SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA ,FISIOLOGÍA
,REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA
JESUS EDUARDO
FERNANDEZ ANDRADE
MEDICO VETERINARIO
Rama de la Biología que estudia la herencia y a
variación entre los individuos. tipo de
material de transmitido forma de transmisión
efecto sobre un organismo o población
FENOTIPO
Aspectos o caracteres que presentan los individuos
que son visibles y cuantificables, producidos por la
interacción del genotipo en un medio ambiente
especifico.
A diferencia del Genotipo, que es invariable, el fenotipo
puede verse modificado a lo largo de la vida de un animal.
 Producción de leche en diferentes lactaciones.
 Porcentajes de grasa, proteínas, etc.
GENOTIPO
Representa el conjunto de genes que un individuo
ha heredado, responsables de la manifestación o
presencia de un rasgo en particular
HOMOCIGOTO
Un homocigoto es un individuo
que tiene alelos idénticos en un
locus especifico.
Un heterocigoto es un individuo
que tiene alelos no idénticos en
un locus especifico.
Las dos o mas formas
alternativas de un gen
HEREDABILIDA
D
La proporción de las diferencias entre los
animales de un rebaño (fenotipo) que se
deben a la herencia (genotipo). Indica que
tanto de la diferencia fenotípica es debido
a la herencia y el ambiente
Heredabilidad es el término utilizado para describir la potencia de la
herencia de un carácter, es decir si es probable que se trasmita o no, a la
siguiente generación
 Ser de importancia
económica
 Heredabilidad
suficientemente alta
 Ser medibles en las
condiciones de campo
MANEJO GENÉTICO Y REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES
MAYORES
El manejo genético de los animales domésticos, trata de cómo usar y combinar las
mejores razas y animales cuando se van a reproducir, con el fin de obtener animales
eficientes productivamente.
El mejoramiento genético animal involucra tanto la variación genética entre los
individuos de una raza, como la variación entre razas y cruzas, considerando la
influencia del medio ambiente para expresar el merito genético de un animal.
La selección es un manejo genético práctico que consiste en
retener los animales que muestran superioridad con relación a las
características deseadas, con el objetivo de ser incorporados al
plan de reproducción.
La finalidad de la selección, es la obtención de animales de una
mayor productividad sin un aumento simultáneo de los costos de
producción. Una forma muy eficaz de seleccionar buenos animales
es identificar a los animales precoces, es decir, los que alcanzan
mayor desarrollo a menor edad.
SELECCIÓN POR PEDIGREE
El pedigree de un animal es la historia de las características de sus
antepasados: padres, abuelos, bisabuelos. A veces también se
incluyen algunos parientes cercanos, especialmente en lo que
tiene que ver con producción.
Por lo tanto el pedigree nos dice:
 De quien es hijo el animal que estamos seleccionando.
 Qué producción de carne o leche han dado los padres y los
abuelos.
 También puede indicar la producción de la ganadería.
Sabiendo esto podemos darnos cuenta de qué ha heredado de sus
padres el animal, y decidir si es conveniente para nuestra
ganadería.
Al seleccionar pie de cría por este sistema, recordemos que la
herencia más importante es la de los padres y los abuelos.
SELECCIÓN POR MÉRITO INDIVIDUAL
.
Selección por mérito individual, significa escoger los
animales para reproducción, basándose en su propio
FENOTIPO o comportamiento. Este método es el que ha
utilizado nuestro ganadero y a él se debe el lento
mejoramiento logrado en la ganadería colombiana.
Esta selección es efectiva cuando las características son
altamente heredables como en el ganado de carne. En
este ganado las cualidades se transmiten en mayor grado
o con mayor eficiencia.
Con este método la selección del pie de cría se hace
valiéndose de los aspectos que se pueden observar
directamente
SELECCIÓN POR COMPORTAMIENTO DE LA DESCENDENCIA
Llamada también prueba de toros o progenie (hijos).
Consiste en estudiar y comparar las características de la
descendencia de un grupo de reproductores, para tratar
de conocer cuáles son los de mayor valor genético.
La prueba de la descendencia debe hacerse solamente
en animales que llenen ciertos requisitos mínimos de
pedigree y comportamiento individual.
Para que la prueba de progenie tenga validez, son
indispensables estas condiciones:
 Que los grupos de vacas que se aparean con cada
toro sean tomadas al azar.
 Que se incluyen en la prueba todos los hijos de un
animal y no una muestra de los mejores.
 Que el manejo que se les haya dado a los diferentes
grupos de descendientes sea igual.
 Que el número de descendientes de cada toro sea lo
suficientemente grande como para tener confianza en
los datos.
El semen de los toros reproductores seleccionados por este
sistema se vende para inseminación artificial
SELECCIÓN CON BASE EN LA COMBINACIÓN DE LOS TRES
CASOS
Significa que se deben integrar los métodos pedigree, mérito individual y comportamiento
de la descendencia
El pedigree nos dice lo que el animal ha
debido ser.
El mérito individual nos dice lo que el animal
parece ser.
El comportamiento de la descendencia nos
dice lo que el animal es.
Es importante tener bien claro a que
parámetros fenotípicos se va a hacer
énfasis en el mejoramiento genético.
Para muchos productores la prioridad es
mayor volumen de leche,  calidad de
leche,  salud, peso al destete de las
crías,  reproducción etc.
> características deseables incluidas,
lento progreso genético del hato
 Definición de objetivos.
 Valoración genética de
reproductores.
 Esquema de selección
ESTRATEG
IAS
 Diagnostico de la finca
 Identificar animales
 Crear potreros
 Dividir potreros
 Anotar eventos productivos
REGISTROS PRODUCTIVOS
•Es un proceso continuo en el
tiempo
•Resultados de mediano a largo
plazo
•Identifica animales superiores
dentro de la misma población.
• Evalúa reproductores extranjeros
•Se incorporan genes favorables
en la población y se preservan
genes “autóctonos” (adaptación,
MEJORAMIENTO GENÉTICO
USANDO SELECCIÓN
SISTEMAS DE APAREAMIENTO
Los sistemas de apareamiento básicamente son dos, el apareamiento
consanguíneo y el apareamiento por cruzamiento.
EL CONSANGUÍNEO:
Es el apareamiento entre animales que están emparentados entre sí, o sea que
