SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
¿Por qué es importante planificar en salud?
A continuación le presentamos un fragmento de la unidad “Empezando a
armar un programa en salud” del curso virtual - Gestión en enfermedades
crónicas: ¿Cómo planificar un programa en salud?
Porque nos permite pensar. Pensar en lo que estamos haciendo y sus
efectos. Plantearnos si es coherente “lo que se dice” con “lo que se
hace”, para saber si estamos yendo o no en la dirección correcta, con
acciones adecuadas a los objetivos acordados. Es útil para definir la
prioridad de las acciones, grupos a intervenir, en función de los
recursos. Nos da un sentido de responsabilidad contractual, en donde
se especifica “qué vamos a hacer”, en “qué periodo de tiempo”, “qué
resultados vamos a buscar” y finalmente, “cómo los vamos a hacer y
evaluar”.
Y si tuviésemos que explicarlo en una frase: porque una adecuada
planificación es el primer paso para lograr que un proyecto o
programa sea efectivo.
Preguntas clave al empezar a planificar
Si bien existen muchos modelos de planificación, la mayoría
comparten conceptos comunes (como veremos más adelante en la
sección “Fases comunes a todos los modelos”). La idea de esta
unidad es englobar estos conceptos de una manera práctica.
Una forma de comenzar es plantearse las metas y objetivos. Las
siguientes preguntas que deberíamos hacernos son, ¿Cuál es el
escenario (contexto) de aplicación, la población a intervenir, y las
necesidades de la población?, ¿Cuáles pueden ser intervenciones
posibles y cómo pueden realizarse? Y finalmente, ¿qué recursos son
necesarios para que dichas intervenciones sean posibles?
Otra pregunta fundamental es el periodo de tiempo en
el cual deseamos llevar a cabo esto. Aquí lo
consideramos como incluido en los objetivos, que
deben contemplar el marco temporal en su
construcción, como veremos más adelante.
Si bien esta es la forma habitual (y recomendada) mediante la cual se
comienza a definir un plan, no es indispensable empezar siempre por
definir metas y objetivos. Lo que sí es fundamental, como vemos en
el gráfico a continuación, es hacernos todas estas preguntas antes de
tener definidas las líneas generales de un programa. Y es clave,
siempre, darle vueltas (más de una en general) a estas preguntas
hasta lograr una integración o balance entre ellas.
Integración del proceso de planificación
Algunas preguntas clave en una planificación
O sea, podemos empezar por cualquiera de estas preguntas, pero
siempre debemos tener en cuenta las demás para que no queden
fuera de contexto (por ejemplo, cometeremos un error si pensamos
en una intervención que abarque una gran población y después no
tenemos los recursos humanos ni económicos para llevarlo a cabo.
De hecho, en la práctica es común que uno parta de un presupuesto
fijo y evalúe qué cosas podría llegar a lograr con esos recursos,
definiendo en adelante el resto de las preguntas (objetivo, tiempo,
población, escenario e intervenciones). Ahora bien, esto no nos exime
de discutir cuál es el mejor destino que le podamos dar a este dinero,
y planificar en consecuencia. O sea, no es aceptable empezar a hacer
algo con ese dinero y que las acciones duren lo que dure el dinero.
A continuación presentaremos un caso que ejemplifique este
proceso y que muestre algunos problemas comunes que
pueden surgir en esta etapa inicial de planificación. En el
medio, les pediremos que hagan un ejercicio de auto-
reflexión.
Supongamos que estuvimos participando en un grupo encargado de
la planificación de un programa en salud. Hasta ahora tenemos
definida una meta y objetivos del programa, que son compatibles con
los de nuestra institución y nuestro rol institucional. La meta es
“colaborar con la mejora de la calidad de vida y la morbimortalidad
de personas con diabetes mellitus en nuestra ciudad”. Para esto,
nuestro objetivo teórico inicial es “mejorar el control de la glucemia y
de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial,
dislipidemia y tabaquismo) en un 30% luego de 1 año de intervención
en nuestra población objetivo”. El ámbito de desempeño será el área
programática (área de cobertura) del hospital provincial donde
trabajamos. La población a intervenir, todos los adultos con diabetes
mellitus tipo 1 ó 2 que tengan sólo cobertura de salud por el sistema
público. Para ello, desarrollamos una propuesta multidimensional
(como vimos que hace, por ejemplo, el Programa Nacional de Control
del Tabaco), trabajando tanto en la atención clínica, como en la
educación, etc.
Hasta acá, todo parece de libro, muy prolijo, casi ideal, pero resulta
que nos dicen que, por déficit creciente en el presupuesto de nuestra
institución, sólo contaremos con un presupuesto de 10.000 pesos por
mes para esto (aproximadamente 1000 dólares, para facilitar
comparaciones en otros países). ¿Influye este dato en algo de lo que
veníamos planeando?
Tómense cinco minutos para tratar de representarse
mentalmente la situación y anotar en un papel
eventuales modificaciones que se les ocurran. Esas
