana
 
La iglesia ante la historia
La iglesia ante la historiaLa iglesia ante la historia
La iglesia ante la historia
 
Orientación - Domingo 02 de Julio 2023
Orientación - Domingo 02 de Julio 2023Orientación - Domingo 02 de Julio 2023
Orientación - Domingo 02 de Julio 2023
 
Tema 2, 4º eso
Tema 2, 4º esoTema 2, 4º eso
Tema 2, 4º eso
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
 
Presbiterio 76
Presbiterio 76Presbiterio 76
Presbiterio 76
 
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 1208027 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
 
Informativo parroquial Abril 2014
Informativo parroquial Abril 2014Informativo parroquial Abril 2014
Informativo parroquial Abril 2014
 
Los niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecasLos niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecas
 
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
 
Diario de Santa Faustina
Diario de Santa FaustinaDiario de Santa Faustina
Diario de Santa Faustina
 
La Renovación Católica Carismática
La Renovación Católica CarismáticaLa Renovación Católica Carismática
La Renovación Católica Carismática
 
Carta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvre
Carta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvreCarta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvre
Carta abierta a los catolicos perplejos.mons. lefebvre
 
Formato exhortación apostólica
Formato exhortación apostólicaFormato exhortación apostólica
Formato exhortación apostólica
 
Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007
 

Más de Diocesis Tlaxcala

Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020
Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020
Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020
Diocesis Tlaxcala
 
Tormenta en el Jubileo Eucarístico Zacatelco, Tlax.
Tormenta en el Jubileo Eucarístico  Zacatelco, Tlax.Tormenta en el Jubileo Eucarístico  Zacatelco, Tlax.
Tormenta en el Jubileo Eucarístico Zacatelco, Tlax.
Diocesis Tlaxcala
 
Lista de Ganadores Rifa 2018
Lista de Ganadores Rifa 2018Lista de Ganadores Rifa 2018
Lista de Ganadores Rifa 2018
Diocesis Tlaxcala
 
Feria del Seminario de Tlaxcala
Feria del Seminario de Tlaxcala Feria del Seminario de Tlaxcala
Feria del Seminario de Tlaxcala
Diocesis Tlaxcala
 
Proyecto Global de Pastoral 2031+2033
Proyecto Global de Pastoral 2031+2033Proyecto Global de Pastoral 2031+2033
Proyecto Global de Pastoral 2031+2033
Diocesis Tlaxcala
 
Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...
Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...
Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...
Diocesis Tlaxcala
 
La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)
La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)
La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)
Diocesis Tlaxcala
 
Qué es un FODA
Qué es un FODAQué es un FODA
Qué es un FODA
Diocesis Tlaxcala
 
La realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadora
La realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadoraLa realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadora
La realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadora
Diocesis Tlaxcala
 
Propuesta general para elaborar el proyecto de pastoral
Propuesta general para elaborar el proyecto de pastoralPropuesta general para elaborar el proyecto de pastoral
Propuesta general para elaborar el proyecto de pastoral
Diocesis Tlaxcala
 
Diapositivas experiencia de encarnación
Diapositivas experiencia de encarnaciónDiapositivas experiencia de encarnación
Diapositivas experiencia de encarnación
Diocesis Tlaxcala
 
Diapositivas comunión y vida fraterna
Diapositivas comunión y vida fraternaDiapositivas comunión y vida fraterna
Diapositivas comunión y vida fraterna
Diocesis Tlaxcala
 
Planeación pastoral estratégica
Planeación pastoral estratégicaPlaneación pastoral estratégica
Planeación pastoral estratégica
Diocesis Tlaxcala
 
PROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRES
PROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRESPROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRES
PROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRES
Diocesis Tlaxcala
 
Las siete palabras de Jesús
Las siete palabras de JesúsLas siete palabras de Jesús
Las siete palabras de Jesús
Diocesis Tlaxcala
 
Las siete palabras de jesús
Las siete palabras de jesúsLas siete palabras de jesús
Las siete palabras de jesús
Diocesis Tlaxcala
 
Viacrucis, el camino de la felicidad
Viacrucis, el camino de la felicidadViacrucis, el camino de la felicidad
Viacrucis, el camino de la felicidad
Diocesis Tlaxcala
 
Lista ganadores Gran Rifa 2016
Lista ganadores Gran Rifa 2016Lista ganadores Gran Rifa 2016
Lista ganadores Gran Rifa 2016
Diocesis Tlaxcala
 
Clausura Año de la Misericordia
Clausura Año de la MisericordiaClausura Año de la Misericordia
Clausura Año de la Misericordia
Diocesis Tlaxcala
 
Oracion Nuevo Obispo
Oracion Nuevo ObispoOracion Nuevo Obispo
Oracion Nuevo Obispo
Diocesis Tlaxcala
 

Más de Diocesis Tlaxcala (20)

Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020
Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020
Comunicado Bajada de la Virgen de Ocotlán 2020
 
Tormenta en el Jubileo Eucarístico Zacatelco, Tlax.
Tormenta en el Jubileo Eucarístico  Zacatelco, Tlax.Tormenta en el Jubileo Eucarístico  Zacatelco, Tlax.
Tormenta en el Jubileo Eucarístico Zacatelco, Tlax.
 
