SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUEOLOGÍA DEL ECUADOR
Dr. Ramiro Reinoso MSc.
ISBN: 978-9942-30-035-5
Editorial Miraflores
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
1
AR
r
C I E N C I A S S O C I A L E S
2017
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ARQUEOLOGÍA
DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DR. RAMIRO REINOSO MSc.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
2
PEF
PRESENTACIÓN
La Arqueología en su intrínseca relación con la Historia es el conocimiento coherente, ordenado cro-
nológicamente de los hechos relevantes o acontecimientos del pasado que están correlacionados se-
cuencialmente entre sí y con otros eventos. Para llegar a ese conocimiento se necesita investigar en
fuentes, tales como: documentos, información verbal, vestigios o indicios que son testimonios de
aquellos hechos ocurridos en el pasado o a través de otras disciplinas como la geografía, geología,
sociología y antropología, donde la toponimia y la antroponimia aclaran o sustentan los hechos his-
tóricos. La interpretación de la información obtenida en aquellas fuentes está supeditada a la cultura
e idiosincrasia de quien investiga. De allí que el resultado de una investigación histórica es muy per-
sonal, especialmente en cuanto a juicios de valor y el grado de veracidad de las fuentes consultadas.
¿Cómo evaluar estas premisas? Por un lado, cultivando la lógica y desarrollando un amplio y centrado
sentido común; y por otro, comparando la información obtenida en una fuente con otras, donde siem-
pre una fuente objetiva dará mayor confianza hacia la verdad.
“El problema del significado de la HISTORIA es el problema del significado del hombre, el problema
del significado de la vida humana” (ERICH CAHLER, XX)
Hagamos un ejercicio de ensayo con la historia de nuestra propia vida: a) ¿Desde cuándo soy cons-
ciente de mi existencia? ¿Qué hecho es el primero que recuerdo de mi infancia? ¿Puedo relatar cro-
nológicamente todo lo que hice y viví el día de ayer? ¿Tengo consciencia de los hechos y experiencias
relevantes que tuve el año pasado que de alguna manera definieron mi vida? ¿Cuándo y porque? Etc.,
etc., Podemos seguir haciendo preguntas para indagar nuestra propia vida, nuestra propia historia que
nos concierne exclusivamente a cada uno, b) Para completar la toma de consciencia de la historia de
nuestra propia vida, debemos recurrir a personas que nos han visto crecer, como nuestros padres,
especialmente, ellos estarán en capacidad de informarnos: ¿Cómo fue el día en que nací, a qué hora?
¿Con quién, cuando y donde comencé a dar mis primeros pasos? ¿Cuándo comencé a hablar y como
pronunciaba? Etc., etc., c) Una persona, un objeto, un ambiente, una música, etc., nos traerá el re-
cuerdo de un hecho o experiencia vivida, d) con relación al hogar donde vivimos cotidianamente
podemos indagar: ¿Dónde está ubicada y por qué? ¿Por qué es así el ambiente donde duermo y desde
cuando es así? ¿Qué cambios he realizado, cuando y con qué objeto? Etc.
Luego de este examen personal podemos concientizar lo complejo que es conocer el pasado y más
aún cuan anterior sea. Si consideramos solo unos 120 años atrás, no habrá nadie en el mundo que
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
3
atestigüe algún conocimiento de esa época. Las únicas fuentes son los documentos y vestigios o
huellas de aquello. Entre los documentos tenemos a la fotografía desde mediados del siglo XIX, en
blanco y negro al igual que el cine desde la primera mitad del XX; las grabaciones sonoras, parlantes,
desde mediados del siglo XX; y, a la fotografía y cine a color desde la segunda mitad estos medios
se han ido socializando cada vez más, lo que facilita a las generaciones actuales dejar testimonios
objetivos y veraces a las generaciones futuras, quienes podrán a su vez, conocer mejor la realidad que
actualmente vivimos. Este desarrollo tecnológico está permitiendo un mejor conocimiento de la his-
toria basado en investigaciones arqueológicas.
La Arqueología nos permite conocer mejor al mundo, tomar mejores y oportunas decisiones, evitar
volver a cometer los mismos errores dentro de circunstancias similares; es decir, aprovechar de las
experiencias del pasado para procurarnos una vida positiva y de beneficio personal y social cuidando
el porvenir para las generaciones futuras.
La historia nunca se repite igual, el mundo cambia constantemente, es una ley natural. Pueden darse
circunstancias parecidas anteriores dentro de un campo específico. Analizar la historia permite visua-
lizar el futuro, especialmente cuando se ha detectado periodicidad en determinados acontecimientos
telúricos, cósmicos, y aun de comportamiento humano social-económico.
La creación de espacios y ambientes, para el desenvolvimiento de la vida humana son el resultado del
accionar y conocimiento humano que es parte de la cultura. La cultura es parcialmente la consecuen-
cia del resultado de factores naturales: clima, paisaje, y de recursos que han influenciado en el com-
portamiento y desarrollo de las capacidades humanas e interpretación o aprovechamiento de aquellos
factores.
“Los restos de un asentamiento humano o de una ciudad es documento que da testimonio del grado
de cultura de aquella sociedad”.
(Mateus, 2012)
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
4
INTRODUCCIÓN
Como docente de la Universidad Central del Ecuador varias son las razones que motivaron realizar
una compilación de libros de diferentes autores que tiene que ver con el campo de la arqueología
ecuatoriana. Es muy limitada la existencia de libros, textos, artículos en las diferentes bibliotecas
públicas y privadas, por lo que estará a disposición de docentes y estudiantes como un texto didáctico
que vaya relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje el cual permitirá conocer y valorar el
pasado antiguo de nuestras culturas precolombinas que se ubicaron en esta área geográfica ecuato-
riana.
Otra razón es la lealtad y un compromiso académico profesional con lo más preciado que tiene la
sociedad nuestros estudiantes a quienes inculcamos el conocimiento, respeto y reflexión seria y reno-
vada de los procesos históricos de nuestra nación. Con el propósito de conducir al estudiante a través
del tiempo, la obra cuenta en su contenido con los grandes períodos de la arqueología ecuatoriana
desde las sociedades aborígenes hasta la presencia Inca en el Ecuador, mediante la cual el estudiante
puede reconstruir una visión crítica del pasado y reavivar los lazos de su identidad nacional.
El documento contiene la siguiente temática: El poblamiento de América, aquí exponemos las teorías
más aceptadas sobre la presencia de los primeros cazadores recolectores en América y el Ecuador,
los métodos de datación absoluta y relativa, una breve biografía de los principales investigadores de
la arqueología ecuatoriana.
En la siguiente unidad tenemos el Período Pre cerámico conocido también como paleoindio caracte-
rizado por la presencia de grupos humanos que dependían de la cacería, pesca y recolección, socie-
dades nómadas que dominaron la tecnología lítica y que participaron en un sistema de organización
de horda o bandas de cazadores.
A continuación tenemos el Período Formativo corresponde al modo de vida sedentario basado en la
economía agrícola. En éste período aparecen las primeras aldeas, se descubre la técnica alfarera y se
organiza la sociedad en base al sistema tribal.
La temática siguiente corresponde al Período de Desarrollo Regional marcado por la existencia de
sociedades teocráticas con predominio de asentamientos humanos que dependen de la agricultura.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
5
Desarrollan la tecnología de los metales y viven bajo un sistema denominado por clases sociales de
fuerte raigambre religiosa.
El siguiente período corresponde al de Integración, particularizado por la conformación de unidades
políticas en base de la organización de señoríos étnicos o cacicazgos dependen de una agricultura
intensiva y desarrollan una arquitectura ceremonial y funeraria.
Finalmente tenemos la presencia Inca, conquista motivada por la gran productividad de los valles
andinos sobre todo del maíz y del cultivo de la hoja de coca, también porque la costa ecuatoriana era
el principal lugar de América para la obtención del mullo o concha spondylus objeto de gran valor
religioso y de fertilidad para las poblaciones andinas
Cabe mencionar que el presente texto no tiene ningún valor comercial sirve como texto de estudio
para los estudiantes de Ciencias Sociales.
Dr. Ramiro Reinoso MSc.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
6
Contenido
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4
UNIDAD I......................................................................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUEOLOGÍA.................................................... 10
LA ARQUEOLOGÍA: ¿CIENCIA DEL PASADO? ................................................................................. 11
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ................................................................................................. 13
TIPOS DE ARQUEOLOGÍA............................................................................................................... 13
ARQUEOLOGÍA AÉREA............................................................................................................... 13
ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA .................................................................................................. 13
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA........................................................................................................ 14
ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL...................................................................................................... 14
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA .......................................................................... 14
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA................................................................................................ 14
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA.................................................................................................. 15
ESTUDIOS DE LABORATORIO..................................................................................................... 16
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS.................................................................................................. 17
LA MALDICIÓN DEL FARAÓN..................................................................................................... 17
SITIOS ARQUEOLÓGICOS.............................................................................................................. 17
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ECUADOR.................................................................. 18
TÉCNICAS DE DATACIÓN ............................................................................................................... 21
CARBONO 14 (C.14.................................................................................................................... 21
HIDRATACIÓN DE LA OBSIDIANA .............................................................................................. 22
TERMOLUMINISCENCIA............................................................................................................. 22
ARQUEO MAGNETISMO............................................................................................................ 22
DENDROCRONOLOGÍA .............................................................................................................. 22
UNIDAD II .......................................................................................................................................... 24
POBLAMIENTO DE AMERICA............................................................................................................. 24
LAS PRIMERAS CONJETURAS E HIPÓTESIS .................................................................................... 24
TEORÍA DEL AUTOCTONISMO ................................................................................................... 25
TEORÍA DE LOS CUATRO ORÍGENES: ASIÁTICO, MELANESIO, POLINESIO Y AUSTRALIANO...... 25
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
7
TEORÍA DE LOS SIETE GRUPOS RACIALES.................................................................................. 26
LAS TEORÍAS DE POBLAMIENTO POR EL ATLÁNTICO................................................................ 26
CONCLUSIONES CIENTÍFICAS..................................................................................................... 27
POBLAMIENTO DEL ECUADOR ...................................................................................................... 28
PALTACALO................................................................................................................................ 29
PUNIN........................................................................................................................................ 29
OTAVALO................................................................................................................................... 30
LAS VEGAS................................................................................................................................. 30
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ECOLÓGICAS DEL TERRITORIO ECUATORIANO ....................... 31
LA REGIÓN LITORAL................................................................................................................... 31
LA SIERRA ANDINA .................................................................................................................... 31
REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA............................................................................................ 32
CUADRO DE LA PERIODIZACIÓN.................................................................................................... 32
PERIODO PRECERAMICO........................................................................................................... 32
EL FORMATIVO.......................................................................................................................... 32
EL DESARROLLO REGIONAL....................................................................................................... 33
EL PERIODO DE INTEGRACIÓN .................................................................................................. 33
UNIDAD III ......................................................................................................................................... 34
PERÍODO PRE CERÁMICO.............................................................................................................. 34
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 34
LA PREHISTORIA ........................................................................................................................ 34
EL PRECERÁMICO EN EL ECUADOR ........................................................................................... 37
LA SOCIEDAD PALEOINDIA ........................................................................................................ 38
EL INGA (11.000-4.000 a.C)....................................................................................................... 42
CHOBSHI (9000-6.500 a.C) ........................................................................................................ 43
LA SOCIEDAD ARCAICA.............................................................................................................. 44
LAS VEGAS (8.800-4.600 A.C).................................................................................................... 45
UNIDAD IV ..................................................................................................................................... 51
PERIODO FORMATIVO................................................................................................................... 51
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 51
FORMATIVO (4.000 A 5.000 AC en AMÉRICA) .......................................................................... 51
LOS FORJADORES DE LA CIVILIZACIÓN: AGRICULTORES Y ALDEANOS ..................................... 54
LA COMUNIDAD ALDEANA........................................................................................................ 54
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
8
VALDIVIA (3800-1500 A.C.) ....................................................................................................... 57
MACHALILLA (1600-800 A.C)..................................................................................................... 66
CERRO NARRÍO (2000 A.C- 400 D.C).......................................................................................... 68
COTOCOLLAO (1800-350 a.C.)................................................................................................... 69
CHORRERA (1000 -100 a.C.) ...................................................................................................... 73
UNIDAD V .......................................................................................................................................... 79
PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL......................................................................................... 79
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 79
LAS SOCIEDADES TEOCRÁTICAS Y LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO,.................................... 81
LAS SOCIEDADES DE RANGO..................................................................................................... 82
CULTURA LA TOLITA (600 A.C. – 400 D.C.)................................................................................ 85
CULTURA COSANGA (1600 A.C. – 1532 D.C.)............................................................................ 89
BAHÍA (500 A.N.E – 650 D.N.E).................................................................................................. 91
JAMA-COAQUE (350 A.C. – 1532 D.C.)...................................................................................... 94
GUANGALA (100 A.C. – 800 D.C.).............................................................................................. 97
La sociedad cacical .................................................................................................................. 100
UNIDAD VI ....................................................................................................................................... 102
PERÍODO DE INTEGRACIÓN............................................................................................................. 102
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 102
MANTEÑO – HUALCAVILCA (500-1532 D.C)............................................................................ 109
LA CULTURA MILAGRO-QUEVEDO 700 y el 1530 d.C.............................................................. 114
PASTO (700 – 1500 D.C) .......................................................................................................... 115
CARANQUI (700 – 1500 D.C) ................................................................................................... 121
CHAUPICRUZ / QUITO (100?-1500 D.C) .................................................................................. 123
PURUHA (300 – 1500 D.C)....................................................................................................... 129
CAÑARI (400 – 500 D.C.).......................................................................................................... 131
NAPO (1200-1532 d.C.) ........................................................................................................... 134
UNIDA VI.......................................................................................................................................... 137
PERIODO INCA................................................................................................................................ 137
LA SOCIEDAD ESTATAL INCAICA........................................................................................ 142
UNIDAD VII...................................................................................................................................... 150
METALURGIA PRECOLOMBINA ....................................................................................................... 150
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE LOS METALES ............................................................................. 150
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
9
BATEAJE................................................................................................................................... 150
EXTRACCIÓN SUPERFICIAL ...................................................................................................... 150
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DEL METAL............................................................................ 150
FUNDICIÓN.............................................................................................................................. 150
ALEACIÓN................................................................................................................................ 150
ENCHAPADO............................................................................................................................ 150
TÉCNICAS DEL TRABAJO DEL METAL........................................................................................... 151
LAMINADO .............................................................................................................................. 151
CERA PERDIDA......................................................................................................................... 151
MARTILLADO ........................................................................................................................... 151
SOLDADURA. ........................................................................................................................... 151
TÉCNICAS DE DECORADO............................................................................................................ 151
REPUJADO ............................................................................................................................... 151
FILIGRANA ............................................................................................................................... 151
CINCELADO.............................................................................................................................. 152
CALADO ................................................................................................................................... 152
TRABAJOS EN METAL MÁS REPRESENTATIVOS DE LAS DIFERENTES CULTURAS DEL ECUADOR 152
CONJUNTO REGIONAL LA TOLITA 600 A.C. – 400 D.C................................................ 152
CONJUNTO REGIONAL PURUHÁ 300 – 1532 D.C. .................................................................. 153
CONJUNTO REGIONAL PASTO (CARCHI – NARIÑO) 700 – 1532 / 1700 D.C........................... 154
CONJUNTO REGIONAL BAHÍA 500 A.C. – 6500 D.C.................................................................... 154
CONJUNTO REGIONAL JAMA - COAQUE 350 A.C – 1532 D.C.................................................. 154
CONJUNTO REGIONAL MILAGRO - QUEVEDO 200 / 400 – 1532 D.C..................................... 155
SITIO DE LA FLORIDA QUITO 100 / 400 – 700 D.C.................................................................. 155
CONJUNTO REGIONAL CAÑARÍ 200 – 1532 D.C..................................................................... 156
METALURGIA INCA 1460 – 1532 D.C...................................................................................... 156
GLOSARIO.................................................................................................................................... 157