tienen uno o más antepasados en común. Se realiza para mantener las
características de algún animal especial, para fijar algunas características
deseadas en la siguiente generación.
La consanguinidad tiene como desventaja que conduce a una depresión
consanguínea que es cuando los hijos presentan características inferiores a los
progenitores, esto es un problema cuando se reducen los rendimientos
productivos como la producción de leche o la ganancia diaria de peso. Otro riesgo
que se corre con la consanguinidad es que aparezcan defectos hereditarios.
APAREAMIENTO POR CRUZAMIENTO:
se denomina cruzamiento cuando se aparean animales de diferentes especies o
razas o de la misma raza pero no emparentado, también llamado exogamia. Estos
cruzamientos conducen al vigor híbrido que es cuando los hijos presentan una
superioridad a las características de los padres, lo cual es optimizado para
características de rendimiento productivo.
CRUZAMIENTO INDUSTRIAL O DE PRIMERA
GENERACIÓN
CRUZAMIENTO ABSORBENTE (TOP
CROSSING)
Se cruzan dos animales de razas diferentes y
el animal descendiente que se obtiene no se
utiliza en la reproducción, sino que se destina
para venta como productor de carne.
Consiste en utilizar dos razas, pero se
sustituye una raza por otra.
Generalmente se tiene un macho de una
buena raza y una hembra de raza criolla. La
descendencia se llama F1 (F1, es la
generación filial número 1)
CRUZAMIENTO ALTERNO
Consiste en el uso de dos razas de buena calidad que en
el primer momento se cruzan entre sí para obtener un F1. El
descendiente se cruza con una de las razas iniciales para
obtener un F2. Este F2 se cruza con la otra raza utilizada
inicialmente para obtener el F3. Consiste en ir alternando las
razas inicialmente usadas.
CRUZAMIENTO RECÍPROCO RECURRENTE O
RETROCRUCE
Se procede teniendo dos razas mejoradas, que se
cruzan y da como resultado un F1, este
descendiente se cruza con una de las razas
progenitoras para obtener un F2. Este
descendiente F2 se utiliza para el mercado o se
prosigue con cruce entre sí de los F2.
LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS
SISTEMAS GANADEROS.
La eficiencia reproductiva se mide por
el número de crías obtenidas en el
año, en relación al número de
hembras preñadas y total existente,
numero de servicio ya sea por monta
natural o artificial.
La baja eficiencia reproductora se
traduce en mermas directas en la
producción láctea y cosecha de
becerrada, e indirectamente en la
producción anual de carne (menos
becerros destetados).
Se define como reproducción todos los
procesos ligados a la generación de nuevos
individuos partiendo de la gametogénesis,
fecundación, parto y reproducción. Para
lograr una eficiente reproducción debe
tomarse en cuenta los factores interno y
externos.
QUE ES REPRODUCCION ?
Renovar biológicamente
todas las especies.
Ejemplares para la producción ya
sea de carne o leche
dependiendo la eficacia de
los programas de reproducción y
de la selección de sementales y
vacas.
Una alta eficiencia
reproductiva es
requisito
indispensable para el
éxito económico,
tanto de la ganadería
lechera como de la
de carne
O
B
J
E
T
I
V
O
LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS SISTEMAS
GANADEROS
El proceso reproductivo está regulado por el sistema endocrino e
influenciado fuertemente por las condiciones ambientales en que
se desenvuelven los animales.
Por lo tanto existen factores directos e Indirectos que inciden el
este proceso fisiológico de los animales, como lo son :
 Humedad relativa
 Temperatura
 Brillo solar
 Luz
 Viento
 Raza
 Suelo
La falta de alimento y el plano de nutrición de los animales a través
de los cultivos y pasturas (Hafez, 1968; Henshall, 2004), junto con
la alta incidencia de enfermedades parasitarias
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Retrasan el crecimiento del ganado
prolonga el inicio de la etapa
reproductiva y detienen el reinicio
de la actividad sexual después del
parto.
Es importante tener claro que los
aspectos sanitarios, alimenticios y
genéticos son fundamentales para
mejorar el comportamiento
reproductivo del ganado.
La producción lechera de una vaca , depende de su adecuada función reproductiva.
Lograr que las vaca queden preñadas de una manera eficiente y rentable, de acuerdo al intervalo
entre partos, supondrá más producción de leche y menos desechos por problemas reproductivos y,
para ello, es esencial conocer la fisiología del ciclo estral de la vaca así como los mecanismos
hormonales que lo regulan.
A lo largo de la vida de una hembra, se debe registrar la eficiencia de sus parámetros
reproductivos, esto para decidir usarlas como reemplazo en el hato o ponerlas en
venta; también se toman en cuenta el número de lactaciones y su producción de leche.
Estas consideraciones toman mayor importancia cuando la producción es más
intensiva y los gastos de manejo y alimentación se vuelven más demandantes.
Para que las hembras sean rentables dentro de una explotación, deben:
♦ Tener rápido crecimiento desde el nacimiento hasta la pubertad.
♦ Alcanzar la pubertad a edad temprana.
♦ Tener buenos parámetros de fertilidad.
♦ Producir crías viables.
♦ Producir leche suficiente para su cría y para la venta.
♦ Retornar temprano al estro durante el posparto para gestar nuevamente.
♦ Continuar produciendo crías y leche a intervalos regulares en su vida reproductiva.
La habilidad de los animales para alcanzar estas características depende de muchos
factores que se citan a continuación.
EVENTOS
REPRODUCTIVO
S
Las hormonas son sustancias elaboradas por
glándulas endocrinas que vierten su secreción al
torrente circulatorio y son llevadas por la sangre a
los diferentes órganos del cuerpo donde deben
actuar.
La glándula pituitaria o hipófisis se localiza en la
base del cráneo, es una de las más importantes
del cuerpo por ser la que organiza las funciones
endocrinas y consta de dos partes: Lóbulo
anterior y lóbulo posterior. Las hormonas
producidas por el lóbulo anterior son:
HORMONA FOLICULO-ESTIMULANTE o FSH,
HORMONA LUTEINIZANTE y HORMONA
LACTOGENICA.
El hipotálamo produce el factor de
liberación de la Hormona Folículo
Estimulante (FSH), éste va a la hipófisis
permitiendo que se libere la Hormona
Folículo Estimulante, que por vía sanguínea
