SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Barquisimeto Estado Lara
Integrantes
María Parra V-23.917.372
Esthefany Ochoa V-25.961.818
Genética
El Porcino
El cerdo es un animal monogastrico, tiene único estomago su dieta es
omnívora por lo que puede aprovechar una gran variedad de alimento
tanto de origen animal como vegetal posees un total de 44 dientes los
dientes caninos se le cortan para evitar dalos Asia el ganadero, su piel es
gruesa y esta provista de forma natural por gruesos pelos llamado celdas
que sirven para fabricar pinceles y cepillos, tiene glándulas sudoríparas
carpianas encargadas de producir feromonas. Las pezuñas de este
animal esta prevista en 4 dedos puede tener entre 14 y 17 vertebras
torácicas que son las que están unidad a la costillas su asico puede ser
recto, convexo, o cóncavo gracias a este perfil se puede identificar la
mejor raza porcina la forma de las orejas y posición que adopta erguidas y
caídas también son parámetro utilices de identificación de una buena raza
Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas
culturas. Se estima que fue domesticado hace más de 8.000 años. Se
encuentra en casi todo el mundo. Está adaptado a la producción de carne
ya que crecen y maduran con rapidez. Los sistemas de producción se
caracterizan por utilizar razas mejoradas genéticamente, criados en el
interior de naves con un manejo nutricional basado en alimentos
concentrados. Es por esto que tener claridad sobre la técnica de crianza
de porcinos según las condiciones climáticas, las facilidades de
transporte, la disposición de herramientas de trabajo y la demanda de los
productos es fundamental.
Si se crían los cerdos sin ningún control, el consumo de carne puede
ser fuente de enfermedades parasitarias para el consumidor, es por esto
que se debe enfatizar en la importancia de contar con un buen sistema de
manejo a nivel criadero. El criador debe examinar día a día si los cerdos
están comiendo la ración adecuada y si están engordando normalmente.
La genética en un plantel porcino es compleja y de gran importancia ya
que las razas de cerdos son muy específicas. Para lograr un alto número
de cerditos por camada y que estos tengan una carne de buena calidad y
en el menor tiempo posible, es necesario realizar diferentes cruzas entre
aquellos animales seleccionados de distintas razas.
Las razas de carne poseen:
 Alta ganancia de peso.
 Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).
 Alta eficiencia de conversión de alimento
 Mala habilidad materna.
Las razas maternas:
 Alta prolificidad.
 Alto números de cerditos nacidos.
 Buena habilidad materna.
 Fácil de detectar celos.
 Alta producción láctea
 Bajas características para producción de carne.
La cruza entre dos razas de carne daría cerditos de buena calidad y
listos para matadero en poco tiempo, pero se obtendría un reducido
número de cerditos al parto y una disminución de estos al destete por las
malas características maternales de la hembra y su baja prolificidad. Por
otro lado una cruza entre dos razas maternas daría cerditos de baja
calidad y en un período de tiempo mayor.
Hoy en día el productor de cerdos compra la hembra que posee 75%
de las características materna y 25% de las de carne. Este tipo de cerdos
se denominan Camborough 22. De esta forma se realiza finalmente la
cruza con un macho 100% carne (ejemplo: Duroc) para así obtener los
cerdos comerciales (Gordos). El gordo es un cerdo de excelentes
características de carne pero menores que uno 100% carne, ya que al
incluir una madre con características maternales para tener un buen
número de gordos en la camada, una buena lactancia y cuidado de ellos
se pierde un porcentaje para carne.
En la actualidad criadores de cerdos ya no seleccionan a sus
reproductores solamente por el tipo, los avances en las investigaciones
sobre la cría porcina han llevado a los criadores a convencerse que les
conviene seleccionar por comportamientos productivos además que por el
tipo. Es un hecho que la selección sistemática y los sistemas de
cruzamiento desarrollados de manera correcta y con conocimiento de
causa, es lo que llevara a una explotación porcina a sostenerse en el
tiempo rentablemente, pero para que esto pase es necesario hacer uso
de diferentes herramientas como la genética y la estadística
La selección de los cerdos constituye un elemento técnico que permite
introducir, mantener y mejorar características deseables en las
explotaciones, que redundaran en producción más eficiente y en la
satisfacción de las exigencias de los mercados, al producir un tipo de
cerdo aceptado por los compradores y consumidores
El conocimiento de los distintos sistemas de selección por parte del
profesional en Ciencias Agronómicas, es de una importancia
imponderable; a mayores conocimientos sobre el arte de la selección
mayores oportunidades de éxito, ya sea como empresario, o como asesor
técnico de la empresa. Existen tres tipos de selección con fines
productivos:
 Selección por tipo (selección fenotípica)
 Selección por pedigree
 Selección por Producción (del animal, de la camada o su
progenie)
Lo ideal sería realizar la selección en base a los tres sistemas
