SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL
EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO”

EDUCACION HISTORICA EN
DIVERSOS CONTEXTOS
MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT

REFLEXIONES
FRANCISCO ANTONIO
SIFUENTES MORENO
3 “C”

1
INDICE:

¿POR
QUË
ESTUDIAR
HISTORIA
EN
LAS
AULAS?...........................................……………………………………………………..3

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL…...…..5

¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA?........................................8

DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION…………………………..…8

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...10

2
¿Por qué estudiar historia en las aulas?
Estudiar Historia es más que el simple acto de conocer y saber acerca del pasado.
Estudiar Historia implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y el
cuestionamiento permanente de la sociedad en el presente. Es indagar por las
formas de pensamiento, sociabilidad y cotidianeidad de los seres humanos en
épocas pretéritas, para interpretarlas en función de las complejidades sociales y
culturales actuales. Al contrario de lo que se cree, la historia no es una disciplina
muerta: los hechos que nos han marcado en el pasado son permanentes objetos
de revisiones, así como de debate público y académico.
Es con el paso del tiempo que el sentido original fue desvaneciéndose y la palabra
Historia tomó carta de ciudadanía; helénica, primero, universal después. Ya que la
Historia es entendida como una ciencia, el historiador debe realizar su tarea
siguiendo las metodologías científicas propias tales como determinar su objeto de
estudio (la sección o etapa de la historia a analizar), las fuentes y testimonios con
los que contará para realizar tal comprensión (que pueden ir de fuentes materiales
a fuentes orales), y el método de análisis o de hipótesis para realizar la crítica de
la información obtenida. Evidentemente, el historiador siempre aporta una visión
subjetiva para la comprensión de los datos empíricos y es por esto que la Historia
nunca proyecta verdades unívocas e indiscutibles como sí puede suceder con las
ciencias naturales
No sólo aprendemos historia para prevenir los errores del pasado, sino también
para entender hacia dónde nos lleva nuestro destino.
Usualmente, cuando mencionamos la palabra “historia”, la mayoría de la gente
comienza a sudar en frío. Recuerdan la escuela secundaria y asocian historia con
la memorización de nombres, fechas, lugares y eventos, que sólo son necesarios
para los exámenes, y que son olvidados inmediatamente después. Quizás es por
esto que Mark Twain dijo: “Nunca dejé que mi escuela interfiriera con mi
educación”.
Entonces, antes de empezar a hablar de historia judía, hablemos un poco de por
qué necesitamos estudiarla. ¿Qué es historia? ¿Qué beneficio tiene aprender
historia?
Historia es, antes que nada, el análisis básico de las ideas. En las palabras del
Barón Henry Bolingbroke (1678-1751): “La historia es filosofía con ejemplos”.
Podemos hablar teóricamente sobre las ideas, pero el paso del tiempo nos
muestra claramente cuáles ideas son correctas y cuáles no – qué funciona y qué
3
no. Entonces, por ejemplo, hace cien años un comunista y un capitalista podían
debatir qué sistema dominaría el mundo, pero la historia reciente nos ha mostrado
que el comunismo ha fallado y el capitalismo continúa floreciendo.
Hay una gran cantidad de lecciones que se pueden aprender de la historia. Como
dijo el filósofo hispanoamericano George Santayana: “Los que no pueden recordar
el pasado están destinados a repetirlo”.
Vemos que, en general, la razón básica para aprender historia es que las
personas tienden a repetir los mismos patrones de conducta. Los imperios se
elevan y caen, la tecnología puede cambiar, las realidades geopolíticas del mundo
pueden cambiar, pero la gente tiende a cometer los mismos errores una y otra
vez. Y a menos que aprendamos del pasado, que lo recordemos y que apliquemos
esas lecciones en el futuro, estamos destinados a seguir metidos en el mismo
pozo y a repetir los mismos errores una y otra vez.

El aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas sociales, para
ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar
críticamente la información y para convivir con plena conciencia ciudadana.
Si bien sabemos durante el curso de “Desarrollo histórico en diversos contextos se
analizaron varias lecturas, en las cuales nos encontramos autores como Lee Y
Ashby (2000) quien nos dice; La historia es mucho más que cualquier narrativa
porque la historia es una disciplina compleja con sus propios procedimientos y
estándares para elaborar conocimientos validos sobre el pasado y sus múltiples
relaciones con el presente.
Mediante el aprendizaje de la historia, los alumnos comprenden hechos pasados,
explican sus causas y consecuencias, sus cambios y continuidades a lo largo del
tiempo, y su influencia en el presente. Gracias a ello, no sólo conocen la ubicación
temporal y espacial de los grandes procesos y sucesos históricos, también van
conformando su identidad individual y colectiva, mediante el conocimiento de la
cultura propia y la de otros pueblos del país y del mundo.
De aquí podemos rescatar de Peck y Seixas de la lectura; hacia un modelo de
cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden; se debe contar con
un modelo de cognición histórica sólido basado en el empleo de conceptos
organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina.

4
La importancia de conocer nuestro patrimonio cultural
En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización
existe el riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir
cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad
creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente es logrado a través
del patrimonio cultural.
En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos,
conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico ,
científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural
se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores
artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se
encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las
zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y
vegetales amenazadas.
Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente
con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave
para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre
civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las
naciones.
Más recientemente, la atención se ha centrado en la conceptualización o diseño
de una dimensión complementaria del patrimonio, como resultado de un
acercamiento al individuo y a los sistemas de conocimiento, tanto filosóficos como
espirituales. Esta dimensión complementaria es llamada patrimonio inmaterial y
abarca el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, las
cuales emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se
transiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo
a través de un proceso de recreación colectiva.
Para muchas poblaciones -especialmente para los grupos minoritarios y las
poblaciones indígenas-, el patrimonio intangible representa la fuente vital de una
identidad profundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de
la vida comunitaria. Sin embargo la protección de este patrimonio es muy
vulnerable debido a su índole efímera.
Otra vertiente moderna del patrimonio cultural es aquella que valora no sólo
nuestra memoria pasada sino también nuestros testimonios presentes, los cuales
5
se almacenan cada vez más en forma digital. Esto incluye páginas de Internet,
bases en línea y diarios electrónicos que son parte integral de nuestro patrimonio
cultural. Sin embargo, la rápida obsolescencia de la información digital, así como
la inestabilidad del Internet ponen en riesgo todo el testimonio acumulado en
formato HTM. La protección de este patrimonio necesita del consenso
internacional para su almacenaje, preservación y diseminación.
El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y debe ser una
experiencia compartida que ofrece a cada ser humano la oportunidad del
descubrimiento propio como otra persona en ese caudal de conocimiento que no
es el propio. El valor más importante del patrimonio cultural es la diversidad. Pero
la diversidad de este patrimonio debe tener el propósito de unir a los diversos
pueblos del mundo a través del dialogo y el entendimiento, en vez de separarlos
Tipos de patrimonio cultural

1. Sitios patrimonio cultural
2. Ciudades históricas
3. Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas
culturas)

4. Paisajes culturales
5. Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el
hombre)

6. Museos
7. Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros)
8. Artesanías
9. Patrimonio documental y digital
10.
Patrimonio cinematográfico
11.
Tradiciones orales
12.
Idiomas
13.
Eventos festivos
14.
Ritos y creencias
15.
Música y canciones
16.
Artes escénicas (danzas, representaciones)
17.
Medicina tradicional
18.
Literatura
6
19.
20.

Tradiciones culinarias
Deportes y juegos tradicionales

Hoy más que nunca, ante la plena conciencia de la vastedad y pluralidad de
nuestro patrimonio cultural, y frente al acrecentamiento del sentido de pertenencia,
de compromiso hacia las generaciones futuras y del símbolo permanente que ese
patrimonio es de nuestra aspiración a subsistir como una nación unida en la
diversidad, y consciente de su historia, su conservación entraña una participación
colectiva, democrática, que refleje puntos de vista plurales y, sobre todo, los de las
comunidades a las que por tradición y proximidad pertenece en primer término el
patrimonio.
Sólo con esa colaboración las instituciones y hombres de cultura, comprometidos
con esta tarea, podrán hacer frente a antiguas y nuevas necesidades que en los
más diversos terrenos se presentan, desafiando la creatividad y la capacidad de
trabajo de quienes reconocen en el patrimonio cultural una base firme y un punto
de referencia esencial en la evolución y el avance de México.
Yo como estudiante en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar en
las materias orientadas a la historia, he aprendido que el patrimonio que nos
dejaron las civilizaciones de nuestros antepasados es la riqueza más grande que
podemos poseer los mexicanos, que debemos ser conscientes de lo que por
derecho nos corresponde, de allí nace la importancia de analizar y reflexionar el
porqué de todas esas riquezas, cómo nace su origen y como es que hoy en día
repercute en nuestra vida cotidiana.