Lista de Ganadores Rifa 2018
Lista de Ganadores Rifa 2018Lista de Ganadores Rifa 2018
Lista de Ganadores Rifa 2018
 
Feria del Seminario de Tlaxcala
Feria del Seminario de Tlaxcala Feria del Seminario de Tlaxcala
Feria del Seminario de Tlaxcala
 
Proyecto Global de Pastoral 2031+2033
Proyecto Global de Pastoral 2031+2033Proyecto Global de Pastoral 2031+2033
Proyecto Global de Pastoral 2031+2033
 
Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...
Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...
Lineamientos para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para...
 
La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)
La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)
La realidad social y la nueva etapa evangelizadora (1)
 
Qué es un FODA
Qué es un FODAQué es un FODA
Qué es un FODA
 
La realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadora
La realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadoraLa realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadora
La realidad eclesial y la nueva etapa evangelizadora
 
Propuesta general para elaborar el proyecto de pastoral
Propuesta general para elaborar el proyecto de pastoralPropuesta general para elaborar el proyecto de pastoral
Propuesta general para elaborar el proyecto de pastoral
 
Diapositivas experiencia de encarnación
Diapositivas experiencia de encarnaciónDiapositivas experiencia de encarnación
Diapositivas experiencia de encarnación
 
Diapositivas comunión y vida fraterna
Diapositivas comunión y vida fraternaDiapositivas comunión y vida fraterna
Diapositivas comunión y vida fraterna
 
Planeación pastoral estratégica
Planeación pastoral estratégicaPlaneación pastoral estratégica
Planeación pastoral estratégica
 
PROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRES
PROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRESPROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRES
PROPIO DE SANTOS NIÑOS MÁRTIRES
 
Las siete palabras de Jesús
Las siete palabras de JesúsLas siete palabras de Jesús
Las siete palabras de Jesús
 
Las siete palabras de jesús
Las siete palabras de jesúsLas siete palabras de jesús
Las siete palabras de jesús
 
Viacrucis, el camino de la felicidad
Viacrucis, el camino de la felicidadViacrucis, el camino de la felicidad
Viacrucis, el camino de la felicidad
 
Lista ganadores Gran Rifa 2016
Lista ganadores Gran Rifa 2016Lista ganadores Gran Rifa 2016
Lista ganadores Gran Rifa 2016
 
Clausura Año de la Misericordia
Clausura Año de la MisericordiaClausura Año de la Misericordia
Clausura Año de la Misericordia
 
Oracion Nuevo Obispo
Oracion Nuevo ObispoOracion Nuevo Obispo
Oracion Nuevo Obispo
 

Último

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 

Último (20)