enumerados, ya que un tipo adecuado servirá de marco para la
manifestación de un buen linaje ancestral y de buenas características de
producción; de nada serviría un material genético de alta calidad, en un
cerdo con problemas de tetas, patas débiles, etc., como de nada servirían
buenas características externas sin un potencial genético para una
producción eficiente.
La selección por tipo o fenotípica, como su nombre lo indica, se basa
en la selección de características externas consideradas importantes para
la producción. Ya se menciono que este sistema de selección, por sí solo,
no garantiza una producción eficiente, pero es muy importante para
determinar el tipo de cerdo a producirse y para dar un marco adecuado
que permita una máxima exposición de la calidad genética que pueda
tener el ejemplar. Aspectos de Conformación que deben considerarse al
seleccionar un cerdo.
 El Jamón: Es el corte o parte más importante del cerdo. Debe
ser firme, lleno bien redondeado hasta el corvejón; libre de
arrugas y uniendo imperceptiblemente con los costados
 Profundidad: El cerdo debe ser medianamente profundo desde
el espinazo al vientre. El flanco o ijada debe ser profundo y libre
de arrugas. La barriga o vientre debe ser amplio y en línea recta.
 Lomo o Espinazo: Debe ser largo y uniformemente arqueado
desde la nuca hasta el nacimiento del rabo, el lomo debe ser
amplio y firma.
 Cuerpo: Debe tener anchura uniforme y amplia desde los
hombros a las caderas. Esto se aprecia mejor observando por
arriba y desde su parte posterior hasta la cabeza
 Hombros y Espalda: Deben ser amplios uniendo
imperceptiblemente con los costados y el pescuezo
 Anca o Grupa. De la misma anchura del lomo y siguiendo la
misma curvatura uniforme del espinazo.
 Cabeza y Pescuezo. El pescuezo debe ser breve y unir
imperceptiblemente con los hombros y la cabeza. La papada
debe ser firme sin excesiva adiposidad.
 Patas. Deben ser fuertes y rectas, situadas bien en un cuadro,
con cuartillas cortas, rectas y fuertes
La selección por producción es el método seguro de seleccionar los
animales integraran el plantel de reproductores en una explotación. La
selección por producción objetiva y sistematizada, constituye el
instrumento técnico capaz de homogenizar y mejorar el potencial
productivo en una piara. La selección integral por producción implica el
análisis de las características de producción de los ancestros, el individuo
en sí y sus descendientes. Cualquier sistema de selección debe iniciar
con la correcta identificación de los animales. En cerdos el método más
utilizado es el corte de las orejas, ya que los aretes no son funcionales.
En las razas de colores claros puede utilizarse el tatuaje pero este no
puede verse a menos que se someta al animal. Los cortes en las orejas
ofrecen un sistema seguro y practico de identificación permanente en los
cerdos. Existen varios sistemas de dar valor a los cortes en las orejas,
dependiendo del tamaño de la explotación y su propósito
Los índice de selección Este sistema consiste en establecer promedios
de los índices que se desean mejorar dentro de la piara, y efectuar una
estricta selección de los reproductores usando únicamente animales que
estén por encima del promedio. La mejora que se pueda esperar de un
índice en particular dependerá de la heredabilidad que este tenga.
Los Cruces de Razas Puras También llamado pure breeding, es el
cruce entre machos y hembras de una misma raza, tiene la ventaja de
producir generaciones más uniformes, ya que los reproductores son
homocigotos para muchas características. Una forma especial de este
cruce es el inbreeding o cruce consanguíneo, en este caso el macho y la
hembra, además de pertenecer a la misma raza, están relacionados entre
sí, en otras palabras tienen ancestros comunes.
El cruce entre razas diferentes causa en fenómeno llamado Heterosis
(vigor hibrido), y que puede definirse como la manifestación superior de
algunas características en los animales heterocigotos, al compararlos con
los progenitores homocigotos Estas características producidas por la
heterosis se pueden resumir diciendo que los animales provenientes de
un cruce entre razas, generalmente crecen con más vigor, aumentan de
peso más rápidamente y son menos enfermizos. Las cerdas cruzadas
son, la mayoría de veces, buenas productoras de leche, por lo que
destetan camadas más pesadas y numerosas, además de ser más
prolíficas que las razas puras.
Existen diferentes Tipos de cruces entre razas:
 Cruce Simple: Es el cruce de dos animales que pertenecen a
diferentes razas. Un buen ejemplo en nuestro país es el cruce
entre Yorkshire y Landrace, lo mismo que el cruce de una de
esas dos razas con el cerdo Criollo cuando hay limitantes.
 Cruce entre tres razas: Aquí las hembras provenientes del cruce
de animales de dos razas diferentes, se cruzan con un macho
que pertenezca a una tercera raza, está comprobado que
persiste el efecto de la heterosis y da buenos resultados (cuadro
3), muchos programas de cruzamiento tienen como la tercer
raza a la Duroc.
 Retrocruce: En este caso, las hembras provenientes de un
cruce simple (entre animales de dos razas diferentes), se vuelve
a cruzar con un macho de cualquiera de las razas iníciales.