7
¿Cómo influye el arte en nuestra cultura?
Influye en la forma de ver el mundo por parte del artista. Un ejemplo claro de la
influencia social en el arte sería "Guernica" de Pablo Picasso, que fue influenciado
por una ataque por parte de franco a la ciudad de guernica que conmocionó al
pueblo.
Otro ejemplo sería el arte rupestre, que en una sociedad de cazadores, la
representación
de
animales
era
lo
más
comun.
También influye en el arte egipcio la sociedad, pues las mayores obras artísticas
se dan en las pirámides debido a dos factores: 1º el faraón era el soberano, y por
tanto el hombre (o mujer) más importante del reino. 2º La creencia en otra vida
daba lugar a que en las pirámides especialmente y en mastabas, hipogeos,
etc..En
general
se
representasen
a
los
dioses.
La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una
función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De
todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.
La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del
arte:
la arquitectura,
la danza,
la escultura,
la música,
la pintura y
la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo
arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque
suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como
el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y
el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas
que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.
Podemos afirmar que el arte ha estado presente desde hace muchísimos años
atrás, sin duda alguna es parte de las formas de vida de cada una de las
civilizaciones a través del tiempo, los antiguos pueblos por ejemplo se dedicaron a
pintar murales, crear utensilios de barro y de otra variedad de materiales, lo que
hoy en día es una riqueza de nuestros antepasados y que forma parte del
patrimonio.
Diferencia entre texto histórico y ficción
Texto histórico: Es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su
interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un
texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de
los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el
documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha
dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su
8
momento histórico.Permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y
significativo
de
la
Historia.
El
comentario
de
textos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un
determinado
período,
acontecimiento
o
hecho
concreto.
Este tipo de comentarios no se realizan por una simple improvisación, sino que se
vale de una preparación, conocimientos sobre el tema y método investigativo de
forma
sistemática,
anotando
desde
la
primera
lectura las ideas fundamentales y aquellas sobre las que tenemos dudas.
La presentación y/o redacción debe responder a la forma expositiva, lo que
significa que debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado y objetivo, por
lo que se deben evitar las opiniones personales y juicios de valor. Estos últimos
aspectos sólo se permiten en el caso de ser un texto histórico de tipo narrativo,
que si permite un cierto grado de subjetividad.

Texto ficción: Se denomina texto ficción a lo que simula la realidad por ejemplo en
obras literarias, cinematográficas, historietistas o de otro tipo, cuando presentan
un mundo imaginario al receptor. El término procede del latín fictus ("fingido" o
"inventado").
El concepto de ficción en la tradición occidental está muy ligado al concepto de
mímesis, desarrollado en la Grecia clásica, en las obras de Platón (quien
consideraba a las obras poéticas como imitaciones de los objetos reales, que a su
vez eran imitaciones de las ideas puras) y sobre todo en la Poética de Aristóteles,
en la que el concepto de mímesis juega un papel esencial. Para Aristóteles, todas
las obras literarias copian a la realidad, de acuerdo con el principio de
la verosimilitud; lo que diferencia a la literatura de la historia es que ésta copia las
cosas que han sucedido, y aquélla las que podrían suceder.

BIBLIOGRAFIA:
9
https://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Porque_estudiar/Indice.htm
http://www.udp.cl/facultades_carreras/ciencias_sociales-historia/esc_historiaporque.asp
http://www.aishlatino.com/judaismo/historia/curso-rapido/Por-Que-EstudiarHistoria.html

10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
Liizy Vargas
 
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra   entre la historia y la memoriaAna carolina ibarra   entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
asalasc
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
Adrian Mendez
 

La actualidad más candente (16)

Ensayos historicos
Ensayos historicosEnsayos historicos
Ensayos historicos
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
La función social de la historia
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historia
 
Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores
 
Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°
 
Correo del Maestro. El patrimonio cultural ¿objetos o sujetos?
Correo del Maestro. El patrimonio cultural ¿objetos o sujetos?Correo del Maestro. El patrimonio cultural ¿objetos o sujetos?
Correo del Maestro. El patrimonio cultural ¿objetos o sujetos?
 