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 

Ponencia Postulación OFM

  • 1. 1 PONENZA DE LA POSTULACIÓN GENERAL OFM Auditorio del Augustinianum Roma 14 octubre del 2017 La Canonización de los Niños Mártires de Tlaxcala es un Don divino Premisa La Postulación General de la Orden de los Frailes Menores ha recibido el gran honor de patrocinar la Causa de los Beatos Mártires Cristóbal, Antonio y Juan, Niños Mártires de Tlaxcala. De esto estamos agradecidos con Dios, con la Congregación de las Causas de los Santos y con la Diócesis de Tlaxcala, que ha manifestado plena confianza al conferirnos tan honorable tarea. Como cada postulación general de una Orden religiosa, también nuestra oficina se interesa de promover el estudio de las Causas que tienen que ver con nuestros propios miembros: frailes, monjas clarisas, monjas concepcionistas, religiosas franciscanas, terciarios franciscanos, en fin, todos los pertenecientes a la gran familia franciscana, que profesan en algún modo, una de las Reglas de nuestro padre san Francisco. Aunado a estas Causas “propias”, la postulación general atiende también un cierto número de causas “confiadas”, es decir, causas que tienen que ver con Siervos de Dios o Beatos pertenecientes a otras entidades eclesiásticas. Actualmente en nuestra Postulación, el número en conjunto del elenco de las Causas es cercano a las 250, elenco que se puede considerar como una letanía de candidatos a la santidad, ya que ellos representan todo el Pueblo de Dios, nuestra Iglesia. En esta lista, encontramos de hecho, Doctores de la Iglesia, Mártires, Fundadores, Fundadoras, Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y también un papa –san Juan XXIII- y la Reina, beata María Cristina de Saboya, del Reino de las Dos Sicilias. ¡Hasta el año pasado 2016, faltaban en este elenco los “niños”, con la llegada de los Niños Mártires tenemos el gozo de poder completar nuestro elenco! Podemos también añadir otra particularidad, siempre en relación a los últimos meses. Esto es, que la Postulación general ha recibido el encargo de patrocinar también la otra Causa que mañana verá su coronamiento mediante la Canonización, nos referimos a la de los Beatos Mártires de Natal, Río Grande do Norte, que son los Protomártires de Brasil. Se trata de un grupo de 30 beatos, formado por exponentes de dos comunidades parroquiales encabezados por sus propios párrocos el beato Andre de Soveral y el beato Ambrosio Francisco Ferro. Ellos, el 16 de julio y el 3 de octubre de 1645 dieron la vida por dar testimonio de su fidelidad a Cristo y al Romano Pontífice. Entre estos mártires laicos se encuentran algunos núcleos familiares, padres e hijos, ¡entre ellos una niña de alrededor de dos años! Una niña que, como los primeros Santos Mártires Inocentes de la era cristiana recibe el honor de la canonización, ¡porque, por la fe de sus padres, ha derramado su sangre por Cristo!
  • 2. 2 ¿Cómo se ha puesto en marcha el proceso de canonización que nos ocupa? El 29 de enero de 2016, Su Excelencia Reverendísima Mons. Francisco Moreno Barrón, entonces Obispo de Tlaxcala, confirió el mandato postulatorio al padre (Giovangiuseppe) Juan José Califano, ofm, Postulador general de la Orden de los Frailes Menores, mandato que fue confirmado por la Congregación de las Causas de los Santos con fecha del 12 de febrero del mismo año. Unas semanas antes, el 5 de enero, el Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana se había dirigido al Papa Francisco pidiendo explícitamente, a nombre de toda la Conferencia Episcopal, la Canonización de los tres jóvenes mártires, aportando a su petición numerosas y oportunas motivaciones. Este acto del Episcopado Mexicano tuvo una gran relevancia, teniendo como reflejo-efecto que el Santo Padre Francisco autorizara a la Congregación de las Causas de los Santos de realizar una manera de proceder “extraordinaria” en esta específica Causa de los Niños Mártires, es decir, dispensándola del “estudio del milagro”. Todos nosotros sabemos que para llegar al culmine de la Canonización de un Beato es necesario, normalmente, el estudio de un evento milagroso atribuido a su intercesión, regularmente de una curación que no tiene una explicación científica. La dispensa viene concedida sólo por casos excepcionales, de gran relevancia pastoral y eclesial. Con el pontificado del papa Francisco esta posibilidad se ha verificado más veces: por ejemplo para la Causa de San Juan XXIII que el pasado miércoles 11 hemos celebrado su memoria, el pontífice que mediante la convocación del Concilio Ecuménico Vaticano II, permitió el inicio de la renovación de la Iglesia para un nuevo diálogo con el mundo contemporáneo; y también para la causa de algunos eminentes evangelizadores de vastas zonas continentales como San Junípero Serra, ofm, misionero español en América, San Joseph Vaz, misionero en Sri Lanka, Asia. Recientemente – con la canonización que tendremos la alegría de participar mañana – el proceso extraordinario fue aplicado para las Causas de los Beatos Cristóbal, Antonio y Juan de Tlaxcala y de los Beatos André de Soreval, Ambrosio Francisco Ferro, Mateus Moreira y 27 compañeros laicos de Natal, en cuanto Protomártires de sus tierras. Por lo tanto, la deferencia del Papa Francisco, con dichas canonizaciones se dirige a aquellos antiguos testimonios que son piedra fundamental de la fe en nuestras iglesias. ¿Qué hicimos nosotros como Postulación? Después de la aprobación del mandato postulatorio, se costituyó en torno al Postulador general un restricto equipo de “técnicos” encargados de redactar la Positio super Canonizatione, y con esto nos referimos a la confección de un especial dosier que recogería en síntesis toda la documentación respectiva a la Causa de los candidatos a la Canonización. En este equipo han tenido parte, además del Postulador general el Padre Juan José Califano, el Vice Postulador general el Padre Luis Martín Rodríguez (servidor), el delegado de la diócesis de Tlaxcala para la Canonización el Padre Rubén Rodríguez Balderas, el Profesor Ulderico Parente que es Consultor