anotaciones les servirán para comparar luego lo que
pensaron con una posible respuesta que damos a
continuación.
Sin entrar en detalles técnicos sobre si 30% es mucho, si un año es
poco, etc., podemos usar un criterio general para decir: un programa
para todas las personas con diabetes (enfermedad muy común) en
toda el área de cobertura del hospital, y con diversas intervenciones
(que requieren más de un profesional) parece, a priori, muy
ambicioso para el presupuesto disponible. O sea, las respuestas a las
preguntas clave de una planificación que vimos previamente no están
balanceadas entre sí (algo no encaja bien).
Las respuestas que hayan escrito pueden ser muy diversas. Lo
importante es que las puedan justificar y que, luego de adaptarlas al
nuevo escenario, ustedes puedan completar una nueva vuelta a las
preguntas de la figura “Algunas preguntas clave en una
planificación” y todo sea compatible y coherente. Por ejemplo, si no
podemos costear más que dos personas como recurso humano y
nuestra área programática es muy grande, y/o la población objetivo
es muy numerosa, deberíamos reducir al menos algo, por lo menos
inicialmente. Esto es, reducir el alcance del programa (ya sea en
cuanto a las cantidad de gente a intervenir, la cantidad o complejidad
de las acciones a realizar, etc.). Quizás luego de una primera prueba
exitosa podríamos lograr un apoyo (por ejemplo financiero) para
cumplir con lo planeado inicialmente. También probablemente
deberíamos bajar un poco la exigencia de los objetivos,
especialmente si las intervenciones que finalmente podemos ofrecer
son más limitadas que las previstas inicialmente. Por ejemplo,
mejorar un 30% los distintos factores de riesgo con una intervención
aislada como charlas educativas, sin otro tipo de apoyo, puede ser
demasiado ambicioso. Acá, nuevamente, deberemos tener presente
el viejo dicho: “el que mucho abarca, poco aprieta”. Si debemos ver a
muchas personas (más que las que podemos manejar),
probablemente los resultados no sean tan importantes. Por otro lado,
si nos proponemos hacer intervenciones intensivas múltiples, no
podremos ver a muchas personas con los recursos actuales.
Debemos, entonces, balancear los recursos disponibles con el
alcance (qué objetivos quiero lograr, en cuánta gente y en qué área,
y mediante qué intervenciones) para que sea algo factible y con
posibilidades de éxito.
Qué hacer, finalmente, va a depender del contexto institucional (si
existe posibilidad de conseguir financiación de otra fuente, lograr
apoyo de otros, obtener otros recursos que se puedan redireccionar
para nuestro proyecto, etc.); del ámbito de desempeño (si en el área
geográfica correspondiente al área programática del hospital hay
recursos comunitarios que se puedan utilizar (ONGs, instituciones
religiosas, escuelas, etc.) para tener recursos disponibles que no
requieran financiación nuestra; decisiones sobre qué priorizar; etc.
Este es una de los conceptos que consideramos más
importantes. Luego de tener una idea inicial, debemos
trabajar mucho en refinarla, en irla adaptando y
puliendo en función de restricciones y
condicionamientos que vayan surgiendo. El proceso es
iterativo, dándole tantas vueltas según sea necesario (con la lógica
del gráfico de las preguntas clave) hasta que tanto el objetivo (qué
quiero lograr) como el alcance (cuán grande va a ser la población
intervenida y cuán profundas serán las intervenciones), estén
balanceados con respecto al escenario donde se desarrollará y los
recursos disponibles. Esto es, que haya fundamentos para pensar
que, con los recursos que tengo o puedo conseguir, voy a poder
realizar las intervenciones planeadas en la población definida y
tener éxito (efectividad) en alcanzar los objetivos pre-estipulados.
Es por eso que es preciso que tengamos presentes estas preguntas
constantemente, tal como les mostramos en el gráfico con la
metáfora del espiral, dado que lo central es el proceso de
integración de estos aspectos, clave para mejorar las chances de
éxito.
Éste fue un fragmento de la unidad “Empezando a armar un programa en
salud” del curso virtual - Gestión en enfermedades crónicas: ¿Cómo
planificar un programa en salud? – Para más información en inscripción al
curso virtual - campus@hospitalitaliano.org.ar o ingrese a nuestra web
www.hospitalitaliano.org.ar/campus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptYulissa70
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesJESUS HARO ENCINAS
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludedomarino
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en SaludFelipe Flores
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.yelis1974
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologiaRochy Montenegro
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud12179097
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAkeyla castillo
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
Proyecto de Salud   Hipertension Arterial Proyecto de Salud   Hipertension Arterial
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 