Más contenido relacionado

Similar a porcino maria.docx

Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejorSistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sebastian Rivas Castro
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
synysterrul
 
Reporte de rma
Reporte de rmaReporte de rma
Reporte de rma
douglas vladimir torres
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
jesusfernandez213240
 
Inicio a la porcicultura 1°
Inicio a la porcicultura 1°Inicio a la porcicultura 1°
Inicio a la porcicultura 1°
ISIS
 
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptxCRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
michelcadillocmsl
 
Clase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovinaClase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovina
Neftali Aparicio
 
Presentacion de viapositivas
Presentacion de viapositivasPresentacion de viapositivas
Presentacion de viapositivas
luis sandoval
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
Elvia Silva Marin
 
Sistemas de producción aves+pdf
Sistemas de producción aves+pdfSistemas de producción aves+pdf
Sistemas de producción aves+pdf
Andres Martinez Sarmiento
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Stefy Mar
 
Heterosis ver1
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1
gilberto yong
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
Manuel Jose Cuevas Abrego
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
Manuel Jose Cuevas Abrego
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
Auxiliadora25
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
ARMANDOUNIGARRO
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
guestd33b5e
 
Seminario genetica 2
Seminario genetica 2Seminario genetica 2
Seminario genetica 2
Steven Ortiz
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
Luis antonio Amaya
 

Similar a porcino maria.docx (20)

Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejorSistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
 
Reporte de rma
Reporte de rmaReporte de rma
Reporte de rma
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
 
Inicio a la porcicultura 1°
Inicio a la porcicultura 1°Inicio a la porcicultura 1°
Inicio a la porcicultura 1°
 
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptxCRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
 
Clase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovinaClase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovina
 
Presentacion de viapositivas
Presentacion de viapositivasPresentacion de viapositivas
Presentacion de viapositivas
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
 
Sistemas de producción aves+pdf
Sistemas de producción aves+pdfSistemas de producción aves+pdf
Sistemas de producción aves+pdf
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
 
Heterosis ver1
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
Seminario genetica 2
Seminario genetica 2Seminario genetica 2
Seminario genetica 2
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