  • 3. 3 Histórico de la Congregación de las Causas de los Santos y el Doctor Antonio Di Fazio, redactor de la Imprenta Nova Res. Su trabajo fue supervisado del Rev.mo P. Vincenzo Criscuolo, ofm cap, Relator general, quien ha dado el placet de parte de la Congregación de las Causas de los Santos. La precedente Positio (nos referimos a aquella en bien de la beatificación) fue compuesta en el año 1987 por Mons. Epitacio Ángel Cano bajo la guía de Mons. Giovanni Papa, Relator general. En aquella ocasión fueron recogidas con sentido crítico-científico las “pruebas del martirio” de los Niños Mártires, es decir, el argumento del hecho que su muerte no aconteció como un episodio de violencia común, -como en ocasiones se puede leer sobre páginas de “crónica negra” en los periódicos- sino que la muerte fue ocasionada en ellos deliberadamente por odio a la fe. Quien los ha asesinado, golpeándolos hasta la muerte, deseaba golpear en ellos la fe de la Iglesia, la fe del único y verdadero Dios Padre de Jesucristo que los misioneros franciscanos y dominicos juntos en el Nuevo Mundo predicaban. Y también se llegó a demostrar que los jóvenes mártires eran conscientes del peligro y que con gusto voluntariamente aceptaron dar testimonio con su propia sangre de la fe recibida en el bautismo, inclusive perdonando a sus propios perseguidores. Con tal demostración, se llegó a la aprobación del martirio y, por lo tanto, a la celebración de la beatificación. En la nueva Positio, redactada el año pasado, estos temas fueron expuestos, sólo en síntesis, mientras que se dio mayor relieve a la documentación relativa a la Causa de los Niños Mártires partiendo del año de su beatificación, es decir, de 1990 hasta nuestros días. Hablemos de las motivaciones que sostienen la canonización extraordinaria. La nueva documentación no aporta novedad en el plano propiamente histórico, ya indagado precedentemente. Nos interesó, ante todo, lo relevante a la novedad aportada en la Iglesia local y universal a partir de la beatificación de los tres jóvenes mártires. Hacemos referencia a la difusión del culto En esta óptica, un primer capítulo de la Positio, se refiere a la difusión del culto de los beatos. Con la beatificación, la Iglesia autoriza el culto de un beato para una Diócesis, un Instituto religioso, una región eclesial. Se trata como sabemos de un culto local que prevé la celebración de una “memoria” litúrgica anual. Con la canonización, el culto viene extendido en este caso a toda la Iglesia, es decir, se convierte en un culto universal. En este sentido se dice que el nombre de los santos está escrito en el calendario de la Iglesia universal. La Postulación general en su estudio, ha podido demostrar que el culto de los Niños Mártires, aun cuando en manera discreta, en los años sucesivos a la beatificación se ha extendido siempre más y ha trascendido los confines de la diócesis de Tlaxcala (Por ejemplo, la arquidiócesis de Tulancingo, en el estado de Hidalgo, que ha señalado a los Niños Mártires como especiales patronos de la catequesis de los niños en el 2015). Se registra después, la presencia de imágenes de
  • 4. 4 los beatos en varias diócesis de México, peregrinaciones al Santuario de los Niños en Atlihuetzía, de miles de fieles provenientes de todo el Estado de Tlaxcala, de diversos lugares del país y también de lugares distantes (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Ecuador y Estados Unidos), así como publicaciones y expresiones artísticas de varios géneros. Han contribuido a la extensión de la devoción y del conocimiento de los beatos dos importantes eventos de los Sumos Pontífices. En 1999 durante su cuarto viaje apostólico en México, nueve años después de la beatificación, Juan Pablo II, el 24 de enero, en el curso de su homilía en la Misa por él precedida en el autódromo “Hermanos Rodríguez” de la Ciudad de México, tuvo a bien referirse nuevamente a los Beatos Mártires de Tlaxcala que, junto con otros siervos de Dios son, expresó, verdaderos testigos del Evangelio que llegaron incluso a donar sus vidas, y los puso como ejemplo para la juventud en el seguimiento de Cristo. Así habló en aquella ocasión: «“Síganme y los haré pescadores de hombres” (Mt 4, 19). Estas palabras de Jesús, que hemos escuchado, se repiten a lo largo de la historia y en todos los rincones de la tierra. Como el Maestro, hago la misma invitación a todos, especialmente a los jóvenes, a seguir a Cristo. Queridos jóvenes, Jesús llamó un día a Simón Pedro y a Andrés. Eran pescadores y abandonaron sus redes para seguirle. Ciertamente Cristo llama a algunos de Ustedes a seguirlo y entregarse totalmente a la causa del Evangelio. ¡No tengan miedo de recibir esta invitación del Señor! ¡No permitan que