SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION DE ESPECIES MAYORES
JESUS EDUARDO
FERNANDEZ ANDRADE
MEDICO VETERINARIO
SISTEMAS DE APAREAMIENTO
Los sistemas de apareamiento básicamente son dos, el apareamiento
consanguíneo y el apareamiento por cruzamiento.
EL CONSANGUÍNEO:
Es el apareamiento entre animales que están emparentados entre sí, o sea que
tienen uno o más antepasados en común. Se realiza para mantener las
características de algún animal especial, para fijar algunas características
deseadas en la siguiente generación.
La consanguinidad tiene como desventaja que conduce a una depresión
consanguínea que es cuando los hijos presentan características inferiores a los
progenitores, esto es un problema cuando se reducen los rendimientos
productivos como la producción de leche o la ganancia diaria de peso. Otro riesgo
que se corre con la consanguinidad es que aparezcan defectos hereditarios.
APAREAMIENTO POR CRUZAMIENTO:
se denomina cruzamiento cuando se aparean animales de diferentes especies o
razas o de la misma raza pero no emparentado, también llamado exogamia. Estos
cruzamientos conducen al vigor híbrido que es cuando los hijos presentan una
superioridad a las características de los padres, lo cual es optimizado para
características de rendimiento productivo.
CRUZAMIENTO INDUSTRIAL O DE PRIMERA
GENERACIÓN
CRUZAMIENTO ABSORBENTE (TOP
CROSSING)
Se cruzan dos animales de razas diferentes y
el animal descendiente que se obtiene no se
utiliza en la reproducción, sino que se destina
para venta como productor de carne.
Consiste en utilizar dos razas, pero se
sustituye una raza por otra.
Generalmente se tiene un macho de una
buena raza y una hembra de raza criolla. La
descendencia se llama F1 (F1, es la
generación filial número 1)
CRUZAMIENTO ALTERNO
Consiste en el uso de dos razas de buena calidad que en
el primer momento se cruzan entre sí para obtener un F1. El
descendiente se cruza con una de las razas iniciales para
obtener un F2. Este F2 se cruza con la otra raza utilizada
inicialmente para obtener el F3. Consiste en ir alternando las
razas inicialmente usadas.
CRUZAMIENTO RECÍPROCO RECURRENTE O
RETROCRUCE
Se procede teniendo dos razas mejoradas, que se
cruzan y da como resultado un F1, este
descendiente se cruza con una de las razas
progenitoras para obtener un F2. Este
descendiente F2 se utiliza para el mercado o se
prosigue con cruce entre sí de los F2.
LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS
SISTEMAS GANADEROS.
La eficiencia reproductiva se mide por
el número de crías obtenidas en el
año, en relación al número de
hembras preñadas y total existente,
numero de servicio ya sea por monta
natural o artificial.
La baja eficiencia reproductora se
traduce en mermas directas en la
producción láctea y cosecha de
becerrada, e indirectamente en la
producción anual de carne (menos
becerros destetados).
Se define como reproducción todos los
procesos ligados a la generación de nuevos
individuos partiendo de la gametogénesis,
fecundación, parto y reproducción. Para
lograr una eficiente reproducción debe
tomarse en cuenta los factores interno y
externos.
QUE ES REPRODUCCION ?
Renovar biológicamente
todas las especies.
Ejemplares para la producción ya
sea de carne o leche
dependiendo la eficacia de
los programas de reproducción y
de la selección de sementales y
vacas.
Una alta eficiencia
reproductiva es
requisito
indispensable para el
éxito económico,
tanto de la ganadería
lechera como de la
de carne
O
B
J
E
T
I
V
O
LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS SISTEMAS
GANADEROS
El proceso reproductivo está regulado por el sistema endocrino e
influenciado fuertemente por las condiciones ambientales en que
se desenvuelven los animales.
Por lo tanto existen factores directos e Indirectos que inciden el
este proceso fisiológico de los animales, como lo son :
 Humedad relativa
 Temperatura
 Brillo solar
 Luz
 Viento
 Raza
 Suelo
La falta de alimento y el plano de nutrición de los animales a través
de los cultivos y pasturas (Hafez, 1968; Henshall, 2004), junto con
la alta incidencia de enfermedades parasitarias
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Retrasan el crecimiento del ganado
prolonga el inicio de la etapa
reproductiva y detienen el reinicio
de la actividad sexual después del
parto.
Es importante tener claro que los
aspectos sanitarios, alimenticios y
genéticos son fundamentales para
mejorar el comportamiento
reproductivo del ganado.
La producción lechera de una vaca , depende de su adecuada función reproductiva.
Lograr que las vaca queden preñadas de una manera eficiente y rentable, de acuerdo al intervalo
entre partos, supondrá más producción de leche y menos desechos por problemas reproductivos y,
para ello, es esencial conocer la fisiología del ciclo estral de la vaca así como los mecanismos
hormonales que lo regulan.
A lo largo de la vida de una hembra, se debe registrar la eficiencia de sus parámetros
reproductivos, esto para decidir usarlas como reemplazo en el hato o ponerlas en
venta; también se toman en cuenta el número de lactaciones y su producción de leche.
Estas consideraciones toman mayor importancia cuando la producción es más
intensiva y los gastos de manejo y alimentación se vuelven más demandantes.
Para que las hembras sean rentables dentro de una explotación, deben:
♦ Tener rápido crecimiento desde el nacimiento hasta la pubertad.
♦ Alcanzar la pubertad a edad temprana.
♦ Tener buenos parámetros de fertilidad.
♦ Producir crías viables.
♦ Producir leche suficiente para su cría y para la venta.
♦ Retornar temprano al estro durante el posparto para gestar nuevamente.
♦ Continuar produciendo crías y leche a intervalos regulares en su vida reproductiva.
La habilidad de los animales para alcanzar estas características depende de muchos
factores que se citan a continuación.
EVENTOS
REPRODUCTIVO
S
FRISONA O HOLSTEIN
• Es el prototipo de raza lechera y la mas
extendida en explotaciones lecheras de todo el
mundo, Color blanco y negro en proporción del
50% cada uno. En dicha raza existe una
variedad de color blanco y rojo.
, una vaca de esta raza debe tener
su primer parto antes de cumplir tres años o
cuando logre 400 kilos de peso. De allí en
adelante, criar a un ternero cada año
• Vientre, cola y patas blancos.
• cascos, borla de cola, pestañas, hocico y ojos,
de color negro.
• Cabeza: fuerte y a la vez muy femenina.
• Orejas: atentas
• Cuernos: topizados, es decir, descornados.
JERSEY
• Características
Adaptabilidad
la raza.
trópico.
Consume pastos
de
al
de tierra fría,
media y caliente.
• Animales de color marrón,
leonado y algunos con tendencia
al negro. Alrededor del hocico
presenta un halo de pelo más
claro. Alto contenido de grasa y
alta digestibilidad de su leche.
Además una alta fertilidad los
toros pesan en promedio 700 Kg
y Las hembras 500 Kg.
Producciones reportadas de 3500
Kg con 6 % de grasa.
PARDO SUIZO
• Es una raza fuerte y vigorosa pero no tosca. El color es el pardo, admitiéndose desde un tono pardo
plateado hasta el pardo oscuro. El color debe ser más claro al rededor de la frente, en la ubre,