porcino maria.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Barquisimeto Estado Lara Integrantes María Parra V-23.917.372 Esthefany Ochoa V-25.961.818 Genética
  • 2. El Porcino El cerdo es un animal monogastrico, tiene único estomago su dieta es omnívora por lo que puede aprovechar una gran variedad de alimento tanto de origen animal como vegetal posees un total de 44 dientes los dientes caninos se le cortan para evitar dalos Asia el ganadero, su piel es gruesa y esta provista de forma natural por gruesos pelos llamado celdas que sirven para fabricar pinceles y cepillos, tiene glándulas sudoríparas carpianas encargadas de producir feromonas. Las pezuñas de este animal esta prevista en 4 dedos puede tener entre 14 y 17 vertebras torácicas que son las que están unidad a la costillas su asico puede ser recto, convexo, o cóncavo gracias a este perfil se puede identificar la mejor raza porcina la forma de las orejas y posición que adopta erguidas y caídas también son parámetro utilices de identificación de una buena raza Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas. Se estima que fue domesticado hace más de 8.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo. Está adaptado a la producción de carne ya que crecen y maduran con rapidez. Los sistemas de producción se caracterizan por utilizar razas mejoradas genéticamente, criados en el interior de naves con un manejo nutricional basado en alimentos concentrados. Es por esto que tener claridad sobre la técnica de crianza de porcinos según las condiciones climáticas, las facilidades de transporte, la disposición de herramientas de trabajo y la demanda de los productos es fundamental. Si se crían los cerdos sin ningún control, el consumo de carne puede ser fuente de enfermedades parasitarias para el consumidor, es por esto que se debe enfatizar en la importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel criadero. El criador debe examinar día a día si los cerdos están comiendo la ración adecuada y si están engordando normalmente.
  • 3. La genética en un plantel porcino es compleja y de gran importancia ya que las razas de cerdos son muy específicas. Para lograr un alto número de cerditos por camada y que estos tengan una carne de buena calidad y en el menor tiempo posible, es necesario realizar diferentes cruzas entre aquellos animales seleccionados de distintas razas. Las razas de carne poseen:  Alta ganancia de peso.  Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).  Alta eficiencia de conversión de alimento  Mala habilidad materna. Las razas maternas:  Alta prolificidad.  Alto números de cerditos nacidos.  Buena habilidad materna.  Fácil de detectar celos.  Alta producción láctea  Bajas características para producción de carne. La cruza entre dos razas de carne daría cerditos de buena calidad y listos para matadero en poco tiempo, pero se obtendría un reducido número de cerditos al parto y una disminución de estos al destete por las malas características maternales de la hembra y su baja prolificidad. Por otro lado una cruza entre dos razas maternas daría cerditos de baja calidad y en un período de tiempo mayor. Hoy en día el productor de cerdos compra la hembra que posee 75% de las características materna y 25% de las de carne. Este tipo de cerdos se denominan Camborough 22. De esta forma se realiza finalmente la
  • 4. cruza con un macho 100% carne (ejemplo: Duroc) para así obtener los cerdos comerciales (Gordos). El gordo es un cerdo de excelentes características de carne pero menores que uno 100% carne, ya que al incluir una madre con características maternales para tener un buen número de gordos en la camada, una buena lactancia y cuidado de ellos se pierde un porcentaje para carne. En la actualidad criadores de cerdos ya no seleccionan a sus reproductores solamente por el tipo, los avances en las investigaciones sobre la cría porcina han llevado a los criadores a convencerse que les conviene seleccionar por comportamientos productivos además que por el tipo. Es un hecho que la selección sistemática y los sistemas de cruzamiento desarrollados de manera correcta y con conocimiento de causa, es lo que llevara a una explotación porcina a sostenerse en el tiempo rentablemente, pero para que esto pase es necesario hacer uso de diferentes herramientas como la genética y la estadística La selección de los cerdos constituye un elemento técnico que permite introducir, mantener y mejorar características deseables en las explotaciones, que redundaran en producción más eficiente y en la satisfacción de las exigencias de los mercados, al producir un tipo de cerdo aceptado por los compradores y consumidores El conocimiento de los distintos sistemas de selección por parte del profesional en Ciencias Agronómicas, es de una importancia imponderable; a mayores conocimientos sobre el arte de la selección mayores oportunidades de éxito, ya sea como empresario, o como asesor técnico de la empresa. Existen tres tipos de selección con fines productivos:  Selección por tipo (selección fenotípica)  Selección por pedigree