llega al ovario en donde hace que el
folículo más superficial y apto aumente de
tamaño rápidamente, con proliferación de
las células de la teca y aumento de la
producción de estrógenos. El crecimiento
del folículo se efectúa durante dos o tres
días anteriores al celo, simultáneamente los
niveles altos de estrógenos inhiben al
hipotálamo en la producción de FSH.
Los signos de estro o celo ocurren gracias
a la presencia de estos estrógenos
provenientes del folículo.
Al inhibirse la producción de FSH por la acción
estrogénica, el hipotálamo produce el factor de
liberación de la Hormona Luteinizante (LH), lo cual
hace que la pituitaria secrete la Hormona
Luteinizante, que produce dehiscencia del folículo
hacia el infundíbulo de las trompas de Falopio.
Después de la ovulación sigue la producción de LH
y en la fosa de ovulación del ovario se comienza a
formar un cuerpo hemorrágico uno (CH1), por
luteinización de las células de la granulosa
CICLO ESTRAL
GENERALIDADES
 En el macho, la pubertad es un proceso gradual con un incremento
progresivo en la producción de esperma y la capacidad de monta.
 En los machos bovinos la pubertad (aparece entre los 7 y 12 meses
de edad ) se define como el tiempo en que es capaz de dejar
gestante a una vaca. Para lograr esto, se requiere la presencia de, al
menos, 50 millones de espermatozoides por cada eyaculación, de
estos, más de 10% deben mostrar motilidad precoz.
 El volumen de semen producido por eyaculación varía de 2 a 5 ml en
toros jóvenes y de 5 a 15 ml en algunos toros de mayor edad.
 Los toros reproductores deben ser superiores, no sólo en su potencial
genético, sino también en sus características reproductivas. Deben
tener órganos reproductores normales bien desarrollados, producid
semen de excelente calidad, mostrar buena libido y tener capacidad
para montar y servir eficientemente a las hembras.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO REPRODUCTIVO DEL
MACHO BOVINO
El sistema genital masculino está integrado por los
órganos sexuales primarios representados por las
gónadas o testículos; los órganos sexuales secundarios
que comprenden un sistema canalicular constituido por la
red de testis, los conductos eferentes, epidídimo y
conductos deferentes; los órganos sexuales accesorios
cuyas secreciones forman el plasma seminal (próstata,
vesículas seminales, glándulas bulbouretrales o de
Cowper y glándulas uretrales o de Littre y el pene.
TRACTO GENITAL DEL MACHO BOVINO
Los testículos o gónadas masculinas son glándulas
endocrinas y citógenas, son estructuras anatómicas
ovaladas que se encuentran ubicadas por fuera de la
cavidad abdominal. Estos se hallan recubiertos por una
bolsa de piel suave y vellosa llamada “escroto”.
Los testículos están recubiertos por capas de tejidos así:
Piel (escroto) provista de numerosas glándulas sebáceas
y sudoríferas; generalmente existe poco tejido adiposo
debajo de ella.
Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos,
rodeados de una capa fibrosa llamada túnica albugínea,
de la cual salen estructuras que forman una red de
soporte. En este tejido conectivo se hallan las células de
Leydig que son las encargadas de producir la hormona
testosterona.
El epidídimo es un conducto conformado por tres partes:
cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los lados y los
extremos de los testículos.
Su función es la de permitir la maduración de los
espermatozoides y al mismo tiempo servir de lugar de
almacenamiento de los mismos.
Los conductos deferentes son tubos que van desde
la cola del epidídimo hasta la uretra y su función
consiste en transportar los espermatozoides desde
el epidídimo hasta el exterior (uretra).
Esta estructura hace parte del aparato urinario y a
su vez sirve de conducto para el plasma seminal,
por esta razón incluimos la uretra dentro del tracto
reproductivo masculino.
La uretra es un tubo o conducto que va desde la
vejiga hasta el exterior, ésta va por el interior del
pene. Su función es común para el aparato
urinario y el aparato reproductivo, al permitir la
salida de la orina y del semen al exterior.
La función de estas glándulas es la de producir el
líquido seminal donde se conservan los
espermatozoides y les sirve a su vez de vehículo
para su salida a través de la uretra. Estos líquidos
le dan volumen al semen y además le aportan
nutrientes y protección, conformadas por las
glándulas vesiculares, próstata y glándulas
bulbouretrales.
PRÓSTATA
Esta glándula está ubicada cerca del cuello de
la vejiga, y su función consiste en producir
líquidos alcalinos con el fin de neutralizar la
condición ácida de la uretra y de la vagina.
GLÁNDULAS BULBO URETRALES
O DE COWPER
Están situadas a lado y lado de la
uretra; su función es similar a la de la
próstata y los líquidos secretados por
ellas sirven de vehículo al esperma.
VESICULAS SEMINALES
Son dos y están situadas a ambos lados del cuello de la
vejiga, sobre la próstata y dirigidas hacia adelante.
Tienen una longitud aproximada de 8 a 10 centímetros,
son de forma lobulada y secretan un líquido rico en
azúcares como fructuosa y ácido cítrico.
 Los espermatozoides formados en los testículos
y almacenados en el epidídimo.
 El plasma seminal secretado por las glándulas
accesorias.
 La concentración normal del semen puede variar
entre 500 y 2.000 millones de espermatozoides
por centímetro cúbico.
 Esta característica del semen es la que permite
que se pueda diluir en soluciones especiales,
con el objeto de ser utilizado en varias hembras
mediante inseminación artificial.
Consta de acrosoma, cabeza, pieza intermedia y
cola.
 La cabeza contiene el material genético
necesario para fertilizar al óvulo (fecundación) y
transmitir al nuevo ser ciertas características
que hacen que los hijos se parezcan a los
padres.
 La pieza intermedia ha sido descrita como la
planta motriz del espermatozoide, puesto que
las mitocondrias se encuentran concentradas en
esta área.
 La cola consta de un manojo de
aproximadamente 20 fibrillas envueltas por una
capa lipoproteína, cuya principal función es
imprimirle movimiento al espermatozoide.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejora genetica en vacunos de carne
Mejora genetica en vacunos de carneMejora genetica en vacunos de carne
Mejora genetica en vacunos de carneTeraly Bejar Flores
 