Similar a Por qué la planificación en salud es importante

Qué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónQué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónKarla Carrillo
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfAurora Cubias
 
PLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADES
PLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADESPLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADES
PLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADESNANCY BERRIOS
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCarlin Checa
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueRose Menacho
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoJairo Romero
 
administración del tiempo
administración  del tiempoadministración  del tiempo
administración del tiempoLesslieEspinoza
 
DináMica De Programacion
DináMica De ProgramacionDináMica De Programacion
DináMica De Programacionguest9f0f2a
 
Estrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempo
Estrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempoEstrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempo
Estrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempoGilber Corrales Rubiano
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN Desalarcon
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norteSSMN
 

Similar a Por qué la planificación en salud es importante (20)

Qué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónQué es un plan de acción
Qué es un plan de acción
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
 
PLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADES
PLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADESPLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADES
PLAN DE EDUCACION PARA COMUNIDADES
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Guía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de Diagnóstico
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Mt proyectos
 
Analogia
AnalogiaAnalogia
Analogia
 
administración del tiempo
administración  del tiempoadministración  del tiempo
administración del tiempo
 
Act. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acciónAct. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acción
 
DináMica De Programacion
DináMica De ProgramacionDináMica De Programacion
DináMica De Programacion
 
Meta
MetaMeta
Meta
 
Estrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempo
Estrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempoEstrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempo
Estrategia y Metas: sueños o deseos con límite de tiempo
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norte
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Más de Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires

Más de Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires (20)

5 aspectos formacion en evas
5 aspectos formacion en evas5 aspectos formacion en evas
5 aspectos formacion en evas
 
Gestión de Enfermedades crónicas: ¿cómo planificar un programa en salud?
Gestión de Enfermedades crónicas: ¿cómo planificar un programa en salud?Gestión de Enfermedades crónicas: ¿cómo planificar un programa en salud?
Gestión de Enfermedades crónicas: ¿cómo planificar un programa en salud?
 