  • 5.  Selección por Producción (del animal, de la camada o su progenie) Lo ideal sería realizar la selección en base a los tres sistemas enumerados, ya que un tipo adecuado servirá de marco para la manifestación de un buen linaje ancestral y de buenas características de producción; de nada serviría un material genético de alta calidad, en un cerdo con problemas de tetas, patas débiles, etc., como de nada servirían buenas características externas sin un potencial genético para una producción eficiente. La selección por tipo o fenotípica, como su nombre lo indica, se basa en la selección de características externas consideradas importantes para la producción. Ya se menciono que este sistema de selección, por sí solo, no garantiza una producción eficiente, pero es muy importante para determinar el tipo de cerdo a producirse y para dar un marco adecuado que permita una máxima exposición de la calidad genética que pueda tener el ejemplar. Aspectos de Conformación que deben considerarse al seleccionar un cerdo.  El Jamón: Es el corte o parte más importante del cerdo. Debe ser firme, lleno bien redondeado hasta el corvejón; libre de arrugas y uniendo imperceptiblemente con los costados  Profundidad: El cerdo debe ser medianamente profundo desde el espinazo al vientre. El flanco o ijada debe ser profundo y libre de arrugas. La barriga o vientre debe ser amplio y en línea recta.  Lomo o Espinazo: Debe ser largo y uniformemente arqueado desde la nuca hasta el nacimiento del rabo, el lomo debe ser amplio y firma.  Cuerpo: Debe tener anchura uniforme y amplia desde los hombros a las caderas. Esto se aprecia mejor observando por arriba y desde su parte posterior hasta la cabeza
  • 6.  Hombros y Espalda: Deben ser amplios uniendo imperceptiblemente con los costados y el pescuezo  Anca o Grupa. De la misma anchura del lomo y siguiendo la misma curvatura uniforme del espinazo.  Cabeza y Pescuezo. El pescuezo debe ser breve y unir imperceptiblemente con los hombros y la cabeza. La papada debe ser firme sin excesiva adiposidad.  Patas. Deben ser fuertes y rectas, situadas bien en un cuadro, con cuartillas cortas, rectas y fuertes La selección por producción es el método seguro de seleccionar los animales integraran el plantel de reproductores en una explotación. La selección por producción objetiva y sistematizada, constituye el instrumento técnico capaz de homogenizar y mejorar el potencial productivo en una piara. La selección integral por producción implica el análisis de las características de producción de los ancestros, el individuo en sí y sus descendientes. Cualquier sistema de selección debe iniciar con la correcta identificación de los animales. En cerdos el método más utilizado es el corte de las orejas, ya que los aretes no son funcionales. En las razas de colores claros puede utilizarse el tatuaje pero este no puede verse a menos que se someta al animal. Los cortes en las orejas ofrecen un sistema seguro y practico de identificación permanente en los cerdos. Existen varios sistemas de dar valor a los cortes en las orejas, dependiendo del tamaño de la explotación y su propósito Los índice de selección Este sistema consiste en establecer promedios de los índices que se desean mejorar dentro de la piara, y efectuar una estricta selección de los reproductores usando únicamente animales que estén por encima del promedio. La mejora que se pueda esperar de un índice en particular dependerá de la heredabilidad que este tenga.
  • 7. Los Cruces de Razas Puras También llamado pure breeding, es el cruce entre machos y hembras de una misma raza, tiene la ventaja de producir generaciones más uniformes, ya que los reproductores son homocigotos para muchas características. Una forma especial de este cruce es el inbreeding o cruce consanguíneo, en este caso el macho y la hembra, además de pertenecer a la misma raza, están relacionados entre sí, en otras palabras tienen ancestros comunes. El cruce entre razas diferentes causa en fenómeno llamado Heterosis (vigor hibrido), y que puede definirse como la manifestación superior de algunas características en los animales heterocigotos, al compararlos con los progenitores homocigotos Estas características producidas por la heterosis se pueden resumir diciendo que los animales provenientes de un cruce entre razas, generalmente crecen con más vigor, aumentan de peso más rápidamente y son menos enfermizos. Las cerdas cruzadas son, la mayoría de veces, buenas productoras de leche, por lo que destetan camadas más pesadas y numerosas, además de ser más prolíficas que las razas puras. Existen diferentes Tipos de cruces entre razas:  Cruce Simple: Es el cruce de dos animales que pertenecen a diferentes razas. Un buen ejemplo en nuestro país es el cruce entre Yorkshire y Landrace, lo mismo que el cruce de una de esas dos razas con el cerdo Criollo cuando hay limitantes.  Cruce entre tres razas: Aquí las hembras provenientes del cruce de animales de dos razas diferentes, se cruzan con un macho que pertenezca a una tercera raza, está comprobado que persiste el efecto de la heterosis y da buenos resultados (cuadro 3), muchos programas de cruzamiento tienen como la tercer raza a la Duroc.
  • 8.  Retrocruce: En este caso, las hembras provenientes de un cruce simple (entre animales de dos razas diferentes), se vuelve a cruzar con un macho de cualquiera de las razas iníciales.