Bibliografía ...................................................................................................................................... 158
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
10
UNIDAD I
CARACTERÍSTICAS GENERA-
LES DE LA ARQUEOLOGÍA
La Arqueología es una ciencia parte de la
Antropología cultural, que estudia el
comportamiento humano a través de los
restos materiales dejados por las socieda-
des antiguas. Mediante la recuperación
sistemática y controlada de objetos y
otras evidencias utilizadas por el hombre,
reconstruye su forma de vida, organiza-
ción y creencias, y establece así el nivel
de desarrollo alcanzado por una sociedad
determinada .Esta labor la realizan los
arqueólogos aplicando métodos y técni-
cas especializadas .El estudio de las hue-
llas del pasado contribuyen a cimentar el
concepto de nación , al mismo tiempo
que el rescate de los vestigios monumen-
tales permite el desarrollo de actividades
de recreación y turismo.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
11
LA ARQUEOLOGÍA: ¿CIENCIA
DEL PASADO?
Por definición etimológica, la arqueología
es y ha sido considerada una ciencia del pa-
sado, que estudia los testimonios materiales
de los pueblos que no conocieron la escri-
tura y que desaparecieron a lo largo de la
historia de la humanidad.
La arqueología, es el hecho de que siendo
una ciencia que permite acercarnos al cono-
cimiento de los pueblos anteriores a los
nuestros, a través de este se establece el de-
recho a la identidad histórica de las nacio-
nes. Así lo han comprendido los descen-
dientes de los antiguos indígenas del Ecua-
dor, México, Guatemala o Perú, que son he-
rederos de tradiciones milenarias y que sin
duda sigue en vigencia en las conciencias
actuales.
Pero resulta que antes de averiguar los be-
neficios de estos camellones han sido trac-
torados en su totalidad. Extensas superficies
de terreno en las zonas de Milagro y
Samborondón, en las cuencas del Guayas,
estaban literalmente pobladas de platafor-
mas de cultivo, hechas por los antiguos ha-
bitantes conocidos históricamente como
chonos y arqueológicamente como pertene-
cientes a la cultura Milagro-Quevedo.
Con esto que debe revivirse la tec-
nología prehistórica por el solo he-
cho de acercarnos a nuestros oríge-
nes, se debe mencionar las ventajas
que habrían significado para los agri-
cultores de la Costa la continuidad
del uso de los llamados camellones
o plataformas de cultivo.
En cuanto a los alimentos nativos
americanos, se debe destacar el
aporte de los Andes al mundo a tra-
vés de la domesticación y difusión del
cultivo de la quinua, cereal que se lo
conoce desde las etapas formativas,
hace más de tres mil años y que si-
gue en la dieta alimenticia de los pue-
blos indígenas del presente .
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
12
No está por demás señalar el desarrollo que
alcanzaron los pueblos indígenas en el la-
boreo de los materiales, la piedra y la cerá-
mica, verdaderas creaciones artísticas que
se plasmaron en objetos para lucirlos en el
cuerpo, en los vestidos o en la cocina. Tra-
bajos de fina calidad de oro, plata y esme-
raldas, son ejemplo del nivel de perfeccio-
namiento de la artesanía y la orfebrería
La Arqueología ciertamente contribuye al
desarrollo de la sociedad contemporánea no
solo afianzando el sentido de nación y des-
pejando las incógnitas de los oscuros tiem-
pos de la prehistoria, sino también promo-
viendo el rescate de los testimonios cons-
tructivos de las sociedades antiguas. Las
huellas de un templo, de una ciudad o de una
fortaleza, han sido motivo de investigación
y restauración para conocimiento de las ge-
neraciones actuales y futuras.
Esas obras, como las de Cochasquí o Rumi-
cucho, igual que otras miles en el mundo,
constituyen el legado patrimonial que la hu-
manidad está obligada a conservar.
Son testimonios para materializar el etéreo
concepto de la identidad, constituyen
valiosos atractivos para el fomento del
entendimiento entre los pueblos.
Son, en otras palabras, las huellas a las que
todo ser humano alguna vez regresa para
comprender la transitoriedad de la vida y la
continuidad de la cultura y de la sociedad.
Bien ha dicho el director general de la
UNESCO, que los bienes del patrimonio
cultural de la humanidad son elementos que
contribuyen a fomentar la paz, porque a
través de ellos descubriremos la importancia
de las diferencias culturales, y la necesidad
de respetar al otro tal como es.
“El pasado, encarnado en sitios culturales o
naturales extraordinarios, representa una
incalculable fuente espiritual para los seres
humanos. Ademas, sirve para recordar a la
humanidad su unidad en la diversidad”.
Ruinas de Cochasqui
Ruinas de Rumicucho
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
13
INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA
OBJETIVO MÉ-
TODO
PROCEDI-
MIENTO
Identifica-
ción y valo-
ración de si-
tios arqueo-
lógicos
Prospección
Observación en el
terreno
Uso de la fotografía
aérea
Uso de aparatos
electrónicos
Recuperar
contextos
asociados o
contextos ar-
queológicos
Excavación
Estratigrafía na-
tural
Estratigrafía ar-
bitraria
Excavaciones de
sondaje
Excavaciones de
trinchera
Excavación de
área
Clasifica-
ción, análisis
y estudios de
materiales
arqueológi-
cos
Laboratorio
Lavado y mercado
de materiales
Clasificación
Tipología
Determinación de
tiempo
Determinación de
espacio
Reconstrucción cul-
tural
TIPOS DE ARQUEOLOGÍA
La arqueologia es una sola, sin embargo el
estudio del pasado se ha ido especializando
obedeciendo al momento histórico
(arqueología prehispánica, colonial,
contemporánea) o al escenario de la
exploración (arqueología de la costa,
andina, amazónica), pero tambien desde lo
metodológico y lo técnico,de esta, manera
obtenemos algunos modelos de arqueologia.
ARQUEOLOGÍA AÉREA
Fue practicada por
primera vez por Paul
Kosock cuando,
desde un avión, des-
cubrió en los Andes
toda una red de caminos principales y se-
cundarios Incas. La fotografía aérea satelital
hoy en día sirve para conocer vestigios ar-
queológicos en territorios gigantescos. Las
fotografías aéreas muestran diferencia de
vegetación y de color del terreno, las huellas
de antiguas construcciones que se hallan por
debajo de la superficie terrestre.
ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA
Tuvo su precursor
en el perfil del ocea-
nógrafo francés Jac-
ques-Ives inventor
de la escafandra au-
tónoma (equipo de
buceo).El patrimo-
nio cultural subacuático está referido a lagu-
nas, lagos, ríos, mares, océanos y aguas te-
rritoriales donde existen evidencias cultura-
les, que aún no han sido rescatadas.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
14
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
Hace referencia a los descubrimientos que
se realizan en edifica-
ciones como castillos,
monasterios, templos
que tienen gran anti-
güedad. Este tipo de
arqueología se hace
principalmente en Eu-
ropa y Asia donde la
historia tiene alrede-
dor de tres mil años.
En Ecuador, este tipo
de arqueología se re-
monta al periodo colonial; por ejemplo, en
Quito se ha hecho arqueología histórica en
los conventos de Santo Domingo y San
Francisco
ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Estudia los vestigios de actividad humana
fabril en factorías, principalmente de épocas
de la revolución industrial.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA
Cuando hace más de 500 años empezó esta
disciplina, la tarea se limitaba a recolectar
objetos para la sociedad medieval le pare-
cían de valor artístico o curioso. Fueron las
familias reales y los nobles de Europa que
empezaron a apoyar las expediciones por el
mundo antiguo, en busca de obras de arte de
los griegos y los romanos para decorar las
grandes habitaciones y salones de la realeza.
Poco a poco estas colecciones dieron lugar
a los museos y fueron los anticuarios los
que utilizaron esos testimonios para escribir
la historia del arte.
Más adelante cuando el objeto arqueológico
fue considerado como un documento histó-
rico y no solo como expresiones artísticas,
entonces los materiales culturales fueron re-
cuperados con procedimientos apropiados.
Las grandes expediciones arqueológicas
realizadas han sido precisamente aquellas
que pretendían descubrir tesoros de los egip-
cios o de los pueblos más desarrollados de
la antigüedad clásica.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
Así como el geólogo recorre el campo para
estudiar la conformación de la tierra o para
identificar los recursos minerales, el arqueó-
logo debe hacerlo para identificar los sitios
arqueológicos. Estos son lugares en los que
se han conservado vestigios de la presencia
humana en el pasado. Puede ser un simple
fogón, una tumba, un basural o un edificio
de gran magnitud, en cualquiera de los casos
se trata de un sitio arqueológico.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
15
La prospección puede hacerse por simple
observación en el terreno o con la ayuda de
otros recursos técnicos, como la fotografía
aérea o el empleo de aparatos electrónicos,
como los magnetómetros. La observación
en el terreno es el método más utilizado,
toda vez que el relieve esta cambiado día a
día, no solo por la acción de la naturaleza
sino también por la acción del hombre. Un
movimiento telúrico, la erosión ocasionada
por el viento y la lluvia, pueden dejar al des-
cubierto vestigios del pasado que antes no se
conocían, facilitando estos descubrimientos,
pero también las obras publicas como las ca-
rreteras, canales de riego, construcción de
edificios, etc., permitiendo igualmente el
descubrimiento de los sitios arqueológicos.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Una vez que sabemos dónde están los testi-
monios del pasado o el objeto de estudio de
la Arqueología, se debe proceder a la exca-
vación. Esta una tarea de sacar objetos por
sacar. Se trata de recuperar contextos aso-
ciados, asociados, es decir, toda la informa-
ción posible que nos permita explicar la ac-
tividad humana que tuvo lugar en un sitio, y
conocer el tiempo, el espacio y la cultura
que representa. Cuando se excavan científi-
camente estos testimonios, se pretende iden-
tificar, junto con los objetos, las actividades
sociales realizadas en esos lugares. Se en-
tiende que esas actividades fueron compar-
tidas por la sociedad, en una época y en un
territorio determinado. La excavación su-
pone la aplicación de técnicas adecuadas,
siendo además importante el respeto al prin-
cipio de la superposición o estratigrafía.
Este concepto tomado de la Geología, nos
dice que las capas que se encuentran a ma-
yor profundidad siempre serán más antiguas
que aquellas que se encuentran más cerca de
la superficie. En virtud de este principio, el
arqueólogo recupera los materiales empe-
zando por los más modernos y conforme
avanza en profundidad, avanza también en
el tiempo. Esta misma secuencia de recupe-
ración servirá en el laboratorio, para enten-
der los cambios o las continuidades en las
costumbres y preferencias de la gente a tra-
vés del tiempo. La estratigrafía puede ser
natural, cuando respeta la secuencia original
tal cual han sido dejados los restos arqueo-
lógicos. Los estratos naturales se aprecian
en la conformación de las capas, en su colo-
ración y consistencia. Cada capa extraída
significa un periodo de tiempo. La suma de
estas capas marcan una etapa de ocupación,
criterio que debe ir acompañado por el aná-
lisis de los materiales y por el soporte de fe-
chamientos de cronología absoluta. Cuando
los sitios arqueológicos no exteriorizan di-
ferencias de capas, entonces aplicamos la
estratigrafía artificial o arbitraria, que con-
siste en seleccionar un nivel arbitrario, de
acuerdo a las condiciones del sitio y a la
magnitud de la ocupación. En este caso, se
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
16
extraen capas predeterminadas por el ar-
queólogo, asumiendo también que las más
superficiales son recientes mientras que las
más profundas son más antiguas.
Se pueden aplicar diferentes técnicas de ex-
cavación. Cuando se trata de exploraciones
en áreas consideradas urbanas y de gran am-
plitud, se hacen sondeos o cuadriculas de 1
o 2 m por cada lado. Cuando se trata de ex-
cavar restos de edificios, entonces se aplica
la técnica de trincheras o se hace excavacio-
nes de área, estableciendo un gran reticu-
lado. Lo importante en estas técnicas es el
registro de la excavación, que hay que ha-
cerlo con todos los recursos disponibles, ta-
les como la fotografía, los dibujos y las des-
cripciones, teniendo en cuenta que los obje-
tos tienen que ser recuperados de acuerdo a
las tres dimensiones: largo, ancho y profun-
didad con relación a la cuadricula excavada.
Cuando se trata de excavaciones de sitios
monumentales en los que se descubren ves-
tigios constructivos, se recomienda aplicar
procedimientos de conservación y restaura-
ción, con el fin de consolidar esos testimo-
nios y garantizar su perdurabilidad en el fu-
turo. Por lo general, la restauración monu-
mental debe respetar la originalidad de las
técnicas, materiales y procedimientos cons-
tructivos, evitando en lo posible la inclusión
de materiales modernos y la reconstrucción
total. Se restaura en la medida de la eviden-
cia disponible: no hacerlo de esta manera,
induce a la falsificación del testimonio ar-
queológico
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Una excavación proporciona una diversidad
de materiales, que van desde los restos de
flora, fauna, muestras de suelo y deshechos
de alimentación hasta los restos humanos y
objetos de diferentes materias primas,
siendo los más numerosos los objetos de ce-
rámica, piedra, metales, madera, concha, y
hueso. Cuando las condiciones climáticas
son favorables, es factible descubrir restos
de textiles y fibras de algodón o pelo de ani-
males. En suma, los objetos, utensilios y de-
más elementos que el hombre usó, elaboro o
simplemente lo recogió en la naturaleza,
constituyen valiosos elementos para cons-
truir su forma de vida, sus costumbres y su
nivel de desarrollo cultural. Como su nom-
bre lo dice, el trabajo de laboratorio consiste
en analizar en el gabinete estos materiales a
fin de establecer las características tecnoló-
gicas, morfológicas, de identificación, fun-
ción y uso de material que ha sido extraído
de una excavación.
La primera tarea en el laboratorio consiste
en lavar y limpiar los restos a estudiarse. Se-
gunda labor, consiste en marcar un código
en los objetos, para identificar su proceden-
cia exacta. Luego se establece una clasifica-
ción de acuerdos a la morfología de los ob-
jetos. Una clase de objetos serán los de ce-
rámica; otra los de piedra; otra los restos de
fauna, otra, los restos de metales etc.
Dentro de cada clase se establecen tipolo-
gías, de acuerdo a la confluencia de varia-
bles que permiten afinar el estudio de los
materiales.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
17
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS
Howard Carter, quien hizo el hallazgo más
asombroso en 1992, al descubrir la tumba
del faraón Tutankamon. El encontró más de
5000 tesoros valiosos; solo el sarcófago
pesa 114 kg de oro macizo. Este fue el des-
cubrimiento que no necesito de una excava-
ción, sino paciencia y muchas horas de estu-
dio, de esa forma, fue el primer arqueólogo
que fotografió y catalogó objetos en su po-
sición original (como fueron encontrados).
Todos estos tesoros fueron depositados en el
museo del Cairo en Egipto.
LA MALDICIÓN DEL FARAÓN
Un misterio sobre la “maldición del faraón”
envuelve un hecho real del descubrimiento,
pues una serie de muertes oscuras se comen-
zaron a publicar como cumplimiento de la
venganza del faraón. Esto trajo aún más la
atención de todo tipo de especialistas, aun-
que la realidad de tales muertes es que se
produjeron por efecto de los microorganis-
mos que respiraron al contacto con los bie-
nes antiguos encontrados.
Luego vendría una sucesión de ideologías
sobre la presencia de seres extraterrestres en
la construcción de colosales edificaciones
de las civilizaciones antiguas; por ejemplo,
las pirámides de Egipto y las Mayas, las lí-
neas de Nazca, Machu Picchu; deducciones
que simplemente rayan en la absurda subes-
timación de la inteligencia del hombre anti-
guo.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Aún queda mucho por descubrir, Wist, un
egiptologo descubrio en 1995 la mayor
tumba hasta ahora conocida, llamada cabe 5,
compuesta de 150 estancias en un area
subterranea de 3000 m2.
Solo en peru hay registrados 100.000 sitios
arqueologicos, que necesitan ser
investigados. En el norte peruano cuando se
creyo que todo estaba descubierto se
encontro el formidable tesoro del “señor de
Sipan”, asi como tambien las Huecas del Sol
y la Luna, sitios que estan en procesos de
investigacion. En el Ecuador gracias al
Decreto de Emergencia promulgado en el
2008 se ha podido registrar alrededor de
5000 sitios arqueologicos.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
18
En algunas zonas, la influencia de material
descubierto es demaciado grande en
relacion con la velosidad que se realiza el
trabajo puramente cientifico: clasificación e
interpretación.
Y aquí en el Ecuador se da el peligro de que
materiales recien desenterrados pasen a ser
reenterrados nuevamente en las “bodegas” (
reservas ) de los museos.
Este a sido el caso del Museo del Banco
Central del Ecuador, que en su reserva
arqueológica guarda alrededor de
100.000objetos prehispánicos y apenas el
5% de ellos han sido exhibidos al público.
LA INVESTIGACIÓN ARQUEO-
LÓGICA EN EL ECUADOR
Entre los objetos más importantes, hay
una máscara ceremonial precolombina
de oro. Su belleza ha sido adoptada como
símbolo del museo
Riobamba-Italia (1727-1792
O Entre sus obras más importantes se
encuentran:
O “Historia del Reino de Quito en la
América meridional”
O Carta geográfica del Reino de Quito
Padre Juan de Velasco
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
19
Quito (1844-1917)
O Público varias obras cabe resaltar:
O "Estudio histórico sobre los cañarís anti-
guos pobladores de la provincia del Azuay
en la República del Ecuador
O Los estudios realizados por el monseñor
Federico Gonzales Suarez, Historia Gene-
ral del Ecuador, se lo considera como el
primer arqueólogo, historiador y etnohis-
toriador del Ecuador.
George A. Dorsey, en 1901, investiga la isla
de la Plata (Manabí). Bampes y Bolart con sus
estudios arqueológicos figuran entre los pri-
meros arqueólogos extranjeros que trabajaron
en el país.
Quito (1890-1950)
O En 1909 realizó sus primeros trabajos de
campo en una de sus haciendas en Urcu-
qui, excavó después en Chaupicruz al
norte de Quito.
O Hizo por más de 30 años investigaciones
de campo en la Sierra y en la provincia de
Manabí, con el germano Max Uhle, quien
confeccionó los primeros inventarios ar-
queológicos de Esmeraldas.
George A. Dorsey
Jacinto Jijón y Caamaño
Carlos Manuel Larrea
En 1.922 escribió la Introducción al “Estu-
dio histórico sobre los Cañarís” de González
Suárez. En 1.948 dió fin a su obra mayor
“Bibliografía Científica del Ecuador”
Federico Gonzales Suárez
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
20
Carlos Emilio Grijalva Emilio Estrada Ycaza
Quito-Ibarra (1885-1947)
O Ofreció importantes aportes sobre
todo en arqueología y etnohistoria.
O Entre sus obras están Cuestiones
previas al estudio filológico -etno-
gráfico de las provincias de Imba-
bura y Carchi
Guayaquil- (1916- 1916)
O El principal descubrimiento de
Emilio Estrada es sin duda la Cul-
tura Valdivia. Fue el primero que
sentó las bases de un posible con-
tacto transpacífico entre Jomón y
la Cultura Valdivia.
Jorge Marcos Pino
Guayaquil (1932)
O En 1.969 ascendió a investigador
con Zevallos Menéndez y comen-
zaron a excavar un nuevo sitio en
“La Loma del Guasango Torcido”
hallando un cementerio Guangala
tardío del 750 al 800 D.C.
Carlos Zevallos Menéndez
Guayaquil-Quito (1909 1981)
O Entre sus descubrimientos están
un centro religioso en Cerro Yupe,
las primeras culturas de piedra de
Charapotó etc. Es considerado
como el precursor de la arqueolo-
gía en la costa
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
21
TÉCNICAS DE DATACIÓN
CARBONO 14 (C.14)
Este método, descubierto en la década de los
cincuenta, se aplica únicamente a restos or-
gánicos, como son los huesos, el carbón, las
conchas o los restos de tejidos. Se basa en el
principio de que todo ser vivo absorbe, a tra-
vés de la respiración o de la fotosíntesis, el
C.14 del ambiente. Este elemento químico
es reactivo, por lo que a la muerte del porta-
dor empieza a desintegrarse en una propor-
ción del 50% cada 5500 años aproximada-
mente. Es decir que un resto orgánico que
han permanecido en el suelo durante este
tiempo, han perdido la mitad de su C.14 si
han transcurrido once mil años, significa
que habrá perdido la mitad de ese 50%, y así
sucesivamente se puede determinar la edad
absoluta hasta una antigüedad cercana a los
50.000 años. Para aplicar este método se
debe tener en cuenta algunas recomendacio-
nes, como por ejemplo, el uso preferente del
carbón vegetal. El material de análisis no
debe estar contaminado. Cuando se obtienen
los fechamientos, se hace referencia a cifras
en años calendario antes de Cristo (a.C), o
después de Cristo (d.C). Generalmente, se
deben obtener algunas fechas para determi-
nar la antigüedad de un sitio arqueológico.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
22
HIDRATACIÓN DE LA OBSIDIANA
La obsidiana es un vidrio natural que se en-
cuentra
En regiones que han soportado la actividad
volcánica. Por la versatilidad de esta materia
prima, los pueblos antiguos la utilizaron
para hacer herramientas cortantes, herra-
mientas para tallar y perforar diferentes ma-
teriales. Se hicieron también puntas de pro-
yectil y una infinidad de utilidad de uso do-
méstico. Los artefactos de obsidiana al ser
desechados entran en contacto con el suelo,
recibiendo de éste la humedad por absor-
ción. De acuerdo a las zonas arqueológicas
y conociendo los datos climáticos y meteo-
rológicos de ellas, es factible medir la canti-
dad de agua concentrada en un artefacto de
obsidiana y, en función de ese dato, calcular
su antigüedad, también en forma de fecha-
mientos tipo calendario.
TERMOLUMINISCENCIA
Este método sirve para analizar la cronolo-
gía de objetos trabajados en arcilla cocida.
Se parte del principio de que las arcillas con-
tienen partículas de hierro que, al ser some-
tida al fuego, almacenan en su estructura
molecular energía lumínica y calórica.
Cuando se encuentra un objeto de cerámica,
se puede medir la termoluminiscencia y de-
terminar su edad. A mayor termoluminis-
cencia contenida en un objeto de cerámica,
significa que éste es moderno, mientras me-
nos sea su cantidad, será más antiguo. Este
sistema se utiliza mucho en la determina-
ción de la autenticidad de las piezas arqueo-
lógicas.
ARQUEO MAGNETISMO
Conocido también con el nombre de magne-
tismo remanente. Se aplica a restos de arci-
lla cocida localizada “in situ”. General-
mente los hornos de alfarero, donde existen
capas de barro cocidos que no han sido mo-
vidas, son los testimonios más adecuados
para aplicar este sistema. Se basa en el prin-
cipio de que las partículas de hierro de la ar-
cilla, por efecto del fuego al que son some-
tidas, se orientan en dirección al polo mag-
nético antiguo, conociendo la actual, es fac-
tible calcular en qué fecha se realizó la úl-
tima cocción o utilización de ese horno.
DENDROCRONOLOGÍA
Se aplica en países que han utilizado histó-
ricamente la madera de las coníferas. Estos
árboles, como el pino, ciprés y la sequoya,
tienen la particularidad de crecer formando
anillos concéntricos anuales.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
23
Los anillos, dependiendo de las condiciones
del clima, pueden ser más gruesos o más
delgados y esta característica aparecerá en
todos los arboles de una determinada zona.
Las coníferas tienen un periodo de vida muy
grande, pudiendo superar los 500 años.
Cuando se encuentran objetos de madera de
coníferas, se puede llegar a determinar la
edad, mediante un estudio comparativo de
los anillos de crecimiento de la madera ar-
queológica, con los anillos de crecimiento
de escalas previamente establecidas. En
otras palabras, es necesario elaborar una co-
lumna dendrocronológica con maderas que
por lo menos representen unos 2000 años.
Partiendo de esta secuencia conocida, se
puede identificar la antigüedad de los obje-
tos de madera del pasado.
El conocimiento del tiempo a traves de los