alrededor del hocico y en una línea que se extiende por el dorso. El color debe ser más oscuro en el
cuello, en las costillas y la borla de la cola. De la misma manera deben ser de color negro el hocico,
la lengua, las pezuñas .
• Gran docilidad lo que facilita su
manejo, fortaleza que
adaptarse fácilmente
la hace
a los
Es excelente en el
diferentes condiciones ecológicas.
pastoreo,
pigmentación oscura que se
traduce en adaptación al medio
tropical.
RAZASPARA CARNE
Existe una gran variedad de bovinos tanto de carne como de
doble propósito. Las razas de carne pueden dividirse, según su
calidad en: primera, segunda y tercera. Esta clasificación se ha
hecho tomando en cuenta la suavidad, jugosidad y sabor de la
carne.
Los animales de aptitud cárnica suelen ser animales corpulentos,
cuartos posteriores mas fuertes y gruesos.
Tren posterior redondeado, cara y cabeza mas fina.
Algunas razas que producen carne de primera son: Aberdeen
Angus, Charolais, Hereford, Shorthorn. Las razas que producen
carne de segunda son aquellas que han sido el resultado de
cruces de las anteriores con la raza cebú y son: Santa Gertrudis,
Brangus, Charbray. Y las razas que producen carne de tercera son:
Cebú y Criolla.
ABERDEEN ANGUS
• Es originaria de Escocia. Logra sacar
una de las mejores canales en
cuanto a calidad se refiere. Tienen
una fuerte tendencia a formar grasa
y producen carne marmoleada,
veteada de grasa. Se desarrollan en
terrenos escabrosos, casi infértiles.
Cuando se le suministra abundante
concentrado, pueden finalizarse a
los 9 meses de edad. Dio origen al
Brangus mediante cruzamientos con
Cebú.
• Color negro sólido. Topes, con
hocico negro, pelo liso y suave,
pueden presentar manchas blancas
en la parte posterior del vientre. Es
de tamaño pequeño. La altura del
animal adulto llega a 1.30m
CHAROLAIS
• Es originaria de Francia.
• Su pelaje es de color blanco o
crema pálida, cabeza pequeña y
corta, cuernos claros y alargados,
orejas delgadas con poco pelo, cola
pequeña y de escasa borla, tren
posterior muy musculoso, de patas
cortas y pesadas. El peso de la cría
macho al nacer es de 45 k y de la
hembra 43. Las vacas alcanzan de
700 a 800 Kg y los toros de 1000 a
1200 Kg, con algo más del 65% de
rendimiento en canal.
HEREFORD
• Raza originaria de Inglaterra.
• Se caracteriza por ser de color
rojo, la cabeza, el vientre y las
partes bajas de las patas de color
blanco. Cuernos grandes
direccionados hacia adelante con
agudas puntas.
• El peso vivo del toro adulto es
aproximadamente de 1000 k, la
vaca adulta tiene un peso vivo de
675 K. El peso de la cría macho al
nacer es de 36 k y las hembras
33k.
SIMMENTAL
• Raza originaria de Alemania.
Su color varía desde el amarillo claro
hasta el rojo, con muchas manchas
blancas en la cabeza, en la parte
ventral del tronco y extremidades.
Las pezuñas son blancas. Tienen o no
tienen cuernos.
Son animales de tamaño medio con
1,50 a 1,55 de alzada, La leche de las
contenido promedio de 3,8
ejemplares Simmental posee un
por
ciento de grasa y 4,2 por ciento de
proteína, excelentes para la
producción de derivados lácteos
SHORTHORN
• Raza inglesa mas grande.
• Estos animales son de buen temperamento, por
lo que es menos difícil su manejo. Es raza de
doble propósito. Su principal característica son
sus cuernos cortos de allí su
nombre
puede
de Shorthorn,
ser colorado,
blanco, o una
combinación de los dos.
Su hocico es de color
carne. No tiene cuernos.
SANTA GERTRUDIS
raza se obtuvo del cruce
• Esta
entre las razas Brahman y
Shorthorn, realizado en Estados
Unidos. Tienen gran resistencia a
los climas tropicales al igual que
el Cebú y su producción de carne
es buena al igual que el
Shorthorn.
• Es de color rojo cereza, su pelo es
corto, lacio y brillante.
pecho
Tiene
y en
pliegues
ombligo.
en el
Sus piernas son más
largas que en las otras razas de
carne.
RED POLL
• Son de tamaño mediano, robusta, lozana;
Esta raza es universalmente sin cuernos, con
capa colorada, aunque puede variar rojo
claro a muy rojo oscuro; se adaptan a una
amplia variedad climática. El dorso es largo
y horizontal con el pecho profundo y
costillares bien arqueados. Los cuartos
traseros son largos, bien llenos en la grupa,
sin depósitos adiposos en la cola pero con
nalgas muy de carne, llegando la
musculatura hasta los jarretes. Las patas son
derechas, cortas y con aplomos bastante
separados.
ROMAGNOLA
• Ganado con excelentes cuartos traseros, patas cortas y robustas útiles
para terrenos agrestes y duros lo convierten en animal para pastoreo.
• presenta manto blanco con áreas grises en la parte anterior y
pigmentación apical negra. La cabeza es de perfil recto, frente ancha, cara
relativamente corta y morro grande. Los cuernos de longitud mediana;
negros en la raíz y se vuelven amarillos en la base, y tienen pitones negros.
Brotan hacia afuera, hacia arriba y hacia adelante en los machos, pero en
las hembras las puntas se tuercen hacia atrás. El tronco es rectilíneo en su
perfil y cilíndrico, el tórax es profundo y los costillares bien arqueados; la
espalda es musculosas, el lomo y el dorso son anchos y de mediana
longitud. Los cuartos traseros son largos y amplios, pero descienden en
declive desde la espina dorsal. Las patas son relativamente cortas,
musculosas y de buena osamenta.
El ganado Romagnola presenta un
desarrollo muscular extraordinario;
produce una carne magra muy suave, de
grano fino y buen sabor
RAZA CEBUINAS
• El ganado Cebú es originario de Asia. Soporta altas temperaturas
debido a un metabolismo más bajo, mayor número y tamaño de
glándulas sudoríparas, un crecimiento más lento y una baja
producción de leche. La piel pigmentada y los pelos de color claro lo
protegen de las radiaciones solares. El cebú es más resistente en
condiciones de baja nutrición. Requiere menos alimento.
• Presencia de giba o joroba sobre los hombros. Orejas muy largas,
encartuchadas y penduladas. Patas largas, fuertes y cornamenta
grande. Presencia de gola o papada y repliegues muy abundantes en
el cuello. Ombligo muy desarrollado en la hembra y prepucio grande
en el macho.
BRAHMAN.
• Se caracteriza por tener frente
ancha, proporcionada, de
longitud media. Orejas:
Vivaces, de tamaño mediano,
en
terminadas
redondeada.
punta
Cuernos:
Variables en su tamaño y
orientación. Cuerpo: Grande,
línea dorsal recta, miembros
cortos, esqueleto mediano.
Son animales compactados,
llenos y muy pesados, además
de su precocidad, capa de
pelaje que va desde el gris
claro hasta el gris oscuro con
una variedad roja
GUZERAT
• Es de color gris, cabeza triangular, frente
sub cóncava o casi plana, orejas largas,
cuernos grandes en forma de lira, giba en
forma de riñón, lomos cortos pero anchos
y profundos, prepucio en los toros es corto,
la ubre en la vaca con buena capacidad,
con pezones un poco voluminosos y largos.
Se caracteriza por ser doble propósito. Los
novillos están listos para el matadero a los
tres años y medio de edad.
GYR
• Tienen cabeza larga, orejas
colgantes, grandes y dobladas
en forma de alcatraz. Sus
cuernos son gruesos y
curvados hacia atrás. Esta raza
es de cuello corto, cuerpo bien
conformado, giba grande y
orejas caídas. Estos bovinos