Razas de ganado bovino
Razas de ganado bovinoRazas de ganado bovino
Razas de ganado bovinoSamuel Santos
 
ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
Maye Belgri
 
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Rubén Almonte
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
Kennedy Gonzales Tintaya
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
MaryGonzalez166
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticarolando-almeida
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
locopoker
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
Jorge Baena
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
ginavanessa2
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
Elvia Silva Marin
 
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medinaRazas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
sebastian suarez ortiz
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
Oscar Jimenez Perdomo
 
Wool judging
Wool judgingWool judging
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
Gesù Ra
 
Cuestionario de consanguinidad
Cuestionario  de consanguinidadCuestionario  de consanguinidad
Cuestionario de consanguinidadMiguel Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Mejora genetica en vacunos de carne
Mejora genetica en vacunos de carneMejora genetica en vacunos de carne
Mejora genetica en vacunos de carne
 
Razas de ganado bovino
Razas de ganado bovinoRazas de ganado bovino
Razas de ganado bovino
 
ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
 
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
 
Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Brahman
BrahmanBrahman
Brahman
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
 
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medinaRazas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
 
Wool judging
Wool judgingWool judging
Wool judging
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
 
Cuestionario de consanguinidad
Cuestionario  de consanguinidadCuestionario  de consanguinidad
Cuestionario de consanguinidad
 

Similar a reproduccion y genetica

PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptxPLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
LeysiElizabethQuispe
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
doble proposito.pdf
doble proposito.pdfdoble proposito.pdf
doble proposito.pdf
CarlaSnchez16
 
caracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinoscaracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinos
cristian ardila
 
Presentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramientoPresentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramiento
Sau Argueta
 
Presentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramientoPresentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramientoSau Argueta
 
Presentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramientoPresentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramiento
Damian Martinez
 
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptxPLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
porcino maria.docx
porcino maria.docxporcino maria.docx
porcino maria.docx
sindyalvarado4
 
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrrPrograma de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrrRamon Mendez
 
archivo_20224517956.pdf
archivo_20224517956.pdfarchivo_20224517956.pdf
archivo_20224517956.pdf
PaolaFuentes75
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animalBases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
Sau Argueta
 
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...Pecuario Hervé
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
Isaí
 
3. mejoramiento reproduccion animal- i
3. mejoramiento reproduccion animal- i3. mejoramiento reproduccion animal- i
3. mejoramiento reproduccion animal- i
Daniel Paredes Aguinaga
 
1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf
1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf
1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf
JessicaChurayucra
 
mejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embriones
mejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embrionesmejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embriones
mejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embrionesmanuzul
 
2_Genetica_etapaII.pdf
2_Genetica_etapaII.pdf2_Genetica_etapaII.pdf
2_Genetica_etapaII.pdf
angelcustodiorojasde2
 