Importancia de la escritura en la evolución histórica de la humanidad
Importancia de la escritura en la evolución histórica de la humanidadImportancia de la escritura en la evolución histórica de la humanidad
Importancia de la escritura en la evolución histórica de la humanidad
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
 
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdfEl compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
 
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra   entre la historia y la memoriaAna carolina ibarra   entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
Proyecto de uru
Proyecto de uruProyecto de uru
Proyecto de uru
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 

Destacado (7)

Disciplina escolar: una mirada sistémica
Disciplina escolar: una mirada sistémicaDisciplina escolar: una mirada sistémica
Disciplina escolar: una mirada sistémica
 
La disciplina
La disciplinaLa disciplina
La disciplina
 
La disciplina de los alumnos de secundaria básica
La disciplina de los alumnos de secundaria básicaLa disciplina de los alumnos de secundaria básica
La disciplina de los alumnos de secundaria básica
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Disciplina escolar
Disciplina escolarDisciplina escolar
Disciplina escolar
 
Cuentos para portarse bien en el colegio
Cuentos para portarse bien en el colegioCuentos para portarse bien en el colegio
Cuentos para portarse bien en el colegio
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 

Similar a Reflexiones historia

Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aula
dianithaurias
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
Alvaro Rojo
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
Mariel Ro.
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
LuciiPereyraa1
 

Similar a Reflexiones historia (20)

Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aula
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
lafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdflafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdf
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Agustín Azcárate
Agustín Azcárate Agustín Azcárate
Agustín Azcárate
 
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador iArqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
 
Clase n 01
Clase n 01Clase n 01
Clase n 01
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
 
¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?
 
2 Didactica C. Sociales, Eje T Perspectiva De La Historia
2  Didactica C. Sociales, Eje T  Perspectiva De La Historia2  Didactica C. Sociales, Eje T  Perspectiva De La Historia
2 Didactica C. Sociales, Eje T Perspectiva De La Historia
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Reflexiones historia