metodos de datacion absoluta, más los
aportes de los análisis de los matyeriales
arqueologicos y las inferencias que se
pueden hacer aplicando la teoria etnologica,
permiten de alguna manera reconstruir la
forma de vida y nivel de desarrollo de los
pueblos antiguos.
Cuando se trata de etapas mas tardias, la
Historia, la Lingüística e incluso el Folklore,
son importantes auxiliares de la
Arqueologia
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
24
UNIDAD II
POBLAMIENTO DE AMERICA
¿Cómo ocurrió el poblamiento del conti-
nente americano? ¿Quiénes son nuestros an-
tepasados? estas interrogantes podrán ser
desarrolladas en esta Unidad, además te-
mas tales como el Poblamiento del Ecuador
y Características Geográficas Ecológicas
del Territorio Ecuatoriano
Desde que se comprobó que el hombre ame-
ricano no es originario del Nuevo Mundo,
quedo planteado el problema de cómo,
cuándo, y de donde llego a este continente y
cuál era su nivel cultural.
Antes de que este problema fuera tratado so-
bre una base científica y objetiva, se habían
emitido numerosas y contradictorias opinio-
nes sobre el particular. Casi no hay región
de la Tierra, incluyendo continentes desapa-
recidos, que no fueran consideradas como la
patria primigenia del hombre americano.
Entre las diferentes opiniones del pobla-
miento de América, podemos encontrar los
siguientes:
LAS PRIMERAS CONJETURAS E
HIPÓTESIS
Cuando llegaron los españoles al continente
americano, llamaron a sus pobladores “in-
dios” porque creían haber llegado a las
Indias (nombre genérico que daban los eu-
ropeos a India, Japón y demás países de Asia
Oriental). Pero una vez que se comprobó el
error de Cristóbal Colon, en Europa se plan-
tea el problema: si todos los hombres tienen
el mismo origen, de quienes descienden los
indios?
Se buscó la explicación en la Biblia tratando
de emparentar a los habitantes de este conti-
nente con los sobrevivientes del diluvio uni-
versal. Así algunos estudiosos afirmaron
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
25
que procedían de descendientes de Sem, uno
de los tres hijos de Noé.
Más tarde se formularon hipótesis de que al-
gunos fenicios o cartaginenses u otros nave-
gantes de la antigüedad habían llegado a las
costas americanas al desviarse de sus rutas
habituales. También se consideró que los
antepasados de los americanos deberían ser
los egipcios por la semejanza entre las gran-
des pirámides y los templos que construye-
ron los diferentes pueblos Mesoamérica.
Estas teorías fueron aceptadas hasta el siglo
XIX.
TEORÍA DEL AUTOCTONISMO
El paleontólogo argentino, Florentino
Ameghino, a fines del siglo pasado afirmo
que los primeros americanos eran origina-
rios de este continente. La teoría elaborada
por Ameghino se basa en el hallazgo de res-
tos óseos de cierta antigüedad en la pampa
argentina. Investigaciones realizadas poste-
riormente demostraron que dichas osamen-
tas correspondían a un tipo de hombre
Homo sapiens, es decir, ya significativa-
mente evolucionado, por lo que la teoría del
Autoctonismo, no tuvo una sustentación po-
sible, además de las capas geológicas en
donde se hallaron, no tenían la antigüedad
que atribuyo el científico argentino.
Para estos tiempos, la
teoría del Autocto-
nismo está totalmente
descartada. Si bien se
han encontrado restos
de hombres antiguos,
estos corresponden a
los hombres actuales.
TEORÍA DE LOS CUA-
TRO ORÍGENES:
ASIÁTICO, MELANE-
SIO, POLINESIO Y
AUSTRALIANO
Esta teoría fue formu-
lada por l antropólogo
francés Paul Rivet.
Según esta, la varie-
dad de tipos indígenas se debe a que Amé-
rica fue poblada por cuatro grupos de tipos
étnicos diferentes:
 Mongoles y esquimales, llegados
de Asia por el estrecho de Bering, tal
como señala Hardlicka, dando lugar
a varios pueblos de Norteamérica.
 Otro grupo procedente del archipié-
lago de la Polinesia en el pacifico,
que atravesó el océano pasando de
isla en isla y origino numerosas tri-
bus de Centro y Suramérica.
 Un tercer grupo también llego por la
vía marítima y en oleadas sucesivas
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
26
desde el archipiélago de Melanesia.
Este grupo y el anterior lo denomi-
naba Rivet elementos malayo-poli-
nésicos.
 Un grupo vino de Australia, para
explicar la posible ruta de pobla-
miento, Rivet, acepto lo que había
señalado el científico portugués
Mendes Correa (1925). Según este,
la vía usada seria terrestre, a través
de la Antártida, que hace 6000 años
no estaría cubierta por los hielos, y
tendría un clima más benigno.
TEORÍA DE LOS SIETE GRUPOS RACIALES
El argentino José Imbelloni, antropólogo de
profesión, planteo (1937) que el origen del
hombre americano es múltiple y poli étnico.
Pero, con base en sus propias investigacio-
nes, afirmo que no hubo cuatro sino siete
grupos raciales que llegaron a este conti-
nente (australianos, tasmanianos, melane-
sios, proto indonesios, indonesios, mongo-
loides y esquimales de Siberia). Estos siete
grupos en oleadas sucesivas dieron origen a
los diez tipos étnicos en América.
Esta teoría, aunque muy bien fundamentada,
no es conveniente en varios puntos, espe-
cialmente no parece verosímil la explica-
ción de las rutas de poblamiento, pues su-
pone que los australianos y melanesios rea-
lizaron un extenso recorrido por tierra hasta
el estrecho de Bering y de allí viajaron hasta
el extremo de Sur América.
LAS TEORÍAS DE POBLAMIENTO POR EL
ATLÁNTICO
Para los últimos años han aparecido una se-
rie de planteamientos, que nuevamente reto-
man las hipótesis de que el poblamiento de
América se produjo por inmigrantes venidos
del África o de Europa. Los fenicios y egip-
cios serán los más promocionados y estos
habrían influido en la construcción de las
grandes pirámides Mayas y Aztecas. Esta
propuesta se basa, en que hace unos 600
años, antes de la presente era, una expedi-
ción de barcos fenicios a órdenes del mo-
narca de Egipto dio la vuelta a África, via-
jando en dirección Oriente – Occidente.
También que 200 años más tarde 60 embar-
caciones cartaginesas recorrieron las costas
occidentales de Arica, siguiendo una ruta
que parecía ser habitual entre estos navegan-
tes. Lo difícil es comprobar si marinos feni-
cios, egipcios o cartaginenses, al
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
27
Dirigirse o desviarse hacia nuestras costas,
se establecieron en el continente, ya que
hasta el momento no se han encontrado res-
tos de estos supuestos pobladores que pudie-
ron llegar por el Atlántico.
CONCLUSIONES CIENTÍFICAS
Desde fines del siglo pasado este problema
va encuadrándose dentro de una perspectiva
cada vez más correcta. En 1927, el descubri-
miento de puntas de proyectil de tipo “Fol-
som”, asociadas a un bisonte fósil, estimula
las investigaciones de la historia aborigen en
América. Las fechas de poblamiento van re-
trotrayéndose, cada vez más, gracias al es-
fuerzo de los geólogos, glaciólogos, paleon-
tólogos, arqueólogos y antropólogos. La
técnica de fechamiento por medio del radio-
carbono ofrece dataciones más correctas,
todo ello nos lleva a afirmar.
Recordemos que durante la era glacial, el
continente americano conoció un ciclo de
cuatro grandes glaciaciones, separadas por
periodos interglaciares.
GLACIACIONES INTERGLACIACIONES
4ta. Wisconsin
3ra. Illinois Illinois – Wisconsin
2da. Kansas Kansas – Illinois
1era. Nebraska Nebraska – Kansas
Geológicamente se ha comprobado que
Asia y América estuvieron unidas, en ciertas
épocas, a través de un puente terrestre deno-
minado Beringia, cuya formación parece re-
montarse al Terciario (Hopkings, 1967). La
presencia de dicho paso se debió a las fluc-
tuaciones que en el nivel del mar ocasiona-
ron los avances y retrocesos glaciares. Téc-
nicamente se les conoce con el nombre de
regresiones (baja el nivel de aguas) y trans-
gresiones (aumenta el nivel). Por las carac-
terísticas peculiares de la plataforma conti-
nental a la altura del Estrecho de Bering, una
regresión de tan solo 46 metros dejaría al
descubierto un angosto puente entre Chu-
kotka (Asia) y Alaska a través de la Isla San
Lorenzo (Hopkings, 1967); una regresión de
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
28
100 metros expondría a la superficie prácti-
camente la totalidad del fondo marino co-
rrespondiente a los mares de Bering y de
Chukchi (Creager y Manus 1967) unién-
dose, de esta manera, ambos continentes.
A través de esa ancha calzada intercontinen-
tal, que unía Europa y Asia con América,
transitaban sin ningún obstáculo hombres y
animales. De este modo, grupos de cazado-
res inferiores y superiores, pasaron insensi-
blemente del Viejo al Nuevo Mundo por
Alaska, que tenían el mismo clima, el
mismo paisaje, la misma flora y fauna que
dejaban atrás. Ignoraban que habían llegado
a la puerta de entrada de un vasto continente
despoblado.
Si bien en las diferentes glaciaciones, Asia
y América estuvieron unidas, la que es mo-
tivo de nuestro interés es la última glacia-
ción. En la glaciación Wisconsin, ocurrieron
diferentes fluctuaciones, divididas en tres
estadios: temprano, medio y tardío.
El ultimo glacial americano fue testigo de
dos grandes regresiones: la primera durante
el Wisconsin temprano cuando el nivel bajo
a – 115 mts y la segunda en el Wisconsin
tardío (-120 mts). En el Wisconsin medio,
una serie de oscilaciones cálidas aumento el
nivel de las aguas cubriéndose gran parte del
puente terrestre. De acuerdo con lo anterior,
solo en dos oportunidades se contó con las
condiciones apropiadas para la “invasión”
de América: entre 50000 y 40000 años atrás
(Wisconsin temprano) y entre 28000 y
10000 años atrás (Wisconsin tardío), Muller
Beck, 1967.
POBLAMIENTO DEL ECUADOR
El descubrimiento de los sitios paleo indios
en el territorio ecuatoriano confirman defi-
nitivamente que el hombre estuvo habitando
esta parte de Sudamérica por lo menos
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
29
desde hace 1.2000 años. No obstante existir
esta evidencia, hasta hoy ha resultado muy
pobre el hallazgo de restos físicos, pues los
realizados en las últimas décadas no son
contemporáneos de los asentamientos pre
cerámicos. Sin embargo de esta constata-
ción, conviene hacer referencia a ellos, pues
se han convertido, hasta hoy, en el único tes-
timonio del hombre prehistórico de cierta
antigüedad.
PALTACALO
En este sitio de la zona austral del Ecuador
está vinculado con la presencia en el país del
etnólogo Paul Rivet, quien en 1908 realizo
el descubrimiento y estudio 138 cráneos ca-
lificados de dolicocéfalos, a los que se les
asigno una temporalidad muy antigua. Estu-
dios modernos han demostrado que estos
restos, aparte de haberse encontrado asocia-
dos con cerámica, no tienen una edad mayor
de 1000 años a.C Rivet, basado en estos ha-
llazgos y los muy renombrados de Lagoa
Santa, propuso la teoría del origen múltiple,
como alternativa para explicar el origen del
hombre americano. Según este criterio, el
continente recibió sucesivas migraciones a
través del estrecho de Bering pero también
grupos de marineros procedentes de Ocea-
nía y Polinesia que arribaron a las costas
sudamericanas. Deducción establecida por
las características de los cráneos de Palta-
calo, de ser dolicocéfalos, rasgo tipológico
predominante en pueblos de Oceanía y Po-
linesia.
PUNIN
En las cercanías del pueblo de Punín en la
provincia del Chimborazo se encuentran dos
grandes quebradas que en años anteriores
han proporcionado la mayor evidencia de
fauna pleistocénica que se conoce en el
Ecuador. En las quebradas de Chalan y Co-
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
30
lorada, en 1923 una misión del Museo Ame-
ricano de Historia Natural recolecto un crá-
neo humano que por sus rasgos físicos per-
tenece a una mujer, muy similar a los des-
critos para Paltacalo. Pruebas de C 14 han
demostrado que tal resto posee una edad de
4950 años a.C (Salazar, 1983: 90). El espé-
cimen conocido como Punín 2, descubierto
por Emilio Bonifáz en 1974 no pasa de 1240
años a.C.
OTAVALO
Se trata de un cráneo encontrado en 1954 y
posteriormente depositado en la Escuela
Politécnica Nacional. Datado inicialmente
con una cronología exagerada de más de
20000 años, ha sido ahora reconocido como
un resto que tiene como máximo 720 años
a.C.
LAS VEGAS
Los restos humanos de Sumpa constituyen
hasta hoy el testimonio mejor conocido del
hombre antiguo de la Costa. Provienen de la
excavación del sitio OGSE-80, en el que se
identificaron 192 individuos en enterra-
mientos primarios y secundarios. La edad
para tales restos es de 6300 años a.C. Los
estudios de antropología física revelan que
para esta población, la estatura promedio
para el hombre fue de 161 cm. Y para la mu-
jer de 149 cm. El promedio de vida fue de
43 a 38 años respectivamente.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
31
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFI-
CAS ECOLÓGICAS DEL TERRI-
TORIO ECUATORIANO
La república del Ecuador es un país que se
encuentra ubicado al noroccidente de Amé-
rica del Sur. Comparte la cadena montañosa
de los Andes, la cuenca del Pacifico y la lla-
nura Amazónica con otros países del área.
No obstante posee sus particularidades cli-
máticas propias por hallarse atravesado por
la línea equinoccial o paralelo cero.
El territorio ecuatoriano abarca una superfi-
cie de 281.341 km2, que se distribuyen en
las cuatro regiones naturales: Insular, Costa,
Sierra y Amazónica. La región Insular o Ga-
lápagos, tiene aproximadamente 8005 Km2,
se encuentran a 972 Km de distancia de con-
tinente. Se compone de siete islas grandes y
más de una decena de islotes y rocas. La ri-
queza de su fauna y flora, aparte de su con-
formación volcánica, han determinado que
las islas sean declaradas Patrimonio Natural
de la humanidad. Galápagos fue habitado a
partir del siglo XIX.
LA REGIÓN LITORAL
Posee un perfil costanero de aproximada-
mente 1000 Km., a lo largo de la cual se
asientan pueblos y ciudades con grandes
concentraciones humanas, sobre todo en la
zona central de la provincia de Manabí.
Cada uno de estos territorios ha sido habi-
tado y explotados por el hombre del pasado,
desde épocas muy antiguas.
LA SIERRA ANDINA
Se extiende desde el límite con Colombia en
el norte hasta la frontera sur con el Perú, a
través de una doble cadena montañosa,
siendo la más alta y reciente la occidental.
Cada uno de estos espacios territoriales po-
see una particularidad climatológica, flora y
fauna, siendo el piso temperado andino
(2400-3000 m.s.n.m) el más apto para la
vida del hombre desde la época prehistórica.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
32
REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA
Representa el 46% del territorio nacional, se
halla cubierta por una densa vegetación de
bosque tropical lluvioso y habitado por pue-
blos indígenas y colonos. La selva amazó-
nica en cuanto a su arqueología, es muy
poco conocida. Sin embrago se han identifi-
cado importantes asentamientos con testi-
monios monumentales, como los de Sangay
o Huapula.
CUADRO DE LA PERIODIZA-
CIÓN
La historia indígena del Ecuador, identifi-
cada desde hace aproximadamente 12000
años, ha sido organizada a partir del estudio
de los sitios arqueológicos, las fases, las cul-
turas y los periodos. Este modelo fue pro-
puesto en la década de los años 60 por Emi-
lio Estrada, conjuntamente con el soporte
científico de los antropólogos norteamerica-
nos Cliford Evans y Betty Meggers (En:
Echeverría, 1996). Partiendo del criterio de
que la sociedad ha evolucionado desde las
formas de organización más sencillas hacia
las más complejas, es posible identificar los
cambios en los materiales arqueológicos,
particularmente en aquellos que revelan un
componente de tecnología.
PERIODO PRECERAMICO
Hoy conocida más bien como el Paleoindio,
está caracterizada por la presencia de grupos
humanos que dependían de la cacería, pesca
y recolección silvestre; sociedades semi-nó-
madas, que dominaron la tecnología lítica y
que participaron en un sistema de organiza-
ción de horda o banda de cazadores.
EL FORMATIVO
Corresponde al modo de vida sedentario,
basado en la economía agrícola.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
33
En este periodo aparecen las primeras al-
deas, se descubre la técnica alfarera y se or-
ganiza la sociedad en base al sistema tribal.
EL DESARROLLO REGIONAL
Está marcado por la existencia de socieda-
des teocráticas, con predominio de asenta-
mientos urbanos, que dependen de la agri-
cultura.
Desarrollan la tecnología de los metales y
viven bajo un sistema denominado por cla-
ses sociales de fuerte raigambre religiosa.
EL PERIODO DE INTEGRACIÓN
Particularizado por la conformación de uni-
dades políticas de gran tamaño en base de la
organización de señoríos étnicos o cacicaz-
gos. Dependen de una agricultura intensiva,
desarrollan una arquitectura ceremonial y
funeraria basada en el uso de la tierra y la
cangagua.
Desde el punto de vista tecnológico se pro-
duce una decadencia en la tradición alfarera
y adquiere prioridad el uso del cobre en lu-
gar del oro. Durante esta época se intensifica
el poder militar, los afanes de expansión y el
control de territorios de otros pueblos. Estos
indígenas, a fines del siglo XV hicieron
frente a la presencia incaica y posterior-
mente a la conquista española.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
34
UNIDAD III
PERÍODO PRE CERÁMICO
ANTECEDENTES
Al estudio del desarrollo de la cultura hu-
mana, historia, se la divide en los grandes
periodos o épocas: LA PREHISTORIA Y
LA HISTORIA. Una cultura prehistórica
pasa a ser histórica cuando el hombre de esa
cultura inventa una forma de escritura o
aprender a escribir. La escritura es un hecho
cultural que aparece cuando el hombre ne-
cesita comunicarse con otros hombres que
están a distancia en el espacio o en tiempo
futuro. En el primer caso, para una mejor y
mayor organización de actividades contem-
poráneas o a futuro; y en el segundo caso,
para dejarme testimonios de su existencia y
experiencias vividas que puedan conocer y
servir a las generación futuras; es decir,
cuando el hombre toma conciencia de hacer
trascendente su vida y experiencias, del va-
lor del conocimiento adquirido debido al
desarrollo cultural y para que su evolución
continúe en un camino de superación cons-
tante; armar en el tiempo una cadena estruc-
turada de conocimiento de generación en
generación.
LA PREHISTORIA
Es el gran periodo que inicia desde cuando
el hombre necesita protegerse artificial-
mente del medio ambiente como del clima y
depredadores, es decir, desde cuando el
hombre es hombre que científicamente se lo
identifica como: erectus. Neantrópido,
homo sapiens, sapiens (MONITOR, SALVAT )y co-
mienza a desarrollar o crear el alquiba-
nismo.
EL PALEOLITICO (40.000 A 10.000 AC)
EL PALEONINDIO (15.000 A 4.000 AC EN
AMÉRICA)
Las voces de origen latino PALEO y LÍTICO
significan respectivamente: antiguo, primitivo;
y, piedra. INDIO es la habitante aborigen del
continente americano. PALEOLITICO signi-
fica: piedra antigua o primitiva. PALEOINDIO
significa: indio primitivo o antiguo, aborigen.
Dentro del estudio de la historia del arquiba-
nismo tanto de la América como la cultura occi-
dental, las características de estos dos periodos
prácticamente se confunden en cuanto a los li-
neamientos del presente trabajo, razón por la
cual son tratados como uno solo aunque crono-
lógicamente están muy distantes.
La estatura del hombre entre 1,50 a 1,80 m; di-
versidad de razas, siendo una de ellas la de cro-
mañón en el centro de Europa, o la mongólica
en el Asia oriental, etc. Estudios recientes reali-
zados en el África proponen una mayor antigüe-
dad de hombre (NATIONAL GEO-
GRAPHIC).el hombre paleolítico del Paleoin-
dio se caracteriza por ser NÓMADA por cuanto
obtenía, a través de la recolección de productos
de la naturaleza, su sustento y material para su
vestimenta y refugio, siendo la caza y pesca ac-
tividades básicas y cotidianas que se desarrolla-
ban en grupo y ocasionalmente con la asistencia
del perro como animal aliado, por complemen-
tarse adecuadamente con el hombre, pues dis-
pone de fino olfato, agudo oído, mayor veloci-
dad y lealtad. Cuando los recursos naturales co-
menzaban a escasear, tenía el hombre que mo-
verse a otro ámbito; esto sucedía periódicamente
en pocas semanas, lo que determinaba su noma-
dismo. Imaginémonos los inicios de la actual
época cuaternaria o cenozoica luego de los
grandes deshielos; el renacer de vedor en mu-
chas zonas del planeta y demás condiciones te-
lúricas subsecuentes: L a actividad volcánica
constante, temblores y terremotos, donde el ele-
mento FUEGO era el gran protagonista, ha-
ciendo que el hombre descubra o invente técni-
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
35
cas para producirlo. Este es el primer paso cul-
tural trascendental que la humanidad dio paso en
esta época y que se ha difundido entre las cultu-
ras del planeta.
A través de la cacería, el hombre obtiene pieles
y plumas para su abrigo y carne para su ali-
mento. Con las pieles y plumas el hombre co-
mienza a fabricar vestidos uniendo unas con
otras, ya sea utilizando fibras vegetales o de ani-
males mismo; recortándolas con chuchillos na-
turales como generalmente son la piedra obsi-
diana, el basalto y el sílex. Uniendo las pieles
pudo fabricar mantas para cubrir un ambiente.
Otras de las primeras herramientas o armas del
hombre fueron: La lanza y el garrote de madera
o de hueso (Fémur de mastodonte o elefante,
etc.); astillas o fragmentos cortantes de hueso,
madera o concha; dientes (colmillo), picos y ga-
rras de animales, como las del águila; cuernos
de venado, rinoceronte.
Como todo animal diurno, el hombre necesita
recobrar energía por la noche a través del re-
poso, del sueño; para lograrlo requiere dormir
recostado sobre un lecho dentro de un ambiente
que se le proporcione protección, tranquilidad.
Sabe que en la noche otros animales, algunos
considerados sus enemigos, entran en actividad
y pueden poner en peligro su existencia. Conoce
que su actividad generalmente se realiza cuando
el sol ilumina la superficie, y cuando este se
oculta debe procurarse un ambiente confortable
para poder pernoctar. Estas condicionantes im-
perativas, fijas, determinan que el hombre bus-
que o se provea de un REFUGIO, así nace esta
necesidad del hombre de proveerse de ambien-
tes adecuado para su desenvolvimiento y desa-
rrollo en el este planeta. Al igual que es vestido
y la alimentación, está el arquibanismo para sa-
tisfacer las NECESIDADES PRIMARIAS de
las cuales el hombre precisa para subsistir.
En la corteza terrestre existen fallas debido a
movimientos tectónicos, erupciones volcánicas
o por ríos subterráneos, que han constituido re-
fugios naturales para las madrigueras de toda
clase de animales y que lógicamente el hombre
también los descubrió y utilizó. Entre estos re-
fugios tenemos las cuevas, grutas y cavernas. En
Europa tenemos cavernas famosas porque allí se
han encontrado vestigios del hombre primitivo
y de su cultura a través de pintura con motivos
de su vida creados sobre superficies interiores,
en la obscuridad y muy escondidas, lo cual ha
hecho posible su observación hasta nuestros
días. Allí se pueden observar escenas principal-
mente de cacería, actividad fundamental y coti-
diana. A este arte encontrado en las cavernas se
lo conoce con el nombre de ARTE RUPESTRE.
Entre las cavernas europeas más famosas tene-
mos: Altamira, Teruel, Castellón, y Candamo en
España; Magdalena, Mont Blanc y Lascaux, en
Francia. Entre las más conocidas en nuestro
Ecuador tenemos los restos de una caverna de
Chobsy, ubicada en el cantón Sigsig del Azuay;
la caverna de la Paz en la provincia de Morona
Santiago y la de Archidona en la provincia de
Napo, estas dos últimas en las estribaciones an-
dinas hacia la amazonia.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
36
Si el hombre encontró una caverna adecuada
para habitarla, es lógico pensar que trato de me-
jorarla al crear frente al acceso un patio delimi-
tado por una empalizada o muralla de piedra rús-
tica y así proveerse de un ambiente relativa-
mente seguro donde podía recibir el sol y reali-
zar sus actividades domésticas primarias antes
indicadas. En cuanto el clima lo permita, el patio
será siempre un ambiente complementario im-
portante de la vivienda.
Si el hombre no encuentra un refugio natural
(que también puede ser entre las ramas de los
arboles), tiene que necesariamente construirse
uno. ¿Cómo lo hace?, utilizando ramas, creando
una empalizada o apoyándolas unas con otras
para luego amarrarlas creando una forma cónica