Similar a reproduccion y genetica (20)

PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptxPLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
doble proposito.pdf
doble proposito.pdfdoble proposito.pdf
doble proposito.pdf
 
caracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinoscaracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinos
 
Presentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramientoPresentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramiento
 
Presentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramientoPresentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramiento
 
Presentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramientoPresentacion de mejoramiento
Presentacion de mejoramiento
 
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptxPLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO 2.pptx
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
porcino maria.docx
porcino maria.docxporcino maria.docx
porcino maria.docx
 
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrrPrograma de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrr
 
archivo_20224517956.pdf
archivo_20224517956.pdfarchivo_20224517956.pdf
archivo_20224517956.pdf
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animalBases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
Bases geneticas para el mejoramiento y reproduccion animal
 
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
3. mejoramiento reproduccion animal- i
3. mejoramiento reproduccion animal- i3. mejoramiento reproduccion animal- i
3. mejoramiento reproduccion animal- i
 
1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf
1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf
1-Introduccion-y-proceso-de-mejora.pdf
 
mejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embriones
mejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embrionesmejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embriones
mejoramiento genetico, sexaje de celulas germinales y transferencia de embriones
 
2_Genetica_etapaII.pdf
2_Genetica_etapaII.pdf2_Genetica_etapaII.pdf
2_Genetica_etapaII.pdf
 

Más de jesusfernandez213240

semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 1 .pptx
semana 1 .pptxsemana 1 .pptx
semana 1 .pptx
jesusfernandez213240
 
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptxMODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
jesusfernandez213240
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
jesusfernandez213240
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
jesusfernandez213240
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
jesusfernandez213240
 
parasitologia2.pptx
parasitologia2.pptxparasitologia2.pptx
parasitologia2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 1.pptx
semana 1.pptxsemana 1.pptx
semana 1.pptx
jesusfernandez213240
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
jesusfernandez213240
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
jesusfernandez213240
 
semio 3.pptx
semio 3.pptxsemio 3.pptx
semio 3.pptx
jesusfernandez213240
 
semio 2.pptx
semio 2.pptxsemio 2.pptx
semio 2.pptx
jesusfernandez213240
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
jesusfernandez213240
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
jesusfernandez213240
 
semio 1.pptx
semio 1.pptxsemio 1.pptx
semio 1.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
jesusfernandez213240
 
semana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptxsemana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptx
jesusfernandez213240
 

Más de jesusfernandez213240 (20)

semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
 
semana 3.pptx
semana 3.pptxsemana 3.pptx
semana 3.pptx
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
 
semana 1 .pptx
semana 1 .pptxsemana 1 .pptx
semana 1 .pptx
 
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptxMODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
 
etica profesional .pptx
etica profesional .pptxetica profesional .pptx
etica profesional .pptx
 
parasitologia2.pptx
parasitologia2.pptxparasitologia2.pptx
parasitologia2.pptx
 
semana 1.pptx
semana 1.pptxsemana 1.pptx
semana 1.pptx
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
 
semio 3.pptx
semio 3.pptxsemio 3.pptx
semio 3.pptx
 
semio 2.pptx
semio 2.pptxsemio 2.pptx
semio 2.pptx
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
 
FLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptxFLUIDOTERAPIA.pptx
FLUIDOTERAPIA.pptx
 
semio 1.pptx
semio 1.pptxsemio 1.pptx
semio 1.pptx
 
semana 2.pptx
semana 2.pptxsemana 2.pptx
semana 2.pptx
 
semana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptxsemana 3 ecografia.pptx
semana 3 ecografia.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