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT REFLEXIONES FRANCISCO ANTONIO SIFUENTES MORENO 3 “C” 1
  • 2. INDICE: ¿POR QUË ESTUDIAR HISTORIA EN LAS AULAS?...........................................……………………………………………………..3 LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL…...…..5 ¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA?........................................8 DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION…………………………..…8 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...10 2
  • 3. ¿Por qué estudiar historia en las aulas? Estudiar Historia es más que el simple acto de conocer y saber acerca del pasado. Estudiar Historia implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y el cuestionamiento permanente de la sociedad en el presente. Es indagar por las formas de pensamiento, sociabilidad y cotidianeidad de los seres humanos en épocas pretéritas, para interpretarlas en función de las complejidades sociales y culturales actuales. Al contrario de lo que se cree, la historia no es una disciplina muerta: los hechos que nos han marcado en el pasado son permanentes objetos de revisiones, así como de debate público y académico. Es con el paso del tiempo que el sentido original fue desvaneciéndose y la palabra Historia tomó carta de ciudadanía; helénica, primero, universal después. Ya que la Historia es entendida como una ciencia, el historiador debe realizar su tarea siguiendo las metodologías científicas propias tales como determinar su objeto de estudio (la sección o etapa de la historia a analizar), las fuentes y testimonios con los que contará para realizar tal comprensión (que pueden ir de fuentes materiales a fuentes orales), y el método de análisis o de hipótesis para realizar la crítica de la información obtenida. Evidentemente, el historiador siempre aporta una visión subjetiva para la comprensión de los datos empíricos y es por esto que la Historia nunca proyecta verdades unívocas e indiscutibles como sí puede suceder con las ciencias naturales No sólo aprendemos historia para prevenir los errores del pasado, sino también para entender hacia dónde nos lleva nuestro destino. Usualmente, cuando mencionamos la palabra “historia”, la mayoría de la gente comienza a sudar en frío. Recuerdan la escuela secundaria y asocian historia con la memorización de nombres, fechas, lugares y eventos, que sólo son necesarios para los exámenes, y que son olvidados inmediatamente después. Quizás es por esto que Mark Twain dijo: “Nunca dejé que mi escuela interfiriera con mi educación”. Entonces, antes de empezar a hablar de historia judía, hablemos un poco de por qué necesitamos estudiarla. ¿Qué es historia? ¿Qué beneficio tiene aprender historia? Historia es, antes que nada, el análisis básico de las ideas. En las palabras del Barón Henry Bolingbroke (1678-1751): “La historia es filosofía con ejemplos”. Podemos hablar teóricamente sobre las ideas, pero el paso del tiempo nos muestra claramente cuáles ideas son correctas y cuáles no – qué funciona y qué 3
  • 4. no. Entonces, por ejemplo, hace cien años un comunista y un capitalista podían debatir qué sistema dominaría el mundo, pero la historia reciente nos ha mostrado que el comunismo ha fallado y el capitalismo continúa floreciendo. Hay una gran cantidad de lecciones que se pueden aprender de la historia. Como dijo el filósofo hispanoamericano George Santayana: “Los que no pueden recordar el pasado están destinados a repetirlo”. Vemos que, en general, la razón básica para aprender historia es que las personas tienden a repetir los mismos patrones de conducta. Los imperios se elevan y caen, la tecnología puede cambiar, las realidades geopolíticas del mundo pueden cambiar, pero la gente tiende a cometer los mismos errores una y otra vez. Y a menos que aprendamos del pasado, que lo recordemos y que apliquemos esas lecciones en el futuro, estamos destinados a seguir metidos en el mismo pozo y a repetir los mismos errores una y otra vez. El aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas sociales, para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente la información y para convivir con plena conciencia ciudadana. Si bien sabemos durante el curso de “Desarrollo histórico en diversos contextos se analizaron varias lecturas, en las cuales nos encontramos autores como Lee Y Ashby (2000) quien nos dice; La historia es mucho más que cualquier narrativa porque la historia es una disciplina compleja con sus propios procedimientos y estándares para elaborar conocimientos validos sobre el pasado y sus múltiples relaciones con el presente. Mediante el aprendizaje de la historia, los alumnos comprenden hechos pasados, explican sus causas y consecuencias, sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y su influencia en el presente. Gracias a ello, no sólo conocen la ubicación temporal y espacial de los grandes procesos y sucesos históricos, también van conformando su identidad individual y colectiva, mediante el conocimiento de la cultura propia y la de otros pueblos del país y del mundo. De aquí podemos rescatar de Peck y Seixas de la lectura; hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden; se debe contar con un modelo de cognición histórica sólido basado en el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina. 4
  • 5. La importancia de conocer nuestro patrimonio cultural En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente es logrado a través del patrimonio cultural. En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico , científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas. Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones. Más recientemente, la atención se ha centrado en la conceptualización o diseño de una dimensión complementaria del patrimonio, como resultado de un acercamiento al individuo y a los sistemas de conocimiento, tanto filosóficos como espirituales. Esta dimensión complementaria es llamada patrimonio inmaterial y abarca el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, las cuales emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Para muchas poblaciones -especialmente para los grupos minoritarios y las poblaciones indígenas-, el patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidad profundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vida comunitaria. Sin embargo la protección de este patrimonio es muy vulnerable debido a su índole efímera. Otra vertiente moderna del patrimonio cultural es aquella que valora no sólo nuestra memoria pasada sino también nuestros testimonios presentes, los cuales 5