o similar alargada, etc. Puede usar ramas o ta-
llos flexibles para crear una especie de arco o
bóveda.
Aun hoy en ciertos lugares podemos encontrar
todavía, toda una gama de aquellas iniciativas
tecnológicas y formales que nos ilustran las épo-
cas primitivas del arquibanismo.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
37
EL PRECERÁMICO EN EL ECUADOR
El periodo Pre Cerámico se circunscribe a la
etapa entre 11.000 y 4.000 a.C. en la Sierra
existieron grupos humanos con un forma de
vida denominada “paleoindia”, es decir, ca-
racterizada por la presencia de cazadores-re-
colectores especializados que realizaban sus
actividades cotidianas de manera comunita-
ria y compartían el producto de su trabajo.
Poseían un determinado territorio. Donde se
apropiaban directamente de sus recursos na-
turales. Debido a la movilidad de las presas
de caza y la estacionalidad y dispersión de
alimentos vegetales, estos grupos se mo-
vían, de manera cíclica, en el interior de su
territorio, por lo que no residían en un
mismo lugar por mucho tiempo. Habitaban
cuevas y sitios al aire libre, en chozas cons-
truidas con ramas, paja y pieles de animales.
Ocuparon la zona del bosque montano y te-
nían sus campamentos provisionales en la
zona del páramo para la obtención de mate-
ria prima y para la caza de animales de ma-
yor tamaño. La caza era considerada la acti-
vidad productiva de mayor prestigio, pues
involucraba destrezas, conocimiento de los
hábitos de la presa y el consecuente riesgo
inherente.
Caza de animales grandes
Recolección de frutos
Vivienda en cuevas
En la Costa, existieron grupos humanos no
especializados, con una forma de vida deno-
minada “arcaica”, que obtenían los recursos
más de la pesca y de la recolección, ya que
durante una buena parte del año residían en
las aldeas fijas cercanas al mar. Esto fue po-
sible gracias a la presencia de diferentes mi-
croambientes que posibilitaron una diversi-
ficación de los recursos que, a al poste, pro-
dujo el aparecimiento de la horticultura y la
sedentarización.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
38
Pesca en aldeas junto al mar
En términos generales, se trata de socieda-
des igualitarias, conformadas por grupos de
treinta a cien individuos, en las que se daba
una redistribución “equitativa”, sin que
exista el concepto de una propiedad indivi-
dual. El trabajo se distribuyó en función del
género y la edad, y no considerando aspec-
tos sociales (por ejemplo, los hombres se de-
dicaban a la tarea de la caza, mientras que
las mujeres y los niños a la recolección de
los frutos silvestres). La captación de los re-
cursos se realizaba de manera continua, ya
que dependía en alto grado de lo que brin-
daba la naturaleza y cualquier evento podía
ocasionar la escasez de recursos, lo que ha-
cía que el sistema sea aún precario.
LA SOCIEDAD PALEOINDIA
Los vestigios de los cazadores-recolectores
paleoindios se han encontrado en los valles
de clima templado del callejón interandino
y en el bajo paramo. Los vallen andinos es-
taban, entonces, en gran parte cubiertos de
bosque y chaparros, semejantes a los que se
pueden ver hasta hoy en las pocas reservas
de bosque nativo aún existentes. El páramo
estaba constituido, predominantemente, por
pajonal y plantas rastreras como en la actua-
lidad. Los grupos humanos residían, habi-
tualmente, en los valles templados, su-
biendo solo esporádicamente a los páramos
en busca de materias primas (obsidiana y
pedernal, por ejemplo), de caza, de plantas
medicinales etc.
(Valle de clima templado)
Los grupos humanos paleoindios habitaban
tanto en cuevas como en sitos al aire libre.
Las primeras serian preferidas por la mejor
protección que proporcionaban contra las
inclemencias del tiempo, pero no siempre se
podía encontrar una de las inmediaciones de
un lugar preferido de la caza o recolección,
con agua utilizable cerca. Los campamentos
eran de ocupación efímera, aunque había la
tendencia de regresar, a menudo, a los mis-
mos lugares ocupados con anterioridad.
(Vivienda en cuevas)
Las actividades cotidianas en los campa-
mentos se realizaban, preferentemente, al
aire libre; sin embargo, también se utiliza-
rían parámetros de ramas, pajas, y pieles de
animales, para dormir y para protegerse del
frio intenso y de la lluvia. Dentro de las cue-
vas, donde la naturaleza proporcionaba pa-
redes y techos sólidos, se utilizaron simples
paravientos o tabiques de maleza y pieles en
los lados más expuestos a la intemperie. Los
cazadores-recolectores son grupos humanos
o sociedades cuya subsistencia se basa en la
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
39
apropiación directa de recursos naturales; es
decir, se aprovechan de los animales y las
plantas directamente en su medio natural,
sin que los seres humanos los hayan mani-
pulado previamente a través de su cría o cul-
tivo.
La subsistencia de los paleoindios dependía
del producto de la caza de animales grandes
o medianos, así como de la recolección de
plantas y animales menores.
La caza era la actividad productiva de ma-
yor prestigio inherente y a la abundancia
momentánea de alimentos de alta energía;
sin embargo, la fuente más segura y habitual
de alimentos y materias primas para las la-
bores diarias de alimentación y subsistencia
era, sobre todo. La recolección de productos
vegetales y minerales, así como huevos y
animales pequeños. Esta actividad la reali-
zaban, las mujeres con ayuda de los niños y
los ancianos.
(Caza de animales grandes)
En razón de que los medios de subsistencia
de los cazadores-recolectores no se encuen-
tren agrupados ni fijos en un punto común
en el entorno, ya sea por la movilidad de las
`presas de caza, como por la dispersión y es-
tacionalidad de la maduración o abundancia
de los alimentos vegetales o de animales pe-
queños ( moluscos, insectos, etc.), los gru-
pos humanos practicaban una movilidad cí-
clica o trashumancia; es decir, no tenían un
lugar de residencia permanente o de larga
duración, sino que se movilizaban por tem-
poradas y de una manera regular dentro de
un amplio territorio. Por lo tanto, sus vivien-
das eran de carácter efímero y sus campa-
mentos eran abandonados y trasladados a
una nueva ubicación cada cierto tiempo. Es
posible que hayan existido campamentos-
base a donde el grupo humano regresaba re-
gularmente luego de realizar sus recorridos
cíclicos de caza o recolección.
La sociedad de los cazadores- recolectores
estaba organizada en grupos autónomos que
consistían en agrupaciones permanentes
compuestas por una familia ampliada, cuyos
componentes realizaban sus actividades co-
tidianas de manera comunitaria y compar-
tían el producto de sus actividades de caza y
recolección.
(Grupos autónomos)
Cada grupo autónomo se consideraba pro-
pietario de un determinado territorio y de
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
40
sus recursos, explotándolos de manera soli-
daria. La extensión del territorio en que mo-
vían normalmente los integrantes del grupo
podían variar entre unos setenta y algunos
cientos de kilómetros cuadrados, en función
de su mayor o menor productividad y de la
densidad de la población del área.
Aunque los pequeños grupos autónomos pa-
leoindios actuaban cotidianamente de ma-
nera aislada y se mantenían dentro de un te-
rritorio tradicional, periódicamente se junta-
ban varios de estos grupos con acción de ri-
tos de iniciación, matrimonios, intercambio
de productos, visitas a parientes o amigos. Y
para la explotación común de recursos espe-
cialmente abundantes en cierto lugar y
época determinada del año.
Estas ocasiones permitían la conformación
de alianzas, así como la continuidad gené-
tica y supervivencia de los grupos, pues para
evitar problemas de consanguinidad y para
promover alianzas entre grupos establecidos
en territorios cercanos, los esposos/as nor-
malmente no habían nacido en el mismo
grupo sino que se producía un intercambio
de individuos entre ellos con fines matrimo-
niales.
La sociedad paleoindia utilizaba diversas
materias primas para la manufactura de sus
armas e implementos de uso cotidiano: pie-
dra, hueso, madera, cuero, etc. Excepto los
instrumentos líticos- elaborados a base de
diferentes rocas y piedras duras- y de hueso,
los demás, desgraciadamente, han desapare-
cido con el paso del tiempo debido a la des-
composición natural de su materia prima.
(Madera)
(Basalto)
Los instrumentos líticos fueron elaborados
en diferentes rocas duras de origen volcá-
nico, metamórfico o sedimento. En esta
parte norte de la Sierra se usaba, sobre todo,
la obsidiana y el basalto, mientras que en el
sur de la cordillera se empleó la cuarcita, la
riolita, el ágata, el ópalo, el jaspe y la calce-
donia, entre otras piedras
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
41
(Obsidiana)
(Hueso)
(Piedra)
(Cuarcita)
(Ópalo)
(Calcedonia)
(Jaspe)
En el callejón interandino, los sitios que han
sido estudiados son: El Inga, en la provincia
de Pichincha: la cueva de Chobshi, en la
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
42
provincia de Azuay; y, Cubilán en la provin-
cia de Loja.
EL INGA (11.000-4.000 a.C)
Es un campamento-taller, ocupado de ma-
nera repetida durante varios miles de años,
ubicado en el cerro Ilaló, al este de la actual
ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el ni-
vel del mar. Lamentablemente, no se han
encontrado evidencias de casas ni enterra-
mientos, ni restos de flora y fauna.
Sin embargo, existe una amplia colección de
su instrumental lítico que consiste en: pun-
tas de lanza o proyectil para cazar; tajadores
para cortar las partes duras de las presas de
caza, rompiendo sus tendones y huesos; cu-
chillos bifaciales para cortar diferentes ma-
teriales; raederas para limpiar pieles; cepi-
llos para alisar y desbastar la superficie de
pieles, hueso o madera; raspadores para eli-
minar protuberancias; perforadores para
agujerear; escotaduras para aguzar o sacar
punta; buriles para grabar mediante simple
incisiones. En total, se han determinado al-
rededor de 50 diferentes tipos de artefactos
(Bell, 1965)
Sobresale la variedad de formas de punta de
lanza, que tiene una amplia distribución en
el continente americano, tanto en el tiempo
como en el espacio. Destacan aquellas que,
por su forma, se parecen al contorno de un
pez y que tienen en el pedúnculo la “cola de
pescado”, por lo que se les conoce con ese
nombre. Además existen las foliáceas (en
forma de hojas alargadas) y las lanceoladas
(menos anchas que las anteriores). Las pun-
tas eran colocadas en el extremo de un astil
de madera, amarradas con fibras vegetales,
tendones de animal o cordones de cuero
para, de este modo, obtener proyectiles uti-
lizaos en la caza. Estas puntas y los artefac-
tos anteriormente mencionados, muestran
que sus fabricantes poseían una habilidad
técnica extraordinaria.
Por eso se dice que se trata de sociedades de
cazadores-recolectores especializados, pues
todas sus herramientas están orientadas a las
diferentes tareas que involucra la caza de
una presa, es decir, la captura del animal, su
posterior faenamiento y la obtención y pro-
cesamiento de pieles para combatir el frio,
de ligamentos para hacer cuerdas, etc.
La materia prima para la fabricación de es-
tos artefactos fue el basalto y especialmente
la obsidiana, primordialmente, en los depó-
sitos primarios existentes en varios flujos
volcánicos de los páramos de la provincia de
Pichincha, conocidos como Quishcatola,
Yanaurco Chico y, principalmente, Mullu-
mica, que es un afloramiento de 8 kilóme-
tros de largo y de 50 a 100 metros de espe-
sor.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
43
Esa forma peculiar del trabajo lítico reali-
zado por los cazadores-recolectores de El
Inga, ha sido conocida con el nombre de “in-
dustria de piedra tallada” (Salazar,
1989).Consiste en primer lugar, en retirar
las impurezas de los nódulos de obsidiana,
para proceder a formar una cara plana, lla-
mada plataforma, mediante el uso de un per-
cutor de piedra o cuerno. Luego la plata-
forma es golpeada a lo largo de su filo,
dando como resultado piezas anchas o las-
cas y piedras alargadas o laminas.
Existen, básicamente, dos técnicas de ex-
tracción: la percusión directa, que utiliza un
percutor para golpear el nódulo; y, la percu-
sión indirecta, cuando interviene un trozo de
madera dura o cuerno de animal que se co-
loca al filo del nódulo y del otro extremo se
golpea con una piedra. De este modo, el nó-
dulo que ha sido trabajado en la extracción
de lascas y láminas se convierte en núcleo.
CHOBSHI (9000-6.500 a.C)
Es una cueva utilizada como campamento
base por los cazadores-recolectores paleoin-
dios. Está ubicada cerca a la actual pobla-
ción de Sigsig en la provincia de Azuay, a
2.400 metros sobre el nivel del mar. En este
refugio rocoso, grupos de cazadores-reco-
lectores de la Sierra meridional del Ecuador
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
44
establecieron, repetidamente, sus campa-
mentos-base durante más de dos milenios.
Su selección se debió a la cercanía de un ma-
nantial de agua, que posibilito una abun-
dante caza.
El piso de la cueva contiene una gran acu-
mulación de vestigios de presencia humana
en capas superpuestas correspondientes a
ocupaciones sucesivas. Estos restos consis-
ten en fragmentos de utensilios de piedra y
hueso, así como desechos de comida (sobre
todo de animales de caza) y de otras activi-
dades humanas.
Entre los restos de fauna encontrados en este
abrigo rocoso se cuentan: venado, conejo,
oso y perdiz (procedentes del páramo), ade-
más de zarigüeya, puerco espín, sacha cuy,
perro y tapir. Hay que destacar que el vendo,
ya sea de variedad de cola blanca o pardú,
representa el 65 por ciento de la muestra.
Sus artefactos están hechos de una amplia
variedad de materia prima: cherts (de varios
colores), rocas metamórficas y diecisiete
piezas de obsidiana, la cual procede de los
flujos de Quisca Tola y Anarco Chico en la
provincia de Pichincha (Salazar 1988), y
que representa el dato más antiguo de inter-
cambio en el Ecuador.
Existen 46 tipos de artefactos líticos (Lynch
y Poliock, 1981), entre los que de destacan:
puntas de proyectil lanceoladas y peduncu-
ladas, cuchillos, buriles, raspadores, y ma-
chacadores.
LA SOCIEDAD ARCAICA
Los vestigios de os primeros grupos huma-
nos que ocuparon el litoral del actual terri-
torio ecuatoriano se ha localizado en el ex-
tremo occidental de la Península de Santa
Elena, en las cercanías del Océano Pacifico.
El sector presenta un clima árido, con una
larga estación seca y fría y una corta tempo-
rada cálida con algunas lluvias fuertes. La
vegetación general es, principalmente, de
matorrales y cactus, aunque existen peque-
ños bosques resistentes a la sequía.
En el pasado existieron abundantes mangla-
res, hoy desaparecidos debido al levanta-
miento tectónico y a la intervención humana
(Stothert, 1988)
(Vegetación de cactus)
La forma de vida de este grupo humano, de-
nominada el Arcaico, refleja una menos in-
cidencia en la cacería de presas de gran mo-
vilidad y una mayor dependencia en la ob-
tención de productos, vegetales, animales y
minerales, de abundancia local estacional y
de gran productibilidad. Esto posibilito a la
sociedad arcaica una base alimenticia relati-
vamente abundante y segura, permitiéndo-
les una mayor permanencia, de carácter es-
tacional es sus poblados, y una posibilidad
de ampliar el número de miembros de cada
grupo. En consecuencia, otorgo una mayor
complejidad en su organización social y en
la elaboración de su vida espiritual a nivel
comunitario.
El ciclo anual de explotación de los recursos
del territorio de las sociedades arcaicas de-
pende, básicamente, de la abundancia esta-
cional de productos en diferentes nichos
ecológicos de su territorio. Esta movilidad
giraba, sobre todo, alrededor de los períodos
de mayor abundancia de recursos marinos a
orillas del océano, tanto de peces como de
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
45
moluscos y crustáceos en playas y mangla-
res. Por tanto, durante una parte importante
del año, el grupo residía en aldeas fijas cer-
canas a las orillas del mar. En las épocas de
menor productividad marina, se dividirían
en grupos menores que recorrían las zonas
interiores de la península recolectando pro-
ductos de bosque seco y cazando.
(Manglares)
(Crustáceos)
(Caza)
Los vestigios dejados por este grupo hu-
mano han sido identificados con el nombre
de las Vegas, y han sido localizadas en 35
sitios arqueológicos que representan, justa-
mente, esa movilidad cíclica, vinculada a la
explotación de variados recursos existente
en distintos microambientes: sabanas con
árboles leguminosos, bosque deciduos, ve-
getación xerofítica y de galería, manglar,
pastos y ríos.
(Ríos)
LAS VEGAS (8.800-4.600 A.C)
La ma-
yoría de
los asen-
tamien-
tos se en-
cuentra
ubicados
en terre-
nos altos (10 a 30m.s.n.m.) a corta distancia
de la orilla del océano, o en el interior de los
pequeños valles fluviales de la zona, a pocos
kilómetros de la playa. Esto posibilito que la
subsistencia fuera mixta, es decir, derivada
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
46
de la caza, la pesca y la recolección. El 54
por ciento de los alimentos provino de ani-
males terrestres, el 35 por ciento de pescado
marino y el 11 por ciento de moluscos de
manglar y playa (Stothert, 1988)
En la parte occidental de la Península de
Santa Elena existió, al parecer, un solo cam-
pamento base de uso repetido por largas
temporadas cada año, al que los arqueólogos
lo denominaron con las siglas OGSE- 80.
También se encontraron un gran número de
pequeños campamentos de uso efímero,
tanto cerca del mar como a lo largo de los
pequeños valles fluviales cercanos.
(Sito OGSE-80)
En el sitio más importante, es decir el
OGSE-80, la muestra faunística que corres-
ponde a desechos de comida comprende: ve-
nado de cola blanca, y cervicabra, lobo, co-
nejo, roedores pequeños, comadreja, oso
hormiguero, ardilla, saíno, zarigüeya, rana,
loro, boa y lagarto.
(Venado de
cola
blanca)(Cervi-
cabra)
Sin embargo, como
se dijo anterior-
mente, su subsis-
tencia se tomó cada
vez más depen-
diente del marisqueo y la pesca en el litoral
oceánico. Por tanto, una importante fuente
alimenticia la constituían las especies mari-
nas atrapadas cerca de la orilla y también en
el interior del océano, lo cual está compro-
bado por los restos de una variedad de peces
encontrados en el sitio OGSE-80.
Es evidente que disponían de una tecnología
avanzada para la pesca: anzuelos (posible-
mente espinas de pez o de cactus) y sedales,
redes tipo atarraya (con pesas de piedra y,
quizá, flotadores de calabaza), así como em-
barcaciones menores. Estas eran probable-
mente, caballitos de totora, balsitas de tron-
cos y canoas.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
47
(Red tipo Atarraya)
(Canoas)
Otra fuente de alimentos y materias primas
para la sociedad de Las Vegas era la re
Colección de productos terrestres, relativos
tanto a vegetales y minerales, así como tam-
bién a animales pequeños, actividad que se
la realizaba en el interior de la península, en
las playas y en los manglares de la orilla del
océano.
De este modo, el mantener contacto directo
con las plantas les permitió conocer el ciclo
vital de las diferentes especies vegetales y
su desarrollo
Así seleccionaron las más resistentes, las
más grandes y las que brindaban la mayor
cantidad de alimento, asegurando con su
cultivo los productos para subsistir.
Con el pasar del tiempo, la gente de las Ve-
gas trasplantó sus especies preferidas junto
a los lugares donde vivían. El cuidado de las
plantas incluyó la eliminación de las male-
zas a su alrededor y el riego con el agua. Así
desarrollaron lo que se denominó “horticul-
tura”, que resulta ser más productiva que la
búsqueda de plantas silvestres. Esta consiste
en remover ligeramente el suelo con la
ayuda de una herramienta cavadora, con la
finalidad de sembrar. De este modo, hacia el
año 7.0001 a. C. se introdujo una tecnología
novedosa a la producción directa de alimen-
tos, dando así origen a la horticultura.
Para cavar la tierra y poder sembrar, la gente
de las Vegas utilizo picos y hachuelas, fabri-
cadas en grandes caracolas marinas. Los pi-
cos fueron elaborados perforando las cara-
colas de lado a lado, formando un orificio
circular por donde traspasaba un trozo de
madera. Las hachuelas eran confeccionadas
quebrando las caracolas de tal manera que
un extremo servía para tomarlo con la mano.
La planta que primero se cultivo fue el za-
pallo; más tarde, el maíz primitivo, el mate
y una raíz llamada “lerén”. La principal es-
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
48
pecie cultivada, el maíz, es de origen exó-
tico, al parecer proveniente de Mesoamé-
rica, pero otras especies pudieron ser do-
mesticadas localmente: mate, zapallo, algo-
dón, achira, frijoles, etc. El proceso cons-
tante de manipulación de la plantas les per-
mitió incorporar cada vez nuevas variedades
así desarrollaron los cultivos hasta épocas
posteriores.
La práctica de una agricultura incipiente,
acompañada de la estacionalidad de los pro-
ductos y de la cercanía de los nichos ecoló-
gicos, hace suponer que posibilito a este
grupo humano asentarse en campamentos-
base cada vez más estables y duraderos.
En el sitio OGSE-80 se encontró, además,
una área de enterramiento con restos de por
lo menos, 192 individuos, databa hacia el
6.000 a.C por tanto, este yacimiento, aparte
de ser usado como asentamiento principal,
se lo utilizo también como cementerio co-
munal.
Esto quiere decir que cuando una persona
fallecía era enterrada en este sitio, para lo
cual se construyeron pequeños posos circu-
lares en donde era introducido el cadáver en
posición flexionada, lo que indica que fue
atado o quizá envuelto en una estera, recos-
tado hacia un costado y con las manos cerca
de la cara.
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
49
(Cementerio Comunal)
Algunos difuntos fueron sepultados juntos a
un pariente ya fallecido, por lo que existía la
costumbre de desalojar de la tumba al ocu-
pante anterior, con el fin de dar cabida y
acomodar al individuo recientemente falle-
cido. Al desenterrar los esqueletos, en algu-
nas ocasiones los huesos mayores eran em-
paquetados en cestas rectangulares que
acompañaban al nuevo difunto; en otras,
eran depositados en un osario o fosa común.
Por ello los arqueólogos han planteado que
en el sitio se dieron tres tipos básicos de en-
terramiento (Stothert, 1988): entierro prima-
rio individual (individuo articulado en posi-
ción anatómica), pequeño entierro secunda-
rio (o en paquete) y entierro secundario ma-
sivo (u osario).
En el cementerio destaca el entierro doble y
primario denominado “Los Amantes de
Sumpa”, que consiste en un hombre y una
mujer, entre los 20 y 25 años de edad, que
murieron y fueron enterrados abrazados.
Sobre ellos fueron colocados seis piedras
grandes que sirvieron de protección espiri-
tual (Stothert, 1988)
(Amantes de Sumpa)
Por tanto, para esta sociedad fue importante
el culto hacia los ancestros, pues aparte de
la manipulación de restos mortales, se colo-
caron objetos en las tumbas. Los más comu-
nes fueron conchas, caracolas y dientes de
animal. También se hallaron terrones de
ocre y un recipiente de concha a manera de
cuchara, cuyo interior estaba manchado de
ocre, pues se tenía la costumbre de pintar de
rojo los huesos principales de los difuntos
con el fin de atraer a los espíritus benévolos.
Sobresalen, además, conjuntos de pequeñas
piedras redondeadas que han sido interpre-
tadas como piedras chamánicas de uso má-
gico (Stothert, 2006). También existe una
gran variedad de conchas recortadas y per-
foradas para elaborar cuentas de collar y
otros adornos.
En el cementerio se encontraron varias ha-
chas pulidas, manufacturadas en andesita y
otras rocas duras- probablemente utilizadas
para labrar madera y desbrozar el terreno
para el cultivo- y algunos objetos rotos de
hueso con un extremo terminado en punta,
que parecen haber sido anzuelos o puntas de
proyectiles para la caza.
De todo ello queda claro que la sociedad ar-
caica utilizaba diversas materias primas
para la manufactura de sus armas e imple-
mentos de uso cotidiano: concha, piedra,
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
Ivette93
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
Juano Garrido
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
Margarita Luna
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
Tatiana Ñacato
 