reproduccion y genetica

  • 1. ANATOMÍA ,FISIOLOGÍA ,REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA JESUS EDUARDO FERNANDEZ ANDRADE MEDICO VETERINARIO
  • 2. Rama de la Biología que estudia la herencia y a variación entre los individuos. tipo de material de transmitido forma de transmisión efecto sobre un organismo o población
  • 3. FENOTIPO Aspectos o caracteres que presentan los individuos que son visibles y cuantificables, producidos por la interacción del genotipo en un medio ambiente especifico. A diferencia del Genotipo, que es invariable, el fenotipo puede verse modificado a lo largo de la vida de un animal.  Producción de leche en diferentes lactaciones.  Porcentajes de grasa, proteínas, etc. GENOTIPO Representa el conjunto de genes que un individuo ha heredado, responsables de la manifestación o presencia de un rasgo en particular
  • 4. HOMOCIGOTO Un homocigoto es un individuo que tiene alelos idénticos en un locus especifico. Un heterocigoto es un individuo que tiene alelos no idénticos en un locus especifico. Las dos o mas formas alternativas de un gen HEREDABILIDA D La proporción de las diferencias entre los animales de un rebaño (fenotipo) que se deben a la herencia (genotipo). Indica que tanto de la diferencia fenotípica es debido a la herencia y el ambiente Heredabilidad es el término utilizado para describir la potencia de la herencia de un carácter, es decir si es probable que se trasmita o no, a la siguiente generación
  • 5.  Ser de importancia económica  Heredabilidad suficientemente alta  Ser medibles en las condiciones de campo
  • 6. MANEJO GENÉTICO Y REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES MAYORES El manejo genético de los animales domésticos, trata de cómo usar y combinar las mejores razas y animales cuando se van a reproducir, con el fin de obtener animales eficientes productivamente. El mejoramiento genético animal involucra tanto la variación genética entre los individuos de una raza, como la variación entre razas y cruzas, considerando la influencia del medio ambiente para expresar el merito genético de un animal. La selección es un manejo genético práctico que consiste en retener los animales que muestran superioridad con relación a las características deseadas, con el objetivo de ser incorporados al plan de reproducción. La finalidad de la selección, es la obtención de animales de una mayor productividad sin un aumento simultáneo de los costos de producción. Una forma muy eficaz de seleccionar buenos animales es identificar a los animales precoces, es decir, los que alcanzan mayor desarrollo a menor edad.
  • 7. SELECCIÓN POR PEDIGREE El pedigree de un animal es la historia de las características de sus antepasados: padres, abuelos, bisabuelos. A veces también se incluyen algunos parientes cercanos, especialmente en lo que tiene que ver con producción. Por lo tanto el pedigree nos dice:  De quien es hijo el animal que estamos seleccionando.  Qué producción de carne o leche han dado los padres y los abuelos.  También puede indicar la producción de la ganadería. Sabiendo esto podemos darnos cuenta de qué ha heredado de sus padres el animal, y decidir si es conveniente para nuestra ganadería. Al seleccionar pie de cría por este sistema, recordemos que la herencia más importante es la de los padres y los abuelos.
  • 8. SELECCIÓN POR MÉRITO INDIVIDUAL . Selección por mérito individual, significa escoger los animales para reproducción, basándose en su propio FENOTIPO o comportamiento. Este método es el que ha utilizado nuestro ganadero y a él se debe el lento mejoramiento logrado en la ganadería colombiana. Esta selección es efectiva cuando las características son altamente heredables como en el ganado de carne. En este ganado las cualidades se transmiten en mayor grado o con mayor eficiencia. Con este método la selección del pie de cría se hace valiéndose de los aspectos que se pueden observar directamente
  • 9. SELECCIÓN POR COMPORTAMIENTO DE LA DESCENDENCIA Llamada también prueba de toros o progenie (hijos). Consiste en estudiar y comparar las características de la descendencia de un grupo de reproductores, para tratar de conocer cuáles son los de mayor valor genético. La prueba de la descendencia debe hacerse solamente en animales que llenen ciertos requisitos mínimos de pedigree y comportamiento individual. Para que la prueba de progenie tenga validez, son indispensables estas condiciones:  Que los grupos de vacas que se aparean con cada toro sean tomadas al azar.  Que se incluyen en la prueba todos los hijos de un animal y no una muestra de los mejores.  Que el manejo que se les haya dado a los diferentes grupos de descendientes sea igual.  Que el número de descendientes de cada toro sea lo suficientemente grande como para tener confianza en los datos. El semen de los toros reproductores seleccionados por este sistema se vende para inseminación artificial
  • 10. SELECCIÓN CON BASE EN LA COMBINACIÓN DE LOS TRES CASOS Significa que se deben integrar los métodos pedigree, mérito individual y comportamiento de la descendencia El pedigree nos dice lo que el animal ha debido ser. El mérito individual nos dice lo que el animal parece ser. El comportamiento de la descendencia nos dice lo que el animal es.
  • 11. Es importante tener bien claro a que parámetros fenotípicos se va a hacer énfasis en el mejoramiento genético. Para muchos productores la prioridad es mayor volumen de leche,  calidad de leche,  salud, peso al destete de las crías,  reproducción etc. > características deseables incluidas, lento progreso genético del hato  Definición de objetivos.  Valoración genética de reproductores.  Esquema de selección ESTRATEG IAS  Diagnostico de la finca  Identificar animales  Crear potreros  Dividir potreros  Anotar eventos productivos REGISTROS PRODUCTIVOS
  • 12. •Es un proceso continuo en el tiempo •Resultados de mediano a largo plazo •Identifica animales superiores dentro de la misma población. • Evalúa reproductores extranjeros •Se incorporan genes favorables en la población y se preservan genes “autóctonos” (adaptación, MEJORAMIENTO GENÉTICO USANDO SELECCIÓN