El docente en entornos virtuales de aprendizaje
El docente en entornos virtuales de aprendizajeEl docente en entornos virtuales de aprendizaje
El docente en entornos virtuales de aprendizaje
 
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atenciónControl del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atención
 
Alergia al trigo
Alergia al trigoAlergia al trigo
Alergia al trigo
 
Manejo de la alergia a la proteína de la leche de vaca
Manejo de la alergia a la proteína de la leche de vacaManejo de la alergia a la proteína de la leche de vaca
Manejo de la alergia a la proteína de la leche de vaca
 
La secuencia lógica de la investigación clínica
La secuencia lógica de la investigación clínicaLa secuencia lógica de la investigación clínica
La secuencia lógica de la investigación clínica
 
Fundamentos de investigación y normas de buena práctica clínica
Fundamentos de investigación y normas de buena práctica clínica Fundamentos de investigación y normas de buena práctica clínica
Fundamentos de investigación y normas de buena práctica clínica
 
Las alteraciones del equilibrio acido base en la practica diaria coneccion pe...
Las alteraciones del equilibrio acido base en la practica diaria coneccion pe...Las alteraciones del equilibrio acido base en la practica diaria coneccion pe...
Las alteraciones del equilibrio acido base en la practica diaria coneccion pe...
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 
Entrevista Silvina Stella
Entrevista Silvina StellaEntrevista Silvina Stella
Entrevista Silvina Stella
 
Caso clínico - Demanda espontanea
Caso clínico - Demanda espontaneaCaso clínico - Demanda espontanea
Caso clínico - Demanda espontanea
 
Fibrosis quística del páncreas en pediatría
Fibrosis quística del páncreas en pediatríaFibrosis quística del páncreas en pediatría
Fibrosis quística del páncreas en pediatría
 
Gestión en enfermedades crónicas ¿cómo planificar un programa en salud
Gestión en enfermedades crónicas ¿cómo planificar un programa en salud Gestión en enfermedades crónicas ¿cómo planificar un programa en salud
Gestión en enfermedades crónicas ¿cómo planificar un programa en salud
 
Pasos hacia el desarrollo profesional continuo
Pasos hacia el desarrollo profesional continuo Pasos hacia el desarrollo profesional continuo
Pasos hacia el desarrollo profesional continuo
 
Administración de proyectos en salud
Administración de proyectos en saludAdministración de proyectos en salud
Administración de proyectos en salud
 
El caso de Pedro
El caso de PedroEl caso de Pedro
El caso de Pedro
 
La formación en entornos virtuales de aprendizaje
La formación en entornos virtuales de aprendizajeLa formación en entornos virtuales de aprendizaje
La formación en entornos virtuales de aprendizaje
 
¿Cómo inscribirse a un curso del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buen...
¿Cómo inscribirse a un curso del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buen...¿Cómo inscribirse a un curso del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buen...
¿Cómo inscribirse a un curso del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buen...
 
Actualización en alergias alimentarias
Actualización en alergias alimentariasActualización en alergias alimentarias
Actualización en alergias alimentarias
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Por qué la planificación en salud es importante