son de color castaño, rojizo y
blanco. A veces su pelo
presenta una combinación de
estos tres colores. En
ocasiones presenta manchas
negras, amarillas y blancas
ASPECTOS DE SANIDAD
Estomatitis
Vesicular
Ampollas o llagas
en boca, ubre
pezuñas , tristeza,
no comen,
disminuye
producción de
leche y salivación
excesiva,
Precaución: aislar el
animal al potrero de
cuarentena.
Prevención: vacunar
cada 12 meses.
Transmisión: por
contacto con
ampollas o llagas en
la boca, ubre o
pezuñas,
secreciones, manos
del ordeñador.
Tuberculosis
Pérdida progresiva de
peso y de la
capacidad productiva
del animal, puede
presentar diarrea al
igual que infertilidad
y a veces presentan
problemas
respiratorios.
Enfermedad
zoonotica: se puede
transmitir de los
animales al hombre.
Precaución: aislar el
animal al potrero de
cuarentena.
Prevención: ser hato
certificado libre de
tuberculosis bovina y
comprar animales solo
de predios certificados
libres de la enfermedad
o con prueba negativa.
Transmisión:
estornudos, leche
contaminada, aguas
contaminadas con
secreciones,
implementos que
hayan sido utilizados
con animales
infectados y por monta
directa.
Enfermedad
Síntomas
Comunes
Transmisión
Prevención precaución
Aftosa Ampollas o
llagas en
boca, ubre
pezuñas ,
tristeza, no
comen,
disminuye
producción
de leche,
salivación
excesiva,
chasquidos
de dientes y
cojeras.
Precaución: aislar el animal al
potrero de cuarentena.
Prevención: vacunar cada 6
meses a todos los animales
desde el primer día de nacidos.
Transmisión: por contacto con
ampollas o llagas en la boca,
ubre o pezuñas, secreciones,
manos del ordeñador.
Brucelosis
“aborto infeccioso”
Hembras: abortos
entre el 6º y 9º mes
de gestación,
retención de
placenta (aumento
en días abiertos,
anestros
prolongados,
repetición de
celos),nacimientos
de terneros muy
débiles.
Machos: inflamación
de los testículos,
disminución del
deseo sexual.
Enfermedad
zoonotica: se puede
transmitir de los
animales al hombre.
Precaución: aislar el
animal al potrero de
cuarentena.
Prevención:
vacunación según el
ciclo de vacunación.
Transmisión: por leche
y carne cruda
contaminada, por
ingesta de pastos y
aguas contaminadas
con placenta, fetos
abortados, flujos
vaginales, heces, orina,
heridas abiertas o
mucosas, mediante
inseminación artificial
y por contacto directo
con animales
infectados.
ANATOMIA DE LA UBRE
• Sistema suspensor: Consta de
laminas mediales que discurren
por el centro de la ubre y las
laterales que descienden por las
caras laterales de la ubre. Las
laminas mediales son tejido
elástico y por lo tanto ceden
cuando la ubre esta llena, las
laminas laterales no ceden y eso
hace que los pezones se orienten
lateralmente
ESTRUCTURA DE LA GLANDULA
MAMARIA
• Parénquima mamario: Es el encargado de secretar la leche.
• Alveolos: son estructuras huecas que están formados por C.
secretoras, encargadas de sintetizar la leche, y C.
mioepiteliales, que son las encargadas de expulsar la leche
fuera del alvéolo cuando se contraen.
• Conductos lactíferos.
• Cisterna de la leche
• Pezón
• Ostium Papilar
VASCULARIZACION E INERVACION
• Para producir un litro de
leche han de pasar por
la glándula 500 litros de
sangre.
• La sangre llega por las
arterias mamarias y
regresa de nuevo al
corazón a través de las
venas
van a
mamarias que
desembocar en
otras de mayor tamaño.
SINTESIS Y SECRESION DE LA
LECHE
• La leche, producto de la secreción de la glándula mamaria,
esta constituida por una fase acuosa(suero) y una fase solida.
Se trata de un emulsión de materia grasa en una solución
incluidos numerosos elementos
acuosa en la que están
disueltos en el agua.
• Azucares: Lactosa
• Grasa, Trigliceridos,fosfolipidos,colesterol y ácidos grasos
libre.
• Proteínas ,caseínas(principal proteína de la leche),lacto
albuminas, albumina serica e inmunoglobulinas
• Vitaminas y minerales.
OBTENCIÒN DE LA LECHE
Se produce por un reflejo
nervioso que se pone en
marcha al iniciar el mismo.
Para que la leche sea
expulsada de la ubre es
necesario la presencia de
la hormona oxitócina que
se produce durante e
ordeño.
RUTINA DE ORDEÑO
La duración optima del ordeño es la
comprendida entre 4- 7 minutos.
La rutina a seguir es:
Dejar salir la vaca anterior, dejar entrar la
siguiente(si esta establecido darles
concentrado)
Eliminar los primeros chorros de leche.
Lavar o limpiar la ubre.
Secar la ubre utilizando toallas de papel
individuales.
Color pezoneras u ordeñar manual, ordeño 5
minutos.
Retirar pezoneras.
Aplicar solución selladora, en los pezones.
La duración de la misma depende del nivel de
suciedad de las ubres, rapidez de entrada y
salida de animales y del operario.
MASTITIS Y CALIDAD DE LA LECHE
• Proceso inflamatorio de la
glándula mamaria, la cual puede
ser causa por gente infecciosos,
irritantes
Traumáticos e
químicos.
infecciosos y dentro de
• Los mas frecuentes son los
las
mastitis causada por
microorganismos: Estreptococos
y Staphylococcus son las mas
importantes, penetran en la
ubre desde el exterior o llegan al
interior y el proceso se
desarrolla por la multiplicación
de los mismos o por toxinas que
producen
• La mastitis se puede clasificar en :
• Clínicas: Existen alteraciones visibles de la secreción láctea y hay
inflamación apreciable de la ubre.
• Agudas: Mastitis clínicas que se acompañan de un empeoramiento
del estado general del animal.
• Subclínicas: No existen alteración visible de la secreción láctea ni
inflamación apreciable de la ubre. Representan la mayoría de las
mastitis. Producen una disminución en la producción y calidad de la
leche.
• Crónica: Evolución de la mastitis clínica y subclínicas . Se caracteriza
por las lesiones en la ubre que hacen imposible su curación.
EFECTOS DE LA MASTITIS SOBRE LA CALIDAD DE LA LECHE
• Aumenta la carga microbiana total de la leche
• Alteración en l composición fisicoquímica de la leche
• Aumento de células somáticas ya que la respuesta inflamatoria se
caracteriza por el paso de leucocitos de la sangre a la ubre para
defenderla., esto se refleja en el recuento de células somáticas.
• Descenso en la producción hasta de un 25%
CONTROL Y PROFILAXIS
1.Control de la tasa de nuevas infecciones,
es decir evitar , en la medida de lo
posibles, que se produzcan nuevas
infecciones.
2.Tratamiento de los cuartos de todas las
vacas al secado.
3.Detectar aspectos morfo funcionales que
son responsables de una mayor frecuencia
de mastitis.
COMPOSICION DEL REBAÑO LECHERO
Los animales que forman parte de un rebaño vacuno lechero se clasifican
por su edad yo estado productivo:
Edades: Terneras: Grupo de hembras menores de 1 año
Novillas: Grupo de hembras menores de 1 año
Vacas: Grupo de hembras de 1- 2 año.
Estado productivo:
Vacas primíparas
Vacas multíparas
Toro.
Las vacas deben eliminarse por:
Bajas producciones
Edad
Infertilidad
Accidentes
Enfermedades que se imponga
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasDiana Rodrigues Delgado
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
Euler V. Terán Yépez
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
carlosandresmarquez
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
Valentine-chan Lopezz
 