las redes les impidan seguir el camino de Jesús! Sean generosos, no dejen de responder al Maestro que llama. Síganle para ser, como los Apóstoles, pescadores de hombres. Igualmente, animo a los padres y madres de familia a ser los primeros en alimentar la semilla de la vocación en sus hijos, dándoles ejemplo del amor de Cristo en sus hogares, con esfuerzo y sacrificio, con entrega y responsabilidad. Queridos padres: formen a sus hijos según los principios del Evangelio para que puedan ser los evangelizadores del tercer milenio. La Iglesia necesita más evangelizadores. América entera, de la que ustedes forman parte, y especialmente esta querida Nación, tienen una gran responsabilidad de cara al futuro. Durante mucho tiempo México ha recibido la abnegada y generosa acción evangelizadora de tantos testigos de Cristo. Pensemos sólo en algunas de esas figuras eximias, como Juan de Zumárraga y Vasco de Quiroga. Otros han evangelizado con su testimonio hasta la muerte, como los Beatos niños mártires de Tlaxcala, Cristóbal, Antonio y Juan…». Hasta aquí las palabras de San Juan Pablo II. También el Papa Benedicto XVI con una breve, pero intensa intervención, el domingo 25 de marzo de 2012, durante su viaje Apostólico en México, dirigiéndose a los niños reunidos en la Plaza de la Paz en Guanajuato, subrayó el mensaje espiritual de los Beatos Mártires. El Santo Padre dijo en aquella ocasión:
  • 5. 5 «Ustedes, mis pequeños amigos, no están solos. Cuentan con la ayuda de Cristo y de su Iglesia para llevar un estilo de vida cristiana. Participen en la Misa del domingo, en la catequesis, en algún grupo de apostolado, buscando lugares de oración, fraternidad y caridad. Eso mismo vivieron los beatos Cristóbal, Antonio y Juan, los Niños Mártires de Tlaxcala que, conociendo a Jesús, en tiempos de la primera evangelización de México, descubrieron que no había tesoro más grande que él. Eran niños como ustedes, y de ellos podemos aprender que no hay edad para amar y servir». Hasta aquí las palabras de Benedicto XVI. En el año del 2009 tuvo inicio en la diócesis de Tlaxcala el Plan Pastoral Decenal promulgado el 14 de noviembre de 2009 por monseñor Francisco Moreno Barrón, Obispo diocesano. El documento pastoral tuvo el mérito de dar un nuevo y decisivo impulso a la devoción hacia los Beatos Mártires. La devoción a los mártires de Tlaxcala, fue vista como una verdadera oportunidad pastoral para suscitar en el pueblo de Dios una renovada adhesión a los empeños bautismales. En particular, el testimonio de los jóvenes Beatos resultaba significativo para los niños y los jóvenes en el camino de la catequesis a los Sacramentos de la iniciación cristiana, en las asociaciones católicas, y en el servicio litúrgico (acólitos). Más recientemente en el aniversario por el quinto centenario del nacimiento del Beato Cristóbal (1514-1515); y del nacimiento de Antonio y Juan (1516-1517), la diócesis de Tlaxcala consagró un especial año jubilar 2014-2015. En este marco, el 23 de septiembre de 2014, el ex convento franciscano de la Purísima Concepción en Atlihuetzía, fue declarado Santuario de los Niños Mártires Tlaxcaltecas Cristóbal, Antonio y Juan, con decreto del Ordinario diocesano. Indicación de la importancia pastoral del culto de los Beatos fue después la petición del Episcopado Mexicano, dirigida a la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos el 10 de marzo de 2016, con el fin de que los Beatos Mártires de Tlaxcala fueran declarados patronos de la infancia mexicana. Y, de hecho, el 21 de mayo del 2016, el Dicasterio, respondió positivamente al deseo del Episcopado mexicano (decreto Prot. N. 168/16), confirmando el patronato de los Beatos Mártires en esta categoría del pueblo de Dios. Hacemos referencia al poder de intercesión de los Beatos, las curaciones, las gracias y los favores Se ha ya dicho que, para la Canonización de los Beatos Cristóbal, Antonio y Juan, el Papa Francisco ha dispensado a la Congregación de las Causas de los Santos del estudio de un milagro. Esto no quiere decir que nuestros beatos, mediante su intercesión delante de Dios no hayan obtenido gracias extraordinarias, favores e incluso milagros para el Pueblo de Dios. Simplemente no fue necesario estudiar un milagro en detalle. El conjunto de las señalaciones de tales favores fue un punto de relevancia de la Positio.
  • 6. 6 Así pues, en un especial capítulo se recogieron los registros de gracias y favores entregadas por los fieles a la diócesis de Tlaxcala. Se describen en detalle alrededor de veinte señales de mayor interés acontecidas en el territorio de diversas diócesis, es decir, más allá de Tlaxcala, en otras tres diócesis de México y una de los Estados Unidos. Entre los casos más interesantes el sucedido en el 2003 a favor de una mamá de Ciudad Juárez, y que hace referencia al feliz éxito del embarazo riesgoso de malformación del pequeño naciente. También en el año 2011 se registró en Tizatlán, Tlaxcala, el evento de un parto riesgoso, donde estaban en peligro la vida de la mamá, afectada de hemorragia cerebral y del neonato sujeto a una crisis de asfixia neonatal. De los Estados Unidos llegó el testimonio de curación del soldado Benito de la previsible parálisis por fractura de la pelvis después de un grave accidente automovilístico. Además, numerosos testimonios de agradecimiento por varios favores y gracias obtenidas se pueden leer en los registros distribuidos