  • 1. ¿Por qué es importante planificar en salud? A continuación le presentamos un fragmento de la unidad “Empezando a armar un programa en salud” del curso virtual - Gestión en enfermedades crónicas: ¿Cómo planificar un programa en salud? Porque nos permite pensar. Pensar en lo que estamos haciendo y sus efectos. Plantearnos si es coherente “lo que se dice” con “lo que se hace”, para saber si estamos yendo o no en la dirección correcta, con acciones adecuadas a los objetivos acordados. Es útil para definir la prioridad de las acciones, grupos a intervenir, en función de los recursos. Nos da un sentido de responsabilidad contractual, en donde se especifica “qué vamos a hacer”, en “qué periodo de tiempo”, “qué resultados vamos a buscar” y finalmente, “cómo los vamos a hacer y evaluar”. Y si tuviésemos que explicarlo en una frase: porque una adecuada planificación es el primer paso para lograr que un proyecto o programa sea efectivo. Preguntas clave al empezar a planificar Si bien existen muchos modelos de planificación, la mayoría comparten conceptos comunes (como veremos más adelante en la sección “Fases comunes a todos los modelos”). La idea de esta unidad es englobar estos conceptos de una manera práctica. Una forma de comenzar es plantearse las metas y objetivos. Las siguientes preguntas que deberíamos hacernos son, ¿Cuál es el escenario (contexto) de aplicación, la población a intervenir, y las necesidades de la población?, ¿Cuáles pueden ser intervenciones posibles y cómo pueden realizarse? Y finalmente, ¿qué recursos son necesarios para que dichas intervenciones sean posibles? Otra pregunta fundamental es el periodo de tiempo en el cual deseamos llevar a cabo esto. Aquí lo consideramos como incluido en los objetivos, que deben contemplar el marco temporal en su construcción, como veremos más adelante. Si bien esta es la forma habitual (y recomendada) mediante la cual se comienza a definir un plan, no es indispensable empezar siempre por definir metas y objetivos. Lo que sí es fundamental, como vemos en el gráfico a continuación, es hacernos todas estas preguntas antes de tener definidas las líneas generales de un programa. Y es clave,
  • 2. siempre, darle vueltas (más de una en general) a estas preguntas hasta lograr una integración o balance entre ellas. Integración del proceso de planificación Algunas preguntas clave en una planificación O sea, podemos empezar por cualquiera de estas preguntas, pero siempre debemos tener en cuenta las demás para que no queden fuera de contexto (por ejemplo, cometeremos un error si pensamos en una intervención que abarque una gran población y después no tenemos los recursos humanos ni económicos para llevarlo a cabo. De hecho, en la práctica es común que uno parta de un presupuesto fijo y evalúe qué cosas podría llegar a lograr con esos recursos, definiendo en adelante el resto de las preguntas (objetivo, tiempo, población, escenario e intervenciones). Ahora bien, esto no nos exime de discutir cuál es el mejor destino que le podamos dar a este dinero, y planificar en consecuencia. O sea, no es aceptable empezar a hacer algo con ese dinero y que las acciones duren lo que dure el dinero.
  • 3. A continuación presentaremos un caso que ejemplifique este proceso y que muestre algunos problemas comunes que pueden surgir en esta etapa inicial de planificación. En el medio, les pediremos que hagan un ejercicio de auto- reflexión. Supongamos que estuvimos participando en un grupo encargado de la planificación de un programa en salud. Hasta ahora tenemos definida una meta y objetivos del programa, que son compatibles con los de nuestra institución y nuestro rol institucional. La meta es “colaborar con la mejora de la calidad de vida y la morbimortalidad de personas con diabetes mellitus en nuestra ciudad”. Para esto, nuestro objetivo teórico inicial es “mejorar el control de la glucemia y de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipidemia y tabaquismo) en un 30% luego de 1 año de intervención en nuestra población objetivo”. El ámbito de desempeño será el área programática (área de cobertura) del hospital provincial donde trabajamos. La población a intervenir, todos los adultos con diabetes mellitus tipo 1 ó 2 que tengan sólo cobertura de salud por el sistema público. Para ello, desarrollamos una propuesta multidimensional (como vimos que hace, por ejemplo, el Programa Nacional de Control del Tabaco), trabajando tanto en la atención clínica, como en la educación, etc. Hasta acá, todo parece de libro, muy prolijo, casi ideal, pero resulta que nos dicen que, por déficit creciente en el presupuesto de nuestra institución, sólo contaremos con un