Ganado raza senepol
Ganado raza senepolGanado raza senepol
Ganado raza senepol
razasbovinasdecolombia
 
Manejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalPedro Baca
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoJose Fernandez
 
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezinspeccioncarnes
 
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdosPorcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
MiguelRondonTarazona
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
tecnosaludcoopsur
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
Asdrubal Rodríguez Cruz
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Razas de cerdos terminadaaa in
Razas de cerdos  terminadaaa inRazas de cerdos  terminadaaa in
Razas de cerdos terminadaaa in
Isabel Amezquita de Diaz
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
tatipalacio
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
Clauven
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
Valeria Andrade
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Principales razas de animales domesticos
Principales razas de animales domesticosPrincipales razas de animales domesticos
Principales razas de animales domesticos
ohc25
 

La actualidad más candente (20)

Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
 
Ganado raza senepol
Ganado raza senepolGanado raza senepol
Ganado raza senepol
 
Manejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado final
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
 
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómez
 
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdosPorcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Razas de cerdos terminadaaa in
Razas de cerdos  terminadaaa inRazas de cerdos  terminadaaa in
Razas de cerdos terminadaaa in
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Razas cerdos
Razas cerdosRazas cerdos
Razas cerdos
 
Principales razas de animales domesticos
Principales razas de animales domesticosPrincipales razas de animales domesticos
Principales razas de animales domesticos
 

Similar a bovinos 2.pptx

Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
Luz Marina Huayllani
 
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptxProducción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
salazardiazalberto69
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Sol Lugo
 
Produccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptxProduccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptx
KevinRonaldIngarucaC
 
Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2
milanyemartinez
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptxCRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
michelcadillocmsl
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos, vazquez garcia
Porcinos, vazquez garciaPorcinos, vazquez garcia
Porcinos, vazquez garciaTercero Eata
 
Clase6 razas
Clase6 razasClase6 razas
Clase6 razas
Rukkalaf Veterinaria
 
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptxClasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
michelcadillocmsl
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
JesusCamero6
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
Razas bovinas
Razas bovinasRazas bovinas
Razas bovinasMrgonzama
 

Similar a bovinos 2.pptx (20)

Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptxProducción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Produccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptxProduccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptx
 
Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
423
423423
423
 
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptxCRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Porcinos, vazquez garcia
Porcinos, vazquez garciaPorcinos, vazquez garcia
Porcinos, vazquez garcia
 
Clase6 razas
Clase6 razasClase6 razas
Clase6 razas
 
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptxClasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
 
t
tt
t
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Razas bovinas
Razas bovinasRazas bovinas
Razas bovinas
 

Más de jesusfernandez213240

semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 1 .pptx
semana 1 .pptxsemana 1 .pptx
semana 1 .pptx
jesusfernandez213240
 
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptxMODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
jesusfernandez213240
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
jesusfernandez213240
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
jesusfernandez213240
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
jesusfernandez213240
 
parasitologia2.pptx
parasitologia2.pptxparasitologia2.pptx
parasitologia2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 1.pptx
semana 1.pptxsemana 1.pptx
semana 1.pptx
jesusfernandez213240
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
jesusfernandez213240
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
jesusfernandez213240
 
semio 3.pptx
semio 3.pptxsemio 3.pptx
semio 3.pptx
jesusfernandez213240
 
semio 2.pptx
semio 2.pptxsemio 2.pptx
semio 2.pptx
jesusfernandez213240
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
jesusfernandez213240
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
jesusfernandez213240
 
semio 1.pptx
semio 1.pptxsemio 1.pptx
semio 1.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptxsemana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptx
jesusfernandez213240
 

Más de jesusfernandez213240 (20)

semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
 
semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
 
semana 1 .pptx
semana 1 .pptxsemana 1 .pptx
semana 1 .pptx
 
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptxMODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
 
parasitologia2.pptx
parasitologia2.pptxparasitologia2.pptx
parasitologia2.pptx
 
semana 1.pptx
semana 1.pptxsemana 1.pptx
semana 1.pptx
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
 
semio 3.pptx
semio 3.pptxsemio 3.pptx
semio 3.pptx
 
semio 2.pptx
semio 2.pptxsemio 2.pptx
semio 2.pptx
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
 
semio 1.pptx
semio 1.pptxsemio 1.pptx
semio 1.pptx
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
 
semana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptxsemana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