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanasEstadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
1patagonia
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
Johanna Palacios
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
faustito2015
 
India antigua.
India antigua.India antigua.
India antigua.
Raul Mendivelso
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
LizbethRomeroYepez
 
Origen de la agricultura en america
Origen de la agricultura  en americaOrigen de la agricultura  en america
Origen de la agricultura en america
Carlos Correa
 
Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.
Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.
Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.
DiegoArias138
 
America del sur
America del surAmerica del sur
America del sur
Xiavier
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Boris Leonardo
 
División general de la historia
División general de la historiaDivisión general de la historia
División general de la historia
Yairá Rincón
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
ferivanhormazanarvaez
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
adrian palma vera
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
Rafael Moreno Yupanqui
 
Patrimonio mundial, cultural y natural
Patrimonio mundial, cultural y naturalPatrimonio mundial, cultural y natural
Patrimonio mundial, cultural y natural
ricardouhcupul
 

La actualidad más candente (20)

Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
 
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanasEstadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
India antigua.
India antigua.India antigua.
India antigua.
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Origen de la agricultura en america
Origen de la agricultura  en americaOrigen de la agricultura  en america
Origen de la agricultura en america
 
Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.
Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.
Tema 2. El papel de la mujer en la agricultura.
 
America del sur
America del surAmerica del sur
America del sur
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
 
División general de la historia
División general de la historiaDivisión general de la historia
División general de la historia
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
 
Patrimonio mundial, cultural y natural
Patrimonio mundial, cultural y naturalPatrimonio mundial, cultural y natural
Patrimonio mundial, cultural y natural
 

Similar a Arqueologia del ecuador i

Mariaaana
MariaaanaMariaaana
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
omarmcdowell
 
REFLEXIONES
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
samyalvaradow14
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
Kenia González
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
Franciisco Sifuentes
 
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
Dennis Chinguel Rojas
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
jnestorpb15
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Recursos Educativos .Net
 
Historia aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatorianoHistoria aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatoriano
Elena Veloz
 
Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)
carolrap16
 
Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aula
dianithaurias
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Anita1963
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
edgar
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
guestb119ce
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
linamgr
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
clorysmonterogalvis
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Anita1963
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Anita1963
 
Lengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egbLengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egb
NICOLALVARADO3
 

Similar a Arqueologia del ecuador i (20)

Mariaaana
MariaaanaMariaaana
Mariaaana
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
REFLEXIONES
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
Historia aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatorianoHistoria aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatoriano
 
Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)
 
Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aula
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Lengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egbLengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egb
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Arqueologia del ecuador i