  • 6. se almacenan cada vez más en forma digital. Esto incluye páginas de Internet, bases en línea y diarios electrónicos que son parte integral de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, la rápida obsolescencia de la información digital, así como la inestabilidad del Internet ponen en riesgo todo el testimonio acumulado en formato HTM. La protección de este patrimonio necesita del consenso internacional para su almacenaje, preservación y diseminación. El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y debe ser una experiencia compartida que ofrece a cada ser humano la oportunidad del descubrimiento propio como otra persona en ese caudal de conocimiento que no es el propio. El valor más importante del patrimonio cultural es la diversidad. Pero la diversidad de este patrimonio debe tener el propósito de unir a los diversos pueblos del mundo a través del dialogo y el entendimiento, en vez de separarlos Tipos de patrimonio cultural 1. Sitios patrimonio cultural 2. Ciudades históricas 3. Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas) 4. Paisajes culturales 5. Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el hombre) 6. Museos 7. Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros) 8. Artesanías 9. Patrimonio documental y digital 10. Patrimonio cinematográfico 11. Tradiciones orales 12. Idiomas 13. Eventos festivos 14. Ritos y creencias 15. Música y canciones 16. Artes escénicas (danzas, representaciones) 17. Medicina tradicional 18. Literatura 6
  • 7. 19. 20. Tradiciones culinarias Deportes y juegos tradicionales Hoy más que nunca, ante la plena conciencia de la vastedad y pluralidad de nuestro patrimonio cultural, y frente al acrecentamiento del sentido de pertenencia, de compromiso hacia las generaciones futuras y del símbolo permanente que ese patrimonio es de nuestra aspiración a subsistir como una nación unida en la diversidad, y consciente de su historia, su conservación entraña una participación colectiva, democrática, que refleje puntos de vista plurales y, sobre todo, los de las comunidades a las que por tradición y proximidad pertenece en primer término el patrimonio. Sólo con esa colaboración las instituciones y hombres de cultura, comprometidos con esta tarea, podrán hacer frente a antiguas y nuevas necesidades que en los más diversos terrenos se presentan, desafiando la creatividad y la capacidad de trabajo de quienes reconocen en el patrimonio cultural una base firme y un punto de referencia esencial en la evolución y el avance de México. Yo como estudiante en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar en las materias orientadas a la historia, he aprendido que el patrimonio que nos dejaron las civilizaciones de nuestros antepasados es la riqueza más grande que podemos poseer los mexicanos, que debemos ser conscientes de lo que por derecho nos corresponde, de allí nace la importancia de analizar y reflexionar el porqué de todas esas riquezas, cómo nace su origen y como es que hoy en día repercute en nuestra vida cotidiana. 7
  • 8. ¿Cómo influye el arte en nuestra cultura? Influye en la forma de ver el mundo por parte del artista. Un ejemplo claro de la influencia social en el arte sería "Guernica" de Pablo Picasso, que fue influenciado por una ataque por parte de franco a la ciudad de guernica que conmocionó al pueblo. Otro ejemplo sería el arte rupestre, que en una sociedad de cazadores, la representación de animales era lo más comun. También influye en el arte egipcio la sociedad, pues las mayores obras artísticas se dan en las pirámides debido a dos factores: 1º el faraón era el soberano, y por tanto el hombre (o mujer) más importante del reino. 2º La creencia en otra vida daba lugar a que en las pirámides especialmente y en mastabas, hipogeos, etc..En general se representasen a los dioses. La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura. La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas. Podemos afirmar que el arte ha estado presente desde hace muchísimos años atrás, sin duda alguna es parte de las formas de vida de cada una de las civilizaciones a través del tiempo, los antiguos pueblos por ejemplo se dedicaron a pintar murales, crear utensilios de barro y de otra variedad de materiales, lo que hoy en día es una riqueza de nuestros antepasados y que forma parte del patrimonio. Diferencia entre texto histórico y ficción Texto histórico: Es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su 8
  • 9. momento histórico.Permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un determinado período, acontecimiento o hecho concreto. Este tipo de comentarios no se realizan por una simple improvisación, sino que se vale de una preparación, conocimientos sobre el tema y método investigativo de forma sistemática, anotando desde la primera lectura las ideas fundamentales y aquellas sobre las que tenemos dudas. La presentación y/o redacción debe responder a la forma expositiva, lo que significa que debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado y objetivo, por lo que se deben evitar las opiniones personales y juicios de valor. Estos últimos aspectos sólo se permiten en el caso de ser un texto histórico de tipo narrativo, que si permite un cierto grado de subjetividad. Texto ficción: Se denomina texto ficción a lo que simula la realidad por ejemplo en obras literarias, cinematográficas, historietistas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor. El término procede del latín fictus ("fingido" o "inventado"). El concepto de ficción en la tradición occidental está muy ligado al concepto de mímesis, desarrollado en la Grecia clásica, en las obras de Platón (quien consideraba a las obras poéticas como imitaciones de los objetos reales, que a su vez eran imitaciones de las ideas puras) y sobre todo en la Poética de Aristóteles, en la que el concepto de mímesis juega un papel esencial. Para Aristóteles, todas las obras literarias copian a la realidad, de acuerdo con el principio de la verosimilitud; lo que diferencia a la literatura de la historia es que ésta copia las cosas que han sucedido, y aquélla las que podrían suceder. BIBLIOGRAFIA: 9