presupuesto de 10.000 pesos por mes para esto (aproximadamente 1000 dólares, para facilitar comparaciones en otros países). ¿Influye este dato en algo de lo que veníamos planeando? Tómense cinco minutos para tratar de representarse mentalmente la situación y anotar en un papel eventuales modificaciones que se les ocurran. Esas anotaciones les servirán para comparar luego lo que pensaron con una posible respuesta que damos a continuación. Sin entrar en detalles técnicos sobre si 30% es mucho, si un año es poco, etc., podemos usar un criterio general para decir: un programa para todas las personas con diabetes (enfermedad muy común) en toda el área de cobertura del hospital, y con diversas intervenciones
  • 4. (que requieren más de un profesional) parece, a priori, muy ambicioso para el presupuesto disponible. O sea, las respuestas a las preguntas clave de una planificación que vimos previamente no están balanceadas entre sí (algo no encaja bien). Las respuestas que hayan escrito pueden ser muy diversas. Lo importante es que las puedan justificar y que, luego de adaptarlas al nuevo escenario, ustedes puedan completar una nueva vuelta a las preguntas de la figura “Algunas preguntas clave en una planificación” y todo sea compatible y coherente. Por ejemplo, si no podemos costear más que dos personas como recurso humano y nuestra área programática es muy grande, y/o la población objetivo es muy numerosa, deberíamos reducir al menos algo, por lo menos inicialmente. Esto es, reducir el alcance del programa (ya sea en cuanto a las cantidad de gente a intervenir, la cantidad o complejidad de las acciones a realizar, etc.). Quizás luego de una primera prueba exitosa podríamos lograr un apoyo (por ejemplo financiero) para cumplir con lo planeado inicialmente. También probablemente deberíamos bajar un poco la exigencia de los objetivos, especialmente si las intervenciones que finalmente podemos ofrecer son más limitadas que las previstas inicialmente. Por ejemplo, mejorar un 30% los distintos factores de riesgo con una intervención aislada como charlas educativas, sin otro tipo de apoyo, puede ser demasiado ambicioso. Acá, nuevamente, deberemos tener presente el viejo dicho: “el que mucho abarca, poco aprieta”. Si debemos ver a muchas personas (más que las que podemos manejar), probablemente los resultados no sean tan importantes. Por otro lado, si nos proponemos hacer intervenciones intensivas múltiples, no podremos ver a muchas personas con los recursos actuales. Debemos, entonces, balancear los recursos disponibles con el alcance (qué objetivos quiero lograr, en cuánta gente y en qué área, y mediante qué intervenciones) para que sea algo factible y con posibilidades de éxito. Qué hacer, finalmente, va a depender del contexto institucional (si existe posibilidad de conseguir financiación de otra fuente, lograr apoyo de otros, obtener otros recursos que se puedan redireccionar para nuestro proyecto, etc.); del ámbito de desempeño (si en el área geográfica correspondiente al área programática del hospital hay recursos comunitarios que se puedan utilizar (ONGs, instituciones religiosas, escuelas, etc.) para tener recursos disponibles que no requieran financiación nuestra; decisiones sobre qué priorizar; etc.
  • 5. Este es una de los conceptos que consideramos más importantes. Luego de tener una idea inicial, debemos trabajar mucho en refinarla, en irla adaptando y puliendo en función de restricciones y condicionamientos que vayan surgiendo. El proceso es iterativo, dándole tantas vueltas según sea necesario (con la lógica del gráfico de las preguntas clave) hasta que tanto el objetivo (qué quiero lograr) como el alcance (cuán grande va a ser la población intervenida y cuán profundas serán las intervenciones), estén balanceados con respecto al escenario donde se desarrollará y los recursos disponibles. Esto es, que haya fundamentos para pensar que, con los recursos que tengo o puedo conseguir, voy a poder realizar las intervenciones planeadas en la población definida y tener éxito (efectividad) en alcanzar los objetivos pre-estipulados. Es por eso que es preciso que tengamos presentes estas preguntas constantemente, tal como les mostramos en el gráfico con la metáfora del espiral, dado que lo central es el proceso de integración de estos aspectos, clave para mejorar las chances de éxito. Éste fue un fragmento de la unidad “Empezando a armar un programa en salud” del curso virtual - Gestión en enfermedades crónicas: ¿Cómo planificar un programa en salud? – Para más información en inscripción al curso virtual - campus@hospitalitaliano.org.ar o ingrese a nuestra web www.hospitalitaliano.org.ar/campus