  • 13. SISTEMAS DE APAREAMIENTO Los sistemas de apareamiento básicamente son dos, el apareamiento consanguíneo y el apareamiento por cruzamiento. EL CONSANGUÍNEO: Es el apareamiento entre animales que están emparentados entre sí, o sea que tienen uno o más antepasados en común. Se realiza para mantener las características de algún animal especial, para fijar algunas características deseadas en la siguiente generación. La consanguinidad tiene como desventaja que conduce a una depresión consanguínea que es cuando los hijos presentan características inferiores a los progenitores, esto es un problema cuando se reducen los rendimientos productivos como la producción de leche o la ganancia diaria de peso. Otro riesgo que se corre con la consanguinidad es que aparezcan defectos hereditarios. APAREAMIENTO POR CRUZAMIENTO: se denomina cruzamiento cuando se aparean animales de diferentes especies o razas o de la misma raza pero no emparentado, también llamado exogamia. Estos cruzamientos conducen al vigor híbrido que es cuando los hijos presentan una superioridad a las características de los padres, lo cual es optimizado para características de rendimiento productivo.
  • 14. CRUZAMIENTO INDUSTRIAL O DE PRIMERA GENERACIÓN CRUZAMIENTO ABSORBENTE (TOP CROSSING) Se cruzan dos animales de razas diferentes y el animal descendiente que se obtiene no se utiliza en la reproducción, sino que se destina para venta como productor de carne. Consiste en utilizar dos razas, pero se sustituye una raza por otra. Generalmente se tiene un macho de una buena raza y una hembra de raza criolla. La descendencia se llama F1 (F1, es la generación filial número 1) CRUZAMIENTO ALTERNO Consiste en el uso de dos razas de buena calidad que en el primer momento se cruzan entre sí para obtener un F1. El descendiente se cruza con una de las razas iniciales para obtener un F2. Este F2 se cruza con la otra raza utilizada inicialmente para obtener el F3. Consiste en ir alternando las razas inicialmente usadas. CRUZAMIENTO RECÍPROCO RECURRENTE O RETROCRUCE Se procede teniendo dos razas mejoradas, que se cruzan y da como resultado un F1, este descendiente se cruza con una de las razas progenitoras para obtener un F2. Este descendiente F2 se utiliza para el mercado o se prosigue con cruce entre sí de los F2.
  • 15. LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS SISTEMAS GANADEROS. La eficiencia reproductiva se mide por el número de crías obtenidas en el año, en relación al número de hembras preñadas y total existente, numero de servicio ya sea por monta natural o artificial. La baja eficiencia reproductora se traduce en mermas directas en la producción láctea y cosecha de becerrada, e indirectamente en la producción anual de carne (menos becerros destetados). Se define como reproducción todos los procesos ligados a la generación de nuevos individuos partiendo de la gametogénesis, fecundación, parto y reproducción. Para lograr una eficiente reproducción debe tomarse en cuenta los factores interno y externos. QUE ES REPRODUCCION ? Renovar biológicamente todas las especies. Ejemplares para la producción ya sea de carne o leche dependiendo la eficacia de los programas de reproducción y de la selección de sementales y vacas. Una alta eficiencia reproductiva es requisito indispensable para el éxito económico, tanto de la ganadería lechera como de la de carne O B J E T I V O
  • 16. LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LOS SISTEMAS GANADEROS El proceso reproductivo está regulado por el sistema endocrino e influenciado fuertemente por las condiciones ambientales en que se desenvuelven los animales. Por lo tanto existen factores directos e Indirectos que inciden el este proceso fisiológico de los animales, como lo son :  Humedad relativa  Temperatura  Brillo solar  Luz  Viento  Raza  Suelo La falta de alimento y el plano de nutrición de los animales a través de los cultivos y pasturas (Hafez, 1968; Henshall, 2004), junto con la alta incidencia de enfermedades parasitarias FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Retrasan el crecimiento del ganado prolonga el inicio de la etapa reproductiva y detienen el reinicio de la actividad sexual después del parto. Es importante tener claro que los aspectos sanitarios, alimenticios y genéticos son fundamentales para mejorar el comportamiento reproductivo del ganado.
  • 17. La producción lechera de una vaca , depende de su adecuada función reproductiva. Lograr que las vaca queden preñadas de una manera eficiente y rentable, de acuerdo al intervalo entre partos, supondrá más producción de leche y menos desechos por problemas reproductivos y, para ello, es esencial conocer la fisiología del ciclo estral de la vaca así como los mecanismos hormonales que lo regulan. A lo largo de la vida de una hembra, se debe registrar la eficiencia de sus parámetros reproductivos, esto para decidir usarlas como reemplazo en el hato o ponerlas en venta; también se toman en cuenta el número de lactaciones y su producción de leche. Estas consideraciones toman mayor importancia cuando la producción es más intensiva y los gastos de manejo y alimentación se vuelven más demandantes. Para que las hembras sean rentables dentro de una explotación, deben: ♦ Tener rápido crecimiento desde el nacimiento hasta la pubertad. ♦ Alcanzar la pubertad a edad temprana. ♦ Tener buenos parámetros de fertilidad. ♦ Producir crías viables. ♦ Producir leche suficiente para su cría y para la venta. ♦ Retornar temprano al estro durante el posparto para gestar nuevamente. ♦ Continuar produciendo crías y leche a intervalos regulares en su vida reproductiva. La habilidad de los animales para alcanzar estas características depende de muchos factores que se citan a continuación. EVENTOS REPRODUCTIVO S
  • 18. Las hormonas son sustancias elaboradas por glándulas endocrinas que vierten su secreción al torrente circulatorio y son llevadas por la sangre a los diferentes órganos del cuerpo donde deben actuar. La glándula pituitaria o hipófisis se localiza en la base del cráneo, es una de las más importantes del cuerpo por ser la que organiza las funciones endocrinas y consta de dos partes: Lóbulo anterior y lóbulo posterior. Las hormonas producidas por el lóbulo anterior son: HORMONA FOLICULO-ESTIMULANTE o FSH, HORMONA LUTEINIZANTE y HORMONA LACTOGENICA.