  • 1. ARQUEOLOGÍA DEL ECUADOR Dr. Ramiro Reinoso MSc. ISBN: 978-9942-30-035-5 Editorial Miraflores
  • 2. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 1 AR r C I E N C I A S S O C I A L E S 2017 FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ARQUEOLOGÍA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DR. RAMIRO REINOSO MSc.
  • 3. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 2 PEF PRESENTACIÓN La Arqueología en su intrínseca relación con la Historia es el conocimiento coherente, ordenado cro- nológicamente de los hechos relevantes o acontecimientos del pasado que están correlacionados se- cuencialmente entre sí y con otros eventos. Para llegar a ese conocimiento se necesita investigar en fuentes, tales como: documentos, información verbal, vestigios o indicios que son testimonios de aquellos hechos ocurridos en el pasado o a través de otras disciplinas como la geografía, geología, sociología y antropología, donde la toponimia y la antroponimia aclaran o sustentan los hechos his- tóricos. La interpretación de la información obtenida en aquellas fuentes está supeditada a la cultura e idiosincrasia de quien investiga. De allí que el resultado de una investigación histórica es muy per- sonal, especialmente en cuanto a juicios de valor y el grado de veracidad de las fuentes consultadas. ¿Cómo evaluar estas premisas? Por un lado, cultivando la lógica y desarrollando un amplio y centrado sentido común; y por otro, comparando la información obtenida en una fuente con otras, donde siem- pre una fuente objetiva dará mayor confianza hacia la verdad. “El problema del significado de la HISTORIA es el problema del significado del hombre, el problema del significado de la vida humana” (ERICH CAHLER, XX) Hagamos un ejercicio de ensayo con la historia de nuestra propia vida: a) ¿Desde cuándo soy cons- ciente de mi existencia? ¿Qué hecho es el primero que recuerdo de mi infancia? ¿Puedo relatar cro- nológicamente todo lo que hice y viví el día de ayer? ¿Tengo consciencia de los hechos y experiencias relevantes que tuve el año pasado que de alguna manera definieron mi vida? ¿Cuándo y porque? Etc., etc., Podemos seguir haciendo preguntas para indagar nuestra propia vida, nuestra propia historia que nos concierne exclusivamente a cada uno, b) Para completar la toma de consciencia de la historia de nuestra propia vida, debemos recurrir a personas que nos han visto crecer, como nuestros padres, especialmente, ellos estarán en capacidad de informarnos: ¿Cómo fue el día en que nací, a qué hora? ¿Con quién, cuando y donde comencé a dar mis primeros pasos? ¿Cuándo comencé a hablar y como pronunciaba? Etc., etc., c) Una persona, un objeto, un ambiente, una música, etc., nos traerá el re- cuerdo de un hecho o experiencia vivida, d) con relación al hogar donde vivimos cotidianamente podemos indagar: ¿Dónde está ubicada y por qué? ¿Por qué es así el ambiente donde duermo y desde cuando es así? ¿Qué cambios he realizado, cuando y con qué objeto? Etc. Luego de este examen personal podemos concientizar lo complejo que es conocer el pasado y más aún cuan anterior sea. Si consideramos solo unos 120 años atrás, no habrá nadie en el mundo que
  • 4. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 3 atestigüe algún conocimiento de esa época. Las únicas fuentes son los documentos y vestigios o huellas de aquello. Entre los documentos tenemos a la fotografía desde mediados del siglo XIX, en blanco y negro al igual que el cine desde la primera mitad del XX; las grabaciones sonoras, parlantes, desde mediados del siglo XX; y, a la fotografía y cine a color desde la segunda mitad estos medios se han ido socializando cada vez más, lo que facilita a las generaciones actuales dejar testimonios objetivos y veraces a las generaciones futuras, quienes podrán a su vez, conocer mejor la realidad que actualmente vivimos. Este desarrollo tecnológico está permitiendo un mejor conocimiento de la his- toria basado en investigaciones arqueológicas. La Arqueología nos permite conocer mejor al mundo, tomar mejores y oportunas decisiones, evitar volver a cometer los mismos errores dentro de circunstancias similares; es decir, aprovechar de las experiencias del pasado para procurarnos una vida positiva y de beneficio personal y social cuidando el porvenir para las generaciones futuras. La historia nunca se repite igual, el mundo cambia constantemente, es una ley natural. Pueden darse circunstancias parecidas anteriores dentro de un campo específico. Analizar la historia permite visua- lizar el futuro, especialmente cuando se ha detectado periodicidad en determinados acontecimientos telúricos, cósmicos, y aun de comportamiento humano social-económico. La creación de espacios y ambientes, para el desenvolvimiento de la vida humana son el resultado del accionar y conocimiento humano que es parte de la cultura. La cultura es parcialmente la consecuen- cia del resultado de factores naturales: clima, paisaje, y de recursos que han influenciado en el com- portamiento y desarrollo de las capacidades humanas e interpretación o aprovechamiento de aquellos factores. “Los restos de un asentamiento humano o de una ciudad es documento que da testimonio del grado de cultura de aquella sociedad”. (Mateus, 2012)
  • 5. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 4 INTRODUCCIÓN Como docente de la Universidad Central del Ecuador varias son las razones que motivaron realizar una compilación de libros de diferentes autores que tiene que ver con el campo de la arqueología ecuatoriana. Es muy limitada la existencia de libros, textos, artículos en las diferentes bibliotecas públicas y privadas, por lo que estará a disposición de docentes y estudiantes como un texto didáctico que vaya relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje el cual permitirá conocer y valorar el pasado antiguo de nuestras culturas precolombinas que se ubicaron en esta área geográfica ecuato- riana. Otra razón es la lealtad y un compromiso académico profesional con lo más preciado que tiene la sociedad nuestros estudiantes a quienes inculcamos el conocimiento, respeto y reflexión seria y reno- vada de los procesos históricos de nuestra nación. Con el propósito de conducir al estudiante a través del tiempo, la obra cuenta en su contenido con los grandes períodos de la arqueología ecuatoriana desde las sociedades aborígenes hasta la presencia Inca en el Ecuador, mediante la cual el estudiante puede reconstruir una visión crítica del pasado y reavivar los lazos de su identidad nacional. El documento contiene la siguiente temática: El poblamiento de América, aquí exponemos las teorías más aceptadas sobre la presencia de los primeros cazadores recolectores en América y el Ecuador, los métodos de datación absoluta y relativa, una breve biografía de los principales investigadores de la arqueología ecuatoriana. En la siguiente unidad tenemos el Período Pre cerámico conocido también como paleoindio caracte- rizado por la presencia de grupos humanos que dependían de la cacería, pesca y recolección, socie- dades nómadas que dominaron la tecnología lítica y que participaron en un sistema de organización de horda o bandas de cazadores. A continuación tenemos el Período Formativo corresponde al modo de vida sedentario basado en la economía agrícola. En éste período aparecen las primeras aldeas, se descubre la técnica alfarera y se organiza la sociedad en base al sistema tribal. La temática siguiente corresponde al Período de Desarrollo Regional marcado por la existencia de sociedades teocráticas con predominio de asentamientos humanos que dependen de la agricultura.
  • 6. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 5 Desarrollan la tecnología de los metales y viven bajo un sistema denominado por clases sociales de fuerte raigambre religiosa. El siguiente período corresponde al de Integración, particularizado por la conformación de unidades políticas en base de la organización de señoríos étnicos o cacicazgos dependen de una agricultura intensiva y desarrollan una arquitectura ceremonial y funeraria. Finalmente tenemos la presencia Inca, conquista motivada por la gran productividad de los valles andinos sobre todo del maíz y del cultivo de la hoja de coca, también porque la costa ecuatoriana era el principal lugar de América para la obtención del mullo o concha spondylus objeto de gran valor religioso y de fertilidad para las poblaciones andinas Cabe mencionar que el presente texto no tiene ningún valor comercial sirve como texto de estudio para los estudiantes de Ciencias Sociales. Dr. Ramiro Reinoso MSc.
  • 7. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 6 Contenido PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4 UNIDAD I......................................................................................................................................... 10 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUEOLOGÍA.................................................... 10 LA ARQUEOLOGÍA: ¿CIENCIA DEL PASADO? ................................................................................. 11 INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ................................................................................................. 13 TIPOS DE ARQUEOLOGÍA............................................................................................................... 13 ARQUEOLOGÍA AÉREA............................................................................................................... 13 ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA .................................................................................................. 13 ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA........................................................................................................ 14 ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL...................................................................................................... 14 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA .......................................................................... 14 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA................................................................................................ 14 EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA.................................................................................................. 15 ESTUDIOS DE LABORATORIO..................................................................................................... 16 HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS.................................................................................................. 17 LA MALDICIÓN DEL FARAÓN..................................................................................................... 17 SITIOS ARQUEOLÓGICOS.............................................................................................................. 17 LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ECUADOR.................................................................. 18 TÉCNICAS DE DATACIÓN ............................................................................................................... 21 CARBONO 14 (C.14.................................................................................................................... 21 HIDRATACIÓN DE LA OBSIDIANA .............................................................................................. 22 TERMOLUMINISCENCIA............................................................................................................. 22 ARQUEO MAGNETISMO............................................................................................................ 22 DENDROCRONOLOGÍA .............................................................................................................. 22 UNIDAD II .......................................................................................................................................... 24 POBLAMIENTO DE AMERICA............................................................................................................. 24 LAS PRIMERAS CONJETURAS E HIPÓTESIS .................................................................................... 24 TEORÍA DEL AUTOCTONISMO ................................................................................................... 25 TEORÍA DE LOS CUATRO ORÍGENES: ASIÁTICO, MELANESIO, POLINESIO Y AUSTRALIANO...... 25
  • 8. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 7 TEORÍA DE LOS SIETE GRUPOS RACIALES.................................................................................. 26 LAS TEORÍAS DE POBLAMIENTO POR EL ATLÁNTICO................................................................ 26 CONCLUSIONES CIENTÍFICAS..................................................................................................... 27 POBLAMIENTO DEL ECUADOR ...................................................................................................... 28 PALTACALO................................................................................................................................ 29 PUNIN........................................................................................................................................ 29 OTAVALO................................................................................................................................... 30 LAS VEGAS................................................................................................................................. 30 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ECOLÓGICAS DEL TERRITORIO ECUATORIANO ....................... 31 LA REGIÓN LITORAL................................................................................................................... 31 LA SIERRA ANDINA .................................................................................................................... 31 REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA............................................................................................ 32 CUADRO DE LA PERIODIZACIÓN.................................................................................................... 32 PERIODO PRECERAMICO........................................................................................................... 32 EL FORMATIVO.......................................................................................................................... 32 EL DESARROLLO REGIONAL....................................................................................................... 33 EL PERIODO DE INTEGRACIÓN .................................................................................................. 33 UNIDAD III ......................................................................................................................................... 34 PERÍODO PRE CERÁMICO.............................................................................................................. 34 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 34 LA PREHISTORIA ........................................................................................................................ 34 EL PRECERÁMICO EN EL ECUADOR ........................................................................................... 37 LA SOCIEDAD PALEOINDIA ........................................................................................................ 38 EL INGA (11.000-4.000 a.C)....................................................................................................... 42 CHOBSHI (9000-6.500 a.C) ........................................................................................................ 43 LA SOCIEDAD ARCAICA.............................................................................................................. 44 LAS VEGAS (8.800-4.600 A.C).................................................................................................... 45 UNIDAD IV ..................................................................................................................................... 51 PERIODO FORMATIVO................................................................................................................... 51 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 51 FORMATIVO (4.000 A 5.000 AC en AMÉRICA) .......................................................................... 51 LOS FORJADORES DE LA CIVILIZACIÓN: AGRICULTORES Y ALDEANOS ..................................... 54 LA COMUNIDAD ALDEANA........................................................................................................ 54
  • 9. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 8 VALDIVIA (3800-1500 A.C.) ....................................................................................................... 57 MACHALILLA (1600-800 A.C)..................................................................................................... 66 CERRO NARRÍO (2000 A.C- 400 D.C).......................................................................................... 68 COTOCOLLAO (1800-350 a.C.)................................................................................................... 69 CHORRERA (1000 -100 a.C.) ...................................................................................................... 73 UNIDAD V .......................................................................................................................................... 79 PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL......................................................................................... 79 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 79 LAS SOCIEDADES TEOCRÁTICAS Y LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO,.................................... 81 LAS SOCIEDADES DE RANGO..................................................................................................... 82 CULTURA LA TOLITA (600 A.C. – 400 D.C.)................................................................................ 85 CULTURA COSANGA (1600 A.C. – 1532 D.C.)............................................................................ 89 BAHÍA (500 A.N.E – 650 D.N.E).................................................................................................. 91 JAMA-COAQUE (350 A.C. – 1532 D.C.)...................................................................................... 94 GUANGALA (100 A.C. – 800 D.C.).............................................................................................. 97 La sociedad cacical .................................................................................................................. 100 UNIDAD VI ....................................................................................................................................... 102 PERÍODO DE INTEGRACIÓN............................................................................................................. 102 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 102 MANTEÑO – HUALCAVILCA (500-1532 D.C)............................................................................ 109 LA CULTURA MILAGRO-QUEVEDO 700 y el 1530 d.C.............................................................. 114 PASTO (700 – 1500 D.C) .......................................................................................................... 115 CARANQUI (700 – 1500 D.C) ................................................................................................... 121 CHAUPICRUZ / QUITO (100?-1500 D.C) .................................................................................. 123 PURUHA (300 – 1500 D.C)....................................................................................................... 129 CAÑARI (400 – 500 D.C.).......................................................................................................... 131 NAPO (1200-1532 d.C.) ........................................................................................................... 134 UNIDA VI.......................................................................................................................................... 137 PERIODO INCA................................................................................................................................ 137 LA SOCIEDAD ESTATAL INCAICA........................................................................................ 142 UNIDAD VII...................................................................................................................................... 150 METALURGIA PRECOLOMBINA ....................................................................................................... 150 TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE LOS METALES ............................................................................. 150
  • 10. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 9 BATEAJE................................................................................................................................... 150 EXTRACCIÓN SUPERFICIAL ...................................................................................................... 150 TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DEL METAL............................................................................ 150 FUNDICIÓN.............................................................................................................................. 150 ALEACIÓN................................................................................................................................ 150 ENCHAPADO............................................................................................................................ 150 TÉCNICAS DEL TRABAJO DEL METAL........................................................................................... 151 LAMINADO .............................................................................................................................. 151 CERA PERDIDA......................................................................................................................... 151 MARTILLADO ........................................................................................................................... 151 SOLDADURA. ........................................................................................................................... 151 TÉCNICAS DE DECORADO............................................................................................................ 151 REPUJADO ............................................................................................................................... 151 FILIGRANA ............................................................................................................................... 151 CINCELADO.............................................................................................................................. 152 CALADO ................................................................................................................................... 152 TRABAJOS EN METAL MÁS REPRESENTATIVOS DE LAS DIFERENTES CULTURAS DEL ECUADOR 152 CONJUNTO REGIONAL LA TOLITA 600 A.C. – 400 D.C................................................ 152 CONJUNTO REGIONAL PURUHÁ 300 – 1532 D.C. .................................................................. 153 CONJUNTO REGIONAL PASTO (CARCHI – NARIÑO) 700 – 1532 / 1700 D.C........................... 154 CONJUNTO REGIONAL BAHÍA 500 A.C. – 6500 D.C.................................................................... 154 CONJUNTO REGIONAL JAMA - COAQUE 350 A.C – 1532 D.C.................................................. 154 CONJUNTO REGIONAL MILAGRO - QUEVEDO 200 / 400 – 1532 D.C..................................... 155 SITIO DE LA FLORIDA QUITO 100 / 400 – 700 D.C.................................................................. 155 CONJUNTO REGIONAL CAÑARÍ 200 – 1532 D.C..................................................................... 156 METALURGIA INCA 1460 – 1532 D.C...................................................................................... 156 GLOSARIO.................................................................................................................................... 157 Bibliografía ...................................................................................................................................... 158
  • 11. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 10 UNIDAD I CARACTERÍSTICAS GENERA- LES DE LA ARQUEOLOGÍA La Arqueología es una ciencia parte de la Antropología cultural, que estudia el comportamiento humano a través de los restos materiales dejados por las socieda- des antiguas. Mediante la recuperación sistemática y controlada de objetos y otras evidencias utilizadas por el hombre, reconstruye su forma de vida, organiza- ción y creencias, y establece así el nivel de desarrollo alcanzado por una sociedad determinada .Esta labor la realizan los arqueólogos aplicando métodos y técni- cas especializadas .El estudio de las hue- llas del pasado contribuyen a cimentar el concepto de nación , al mismo tiempo que el rescate de los vestigios monumen- tales permite el desarrollo de actividades de recreación y turismo.
  • 12. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 11 LA ARQUEOLOGÍA: ¿CIENCIA DEL PASADO? Por definición etimológica, la arqueología es y ha sido considerada una ciencia del pa- sado, que estudia los testimonios materiales de los pueblos que no conocieron la escri- tura y que desaparecieron a lo largo de la historia de la humanidad. La arqueología, es el hecho de que siendo una ciencia que permite acercarnos al cono- cimiento de los pueblos anteriores a los nuestros, a través de este se establece el de- recho a la identidad histórica de las nacio- nes. Así lo han comprendido los descen- dientes de los antiguos indígenas del Ecua- dor, México, Guatemala o Perú, que son he- rederos de tradiciones milenarias y que sin duda sigue en vigencia en las conciencias actuales. Pero resulta que antes de averiguar los be- neficios de estos camellones han sido trac- torados en su totalidad. Extensas superficies de terreno en las zonas de Milagro y Samborondón, en las cuencas del Guayas, estaban literalmente pobladas de platafor- mas de cultivo, hechas por los antiguos ha- bitantes conocidos históricamente como chonos y arqueológicamente como pertene- cientes a la cultura Milagro-Quevedo. Con esto que debe revivirse la tec- nología prehistórica por el solo he- cho de acercarnos a nuestros oríge- nes, se debe mencionar las ventajas que habrían significado para los agri- cultores de la Costa la continuidad del uso de los llamados camellones o plataformas de cultivo. En cuanto a los alimentos nativos americanos, se debe destacar el aporte de los Andes al mundo a tra- vés de la domesticación y difusión del cultivo de la quinua, cereal que se lo conoce desde las etapas formativas, hace más de tres mil años y que si- gue en la dieta alimenticia de los pue- blos indígenas del presente .
  • 13. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 12 No está por demás señalar el desarrollo que alcanzaron los pueblos indígenas en el la- boreo de los materiales, la piedra y la cerá- mica, verdaderas creaciones artísticas que se plasmaron en objetos para lucirlos en el cuerpo, en los vestidos o en la cocina. Tra- bajos de fina calidad de oro, plata y esme- raldas, son ejemplo del nivel de perfeccio- namiento de la artesanía y la orfebrería La Arqueología ciertamente contribuye al desarrollo de la sociedad contemporánea no solo afianzando el sentido de nación y des- pejando las incógnitas de los oscuros tiem- pos de la prehistoria, sino también promo- viendo el rescate de los testimonios cons- tructivos de las sociedades antiguas. Las huellas de un templo, de una ciudad o de una fortaleza, han sido motivo de investigación y restauración para conocimiento de las ge- neraciones actuales y futuras. Esas obras, como las de Cochasquí o Rumi- cucho, igual que otras miles en el mundo, constituyen el legado patrimonial que la hu- manidad está obligada a conservar. Son testimonios para materializar el etéreo concepto de la identidad, constituyen valiosos atractivos para el fomento del entendimiento entre los pueblos. Son, en otras palabras, las huellas a las que todo ser humano alguna vez regresa para comprender la transitoriedad de la vida y la continuidad de la cultura y de la sociedad. Bien ha dicho el director general de la UNESCO, que los bienes del patrimonio cultural de la humanidad son elementos que contribuyen a fomentar la paz, porque a través de ellos descubriremos la importancia de las diferencias culturales, y la necesidad de respetar al otro tal como es. “El pasado, encarnado en sitios culturales o naturales extraordinarios, representa una incalculable fuente espiritual para los seres humanos. Ademas, sirve para recordar a la humanidad su unidad en la diversidad”. Ruinas de Cochasqui Ruinas de Rumicucho
  • 14. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 13 INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA OBJETIVO MÉ- TODO PROCEDI- MIENTO Identifica- ción y valo- ración de si- tios arqueo- lógicos Prospección Observación en el terreno Uso de la fotografía aérea Uso de aparatos electrónicos Recuperar contextos asociados o contextos ar- queológicos Excavación Estratigrafía na- tural Estratigrafía ar- bitraria Excavaciones de sondaje Excavaciones de trinchera Excavación de área Clasifica- ción, análisis y estudios de materiales arqueológi- cos Laboratorio Lavado y mercado de materiales Clasificación Tipología Determinación de tiempo Determinación de espacio Reconstrucción cul- tural TIPOS DE ARQUEOLOGÍA La arqueologia es una sola, sin embargo el estudio del pasado se ha ido especializando obedeciendo al momento histórico (arqueología prehispánica, colonial, contemporánea) o al escenario de la exploración (arqueología de la costa, andina, amazónica), pero tambien desde lo metodológico y lo técnico,de esta, manera obtenemos algunos modelos de arqueologia. ARQUEOLOGÍA AÉREA Fue practicada por primera vez por Paul Kosock cuando, desde un avión, des- cubrió en los Andes toda una red de caminos principales y se- cundarios Incas. La fotografía aérea satelital hoy en día sirve para conocer vestigios ar- queológicos en territorios gigantescos. Las fotografías aéreas muestran diferencia de vegetación y de color del terreno, las huellas de antiguas construcciones que se hallan por debajo de la superficie terrestre. ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA Tuvo su precursor en el perfil del ocea- nógrafo francés Jac- ques-Ives inventor de la escafandra au- tónoma (equipo de buceo).El patrimo- nio cultural subacuático está referido a lagu- nas, lagos, ríos, mares, océanos y aguas te- rritoriales donde existen evidencias cultura- les, que aún no han sido rescatadas.
  • 15. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 14 ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Hace referencia a los descubrimientos que se realizan en edifica- ciones como castillos, monasterios, templos que tienen gran anti- güedad. Este tipo de arqueología se hace principalmente en Eu- ropa y Asia donde la historia tiene alrede- dor de tres mil años. En Ecuador, este tipo de arqueología se re- monta al periodo colonial; por ejemplo, en Quito se ha hecho arqueología histórica en los conventos de Santo Domingo y San Francisco ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Estudia los vestigios de actividad humana fabril en factorías, principalmente de épocas de la revolución industrial. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Cuando hace más de 500 años empezó esta disciplina, la tarea se limitaba a recolectar objetos para la sociedad medieval le pare- cían de valor artístico o curioso. Fueron las familias reales y los nobles de Europa que empezaron a apoyar las expediciones por el mundo antiguo, en busca de obras de arte de los griegos y los romanos para decorar las grandes habitaciones y salones de la realeza. Poco a poco estas colecciones dieron lugar a los museos y fueron los anticuarios los que utilizaron esos testimonios para escribir la historia del arte. Más adelante cuando el objeto arqueológico fue considerado como un documento histó- rico y no solo como expresiones artísticas, entonces los materiales culturales fueron re- cuperados con procedimientos apropiados. Las grandes expediciones arqueológicas realizadas han sido precisamente aquellas que pretendían descubrir tesoros de los egip- cios o de los pueblos más desarrollados de la antigüedad clásica. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA Así como el geólogo recorre el campo para estudiar la conformación de la tierra o para identificar los recursos minerales, el arqueó- logo debe hacerlo para identificar los sitios arqueológicos. Estos son lugares en los que se han conservado vestigios de la presencia humana en el pasado. Puede ser un simple fogón, una tumba, un basural o un edificio de gran magnitud, en cualquiera de los casos se trata de un sitio arqueológico.