bovinos 2.pptx

  • 1. PRODUCCION DE ESPECIES MAYORES JESUS EDUARDO FERNANDEZ ANDRADE MEDICO VETERINARIO
  • 2. SISTEMAS DE APAREAMIENTO Los sistemas de apareamiento básicamente son dos, el apareamiento consanguíneo y el apareamiento por cruzamiento. EL CONSANGUÍNEO: Es el apareamiento entre animales que están emparentados entre sí, o sea que tienen uno o más antepasados en común. Se realiza para mantener las características de algún animal especial, para fijar algunas características deseadas en la siguiente generación. La consanguinidad tiene como desventaja que conduce a una depresión consanguínea que es cuando los hijos presentan características inferiores a los progenitores, esto es un problema cuando se reducen los rendimientos productivos como la producción de leche o la ganancia diaria de peso. Otro riesgo que se corre con la consanguinidad es que aparezcan defectos hereditarios. APAREAMIENTO POR CRUZAMIENTO: se denomina cruzamiento cuando se aparean animales de diferentes especies o razas o de la misma raza pero no emparentado, también llamado exogamia. Estos cruzamientos conducen al vigor híbrido que es cuando los hijos presentan una superioridad a las características de los padres, lo cual es optimizado para características de rendimiento productivo.
  • 3. CRUZAMIENTO INDUSTRIAL O DE PRIMERA GENERACIÓN CRUZAMIENTO ABSORBENTE (TOP CROSSING) Se cruzan dos animales de razas diferentes y el animal descendiente que se obtiene no se utiliza en la reproducción, sino que se destina para venta como productor de carne. Consiste en utilizar dos razas, pero se sustituye una raza por otra. Generalmente se tiene un macho de una buena raza y una hembra de raza criolla. La descendencia se llama F1 (F1, es la generación filial número 1) CRUZAMIENTO ALTERNO Consiste en el uso de dos razas de buena calidad que en el primer momento se cruzan entre sí para obtener un F1. El descendiente se cruza con una de las razas iniciales para obtener un F2. Este F2 se cruza con la otra raza utilizada inicialmente para obtener el F3. Consiste en ir alternando las razas inicialmente usadas. CRUZAMIENTO RECÍPROCO RECURRENTE O RETROCRUCE Se procede teniendo dos razas mejoradas, que se cruzan y da como resultado un F1, este descendiente se cruza con una de las razas progenitoras para obtener un F2. Este descendiente F2 se utiliza para el mercado o se prosigue con cruce entre sí de los F2.
  • 4. LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS SISTEMAS GANADEROS. La eficiencia reproductiva se mide por el número de crías obtenidas en el año, en relación al número de hembras preñadas y total existente, numero de servicio ya sea por monta natural o artificial. La baja eficiencia reproductora se traduce en mermas directas en la producción láctea y cosecha de becerrada, e indirectamente en la producción anual de carne (menos becerros destetados). Se define como reproducción todos los procesos ligados a la generación de nuevos individuos partiendo de la gametogénesis, fecundación, parto y reproducción. Para lograr una eficiente reproducción debe tomarse en cuenta los factores interno y externos. QUE ES REPRODUCCION ? Renovar biológicamente todas las especies. Ejemplares para la producción ya sea de carne o leche dependiendo la eficacia de los programas de reproducción y de la selección de sementales y vacas. Una alta eficiencia reproductiva es requisito indispensable para el éxito económico, tanto de la ganadería lechera como de la de carne O B J E T I V O
  • 5. LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS SISTEMAS GANADEROS El proceso reproductivo está regulado por el sistema endocrino e influenciado fuertemente por las condiciones ambientales en que se desenvuelven los animales. Por lo tanto existen factores directos e Indirectos que inciden el este proceso fisiológico de los animales, como lo son :  Humedad relativa  Temperatura  Brillo solar  Luz  Viento  Raza  Suelo La falta de alimento y el plano de nutrición de los animales a través de los cultivos y pasturas (Hafez, 1968; Henshall, 2004), junto con la alta incidencia de enfermedades parasitarias FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Retrasan el crecimiento del ganado prolonga el inicio de la etapa reproductiva y detienen el reinicio de la actividad sexual después del parto. Es importante tener claro que los aspectos sanitarios, alimenticios y genéticos son fundamentales para mejorar el comportamiento reproductivo del ganado.
  • 6. La producción lechera de una vaca , depende de su adecuada función reproductiva. Lograr que las vaca queden preñadas de una manera eficiente y rentable, de acuerdo al intervalo entre partos, supondrá más producción de leche y menos desechos por problemas reproductivos y, para ello, es esencial conocer la fisiología del ciclo estral de la vaca así como los mecanismos hormonales que lo regulan. A lo largo de la vida de una hembra, se debe registrar la eficiencia de sus parámetros reproductivos, esto para decidir usarlas como reemplazo en el hato o ponerlas en venta; también se toman en cuenta el número de lactaciones y su producción de leche. Estas consideraciones toman mayor importancia cuando la producción es más intensiva y los gastos de manejo y alimentación se vuelven más demandantes. Para que las hembras sean rentables dentro de una explotación, deben: ♦ Tener rápido crecimiento desde el nacimiento hasta la pubertad. ♦ Alcanzar la pubertad a edad temprana. ♦ Tener buenos parámetros de fertilidad. ♦ Producir crías viables. ♦ Producir leche suficiente para su cría y para la venta. ♦ Retornar temprano al estro durante el posparto para gestar nuevamente. ♦ Continuar produciendo crías y leche a intervalos regulares en su vida reproductiva. La habilidad de los animales para alcanzar estas características depende de muchos factores que se citan a continuación. EVENTOS REPRODUCTIVO S
  • 7. FRISONA O HOLSTEIN • Es el prototipo de raza lechera y la mas extendida en explotaciones lecheras de todo el mundo, Color blanco y negro en proporción del 50% cada uno. En dicha raza existe una variedad de color blanco y rojo. , una vaca de esta raza debe tener su primer parto antes de cumplir tres años o cuando logre 400 kilos de peso. De allí en adelante, criar a un ternero cada año • Vientre, cola y patas blancos. • cascos, borla de cola, pestañas, hocico y ojos, de color negro. • Cabeza: fuerte y a la vez muy femenina. • Orejas: atentas • Cuernos: topizados, es decir, descornados.
  • 8. JERSEY • Características Adaptabilidad la raza. trópico. Consume pastos de al de tierra fría, media y caliente. • Animales de color marrón, leonado y algunos con tendencia al negro. Alrededor del hocico presenta un halo de pelo más claro. Alto contenido de grasa y alta digestibilidad de su leche. Además una alta fertilidad los toros pesan en promedio 700 Kg y Las hembras 500 Kg. Producciones reportadas de 3500 Kg con 6 % de grasa.