en las principales parroquias de la diócesis de Tlaxcala. Hacemos referencia a la actualidad del mensaje de los Beatos Éste es el tercer motivo por el cual la canonización de los beatos Cristóbal, Antonio y Juan ha sido fuertemente deseada del Papa Francisco. Podemos decir de hecho que la actualidad del mensaje de los beatos para nuestros tiempos es extraordinaria, tanto por la consonancia con el Magisterio de la Iglesia cuanto por la correspondencia a las líneas pastorales emergentes de la Iglesia mexicana. La Iglesia continúa proclamando nuevos santos porque ellos son el ejemplo de una vida completamente realizada en Cristo: son nuestros compañeros de viaje e intercesores. En la comunión que existe entre Ellos y nosotros, podemos encontrar un sustento, un confort de nuestro peregrinar terreno y la determinación por ser más generosos en la adhesión de los empeños bautismales. Los santos se colocan maravillosamente en el horizonte de la evangelización. Hoy podemos decir que ellos son indispensables a la nueva evangelización, es decir, al anuncio del evangelio en aquellas culturas antes cristianas y hoy en un gran número secularizadas. De hecho, el mundo, privado de ideales y de modelos, tiene necesidad de ejemplos positivos y atrayentes a seguir. Por otra parte, la Iglesia, en la búsqueda de un lenguaje que sea comprensible al mundo, tiene necesidad de hablar mediante testimonios más que mediante clases teóricas. San Juan Pablo II, precisó concretamente en el discurso a la XIX Asamblea del CELAM, en Port au Prince, Haití, el 9 de marzo de 1983, en ocasión de los 500 años de la evangelización de la América Latina, que no se trataba de “Re-evangelización”, más bien, de una nueva evangelización. Nueva en su ardor, nueva en sus métodos, en sus expresiones”. La canonización de los Beatos Mártires de Tlaxcala es actual ya que está plenamente acorde al tema de la nueva evangelización, retomado por el Papa Francisco en la exhortación Evangelii Gaudium (Sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual). Ellos, movidos por el Espíritu, como primicias de la evangelización
  • 7. 7 en su tierra, escogieron servir a la Iglesia, en estrecha colaboración con la obra de los misioneros y comunicando con jovial entusiasmo el Evangelio que habían acogido. Podemos, en fin, decir que el gozo de la evangelización caracterizó también su modo juvenil de ser amigos de Jesús. Cuando el Papa Francisco invita insistentemente a la Iglesia para salir de sí misma con el fin de encontrar a los demás, descubrimos que esto fue también la postura de los Beatos escogiendo manifestar y vivir abiertamente su propio credo, fungiendo como catequistas, misioneros y evangelizadores. Ellos, convertidos recientemente en la escuela de los misioneros que apasionados y fervorosos tenían la convicción de un camino por recorrer. Sin miedo, sabían que tenían que “andar al encuentro, buscar los lejanos y llegar al encuentro de los caminos para invitar a los excluidos. (Vivieron) un incansable deseo de ofrecer misericordia” (24). Los pocos rasgos biográficos de los Beatos Mártires nos permiten individuar un segundo punto de consonancia fuerte con el pensamiento del Papa Francisco. Nos referimos al “concentrarse en lo esencial del anuncio” (Evangelii Gaudium n. 35), que implica para la Iglesia la capacidad de anunciar la verdad mirando el corazón del Evangelio. Cristóbal, Antonio y Juan, también a causa de su propia edad, tuvieron una fe simple, inmediata, segura, esencial. Ellos comprendieron, a través de la palabra de los misioneros Franciscanos, que el núcleo de la fe es simplemente, bajo la acción del Espíritu Santo, hacerse apóstoles. De gran interés la perfecta consonancia de la vida de los Beatos con la que el Papa Francisco llama la “dimensión social de la evangelización” (cf. nn. 176-181). Es el gran tema de la unión entre el anuncio del Evangelio y la promoción de la vida humana en todas sus expresiones. Una promoción integral de cada persona que impide limitar la religión a un hecho privado sin alguna incidencia en la vida social y pública. Esta dimensión es comparable en la vida de los Beatos Mártires, en particular de Cristóbal, ya que su apostolado, en su familia, buscaba estimular también una intensa acción de promoción humana y social, contribuyendo a mejorar el estilo de vida del papá y de sus servidores, además de los otros habitantes de su comunidad, dependientes todos del cacique. La conversión del papá habría tenido un efecto amplificador para la evangelización, en cuanto que él hubiera sido punto de ejemplo para tantas otras personas. Las medidas y las iniciativas del Beato Cristóbal fueron efectivamente finalizadas, con modos y formas de la propia edad, a “resolver las causas instrumentales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres” (n. 188). También en esta prospectiva se comprende la hostilidad de parte del papá, que tenía una idea de explotación y de poder sobre los otros indígenas, ya que para poder seguir gobernando sin obstáculos su pueblo, necesitaba eliminar una presencia significativa de caridad y amor hacia los otros, encarnada en su hijo. La búsqueda de la paz emerge en la concordia, en la armonía y en la clemencia que los Beatos mostraron a los que les quitaron la vida. De este punto de vista, resulta extraordinario el testimonio del Beato Cristóbal, que confirmó en plena agonía su fe, después de terribles torturas, perdonando explícitamente a su papá. Él era consciente de que la concordia y el amor son capaces de vencer las barreras del odio y de la