  • 16. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 15 La prospección puede hacerse por simple observación en el terreno o con la ayuda de otros recursos técnicos, como la fotografía aérea o el empleo de aparatos electrónicos, como los magnetómetros. La observación en el terreno es el método más utilizado, toda vez que el relieve esta cambiado día a día, no solo por la acción de la naturaleza sino también por la acción del hombre. Un movimiento telúrico, la erosión ocasionada por el viento y la lluvia, pueden dejar al des- cubierto vestigios del pasado que antes no se conocían, facilitando estos descubrimientos, pero también las obras publicas como las ca- rreteras, canales de riego, construcción de edificios, etc., permitiendo igualmente el descubrimiento de los sitios arqueológicos. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA Una vez que sabemos dónde están los testi- monios del pasado o el objeto de estudio de la Arqueología, se debe proceder a la exca- vación. Esta una tarea de sacar objetos por sacar. Se trata de recuperar contextos aso- ciados, asociados, es decir, toda la informa- ción posible que nos permita explicar la ac- tividad humana que tuvo lugar en un sitio, y conocer el tiempo, el espacio y la cultura que representa. Cuando se excavan científi- camente estos testimonios, se pretende iden- tificar, junto con los objetos, las actividades sociales realizadas en esos lugares. Se en- tiende que esas actividades fueron compar- tidas por la sociedad, en una época y en un territorio determinado. La excavación su- pone la aplicación de técnicas adecuadas, siendo además importante el respeto al prin- cipio de la superposición o estratigrafía. Este concepto tomado de la Geología, nos dice que las capas que se encuentran a ma- yor profundidad siempre serán más antiguas que aquellas que se encuentran más cerca de la superficie. En virtud de este principio, el arqueólogo recupera los materiales empe- zando por los más modernos y conforme avanza en profundidad, avanza también en el tiempo. Esta misma secuencia de recupe- ración servirá en el laboratorio, para enten- der los cambios o las continuidades en las costumbres y preferencias de la gente a tra- vés del tiempo. La estratigrafía puede ser natural, cuando respeta la secuencia original tal cual han sido dejados los restos arqueo- lógicos. Los estratos naturales se aprecian en la conformación de las capas, en su colo- ración y consistencia. Cada capa extraída significa un periodo de tiempo. La suma de estas capas marcan una etapa de ocupación, criterio que debe ir acompañado por el aná- lisis de los materiales y por el soporte de fe- chamientos de cronología absoluta. Cuando los sitios arqueológicos no exteriorizan di- ferencias de capas, entonces aplicamos la estratigrafía artificial o arbitraria, que con- siste en seleccionar un nivel arbitrario, de acuerdo a las condiciones del sitio y a la magnitud de la ocupación. En este caso, se
  • 17. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 16 extraen capas predeterminadas por el ar- queólogo, asumiendo también que las más superficiales son recientes mientras que las más profundas son más antiguas. Se pueden aplicar diferentes técnicas de ex- cavación. Cuando se trata de exploraciones en áreas consideradas urbanas y de gran am- plitud, se hacen sondeos o cuadriculas de 1 o 2 m por cada lado. Cuando se trata de ex- cavar restos de edificios, entonces se aplica la técnica de trincheras o se hace excavacio- nes de área, estableciendo un gran reticu- lado. Lo importante en estas técnicas es el registro de la excavación, que hay que ha- cerlo con todos los recursos disponibles, ta- les como la fotografía, los dibujos y las des- cripciones, teniendo en cuenta que los obje- tos tienen que ser recuperados de acuerdo a las tres dimensiones: largo, ancho y profun- didad con relación a la cuadricula excavada. Cuando se trata de excavaciones de sitios monumentales en los que se descubren ves- tigios constructivos, se recomienda aplicar procedimientos de conservación y restaura- ción, con el fin de consolidar esos testimo- nios y garantizar su perdurabilidad en el fu- turo. Por lo general, la restauración monu- mental debe respetar la originalidad de las técnicas, materiales y procedimientos cons- tructivos, evitando en lo posible la inclusión de materiales modernos y la reconstrucción total. Se restaura en la medida de la eviden- cia disponible: no hacerlo de esta manera, induce a la falsificación del testimonio ar- queológico ESTUDIOS DE LABORATORIO Una excavación proporciona una diversidad de materiales, que van desde los restos de flora, fauna, muestras de suelo y deshechos de alimentación hasta los restos humanos y objetos de diferentes materias primas, siendo los más numerosos los objetos de ce- rámica, piedra, metales, madera, concha, y hueso. Cuando las condiciones climáticas son favorables, es factible descubrir restos de textiles y fibras de algodón o pelo de ani- males. En suma, los objetos, utensilios y de- más elementos que el hombre usó, elaboro o simplemente lo recogió en la naturaleza, constituyen valiosos elementos para cons- truir su forma de vida, sus costumbres y su nivel de desarrollo cultural. Como su nom- bre lo dice, el trabajo de laboratorio consiste en analizar en el gabinete estos materiales a fin de establecer las características tecnoló- gicas, morfológicas, de identificación, fun- ción y uso de material que ha sido extraído de una excavación. La primera tarea en el laboratorio consiste en lavar y limpiar los restos a estudiarse. Se- gunda labor, consiste en marcar un código en los objetos, para identificar su proceden- cia exacta. Luego se establece una clasifica- ción de acuerdos a la morfología de los ob- jetos. Una clase de objetos serán los de ce- rámica; otra los de piedra; otra los restos de fauna, otra, los restos de metales etc. Dentro de cada clase se establecen tipolo- gías, de acuerdo a la confluencia de varia- bles que permiten afinar el estudio de los materiales.
  • 18. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 17 HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Howard Carter, quien hizo el hallazgo más asombroso en 1992, al descubrir la tumba del faraón Tutankamon. El encontró más de 5000 tesoros valiosos; solo el sarcófago pesa 114 kg de oro macizo. Este fue el des- cubrimiento que no necesito de una excava- ción, sino paciencia y muchas horas de estu- dio, de esa forma, fue el primer arqueólogo que fotografió y catalogó objetos en su po- sición original (como fueron encontrados). Todos estos tesoros fueron depositados en el museo del Cairo en Egipto. LA MALDICIÓN DEL FARAÓN Un misterio sobre la “maldición del faraón” envuelve un hecho real del descubrimiento, pues una serie de muertes oscuras se comen- zaron a publicar como cumplimiento de la venganza del faraón. Esto trajo aún más la atención de todo tipo de especialistas, aun- que la realidad de tales muertes es que se produjeron por efecto de los microorganis- mos que respiraron al contacto con los bie- nes antiguos encontrados. Luego vendría una sucesión de ideologías sobre la presencia de seres extraterrestres en la construcción de colosales edificaciones de las civilizaciones antiguas; por ejemplo, las pirámides de Egipto y las Mayas, las lí- neas de Nazca, Machu Picchu; deducciones que simplemente rayan en la absurda subes- timación de la inteligencia del hombre anti- guo. SITIOS ARQUEOLÓGICOS Aún queda mucho por descubrir, Wist, un egiptologo descubrio en 1995 la mayor tumba hasta ahora conocida, llamada cabe 5, compuesta de 150 estancias en un area subterranea de 3000 m2. Solo en peru hay registrados 100.000 sitios arqueologicos, que necesitan ser investigados. En el norte peruano cuando se creyo que todo estaba descubierto se encontro el formidable tesoro del “señor de Sipan”, asi como tambien las Huecas del Sol y la Luna, sitios que estan en procesos de investigacion. En el Ecuador gracias al Decreto de Emergencia promulgado en el 2008 se ha podido registrar alrededor de 5000 sitios arqueologicos.
  • 19. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 18 En algunas zonas, la influencia de material descubierto es demaciado grande en relacion con la velosidad que se realiza el trabajo puramente cientifico: clasificación e interpretación. Y aquí en el Ecuador se da el peligro de que materiales recien desenterrados pasen a ser reenterrados nuevamente en las “bodegas” ( reservas ) de los museos. Este a sido el caso del Museo del Banco Central del Ecuador, que en su reserva arqueológica guarda alrededor de 100.000objetos prehispánicos y apenas el 5% de ellos han sido exhibidos al público. LA INVESTIGACIÓN ARQUEO- LÓGICA EN EL ECUADOR Entre los objetos más importantes, hay una máscara ceremonial precolombina de oro. Su belleza ha sido adoptada como símbolo del museo Riobamba-Italia (1727-1792 O Entre sus obras más importantes se encuentran: O “Historia del Reino de Quito en la América meridional” O Carta geográfica del Reino de Quito Padre Juan de Velasco
  • 20. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 19 Quito (1844-1917) O Público varias obras cabe resaltar: O "Estudio histórico sobre los cañarís anti- guos pobladores de la provincia del Azuay en la República del Ecuador O Los estudios realizados por el monseñor Federico Gonzales Suarez, Historia Gene- ral del Ecuador, se lo considera como el primer arqueólogo, historiador y etnohis- toriador del Ecuador. George A. Dorsey, en 1901, investiga la isla de la Plata (Manabí). Bampes y Bolart con sus estudios arqueológicos figuran entre los pri- meros arqueólogos extranjeros que trabajaron en el país. Quito (1890-1950) O En 1909 realizó sus primeros trabajos de campo en una de sus haciendas en Urcu- qui, excavó después en Chaupicruz al norte de Quito. O Hizo por más de 30 años investigaciones de campo en la Sierra y en la provincia de Manabí, con el germano Max Uhle, quien confeccionó los primeros inventarios ar- queológicos de Esmeraldas. George A. Dorsey Jacinto Jijón y Caamaño Carlos Manuel Larrea En 1.922 escribió la Introducción al “Estu- dio histórico sobre los Cañarís” de González Suárez. En 1.948 dió fin a su obra mayor “Bibliografía Científica del Ecuador” Federico Gonzales Suárez
  • 21. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 20 Carlos Emilio Grijalva Emilio Estrada Ycaza Quito-Ibarra (1885-1947) O Ofreció importantes aportes sobre todo en arqueología y etnohistoria. O Entre sus obras están Cuestiones previas al estudio filológico -etno- gráfico de las provincias de Imba- bura y Carchi Guayaquil- (1916- 1916) O El principal descubrimiento de Emilio Estrada es sin duda la Cul- tura Valdivia. Fue el primero que sentó las bases de un posible con- tacto transpacífico entre Jomón y la Cultura Valdivia. Jorge Marcos Pino Guayaquil (1932) O En 1.969 ascendió a investigador con Zevallos Menéndez y comen- zaron a excavar un nuevo sitio en “La Loma del Guasango Torcido” hallando un cementerio Guangala tardío del 750 al 800 D.C. Carlos Zevallos Menéndez Guayaquil-Quito (1909 1981) O Entre sus descubrimientos están un centro religioso en Cerro Yupe, las primeras culturas de piedra de Charapotó etc. Es considerado como el precursor de la arqueolo- gía en la costa
  • 22. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 21 TÉCNICAS DE DATACIÓN CARBONO 14 (C.14) Este método, descubierto en la década de los cincuenta, se aplica únicamente a restos or- gánicos, como son los huesos, el carbón, las conchas o los restos de tejidos. Se basa en el principio de que todo ser vivo absorbe, a tra- vés de la respiración o de la fotosíntesis, el C.14 del ambiente. Este elemento químico es reactivo, por lo que a la muerte del porta- dor empieza a desintegrarse en una propor- ción del 50% cada 5500 años aproximada- mente. Es decir que un resto orgánico que han permanecido en el suelo durante este tiempo, han perdido la mitad de su C.14 si han transcurrido once mil años, significa que habrá perdido la mitad de ese 50%, y así sucesivamente se puede determinar la edad absoluta hasta una antigüedad cercana a los 50.000 años. Para aplicar este método se debe tener en cuenta algunas recomendacio- nes, como por ejemplo, el uso preferente del carbón vegetal. El material de análisis no debe estar contaminado. Cuando se obtienen los fechamientos, se hace referencia a cifras en años calendario antes de Cristo (a.C), o después de Cristo (d.C). Generalmente, se deben obtener algunas fechas para determi- nar la antigüedad de un sitio arqueológico.
  • 23. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 22 HIDRATACIÓN DE LA OBSIDIANA La obsidiana es un vidrio natural que se en- cuentra En regiones que han soportado la actividad volcánica. Por la versatilidad de esta materia prima, los pueblos antiguos la utilizaron para hacer herramientas cortantes, herra- mientas para tallar y perforar diferentes ma- teriales. Se hicieron también puntas de pro- yectil y una infinidad de utilidad de uso do- méstico. Los artefactos de obsidiana al ser desechados entran en contacto con el suelo, recibiendo de éste la humedad por absor- ción. De acuerdo a las zonas arqueológicas y conociendo los datos climáticos y meteo- rológicos de ellas, es factible medir la canti- dad de agua concentrada en un artefacto de obsidiana y, en función de ese dato, calcular su antigüedad, también en forma de fecha- mientos tipo calendario. TERMOLUMINISCENCIA Este método sirve para analizar la cronolo- gía de objetos trabajados en arcilla cocida. Se parte del principio de que las arcillas con- tienen partículas de hierro que, al ser some- tida al fuego, almacenan en su estructura molecular energía lumínica y calórica. Cuando se encuentra un objeto de cerámica, se puede medir la termoluminiscencia y de- terminar su edad. A mayor termoluminis- cencia contenida en un objeto de cerámica, significa que éste es moderno, mientras me- nos sea su cantidad, será más antiguo. Este sistema se utiliza mucho en la determina- ción de la autenticidad de las piezas arqueo- lógicas. ARQUEO MAGNETISMO Conocido también con el nombre de magne- tismo remanente. Se aplica a restos de arci- lla cocida localizada “in situ”. General- mente los hornos de alfarero, donde existen capas de barro cocidos que no han sido mo- vidas, son los testimonios más adecuados para aplicar este sistema. Se basa en el prin- cipio de que las partículas de hierro de la ar- cilla, por efecto del fuego al que son some- tidas, se orientan en dirección al polo mag- nético antiguo, conociendo la actual, es fac- tible calcular en qué fecha se realizó la úl- tima cocción o utilización de ese horno. DENDROCRONOLOGÍA Se aplica en países que han utilizado histó- ricamente la madera de las coníferas. Estos árboles, como el pino, ciprés y la sequoya, tienen la particularidad de crecer formando anillos concéntricos anuales.
  • 24. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 23 Los anillos, dependiendo de las condiciones del clima, pueden ser más gruesos o más delgados y esta característica aparecerá en todos los arboles de una determinada zona. Las coníferas tienen un periodo de vida muy grande, pudiendo superar los 500 años. Cuando se encuentran objetos de madera de coníferas, se puede llegar a determinar la edad, mediante un estudio comparativo de los anillos de crecimiento de la madera ar- queológica, con los anillos de crecimiento de escalas previamente establecidas. En otras palabras, es necesario elaborar una co- lumna dendrocronológica con maderas que por lo menos representen unos 2000 años. Partiendo de esta secuencia conocida, se puede identificar la antigüedad de los obje- tos de madera del pasado. El conocimiento del tiempo a traves de los metodos de datacion absoluta, más los aportes de los análisis de los matyeriales arqueologicos y las inferencias que se pueden hacer aplicando la teoria etnologica, permiten de alguna manera reconstruir la forma de vida y nivel de desarrollo de los pueblos antiguos. Cuando se trata de etapas mas tardias, la Historia, la Lingüística e incluso el Folklore, son importantes auxiliares de la Arqueologia
  • 25. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 24 UNIDAD II POBLAMIENTO DE AMERICA ¿Cómo ocurrió el poblamiento del conti- nente americano? ¿Quiénes son nuestros an- tepasados? estas interrogantes podrán ser desarrolladas en esta Unidad, además te- mas tales como el Poblamiento del Ecuador y Características Geográficas Ecológicas del Territorio Ecuatoriano Desde que se comprobó que el hombre ame- ricano no es originario del Nuevo Mundo, quedo planteado el problema de cómo, cuándo, y de donde llego a este continente y cuál era su nivel cultural. Antes de que este problema fuera tratado so- bre una base científica y objetiva, se habían emitido numerosas y contradictorias opinio- nes sobre el particular. Casi no hay región de la Tierra, incluyendo continentes desapa- recidos, que no fueran consideradas como la patria primigenia del hombre americano. Entre las diferentes opiniones del pobla- miento de América, podemos encontrar los siguientes: LAS PRIMERAS CONJETURAS E HIPÓTESIS Cuando llegaron los españoles al continente americano, llamaron a sus pobladores “in- dios” porque creían haber llegado a las Indias (nombre genérico que daban los eu- ropeos a India, Japón y demás países de Asia Oriental). Pero una vez que se comprobó el error de Cristóbal Colon, en Europa se plan- tea el problema: si todos los hombres tienen el mismo origen, de quienes descienden los indios? Se buscó la explicación en la Biblia tratando de emparentar a los habitantes de este conti- nente con los sobrevivientes del diluvio uni- versal. Así algunos estudiosos afirmaron
  • 26. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 25 que procedían de descendientes de Sem, uno de los tres hijos de Noé. Más tarde se formularon hipótesis de que al- gunos fenicios o cartaginenses u otros nave- gantes de la antigüedad habían llegado a las costas americanas al desviarse de sus rutas habituales. También se consideró que los antepasados de los americanos deberían ser los egipcios por la semejanza entre las gran- des pirámides y los templos que construye- ron los diferentes pueblos Mesoamérica. Estas teorías fueron aceptadas hasta el siglo XIX. TEORÍA DEL AUTOCTONISMO El paleontólogo argentino, Florentino Ameghino, a fines del siglo pasado afirmo que los primeros americanos eran origina- rios de este continente. La teoría elaborada por Ameghino se basa en el hallazgo de res- tos óseos de cierta antigüedad en la pampa argentina. Investigaciones realizadas poste- riormente demostraron que dichas osamen- tas correspondían a un tipo de hombre Homo sapiens, es decir, ya significativa- mente evolucionado, por lo que la teoría del Autoctonismo, no tuvo una sustentación po- sible, además de las capas geológicas en donde se hallaron, no tenían la antigüedad que atribuyo el científico argentino. Para estos tiempos, la teoría del Autocto- nismo está totalmente descartada. Si bien se han encontrado restos de hombres antiguos, estos corresponden a los hombres actuales. TEORÍA DE LOS CUA- TRO ORÍGENES: ASIÁTICO, MELANE- SIO, POLINESIO Y AUSTRALIANO Esta teoría fue formu- lada por l antropólogo francés Paul Rivet. Según esta, la varie- dad de tipos indígenas se debe a que Amé- rica fue poblada por cuatro grupos de tipos étnicos diferentes:  Mongoles y esquimales, llegados de Asia por el estrecho de Bering, tal como señala Hardlicka, dando lugar a varios pueblos de Norteamérica.  Otro grupo procedente del archipié- lago de la Polinesia en el pacifico, que atravesó el océano pasando de isla en isla y origino numerosas tri- bus de Centro y Suramérica.  Un tercer grupo también llego por la vía marítima y en oleadas sucesivas
  • 27. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 26 desde el archipiélago de Melanesia. Este grupo y el anterior lo denomi- naba Rivet elementos malayo-poli- nésicos.  Un grupo vino de Australia, para explicar la posible ruta de pobla- miento, Rivet, acepto lo que había señalado el científico portugués Mendes Correa (1925). Según este, la vía usada seria terrestre, a través de la Antártida, que hace 6000 años no estaría cubierta por los hielos, y tendría un clima más benigno. TEORÍA DE LOS SIETE GRUPOS RACIALES El argentino José Imbelloni, antropólogo de profesión, planteo (1937) que el origen del hombre americano es múltiple y poli étnico. Pero, con base en sus propias investigacio- nes, afirmo que no hubo cuatro sino siete grupos raciales que llegaron a este conti- nente (australianos, tasmanianos, melane- sios, proto indonesios, indonesios, mongo- loides y esquimales de Siberia). Estos siete grupos en oleadas sucesivas dieron origen a los diez tipos étnicos en América. Esta teoría, aunque muy bien fundamentada, no es conveniente en varios puntos, espe- cialmente no parece verosímil la explica- ción de las rutas de poblamiento, pues su- pone que los australianos y melanesios rea- lizaron un extenso recorrido por tierra hasta el estrecho de Bering y de allí viajaron hasta el extremo de Sur América. LAS TEORÍAS DE POBLAMIENTO POR EL ATLÁNTICO Para los últimos años han aparecido una se- rie de planteamientos, que nuevamente reto- man las hipótesis de que el poblamiento de América se produjo por inmigrantes venidos del África o de Europa. Los fenicios y egip- cios serán los más promocionados y estos habrían influido en la construcción de las grandes pirámides Mayas y Aztecas. Esta propuesta se basa, en que hace unos 600 años, antes de la presente era, una expedi- ción de barcos fenicios a órdenes del mo- narca de Egipto dio la vuelta a África, via- jando en dirección Oriente – Occidente. También que 200 años más tarde 60 embar- caciones cartaginesas recorrieron las costas occidentales de Arica, siguiendo una ruta que parecía ser habitual entre estos navegan- tes. Lo difícil es comprobar si marinos feni- cios, egipcios o cartaginenses, al
  • 28. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 27 Dirigirse o desviarse hacia nuestras costas, se establecieron en el continente, ya que hasta el momento no se han encontrado res- tos de estos supuestos pobladores que pudie- ron llegar por el Atlántico. CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Desde fines del siglo pasado este problema va encuadrándose dentro de una perspectiva cada vez más correcta. En 1927, el descubri- miento de puntas de proyectil de tipo “Fol- som”, asociadas a un bisonte fósil, estimula las investigaciones de la historia aborigen en América. Las fechas de poblamiento van re- trotrayéndose, cada vez más, gracias al es- fuerzo de los geólogos, glaciólogos, paleon- tólogos, arqueólogos y antropólogos. La técnica de fechamiento por medio del radio- carbono ofrece dataciones más correctas, todo ello nos lleva a afirmar. Recordemos que durante la era glacial, el continente americano conoció un ciclo de cuatro grandes glaciaciones, separadas por periodos interglaciares. GLACIACIONES INTERGLACIACIONES 4ta. Wisconsin 3ra. Illinois Illinois – Wisconsin 2da. Kansas Kansas – Illinois 1era. Nebraska Nebraska – Kansas Geológicamente se ha comprobado que Asia y América estuvieron unidas, en ciertas épocas, a través de un puente terrestre deno- minado Beringia, cuya formación parece re- montarse al Terciario (Hopkings, 1967). La presencia de dicho paso se debió a las fluc- tuaciones que en el nivel del mar ocasiona- ron los avances y retrocesos glaciares. Téc- nicamente se les conoce con el nombre de regresiones (baja el nivel de aguas) y trans- gresiones (aumenta el nivel). Por las carac- terísticas peculiares de la plataforma conti- nental a la altura del Estrecho de Bering, una regresión de tan solo 46 metros dejaría al descubierto un angosto puente entre Chu- kotka (Asia) y Alaska a través de la Isla San Lorenzo (Hopkings, 1967); una regresión de
  • 29. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 28 100 metros expondría a la superficie prácti- camente la totalidad del fondo marino co- rrespondiente a los mares de Bering y de Chukchi (Creager y Manus 1967) unién- dose, de esta manera, ambos continentes. A través de esa ancha calzada intercontinen- tal, que unía Europa y Asia con América, transitaban sin ningún obstáculo hombres y animales. De este modo, grupos de cazado- res inferiores y superiores, pasaron insensi- blemente del Viejo al Nuevo Mundo por Alaska, que tenían el mismo clima, el mismo paisaje, la misma flora y fauna que dejaban atrás. Ignoraban que habían llegado a la puerta de entrada de un vasto continente despoblado. Si bien en las diferentes glaciaciones, Asia y América estuvieron unidas, la que es mo- tivo de nuestro interés es la última glacia- ción. En la glaciación Wisconsin, ocurrieron diferentes fluctuaciones, divididas en tres estadios: temprano, medio y tardío. El ultimo glacial americano fue testigo de dos grandes regresiones: la primera durante el Wisconsin temprano cuando el nivel bajo a – 115 mts y la segunda en el Wisconsin tardío (-120 mts). En el Wisconsin medio, una serie de oscilaciones cálidas aumento el nivel de las aguas cubriéndose gran parte del puente terrestre. De acuerdo con lo anterior, solo en dos oportunidades se contó con las condiciones apropiadas para la “invasión” de América: entre 50000 y 40000 años atrás (Wisconsin temprano) y entre 28000 y 10000 años atrás (Wisconsin tardío), Muller Beck, 1967. POBLAMIENTO DEL ECUADOR El descubrimiento de los sitios paleo indios en el territorio ecuatoriano confirman defi- nitivamente que el hombre estuvo habitando esta parte de Sudamérica por lo menos
  • 30. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 29 desde hace 1.2000 años. No obstante existir esta evidencia, hasta hoy ha resultado muy pobre el hallazgo de restos físicos, pues los realizados en las últimas décadas no son contemporáneos de los asentamientos pre cerámicos. Sin embargo de esta constata- ción, conviene hacer referencia a ellos, pues se han convertido, hasta hoy, en el único tes- timonio del hombre prehistórico de cierta antigüedad. PALTACALO En este sitio de la zona austral del Ecuador está vinculado con la presencia en el país del etnólogo Paul Rivet, quien en 1908 realizo el descubrimiento y estudio 138 cráneos ca- lificados de dolicocéfalos, a los que se les asigno una temporalidad muy antigua. Estu- dios modernos han demostrado que estos restos, aparte de haberse encontrado asocia- dos con cerámica, no tienen una edad mayor de 1000 años a.C Rivet, basado en estos ha- llazgos y los muy renombrados de Lagoa Santa, propuso la teoría del origen múltiple, como alternativa para explicar el origen del hombre americano. Según este criterio, el continente recibió sucesivas migraciones a través del estrecho de Bering pero también grupos de marineros procedentes de Ocea- nía y Polinesia que arribaron a las costas sudamericanas. Deducción establecida por las características de los cráneos de Palta- calo, de ser dolicocéfalos, rasgo tipológico predominante en pueblos de Oceanía y Po- linesia. PUNIN En las cercanías del pueblo de Punín en la provincia del Chimborazo se encuentran dos grandes quebradas que en años anteriores han proporcionado la mayor evidencia de fauna pleistocénica que se conoce en el Ecuador. En las quebradas de Chalan y Co-
  • 31. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 30 lorada, en 1923 una misión del Museo Ame- ricano de Historia Natural recolecto un crá- neo humano que por sus rasgos físicos per- tenece a una mujer, muy similar a los des- critos para Paltacalo. Pruebas de C 14 han demostrado que tal resto posee una edad de 4950 años a.C (Salazar, 1983: 90). El espé- cimen conocido como Punín 2, descubierto por Emilio Bonifáz en 1974 no pasa de 1240 años a.C. OTAVALO Se trata de un cráneo encontrado en 1954 y posteriormente depositado en la Escuela Politécnica Nacional. Datado inicialmente con una cronología exagerada de más de 20000 años, ha sido ahora reconocido como un resto que tiene como máximo 720 años a.C. LAS VEGAS Los restos humanos de Sumpa constituyen hasta hoy el testimonio mejor conocido del hombre antiguo de la Costa. Provienen de la excavación del sitio OGSE-80, en el que se identificaron 192 individuos en enterra- mientos primarios y secundarios. La edad para tales restos es de 6300 años a.C. Los estudios de antropología física revelan que para esta población, la estatura promedio para el hombre fue de 161 cm. Y para la mu- jer de 149 cm. El promedio de vida fue de 43 a 38 años respectivamente.
  • 32. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 31 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFI- CAS ECOLÓGICAS DEL TERRI- TORIO ECUATORIANO La república del Ecuador es un país que se encuentra ubicado al noroccidente de Amé- rica del Sur. Comparte la cadena montañosa de los Andes, la cuenca del Pacifico y la lla- nura Amazónica con otros países del área. No obstante posee sus particularidades cli- máticas propias por hallarse atravesado por la línea equinoccial o paralelo cero. El territorio ecuatoriano abarca una superfi- cie de 281.341 km2, que se distribuyen en las cuatro regiones naturales: Insular, Costa, Sierra y Amazónica. La región Insular o Ga- lápagos, tiene aproximadamente 8005 Km2, se encuentran a 972 Km de distancia de con- tinente. Se compone de siete islas grandes y más de una decena de islotes y rocas. La ri- queza de su fauna y flora, aparte de su con- formación volcánica, han determinado que las islas sean declaradas Patrimonio Natural de la humanidad. Galápagos fue habitado a partir del siglo XIX. LA REGIÓN LITORAL Posee un perfil costanero de aproximada- mente 1000 Km., a lo largo de la cual se asientan pueblos y ciudades con grandes concentraciones humanas, sobre todo en la zona central de la provincia de Manabí. Cada uno de estos territorios ha sido habi- tado y explotados por el hombre del pasado, desde épocas muy antiguas. LA SIERRA ANDINA Se extiende desde el límite con Colombia en el norte hasta la frontera sur con el Perú, a través de una doble cadena montañosa, siendo la más alta y reciente la occidental. Cada uno de estos espacios territoriales po- see una particularidad climatológica, flora y fauna, siendo el piso temperado andino (2400-3000 m.s.n.m) el más apto para la vida del hombre desde la época prehistórica.
  • 33. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 32 REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA Representa el 46% del territorio nacional, se halla cubierta por una densa vegetación de bosque tropical lluvioso y habitado por pue- blos indígenas y colonos. La selva amazó- nica en cuanto a su arqueología, es muy poco conocida. Sin embrago se han identifi- cado importantes asentamientos con testi- monios monumentales, como los de Sangay o Huapula. CUADRO DE LA PERIODIZA- CIÓN La historia indígena del Ecuador, identifi- cada desde hace aproximadamente 12000 años, ha sido organizada a partir del estudio de los sitios arqueológicos, las fases, las cul- turas y los periodos. Este modelo fue pro- puesto en la década de los años 60 por Emi- lio Estrada, conjuntamente con el soporte científico de los antropólogos norteamerica- nos Cliford Evans y Betty Meggers (En: Echeverría, 1996). Partiendo del criterio de que la sociedad ha evolucionado desde las formas de organización más sencillas hacia las más complejas, es posible identificar los cambios en los materiales arqueológicos, particularmente en aquellos que revelan un componente de tecnología. PERIODO PRECERAMICO Hoy conocida más bien como el Paleoindio, está caracterizada por la presencia de grupos humanos que dependían de la cacería, pesca y recolección silvestre; sociedades semi-nó- madas, que dominaron la tecnología lítica y que participaron en un sistema de organiza- ción de horda o banda de cazadores. EL FORMATIVO Corresponde al modo de vida sedentario, basado en la economía agrícola.