  • 9. PARDO SUIZO • Es una raza fuerte y vigorosa pero no tosca. El color es el pardo, admitiéndose desde un tono pardo plateado hasta el pardo oscuro. El color debe ser más claro al rededor de la frente, en la ubre, alrededor del hocico y en una línea que se extiende por el dorso. El color debe ser más oscuro en el cuello, en las costillas y la borla de la cola. De la misma manera deben ser de color negro el hocico, la lengua, las pezuñas . • Gran docilidad lo que facilita su manejo, fortaleza que adaptarse fácilmente la hace a los Es excelente en el diferentes condiciones ecológicas. pastoreo, pigmentación oscura que se traduce en adaptación al medio tropical.
  • 10. RAZASPARA CARNE Existe una gran variedad de bovinos tanto de carne como de doble propósito. Las razas de carne pueden dividirse, según su calidad en: primera, segunda y tercera. Esta clasificación se ha hecho tomando en cuenta la suavidad, jugosidad y sabor de la carne. Los animales de aptitud cárnica suelen ser animales corpulentos, cuartos posteriores mas fuertes y gruesos. Tren posterior redondeado, cara y cabeza mas fina. Algunas razas que producen carne de primera son: Aberdeen Angus, Charolais, Hereford, Shorthorn. Las razas que producen carne de segunda son aquellas que han sido el resultado de cruces de las anteriores con la raza cebú y son: Santa Gertrudis, Brangus, Charbray. Y las razas que producen carne de tercera son: Cebú y Criolla.
  • 11. ABERDEEN ANGUS • Es originaria de Escocia. Logra sacar una de las mejores canales en cuanto a calidad se refiere. Tienen una fuerte tendencia a formar grasa y producen carne marmoleada, veteada de grasa. Se desarrollan en terrenos escabrosos, casi infértiles. Cuando se le suministra abundante concentrado, pueden finalizarse a los 9 meses de edad. Dio origen al Brangus mediante cruzamientos con Cebú. • Color negro sólido. Topes, con hocico negro, pelo liso y suave, pueden presentar manchas blancas en la parte posterior del vientre. Es de tamaño pequeño. La altura del animal adulto llega a 1.30m
  • 12. CHAROLAIS • Es originaria de Francia. • Su pelaje es de color blanco o crema pálida, cabeza pequeña y corta, cuernos claros y alargados, orejas delgadas con poco pelo, cola pequeña y de escasa borla, tren posterior muy musculoso, de patas cortas y pesadas. El peso de la cría macho al nacer es de 45 k y de la hembra 43. Las vacas alcanzan de 700 a 800 Kg y los toros de 1000 a 1200 Kg, con algo más del 65% de rendimiento en canal.
  • 13. HEREFORD • Raza originaria de Inglaterra. • Se caracteriza por ser de color rojo, la cabeza, el vientre y las partes bajas de las patas de color blanco. Cuernos grandes direccionados hacia adelante con agudas puntas. • El peso vivo del toro adulto es aproximadamente de 1000 k, la vaca adulta tiene un peso vivo de 675 K. El peso de la cría macho al nacer es de 36 k y las hembras 33k.
  • 14. SIMMENTAL • Raza originaria de Alemania. Su color varía desde el amarillo claro hasta el rojo, con muchas manchas blancas en la cabeza, en la parte ventral del tronco y extremidades. Las pezuñas son blancas. Tienen o no tienen cuernos. Son animales de tamaño medio con 1,50 a 1,55 de alzada, La leche de las contenido promedio de 3,8 ejemplares Simmental posee un por ciento de grasa y 4,2 por ciento de proteína, excelentes para la producción de derivados lácteos
  • 15. SHORTHORN • Raza inglesa mas grande. • Estos animales son de buen temperamento, por lo que es menos difícil su manejo. Es raza de doble propósito. Su principal característica son sus cuernos cortos de allí su nombre puede de Shorthorn, ser colorado, blanco, o una combinación de los dos. Su hocico es de color carne. No tiene cuernos.
  • 16. SANTA GERTRUDIS raza se obtuvo del cruce • Esta entre las razas Brahman y Shorthorn, realizado en Estados Unidos. Tienen gran resistencia a los climas tropicales al igual que el Cebú y su producción de carne es buena al igual que el Shorthorn. • Es de color rojo cereza, su pelo es corto, lacio y brillante. pecho Tiene y en pliegues ombligo. en el Sus piernas son más largas que en las otras razas de carne.
  • 17. RED POLL • Son de tamaño mediano, robusta, lozana; Esta raza es universalmente sin cuernos, con capa colorada, aunque puede variar rojo claro a muy rojo oscuro; se adaptan a una amplia variedad climática. El dorso es largo y horizontal con el pecho profundo y costillares bien arqueados. Los cuartos traseros son largos, bien llenos en la grupa, sin depósitos adiposos en la cola pero con nalgas muy de carne, llegando la musculatura hasta los jarretes. Las patas son derechas, cortas y con aplomos bastante separados.
  • 18. ROMAGNOLA • Ganado con excelentes cuartos traseros, patas cortas y robustas útiles para terrenos agrestes y duros lo convierten en animal para pastoreo. • presenta manto blanco con áreas grises en la parte anterior y pigmentación apical negra. La cabeza es de perfil recto, frente ancha, cara relativamente corta y morro grande. Los cuernos de longitud mediana; negros en la raíz y se vuelven amarillos en la base, y tienen pitones negros. Brotan hacia afuera, hacia arriba y hacia adelante en los machos, pero en las hembras las puntas se tuercen hacia atrás. El tronco es rectilíneo en su perfil y cilíndrico, el tórax es profundo y los costillares bien arqueados; la espalda es musculosas, el lomo y el dorso son anchos y de mediana longitud. Los cuartos traseros son largos y amplios, pero descienden en declive desde la espina dorsal. Las patas son relativamente cortas, musculosas y de buena osamenta.
  • 19. El ganado Romagnola presenta un desarrollo muscular extraordinario; produce una carne magra muy suave, de grano fino y buen sabor
  • 20. RAZA CEBUINAS • El ganado Cebú es originario de Asia. Soporta altas temperaturas debido a un metabolismo más bajo, mayor número y tamaño de glándulas sudoríparas, un crecimiento más lento y una baja producción de leche. La piel pigmentada y los pelos de color claro lo protegen de las radiaciones solares. El cebú es más resistente en condiciones de baja nutrición. Requiere menos alimento. • Presencia de giba o joroba sobre los hombros. Orejas muy largas, encartuchadas y penduladas. Patas largas, fuertes y cornamenta grande. Presencia de gola o papada y repliegues muy abundantes en el cuello. Ombligo muy desarrollado en la hembra y prepucio grande en el macho.
  • 21. BRAHMAN. • Se caracteriza por tener frente ancha, proporcionada, de longitud media. Orejas: Vivaces, de tamaño mediano, en terminadas redondeada. punta Cuernos: Variables en su tamaño y orientación. Cuerpo: Grande, línea dorsal recta, miembros cortos, esqueleto mediano. Son animales compactados, llenos y muy pesados, además de su precocidad, capa de pelaje que va desde el gris claro hasta el gris oscuro con una variedad roja
  • 22.
  • 23. GUZERAT • Es de color gris, cabeza triangular, frente sub cóncava o casi plana, orejas largas, cuernos grandes en forma de lira, giba en forma de riñón, lomos cortos pero anchos y profundos, prepucio en los toros es corto, la ubre en la vaca con buena capacidad, con pezones un poco voluminosos y largos. Se caracteriza por ser doble propósito. Los novillos están listos para el matadero a los tres años y medio de edad.