  • 8. 8 violencia y, brotando del corazón del Evangelio, podrían abrir la mente y el corazón de los mismos perseguidores a la comprensión de la verdad de la fe. Su comportamiento de perdón fue la demostración de una evangelización auténtica, muy diferente de aquella impuesta por los colonizadores, los cuales, basándonos en la tradición, condenaron más tarde a muerte al padre. ¡Verdaderamente, por tanto, y por muchas otras razones, los Beatos Protomártires de México constituyen un icono de la nueva evangelización! Propuesta para una actualización del mensaje de su martirio Llegando a este punto se han ya delineado muchos aspectos de actualidad de los tres mártires. Ahora, llegando al final de nuestra intervención queremos dar una mirada al futuro para considerar cómo el evento de la Canonización puede dar respuesta a los actuales retos de la Iglesia en México. Ante todo, nuevos santos protomártires vienen a constituir un auténtico modelo para la pastoral juvenil Es de considerar que, en la primera Jornada de la adolescencia y de la juventud católica convocada en México por los Obispos locales el 14 de agosto del 2016, se ha considerado el tema Revitalizarse en el corazón de la misión. Y es sobre esta línea que se necesita continuar. Revitalizar el corazón es de primera importancia para combatir el desaliento, la desconfianza en el sistema socio-económico y político, en la disgregación de la familia y en el relativismo moral. El Papa Francisco ha exhortado los jóvenes de todo el mundo para combatir el pesimismo y la amargura, a ser la riqueza de su País, a no dejarse robar la esperanza, a no creer en la “cómoda – felicidad” que lleva a la soledad y a la apatía, más bien a “salir” para convivir el amor y la misericordia con todos, manifestando compromiso, confianza, acogida, compasión y capacidad de hacer grandes sueños. Son exactamente, mutatis mutandis, las razones por las cuales ofrecieron su propia vida los Niños Mártires de Tlaxcala. Los jóvenes mexicanos, mirando a sus paisanos, que no vacilaron en dar la vida y a perdonar a sus propios asesinos, podrán encontrar estímulos para responder a la llamada del Papa Francisco y de los Obispos en su territorio, ofreciendo una contribución cualificada e incisiva para introducir frescas y generosas energías evangélicas al interior de la familia, de la escuela y de la sociedad. En segundo lugar, los Santos Protomártires son un modelo para la promoción de la justicia Varias veces la Conferencia Episcopal Mexicana ha intervenido para estigmatizar los fenómenos de degradación y violencia que constituyen un mal oscuro en la sociedad, en particular la violencia y el narcotráfico. Aunque la realidad cotidiana registra en algunas zonas, y con gran frecuencia, extorsiones e
  • 9. 9 intimidaciones; homicidios, robos, secuestros de personas, desempleo, no obstante, todo esto, hay señales de esperanza. En particular, los Obispos nos recuerdan: el nacimiento de organismos civiles y organizaciones ciudadanas para la autodefensa de la comunidad; la estructuración para atender a las víctimas de violencia en las estructuras pastorales; la promoción en las diócesis de cursos de construcción de la paz para agentes de pastoral; la fundación de grupos de personas denominadas “Organismos de levadura”, que pueden ser fermento de paz, de justicia y de promoción de la dignidad humana en las respectivas parroquias. El reto de la justicia y de la promoción de la dignidad humana es ciertamente un sector que ve a los Santos Mártires como posibles modelos para los fieles católicos y los hombres de buena voluntad que desean una sociedad más justa. Repensar el empeño de Cristóbal para el mejoramiento de las condiciones de vida del papá, buscando encauzarlo en las virtudes cristianas, puede ser una solución eficaz y permanente para atacar la violencia y el agobio que continuamente ensangrientan las calles de México, con un altísimo costo en términos de vidas humanas y de continuos sufrimientos y preocupaciones de todos los ciudadanos. La espera de un mundo más justo puede encontrar en los Santos Mártires un modelo auténtico y real que, desde la periferia de un territorio casi siempre devastado por la violencia y la pobreza, puede ser capaz de aportar, en el nombre de Cristo, energías positivas, capaces de hacer nacer paz, concordia, desarrollo, dignidad. Los Protomártires son ejemplos de educación en la oración y la catequesis Los Mártires de Tlaxcala pueden ser maestros y ejemplo de una auténtica sequela Christi. Ellos aprendieron a orar con los Franciscanos y, en el caso de Antonio y Juan, está testificado que acompañaron en su predicación a un fraile dominico, convirtiéndose ellos mismos en catequistas. Es cierto, basándonos en las fuentes, que la oración fue su alimento cotidiano, junto a la recepción continua de la Eucaristía. La oración de Cristóbal, al final de su vida, es un ejemplo glorioso y una enseñanza excepcional, para cada hombre, de la fuerza de la oración de los niños, fundamentada en la entrega generosa de su vida. La confianza de los Niños Mártires en Cristo es total, no puede haber un mejor ejemplo más convincente de este total abandono de su propia voluntad. Saber que esto viene de adolescentes, con poco tiempo de conversión, es la prueba de los