  • 19. El hipotálamo produce el factor de liberación de la Hormona Folículo Estimulante (FSH), éste va a la hipófisis permitiendo que se libere la Hormona Folículo Estimulante, que por vía sanguínea llega al ovario en donde hace que el folículo más superficial y apto aumente de tamaño rápidamente, con proliferación de las células de la teca y aumento de la producción de estrógenos. El crecimiento del folículo se efectúa durante dos o tres días anteriores al celo, simultáneamente los niveles altos de estrógenos inhiben al hipotálamo en la producción de FSH. Los signos de estro o celo ocurren gracias a la presencia de estos estrógenos provenientes del folículo.
  • 20. Al inhibirse la producción de FSH por la acción estrogénica, el hipotálamo produce el factor de liberación de la Hormona Luteinizante (LH), lo cual hace que la pituitaria secrete la Hormona Luteinizante, que produce dehiscencia del folículo hacia el infundíbulo de las trompas de Falopio. Después de la ovulación sigue la producción de LH y en la fosa de ovulación del ovario se comienza a formar un cuerpo hemorrágico uno (CH1), por luteinización de las células de la granulosa
  • 22. GENERALIDADES  En el macho, la pubertad es un proceso gradual con un incremento progresivo en la producción de esperma y la capacidad de monta.  En los machos bovinos la pubertad (aparece entre los 7 y 12 meses de edad ) se define como el tiempo en que es capaz de dejar gestante a una vaca. Para lograr esto, se requiere la presencia de, al menos, 50 millones de espermatozoides por cada eyaculación, de estos, más de 10% deben mostrar motilidad precoz.  El volumen de semen producido por eyaculación varía de 2 a 5 ml en toros jóvenes y de 5 a 15 ml en algunos toros de mayor edad.  Los toros reproductores deben ser superiores, no sólo en su potencial genético, sino también en sus características reproductivas. Deben tener órganos reproductores normales bien desarrollados, producid semen de excelente calidad, mostrar buena libido y tener capacidad para montar y servir eficientemente a las hembras.
  • 23. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO REPRODUCTIVO DEL MACHO BOVINO El sistema genital masculino está integrado por los órganos sexuales primarios representados por las gónadas o testículos; los órganos sexuales secundarios que comprenden un sistema canalicular constituido por la red de testis, los conductos eferentes, epidídimo y conductos deferentes; los órganos sexuales accesorios cuyas secreciones forman el plasma seminal (próstata, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales o de Cowper y glándulas uretrales o de Littre y el pene.
  • 24. TRACTO GENITAL DEL MACHO BOVINO
  • 25. Los testículos o gónadas masculinas son glándulas endocrinas y citógenas, son estructuras anatómicas ovaladas que se encuentran ubicadas por fuera de la cavidad abdominal. Estos se hallan recubiertos por una bolsa de piel suave y vellosa llamada “escroto”. Los testículos están recubiertos por capas de tejidos así: Piel (escroto) provista de numerosas glándulas sebáceas y sudoríferas; generalmente existe poco tejido adiposo debajo de ella. Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos, rodeados de una capa fibrosa llamada túnica albugínea, de la cual salen estructuras que forman una red de soporte. En este tejido conectivo se hallan las células de Leydig que son las encargadas de producir la hormona testosterona.
  • 26. El epidídimo es un conducto conformado por tres partes: cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los lados y los extremos de los testículos. Su función es la de permitir la maduración de los espermatozoides y al mismo tiempo servir de lugar de almacenamiento de los mismos. Los conductos deferentes son tubos que van desde la cola del epidídimo hasta la uretra y su función consiste en transportar los espermatozoides desde el epidídimo hasta el exterior (uretra).
  • 27. Esta estructura hace parte del aparato urinario y a su vez sirve de conducto para el plasma seminal, por esta razón incluimos la uretra dentro del tracto reproductivo masculino. La uretra es un tubo o conducto que va desde la vejiga hasta el exterior, ésta va por el interior del pene. Su función es común para el aparato urinario y el aparato reproductivo, al permitir la salida de la orina y del semen al exterior. La función de estas glándulas es la de producir el líquido seminal donde se conservan los espermatozoides y les sirve a su vez de vehículo para su salida a través de la uretra. Estos líquidos le dan volumen al semen y además le aportan nutrientes y protección, conformadas por las glándulas vesiculares, próstata y glándulas bulbouretrales.
  • 28. PRÓSTATA Esta glándula está ubicada cerca del cuello de la vejiga, y su función consiste en producir líquidos alcalinos con el fin de neutralizar la condición ácida de la uretra y de la vagina. GLÁNDULAS BULBO URETRALES O DE COWPER Están situadas a lado y lado de la uretra; su función es similar a la de la próstata y los líquidos secretados por ellas sirven de vehículo al esperma. VESICULAS SEMINALES Son dos y están situadas a ambos lados del cuello de la vejiga, sobre la próstata y dirigidas hacia adelante. Tienen una longitud aproximada de 8 a 10 centímetros, son de forma lobulada y secretan un líquido rico en azúcares como fructuosa y ácido cítrico.
  • 29.  Los espermatozoides formados en los testículos y almacenados en el epidídimo.  El plasma seminal secretado por las glándulas accesorias.  La concentración normal del semen puede variar entre 500 y 2.000 millones de espermatozoides por centímetro cúbico.  Esta característica del semen es la que permite que se pueda diluir en soluciones especiales, con el objeto de ser utilizado en varias hembras mediante inseminación artificial.
  • 30. Consta de acrosoma, cabeza, pieza intermedia y cola.  La cabeza contiene el material genético necesario para fertilizar al óvulo (fecundación) y transmitir al nuevo ser ciertas características que hacen que los hijos se parezcan a los padres.  La pieza intermedia ha sido descrita como la planta motriz del espermatozoide, puesto que las mitocondrias se encuentran concentradas en esta área.  La cola consta de un manojo de aproximadamente 20 fibrillas envueltas por una capa lipoproteína, cuya principal función es imprimirle movimiento al espermatozoide.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.