  • 24. GYR • Tienen cabeza larga, orejas colgantes, grandes y dobladas en forma de alcatraz. Sus cuernos son gruesos y curvados hacia atrás. Esta raza es de cuello corto, cuerpo bien conformado, giba grande y orejas caídas. Estos bovinos son de color castaño, rojizo y blanco. A veces su pelo presenta una combinación de estos tres colores. En ocasiones presenta manchas negras, amarillas y blancas
  • 25. ASPECTOS DE SANIDAD Estomatitis Vesicular Ampollas o llagas en boca, ubre pezuñas , tristeza, no comen, disminuye producción de leche y salivación excesiva, Precaución: aislar el animal al potrero de cuarentena. Prevención: vacunar cada 12 meses. Transmisión: por contacto con ampollas o llagas en la boca, ubre o pezuñas, secreciones, manos del ordeñador.
  • 26. Tuberculosis Pérdida progresiva de peso y de la capacidad productiva del animal, puede presentar diarrea al igual que infertilidad y a veces presentan problemas respiratorios. Enfermedad zoonotica: se puede transmitir de los animales al hombre. Precaución: aislar el animal al potrero de cuarentena. Prevención: ser hato certificado libre de tuberculosis bovina y comprar animales solo de predios certificados libres de la enfermedad o con prueba negativa. Transmisión: estornudos, leche contaminada, aguas contaminadas con secreciones, implementos que hayan sido utilizados con animales infectados y por monta directa.
  • 27. Enfermedad Síntomas Comunes Transmisión Prevención precaución Aftosa Ampollas o llagas en boca, ubre pezuñas , tristeza, no comen, disminuye producción de leche, salivación excesiva, chasquidos de dientes y cojeras. Precaución: aislar el animal al potrero de cuarentena. Prevención: vacunar cada 6 meses a todos los animales desde el primer día de nacidos. Transmisión: por contacto con ampollas o llagas en la boca, ubre o pezuñas, secreciones, manos del ordeñador.
  • 28. Brucelosis “aborto infeccioso” Hembras: abortos entre el 6º y 9º mes de gestación, retención de placenta (aumento en días abiertos, anestros prolongados, repetición de celos),nacimientos de terneros muy débiles. Machos: inflamación de los testículos, disminución del deseo sexual. Enfermedad zoonotica: se puede transmitir de los animales al hombre. Precaución: aislar el animal al potrero de cuarentena. Prevención: vacunación según el ciclo de vacunación. Transmisión: por leche y carne cruda contaminada, por ingesta de pastos y aguas contaminadas con placenta, fetos abortados, flujos vaginales, heces, orina, heridas abiertas o mucosas, mediante inseminación artificial y por contacto directo con animales infectados.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ANATOMIA DE LA UBRE • Sistema suspensor: Consta de laminas mediales que discurren por el centro de la ubre y las laterales que descienden por las caras laterales de la ubre. Las laminas mediales son tejido elástico y por lo tanto ceden cuando la ubre esta llena, las laminas laterales no ceden y eso hace que los pezones se orienten lateralmente
  • 33. ESTRUCTURA DE LA GLANDULA MAMARIA • Parénquima mamario: Es el encargado de secretar la leche. • Alveolos: son estructuras huecas que están formados por C. secretoras, encargadas de sintetizar la leche, y C. mioepiteliales, que son las encargadas de expulsar la leche fuera del alvéolo cuando se contraen. • Conductos lactíferos. • Cisterna de la leche • Pezón • Ostium Papilar
  • 34. VASCULARIZACION E INERVACION • Para producir un litro de leche han de pasar por la glándula 500 litros de sangre. • La sangre llega por las arterias mamarias y regresa de nuevo al corazón a través de las venas van a mamarias que desembocar en otras de mayor tamaño.
  • 35.
  • 36. SINTESIS Y SECRESION DE LA LECHE • La leche, producto de la secreción de la glándula mamaria, esta constituida por una fase acuosa(suero) y una fase solida. Se trata de un emulsión de materia grasa en una solución incluidos numerosos elementos acuosa en la que están disueltos en el agua. • Azucares: Lactosa • Grasa, Trigliceridos,fosfolipidos,colesterol y ácidos grasos libre. • Proteínas ,caseínas(principal proteína de la leche),lacto albuminas, albumina serica e inmunoglobulinas • Vitaminas y minerales.
  • 37. OBTENCIÒN DE LA LECHE Se produce por un reflejo nervioso que se pone en marcha al iniciar el mismo. Para que la leche sea expulsada de la ubre es necesario la presencia de la hormona oxitócina que se produce durante e ordeño.
  • 38. RUTINA DE ORDEÑO La duración optima del ordeño es la comprendida entre 4- 7 minutos. La rutina a seguir es: Dejar salir la vaca anterior, dejar entrar la siguiente(si esta establecido darles concentrado) Eliminar los primeros chorros de leche. Lavar o limpiar la ubre. Secar la ubre utilizando toallas de papel individuales. Color pezoneras u ordeñar manual, ordeño 5 minutos. Retirar pezoneras. Aplicar solución selladora, en los pezones. La duración de la misma depende del nivel de suciedad de las ubres, rapidez de entrada y salida de animales y del operario.
  • 39. MASTITIS Y CALIDAD DE LA LECHE • Proceso inflamatorio de la glándula mamaria, la cual puede ser causa por gente infecciosos, irritantes Traumáticos e químicos. infecciosos y dentro de • Los mas frecuentes son los las mastitis causada por microorganismos: Estreptococos y Staphylococcus son las mas importantes, penetran en la ubre desde el exterior o llegan al interior y el proceso se desarrolla por la multiplicación de los mismos o por toxinas que producen
  • 40. • La mastitis se puede clasificar en : • Clínicas: Existen alteraciones visibles de la secreción láctea y hay inflamación apreciable de la ubre. • Agudas: Mastitis clínicas que se acompañan de un empeoramiento del estado general del animal. • Subclínicas: No existen alteración visible de la secreción láctea ni inflamación apreciable de la ubre. Representan la mayoría de las mastitis. Producen una disminución en la producción y calidad de la leche. • Crónica: Evolución de la mastitis clínica y subclínicas . Se caracteriza por las lesiones en la ubre que hacen imposible su curación. EFECTOS DE LA MASTITIS SOBRE LA CALIDAD DE LA LECHE • Aumenta la carga microbiana total de la leche • Alteración en l composición fisicoquímica de la leche • Aumento de células somáticas ya que la respuesta inflamatoria se caracteriza por el paso de leucocitos de la sangre a la ubre para defenderla., esto se refleja en el recuento de células somáticas. • Descenso en la producción hasta de un 25%
  • 41. CONTROL Y PROFILAXIS 1.Control de la tasa de nuevas infecciones, es decir evitar , en la medida de lo posibles, que se produzcan nuevas infecciones. 2.Tratamiento de los cuartos de todas las vacas al secado. 3.Detectar aspectos morfo funcionales que son responsables de una mayor frecuencia de mastitis.
  • 42. COMPOSICION DEL REBAÑO LECHERO Los animales que forman parte de un rebaño vacuno lechero se clasifican por su edad yo estado productivo: Edades: Terneras: Grupo de hembras menores de 1 año Novillas: Grupo de hembras menores de 1 año Vacas: Grupo de hembras de 1- 2 año. Estado productivo: Vacas primíparas Vacas multíparas Toro. Las vacas deben eliminarse por: Bajas producciones Edad Infertilidad Accidentes Enfermedades que se imponga