milagros obrados por la Gracia en corazones buenos, disponibles para acoger la semilla de la Palabra de salvación. Al mismo tiempo, los Niños Mártires, son iconos de los catequistas, porque abrazada la fe, no titubearon en trasmitirla de inmediato a sus familiares y, de después de esto, proponerla a todas las personas de sus pueblos y en otras tierras. Ellos no temieron abandonar las propias seguridades convirtiéndose en catequistas decididos sobre la base de la autenticidad de su conversión. Las fuentes aseguran que tenían una coherencia cristalina entre la fe y la vida, entre lo profesado y lo vivido. Su ejemplo constituye una propuesta para la catequesis de nuestros días. Ésta no debe ser tanto la comunicación de conocimientos, claro está que esto es fundamental, sino, sobre todo, la trasmisión de un auténtico testimonio. De este modo, la catequesis será
  • 10. 10 incisiva, eficaz, duradera. La favorable canonización de los Beatos Mártires será un estímulo para tantos catequistas, absolutamente decididos en tantos lugares del mundo que anhelan una “nueva evangelización”. Un válido contraste al fenómeno de la sed El empeño y la dedicación con la cual los frailes franciscanos, dominicos y agustinos y los sacerdotes diocesanos obraron en México en bien de la conversión y la instrucción de aquellos pueblos sumado a la respuesta llena de fe de las etnias mesoamericanas; y confirmado por el Acontecimiento Guadalupano en 1531, dio como fruto una Nación reciamente católica que –a lo largo de cinco siglos de historia bajo tiranías, revoluciones y persecuciones– ha conservado la fe. Actualmente el número de católicos continúa siendo mayor al 80%, según datos de la Central Intelligence Agency CIA. Sin embargo, aquello que hasta hace algunas décadas atrás parecía un alto modelo de sociedad devota a la Iglesia de Cristo, hoy parece mostrar una peligrosa desviación hacia el sincretismo pagano, como si las ancestrales supersticiones y creencias hubieran resurgido con prepotencia del olvido de la historia. De hecho, según cuanto denunció en el 2012 el arzobispo de León, Monseñor José Guadalupe Martín, la difusión de la presencia de sincretistas grupos religiosos está lentamente volviéndose una alarma de alta prioridad para la Iglesia mexicana. Tal esotérica realidad tiene lamentablemente la capacidad de atraer en especial forma las clases más necesitadas y pobres de la ciudadanía a través de la agregación popular y la festividad a cambio de bienes, y también las peligrosas conexiones con la difundida criminalidad local. De frente a la deriva sincretista y paganizante, mágica y supersticiosa de estas formas de religiosidad popular, que no tienen nada de cristiano y de católico y que especulan sobre la pobreza y sobre la ignorancia, cristalizando religiosamente diferencias sociales y profundas injusticias, la canonización de los Beatos Mártires de Tlaxcala puede constituir un válido antídoto. En primer lugar, por el hecho que, a través de su canonización vienen propuestos a la veneración universal de los fieles tres jóvenes indígenas, representantes eximios de las grandiosas civilizaciones mesoamericanas prehispánicas. Es una canonización de fuerte y extraordinario incisivo efecto, ya que la pureza de figuras inocentes, la fuerza del entusiasmo juvenil, la esencialidad de la fe, el empeño por la pureza del credo contra la permanencia de formas paganizantes, el empeño por la conversión de la familia, la tensión por una acción eclesial que involucra los laicos a comprometerse con los sacerdotes, la capacidad de ofrecer el perdón en una tierra martirizada por la violencia, todo esto, hace de los Niños Mártires iconos absolutamente únicos, capaces de cooperar eficazmente con la pastoral de la Iglesia entera, y no sólo mexicana o americana. Conclusión
  • 11. 11 Nuestro tiempo, como exhortaba el Beato Pablo VI, tiene necesidad más de testimonios que de palabras: los Santos Mártires de Tlaxcala representan un testimonio auténtico y seguro de la profesión de fe católica. Si bien han vivido en el siglo XVI, su recuerdo, que se ha mantenido constante en el curso de los siglos, puede suscitar imitaciones fecundas en la población mexicana, en primer lugar, por el hecho que ellos eran indígenas y han vertido su propia sangre en aquella tierra bendita, la han fecundado de una semilla fértil, que puede continuar generando vida cristiana auténtica y esencial. La petición coral del Episcopado mexicano, la difusión del culto de los beatos, la señalación de continuas gracias y favores obtenidos por su intercesión, la relevancia pastoral de la devoción y, en fin, la actualidad de su mensaje, han permitido a los Padres Cardenales y Obispos de la Congregación de las Causas de los Santos, en la Sesión Ordinaria del 14 de marzo del 2017, expresar un juicio favorable sobre la Canonización de dos grupos de beatos. Sucesivamente el Santo Padre Francisco, el 28 de marzo del presente, ha autorizado la publicación de la Sentencia y en el pasado Consistorio del 20 de abril ha fijado la fecha de la solemne Canonización. Si quisiéramos sintetizar con una única palabra la realidad de la Canonización de los Niños Mártires tendría que ser: la Canonización es un don. Un don de Dios a sus hijos en camino, un don de la Iglesia, un don que nos concede a través del Papa Francisco. Nuestro deseo es que todos podamos sentirnos dignos de este Don divino. Postulación general OFM.