  • 34. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 33 En este periodo aparecen las primeras al- deas, se descubre la técnica alfarera y se or- ganiza la sociedad en base al sistema tribal. EL DESARROLLO REGIONAL Está marcado por la existencia de socieda- des teocráticas, con predominio de asenta- mientos urbanos, que dependen de la agri- cultura. Desarrollan la tecnología de los metales y viven bajo un sistema denominado por cla- ses sociales de fuerte raigambre religiosa. EL PERIODO DE INTEGRACIÓN Particularizado por la conformación de uni- dades políticas de gran tamaño en base de la organización de señoríos étnicos o cacicaz- gos. Dependen de una agricultura intensiva, desarrollan una arquitectura ceremonial y funeraria basada en el uso de la tierra y la cangagua. Desde el punto de vista tecnológico se pro- duce una decadencia en la tradición alfarera y adquiere prioridad el uso del cobre en lu- gar del oro. Durante esta época se intensifica el poder militar, los afanes de expansión y el control de territorios de otros pueblos. Estos indígenas, a fines del siglo XV hicieron frente a la presencia incaica y posterior- mente a la conquista española.
  • 35. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 34 UNIDAD III PERÍODO PRE CERÁMICO ANTECEDENTES Al estudio del desarrollo de la cultura hu- mana, historia, se la divide en los grandes periodos o épocas: LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA. Una cultura prehistórica pasa a ser histórica cuando el hombre de esa cultura inventa una forma de escritura o aprender a escribir. La escritura es un hecho cultural que aparece cuando el hombre ne- cesita comunicarse con otros hombres que están a distancia en el espacio o en tiempo futuro. En el primer caso, para una mejor y mayor organización de actividades contem- poráneas o a futuro; y en el segundo caso, para dejarme testimonios de su existencia y experiencias vividas que puedan conocer y servir a las generación futuras; es decir, cuando el hombre toma conciencia de hacer trascendente su vida y experiencias, del va- lor del conocimiento adquirido debido al desarrollo cultural y para que su evolución continúe en un camino de superación cons- tante; armar en el tiempo una cadena estruc- turada de conocimiento de generación en generación. LA PREHISTORIA Es el gran periodo que inicia desde cuando el hombre necesita protegerse artificial- mente del medio ambiente como del clima y depredadores, es decir, desde cuando el hombre es hombre que científicamente se lo identifica como: erectus. Neantrópido, homo sapiens, sapiens (MONITOR, SALVAT )y co- mienza a desarrollar o crear el alquiba- nismo. EL PALEOLITICO (40.000 A 10.000 AC) EL PALEONINDIO (15.000 A 4.000 AC EN AMÉRICA) Las voces de origen latino PALEO y LÍTICO significan respectivamente: antiguo, primitivo; y, piedra. INDIO es la habitante aborigen del continente americano. PALEOLITICO signi- fica: piedra antigua o primitiva. PALEOINDIO significa: indio primitivo o antiguo, aborigen. Dentro del estudio de la historia del arquiba- nismo tanto de la América como la cultura occi- dental, las características de estos dos periodos prácticamente se confunden en cuanto a los li- neamientos del presente trabajo, razón por la cual son tratados como uno solo aunque crono- lógicamente están muy distantes. La estatura del hombre entre 1,50 a 1,80 m; di- versidad de razas, siendo una de ellas la de cro- mañón en el centro de Europa, o la mongólica en el Asia oriental, etc. Estudios recientes reali- zados en el África proponen una mayor antigüe- dad de hombre (NATIONAL GEO- GRAPHIC).el hombre paleolítico del Paleoin- dio se caracteriza por ser NÓMADA por cuanto obtenía, a través de la recolección de productos de la naturaleza, su sustento y material para su vestimenta y refugio, siendo la caza y pesca ac- tividades básicas y cotidianas que se desarrolla- ban en grupo y ocasionalmente con la asistencia del perro como animal aliado, por complemen- tarse adecuadamente con el hombre, pues dis- pone de fino olfato, agudo oído, mayor veloci- dad y lealtad. Cuando los recursos naturales co- menzaban a escasear, tenía el hombre que mo- verse a otro ámbito; esto sucedía periódicamente en pocas semanas, lo que determinaba su noma- dismo. Imaginémonos los inicios de la actual época cuaternaria o cenozoica luego de los grandes deshielos; el renacer de vedor en mu- chas zonas del planeta y demás condiciones te- lúricas subsecuentes: L a actividad volcánica constante, temblores y terremotos, donde el ele- mento FUEGO era el gran protagonista, ha- ciendo que el hombre descubra o invente técni-
  • 36. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 35 cas para producirlo. Este es el primer paso cul- tural trascendental que la humanidad dio paso en esta época y que se ha difundido entre las cultu- ras del planeta. A través de la cacería, el hombre obtiene pieles y plumas para su abrigo y carne para su ali- mento. Con las pieles y plumas el hombre co- mienza a fabricar vestidos uniendo unas con otras, ya sea utilizando fibras vegetales o de ani- males mismo; recortándolas con chuchillos na- turales como generalmente son la piedra obsi- diana, el basalto y el sílex. Uniendo las pieles pudo fabricar mantas para cubrir un ambiente. Otras de las primeras herramientas o armas del hombre fueron: La lanza y el garrote de madera o de hueso (Fémur de mastodonte o elefante, etc.); astillas o fragmentos cortantes de hueso, madera o concha; dientes (colmillo), picos y ga- rras de animales, como las del águila; cuernos de venado, rinoceronte. Como todo animal diurno, el hombre necesita recobrar energía por la noche a través del re- poso, del sueño; para lograrlo requiere dormir recostado sobre un lecho dentro de un ambiente que se le proporcione protección, tranquilidad. Sabe que en la noche otros animales, algunos considerados sus enemigos, entran en actividad y pueden poner en peligro su existencia. Conoce que su actividad generalmente se realiza cuando el sol ilumina la superficie, y cuando este se oculta debe procurarse un ambiente confortable para poder pernoctar. Estas condicionantes im- perativas, fijas, determinan que el hombre bus- que o se provea de un REFUGIO, así nace esta necesidad del hombre de proveerse de ambien- tes adecuado para su desenvolvimiento y desa- rrollo en el este planeta. Al igual que es vestido y la alimentación, está el arquibanismo para sa- tisfacer las NECESIDADES PRIMARIAS de las cuales el hombre precisa para subsistir. En la corteza terrestre existen fallas debido a movimientos tectónicos, erupciones volcánicas o por ríos subterráneos, que han constituido re- fugios naturales para las madrigueras de toda clase de animales y que lógicamente el hombre también los descubrió y utilizó. Entre estos re- fugios tenemos las cuevas, grutas y cavernas. En Europa tenemos cavernas famosas porque allí se han encontrado vestigios del hombre primitivo y de su cultura a través de pintura con motivos de su vida creados sobre superficies interiores, en la obscuridad y muy escondidas, lo cual ha hecho posible su observación hasta nuestros días. Allí se pueden observar escenas principal- mente de cacería, actividad fundamental y coti- diana. A este arte encontrado en las cavernas se lo conoce con el nombre de ARTE RUPESTRE. Entre las cavernas europeas más famosas tene- mos: Altamira, Teruel, Castellón, y Candamo en España; Magdalena, Mont Blanc y Lascaux, en Francia. Entre las más conocidas en nuestro Ecuador tenemos los restos de una caverna de Chobsy, ubicada en el cantón Sigsig del Azuay; la caverna de la Paz en la provincia de Morona Santiago y la de Archidona en la provincia de Napo, estas dos últimas en las estribaciones an- dinas hacia la amazonia.
  • 37. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 36 Si el hombre encontró una caverna adecuada para habitarla, es lógico pensar que trato de me- jorarla al crear frente al acceso un patio delimi- tado por una empalizada o muralla de piedra rús- tica y así proveerse de un ambiente relativa- mente seguro donde podía recibir el sol y reali- zar sus actividades domésticas primarias antes indicadas. En cuanto el clima lo permita, el patio será siempre un ambiente complementario im- portante de la vivienda. Si el hombre no encuentra un refugio natural (que también puede ser entre las ramas de los arboles), tiene que necesariamente construirse uno. ¿Cómo lo hace?, utilizando ramas, creando una empalizada o apoyándolas unas con otras para luego amarrarlas creando una forma cónica o similar alargada, etc. Puede usar ramas o ta- llos flexibles para crear una especie de arco o bóveda. Aun hoy en ciertos lugares podemos encontrar todavía, toda una gama de aquellas iniciativas tecnológicas y formales que nos ilustran las épo- cas primitivas del arquibanismo.
  • 38. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 37 EL PRECERÁMICO EN EL ECUADOR El periodo Pre Cerámico se circunscribe a la etapa entre 11.000 y 4.000 a.C. en la Sierra existieron grupos humanos con un forma de vida denominada “paleoindia”, es decir, ca- racterizada por la presencia de cazadores-re- colectores especializados que realizaban sus actividades cotidianas de manera comunita- ria y compartían el producto de su trabajo. Poseían un determinado territorio. Donde se apropiaban directamente de sus recursos na- turales. Debido a la movilidad de las presas de caza y la estacionalidad y dispersión de alimentos vegetales, estos grupos se mo- vían, de manera cíclica, en el interior de su territorio, por lo que no residían en un mismo lugar por mucho tiempo. Habitaban cuevas y sitios al aire libre, en chozas cons- truidas con ramas, paja y pieles de animales. Ocuparon la zona del bosque montano y te- nían sus campamentos provisionales en la zona del páramo para la obtención de mate- ria prima y para la caza de animales de ma- yor tamaño. La caza era considerada la acti- vidad productiva de mayor prestigio, pues involucraba destrezas, conocimiento de los hábitos de la presa y el consecuente riesgo inherente. Caza de animales grandes Recolección de frutos Vivienda en cuevas En la Costa, existieron grupos humanos no especializados, con una forma de vida deno- minada “arcaica”, que obtenían los recursos más de la pesca y de la recolección, ya que durante una buena parte del año residían en las aldeas fijas cercanas al mar. Esto fue po- sible gracias a la presencia de diferentes mi- croambientes que posibilitaron una diversi- ficación de los recursos que, a al poste, pro- dujo el aparecimiento de la horticultura y la sedentarización.
  • 39. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 38 Pesca en aldeas junto al mar En términos generales, se trata de socieda- des igualitarias, conformadas por grupos de treinta a cien individuos, en las que se daba una redistribución “equitativa”, sin que exista el concepto de una propiedad indivi- dual. El trabajo se distribuyó en función del género y la edad, y no considerando aspec- tos sociales (por ejemplo, los hombres se de- dicaban a la tarea de la caza, mientras que las mujeres y los niños a la recolección de los frutos silvestres). La captación de los re- cursos se realizaba de manera continua, ya que dependía en alto grado de lo que brin- daba la naturaleza y cualquier evento podía ocasionar la escasez de recursos, lo que ha- cía que el sistema sea aún precario. LA SOCIEDAD PALEOINDIA Los vestigios de los cazadores-recolectores paleoindios se han encontrado en los valles de clima templado del callejón interandino y en el bajo paramo. Los vallen andinos es- taban, entonces, en gran parte cubiertos de bosque y chaparros, semejantes a los que se pueden ver hasta hoy en las pocas reservas de bosque nativo aún existentes. El páramo estaba constituido, predominantemente, por pajonal y plantas rastreras como en la actua- lidad. Los grupos humanos residían, habi- tualmente, en los valles templados, su- biendo solo esporádicamente a los páramos en busca de materias primas (obsidiana y pedernal, por ejemplo), de caza, de plantas medicinales etc. (Valle de clima templado) Los grupos humanos paleoindios habitaban tanto en cuevas como en sitos al aire libre. Las primeras serian preferidas por la mejor protección que proporcionaban contra las inclemencias del tiempo, pero no siempre se podía encontrar una de las inmediaciones de un lugar preferido de la caza o recolección, con agua utilizable cerca. Los campamentos eran de ocupación efímera, aunque había la tendencia de regresar, a menudo, a los mis- mos lugares ocupados con anterioridad. (Vivienda en cuevas) Las actividades cotidianas en los campa- mentos se realizaban, preferentemente, al aire libre; sin embargo, también se utiliza- rían parámetros de ramas, pajas, y pieles de animales, para dormir y para protegerse del frio intenso y de la lluvia. Dentro de las cue- vas, donde la naturaleza proporcionaba pa- redes y techos sólidos, se utilizaron simples paravientos o tabiques de maleza y pieles en los lados más expuestos a la intemperie. Los cazadores-recolectores son grupos humanos o sociedades cuya subsistencia se basa en la
  • 40. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 39 apropiación directa de recursos naturales; es decir, se aprovechan de los animales y las plantas directamente en su medio natural, sin que los seres humanos los hayan mani- pulado previamente a través de su cría o cul- tivo. La subsistencia de los paleoindios dependía del producto de la caza de animales grandes o medianos, así como de la recolección de plantas y animales menores. La caza era la actividad productiva de ma- yor prestigio inherente y a la abundancia momentánea de alimentos de alta energía; sin embargo, la fuente más segura y habitual de alimentos y materias primas para las la- bores diarias de alimentación y subsistencia era, sobre todo. La recolección de productos vegetales y minerales, así como huevos y animales pequeños. Esta actividad la reali- zaban, las mujeres con ayuda de los niños y los ancianos. (Caza de animales grandes) En razón de que los medios de subsistencia de los cazadores-recolectores no se encuen- tren agrupados ni fijos en un punto común en el entorno, ya sea por la movilidad de las `presas de caza, como por la dispersión y es- tacionalidad de la maduración o abundancia de los alimentos vegetales o de animales pe- queños ( moluscos, insectos, etc.), los gru- pos humanos practicaban una movilidad cí- clica o trashumancia; es decir, no tenían un lugar de residencia permanente o de larga duración, sino que se movilizaban por tem- poradas y de una manera regular dentro de un amplio territorio. Por lo tanto, sus vivien- das eran de carácter efímero y sus campa- mentos eran abandonados y trasladados a una nueva ubicación cada cierto tiempo. Es posible que hayan existido campamentos- base a donde el grupo humano regresaba re- gularmente luego de realizar sus recorridos cíclicos de caza o recolección. La sociedad de los cazadores- recolectores estaba organizada en grupos autónomos que consistían en agrupaciones permanentes compuestas por una familia ampliada, cuyos componentes realizaban sus actividades co- tidianas de manera comunitaria y compar- tían el producto de sus actividades de caza y recolección. (Grupos autónomos) Cada grupo autónomo se consideraba pro- pietario de un determinado territorio y de
  • 41. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 40 sus recursos, explotándolos de manera soli- daria. La extensión del territorio en que mo- vían normalmente los integrantes del grupo podían variar entre unos setenta y algunos cientos de kilómetros cuadrados, en función de su mayor o menor productividad y de la densidad de la población del área. Aunque los pequeños grupos autónomos pa- leoindios actuaban cotidianamente de ma- nera aislada y se mantenían dentro de un te- rritorio tradicional, periódicamente se junta- ban varios de estos grupos con acción de ri- tos de iniciación, matrimonios, intercambio de productos, visitas a parientes o amigos. Y para la explotación común de recursos espe- cialmente abundantes en cierto lugar y época determinada del año. Estas ocasiones permitían la conformación de alianzas, así como la continuidad gené- tica y supervivencia de los grupos, pues para evitar problemas de consanguinidad y para promover alianzas entre grupos establecidos en territorios cercanos, los esposos/as nor- malmente no habían nacido en el mismo grupo sino que se producía un intercambio de individuos entre ellos con fines matrimo- niales. La sociedad paleoindia utilizaba diversas materias primas para la manufactura de sus armas e implementos de uso cotidiano: pie- dra, hueso, madera, cuero, etc. Excepto los instrumentos líticos- elaborados a base de diferentes rocas y piedras duras- y de hueso, los demás, desgraciadamente, han desapare- cido con el paso del tiempo debido a la des- composición natural de su materia prima. (Madera) (Basalto) Los instrumentos líticos fueron elaborados en diferentes rocas duras de origen volcá- nico, metamórfico o sedimento. En esta parte norte de la Sierra se usaba, sobre todo, la obsidiana y el basalto, mientras que en el sur de la cordillera se empleó la cuarcita, la riolita, el ágata, el ópalo, el jaspe y la calce- donia, entre otras piedras
  • 42. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 41 (Obsidiana) (Hueso) (Piedra) (Cuarcita) (Ópalo) (Calcedonia) (Jaspe) En el callejón interandino, los sitios que han sido estudiados son: El Inga, en la provincia de Pichincha: la cueva de Chobshi, en la
  • 43. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 42 provincia de Azuay; y, Cubilán en la provin- cia de Loja. EL INGA (11.000-4.000 a.C) Es un campamento-taller, ocupado de ma- nera repetida durante varios miles de años, ubicado en el cerro Ilaló, al este de la actual ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el ni- vel del mar. Lamentablemente, no se han encontrado evidencias de casas ni enterra- mientos, ni restos de flora y fauna. Sin embargo, existe una amplia colección de su instrumental lítico que consiste en: pun- tas de lanza o proyectil para cazar; tajadores para cortar las partes duras de las presas de caza, rompiendo sus tendones y huesos; cu- chillos bifaciales para cortar diferentes ma- teriales; raederas para limpiar pieles; cepi- llos para alisar y desbastar la superficie de pieles, hueso o madera; raspadores para eli- minar protuberancias; perforadores para agujerear; escotaduras para aguzar o sacar punta; buriles para grabar mediante simple incisiones. En total, se han determinado al- rededor de 50 diferentes tipos de artefactos (Bell, 1965) Sobresale la variedad de formas de punta de lanza, que tiene una amplia distribución en el continente americano, tanto en el tiempo como en el espacio. Destacan aquellas que, por su forma, se parecen al contorno de un pez y que tienen en el pedúnculo la “cola de pescado”, por lo que se les conoce con ese nombre. Además existen las foliáceas (en forma de hojas alargadas) y las lanceoladas (menos anchas que las anteriores). Las pun- tas eran colocadas en el extremo de un astil de madera, amarradas con fibras vegetales, tendones de animal o cordones de cuero para, de este modo, obtener proyectiles uti- lizaos en la caza. Estas puntas y los artefac- tos anteriormente mencionados, muestran que sus fabricantes poseían una habilidad técnica extraordinaria. Por eso se dice que se trata de sociedades de cazadores-recolectores especializados, pues todas sus herramientas están orientadas a las diferentes tareas que involucra la caza de una presa, es decir, la captura del animal, su posterior faenamiento y la obtención y pro- cesamiento de pieles para combatir el frio, de ligamentos para hacer cuerdas, etc. La materia prima para la fabricación de es- tos artefactos fue el basalto y especialmente la obsidiana, primordialmente, en los depó- sitos primarios existentes en varios flujos volcánicos de los páramos de la provincia de Pichincha, conocidos como Quishcatola, Yanaurco Chico y, principalmente, Mullu- mica, que es un afloramiento de 8 kilóme- tros de largo y de 50 a 100 metros de espe- sor.
  • 44. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 43 Esa forma peculiar del trabajo lítico reali- zado por los cazadores-recolectores de El Inga, ha sido conocida con el nombre de “in- dustria de piedra tallada” (Salazar, 1989).Consiste en primer lugar, en retirar las impurezas de los nódulos de obsidiana, para proceder a formar una cara plana, lla- mada plataforma, mediante el uso de un per- cutor de piedra o cuerno. Luego la plata- forma es golpeada a lo largo de su filo, dando como resultado piezas anchas o las- cas y piedras alargadas o laminas. Existen, básicamente, dos técnicas de ex- tracción: la percusión directa, que utiliza un percutor para golpear el nódulo; y, la percu- sión indirecta, cuando interviene un trozo de madera dura o cuerno de animal que se co- loca al filo del nódulo y del otro extremo se golpea con una piedra. De este modo, el nó- dulo que ha sido trabajado en la extracción de lascas y láminas se convierte en núcleo. CHOBSHI (9000-6.500 a.C) Es una cueva utilizada como campamento base por los cazadores-recolectores paleoin- dios. Está ubicada cerca a la actual pobla- ción de Sigsig en la provincia de Azuay, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. En este refugio rocoso, grupos de cazadores-reco- lectores de la Sierra meridional del Ecuador
  • 45. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 44 establecieron, repetidamente, sus campa- mentos-base durante más de dos milenios. Su selección se debió a la cercanía de un ma- nantial de agua, que posibilito una abun- dante caza. El piso de la cueva contiene una gran acu- mulación de vestigios de presencia humana en capas superpuestas correspondientes a ocupaciones sucesivas. Estos restos consis- ten en fragmentos de utensilios de piedra y hueso, así como desechos de comida (sobre todo de animales de caza) y de otras activi- dades humanas. Entre los restos de fauna encontrados en este abrigo rocoso se cuentan: venado, conejo, oso y perdiz (procedentes del páramo), ade- más de zarigüeya, puerco espín, sacha cuy, perro y tapir. Hay que destacar que el vendo, ya sea de variedad de cola blanca o pardú, representa el 65 por ciento de la muestra. Sus artefactos están hechos de una amplia variedad de materia prima: cherts (de varios colores), rocas metamórficas y diecisiete piezas de obsidiana, la cual procede de los flujos de Quisca Tola y Anarco Chico en la provincia de Pichincha (Salazar 1988), y que representa el dato más antiguo de inter- cambio en el Ecuador. Existen 46 tipos de artefactos líticos (Lynch y Poliock, 1981), entre los que de destacan: puntas de proyectil lanceoladas y peduncu- ladas, cuchillos, buriles, raspadores, y ma- chacadores. LA SOCIEDAD ARCAICA Los vestigios de os primeros grupos huma- nos que ocuparon el litoral del actual terri- torio ecuatoriano se ha localizado en el ex- tremo occidental de la Península de Santa Elena, en las cercanías del Océano Pacifico. El sector presenta un clima árido, con una larga estación seca y fría y una corta tempo- rada cálida con algunas lluvias fuertes. La vegetación general es, principalmente, de matorrales y cactus, aunque existen peque- ños bosques resistentes a la sequía. En el pasado existieron abundantes mangla- res, hoy desaparecidos debido al levanta- miento tectónico y a la intervención humana (Stothert, 1988) (Vegetación de cactus) La forma de vida de este grupo humano, de- nominada el Arcaico, refleja una menos in- cidencia en la cacería de presas de gran mo- vilidad y una mayor dependencia en la ob- tención de productos, vegetales, animales y minerales, de abundancia local estacional y de gran productibilidad. Esto posibilito a la sociedad arcaica una base alimenticia relati- vamente abundante y segura, permitiéndo- les una mayor permanencia, de carácter es- tacional es sus poblados, y una posibilidad de ampliar el número de miembros de cada grupo. En consecuencia, otorgo una mayor complejidad en su organización social y en la elaboración de su vida espiritual a nivel comunitario. El ciclo anual de explotación de los recursos del territorio de las sociedades arcaicas de- pende, básicamente, de la abundancia esta- cional de productos en diferentes nichos ecológicos de su territorio. Esta movilidad giraba, sobre todo, alrededor de los períodos de mayor abundancia de recursos marinos a orillas del océano, tanto de peces como de
  • 46. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 45 moluscos y crustáceos en playas y mangla- res. Por tanto, durante una parte importante del año, el grupo residía en aldeas fijas cer- canas a las orillas del mar. En las épocas de menor productividad marina, se dividirían en grupos menores que recorrían las zonas interiores de la península recolectando pro- ductos de bosque seco y cazando. (Manglares) (Crustáceos) (Caza) Los vestigios dejados por este grupo hu- mano han sido identificados con el nombre de las Vegas, y han sido localizadas en 35 sitios arqueológicos que representan, justa- mente, esa movilidad cíclica, vinculada a la explotación de variados recursos existente en distintos microambientes: sabanas con árboles leguminosos, bosque deciduos, ve- getación xerofítica y de galería, manglar, pastos y ríos. (Ríos) LAS VEGAS (8.800-4.600 A.C) La ma- yoría de los asen- tamien- tos se en- cuentra ubicados en terre- nos altos (10 a 30m.s.n.m.) a corta distancia de la orilla del océano, o en el interior de los pequeños valles fluviales de la zona, a pocos kilómetros de la playa. Esto posibilito que la subsistencia fuera mixta, es decir, derivada
  • 47. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 46 de la caza, la pesca y la recolección. El 54 por ciento de los alimentos provino de ani- males terrestres, el 35 por ciento de pescado marino y el 11 por ciento de moluscos de manglar y playa (Stothert, 1988) En la parte occidental de la Península de Santa Elena existió, al parecer, un solo cam- pamento base de uso repetido por largas temporadas cada año, al que los arqueólogos lo denominaron con las siglas OGSE- 80. También se encontraron un gran número de pequeños campamentos de uso efímero, tanto cerca del mar como a lo largo de los pequeños valles fluviales cercanos. (Sito OGSE-80) En el sitio más importante, es decir el OGSE-80, la muestra faunística que corres- ponde a desechos de comida comprende: ve- nado de cola blanca, y cervicabra, lobo, co- nejo, roedores pequeños, comadreja, oso hormiguero, ardilla, saíno, zarigüeya, rana, loro, boa y lagarto. (Venado de cola blanca)(Cervi- cabra) Sin embargo, como se dijo anterior- mente, su subsis- tencia se tomó cada vez más depen- diente del marisqueo y la pesca en el litoral oceánico. Por tanto, una importante fuente alimenticia la constituían las especies mari- nas atrapadas cerca de la orilla y también en el interior del océano, lo cual está compro- bado por los restos de una variedad de peces encontrados en el sitio OGSE-80. Es evidente que disponían de una tecnología avanzada para la pesca: anzuelos (posible- mente espinas de pez o de cactus) y sedales, redes tipo atarraya (con pesas de piedra y, quizá, flotadores de calabaza), así como em- barcaciones menores. Estas eran probable- mente, caballitos de totora, balsitas de tron- cos y canoas.
  • 48. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 47 (Red tipo Atarraya) (Canoas) Otra fuente de alimentos y materias primas para la sociedad de Las Vegas era la re Colección de productos terrestres, relativos tanto a vegetales y minerales, así como tam- bién a animales pequeños, actividad que se la realizaba en el interior de la península, en las playas y en los manglares de la orilla del océano. De este modo, el mantener contacto directo con las plantas les permitió conocer el ciclo vital de las diferentes especies vegetales y su desarrollo Así seleccionaron las más resistentes, las más grandes y las que brindaban la mayor cantidad de alimento, asegurando con su cultivo los productos para subsistir. Con el pasar del tiempo, la gente de las Ve- gas trasplantó sus especies preferidas junto a los lugares donde vivían. El cuidado de las plantas incluyó la eliminación de las male- zas a su alrededor y el riego con el agua. Así desarrollaron lo que se denominó “horticul- tura”, que resulta ser más productiva que la búsqueda de plantas silvestres. Esta consiste en remover ligeramente el suelo con la ayuda de una herramienta cavadora, con la finalidad de sembrar. De este modo, hacia el año 7.0001 a. C. se introdujo una tecnología novedosa a la producción directa de alimen- tos, dando así origen a la horticultura. Para cavar la tierra y poder sembrar, la gente de las Vegas utilizo picos y hachuelas, fabri- cadas en grandes caracolas marinas. Los pi- cos fueron elaborados perforando las cara- colas de lado a lado, formando un orificio circular por donde traspasaba un trozo de madera. Las hachuelas eran confeccionadas quebrando las caracolas de tal manera que un extremo servía para tomarlo con la mano. La planta que primero se cultivo fue el za- pallo; más tarde, el maíz primitivo, el mate y una raíz llamada “lerén”. La principal es-
  • 49. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 48 pecie cultivada, el maíz, es de origen exó- tico, al parecer proveniente de Mesoamé- rica, pero otras especies pudieron ser do- mesticadas localmente: mate, zapallo, algo- dón, achira, frijoles, etc. El proceso cons- tante de manipulación de la plantas les per- mitió incorporar cada vez nuevas variedades así desarrollaron los cultivos hasta épocas posteriores. La práctica de una agricultura incipiente, acompañada de la estacionalidad de los pro- ductos y de la cercanía de los nichos ecoló- gicos, hace suponer que posibilito a este grupo humano asentarse en campamentos- base cada vez más estables y duraderos. En el sitio OGSE-80 se encontró, además, una área de enterramiento con restos de por lo menos, 192 individuos, databa hacia el 6.000 a.C por tanto, este yacimiento, aparte de ser usado como asentamiento principal, se lo utilizo también como cementerio co- munal. Esto quiere decir que cuando una persona fallecía era enterrada en este sitio, para lo cual se construyeron pequeños posos circu- lares en donde era introducido el cadáver en posición flexionada, lo que indica que fue atado o quizá envuelto en una estera, recos- tado hacia un costado y con las manos cerca de la cara.
  • 50. ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO 49 (Cementerio Comunal) Algunos difuntos fueron sepultados juntos a un pariente ya fallecido, por lo que existía la costumbre de desalojar de la tumba al ocu- pante anterior, con el fin de dar cabida y acomodar al individuo recientemente falle- cido. Al desenterrar los esqueletos, en algu- nas ocasiones los huesos mayores eran em- paquetados en cestas rectangulares que acompañaban al nuevo difunto; en otras, eran depositados en un osario o fosa común. Por ello los arqueólogos han planteado que en el sitio se dieron tres tipos básicos de en- terramiento (Stothert, 1988): entierro prima- rio individual (individuo articulado en posi- ción anatómica), pequeño entierro secunda- rio (o en paquete) y entierro secundario ma- sivo (u osario). En el cementerio destaca el entierro doble y primario denominado “Los Amantes de Sumpa”, que consiste en un hombre y una mujer, entre los 20 y 25 años de edad, que murieron y fueron enterrados abrazados. Sobre ellos fueron colocados seis piedras grandes que sirvieron de protección espiri- tual (Stothert, 1988) (Amantes de Sumpa) Por tanto, para esta sociedad fue importante el culto hacia los ancestros, pues aparte de la manipulación de restos mortales, se colo- caron objetos en las tumbas. Los más comu- nes fueron conchas, caracolas y dientes de animal. También se hallaron terrones de ocre y un recipiente de concha a manera de cuchara, cuyo interior estaba manchado de ocre, pues se tenía la costumbre de pintar de rojo los huesos principales de los difuntos con el fin de atraer a los espíritus benévolos. Sobresalen, además, conjuntos de pequeñas piedras redondeadas que han sido interpre- tadas como piedras chamánicas de uso má- gico (Stothert, 2006). También existe una gran variedad de conchas recortadas y per- foradas para elaborar cuentas de collar y otros adornos. En el cementerio se encontraron varias ha- chas pulidas, manufacturadas en andesita y otras rocas duras- probablemente utilizadas para labrar madera y desbrozar el terreno para el cultivo- y algunos objetos rotos de hueso con un extremo terminado en punta, que parecen haber sido anzuelos o puntas de proyectiles para la caza. De todo ello queda claro que la sociedad ar- caica utilizaba diversas materias primas para la manufactura de sus armas e imple- mentos de uso cotidiano: concha, piedra,