SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PORTAFOLIO DE CONTABILIDAD 2
NOMBRE:
AYAN ARBEY GOROZABEL ENRIQUEZ
CURSO:
SEGUNDO “A” DIURNA
DOCENTE:
ING. COM. MARGOT ISABEL LALANGUI BALCÁZAR
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD 2
El Oro – Machala
2018 – 2019.
UNIDAD 1
Fecha: 03/06/18
Tema: Activo corriente y activo no corriente.
Objetivo: identificar fundamentos activos corriente liquidez
 Efectivo y equivalente del efectivo.
 Activos financieros.
Activos corrientes se pueden mover a un tiempo menor el año mientras que el no
corriente mayor al año.
Efectivo y equivalente del efectivo es el dinero disponible en bancos, empresas o
terceros como instituciones financieras.
Cuentas.
Caja: dinero a disposición de la empresa.
Banco: dinero que tiene los terceros que se encuentran n instituciones financieras
Fondos rotativos: dinero que tiene la empresa guardada para cumplir otro objetivo.
Dinero disponible en empresas:
 Billete – papel.
 Manera – fraccionario.
 Banco – cheques.
Arqueo de caja: enviar a alguien a revisar el dinero de caja.
Cuentas
Caja: arqueo de caja.
Banco: conciliación bancaria.
Activos financieros: son los bonos, cuenta correctivas.
Se encuentra en sistemas financieros como inversiones financieras que son menores a
un año.
 Activos financieros a valor favorables con cambio en el resultado.
 Activos financieros disponibles para la venta.
 Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento.
 Documentos y cuentas por cobrar cliente no relacionado.
 Documentos y ventas por cobrar a clientes reducidos.
 Otros cuentas por cobrar.
Cuentas correctivas
(-) provisión: valor que permita la empresa determina las pérdidas a corto plazo.
(-) deterioro: pérdida del valor del mercado.
Activos financieros: son los bonos cuentas, documentos por cobrar que tiene la empresa
en menos de un año o las recupera en menos de un año.
Fecha: 07/06/18
Contabilidad: es una ciencia, técnica, arte que sirve para controlar, registrar los
movimientos informáticos económicos y financieros de la empresa para poder realizar
la toma de decisiones.
La contabilidad se clasifica en
 Contabilidad comercial: compra y venta de productos.
 Contabilidad industrial: costo de productos transformados.
 Contabilidad agropecuaria: costo de producto.
 Contabilidad bancaria: implica el sector financiero del Ecuador.
 Contabilidad pública: Es una rama especializada de la Contabilidad que permite
desarrollar los diversos procesos de medición, información y control en la
actividad económica de la Administración Pública.
Características del activo.
 Recurso controlado de la empresa.
 Resultado sucesos pasados.
 Obtener beneficios (futuros).
Características del pasivo.
 Obligación.
 Surge raíz sucesos pasados.
 Al vencimiento, cancelar, desprender recursos.
 Incorporar beneficios económicos.
Patrimonio características.
 Valor con el que consta la empresa.
 Aporte de los socios accionistas
 Utilidades.
Gente contable.
 Que existe
 Gente que lleva la contabilidad.
Cuenta contables.
 Guardan la misma naturaleza.
Las NIC nacen en 1973-2000 y fueron creadas por IASC 1- 14 – SIC no está vigente
pero se usan loas 41.
Las NIIF nacen en el 2000- hasta hoy, fueron creadas por IASB 1-17 o 1-15 en latino
américa CINIIF siguen vigentes.
NIC 1 es la presentación de los estados financieros.
 E.S.F: estado de situación financiera.
 E.R: estado de resultado.
 E.C.P: estado de cambio en el patrimonio.
 E.F.E: estado de flujo del efectivo.
NIIF 1
 adaptación por primera vez NIIF.
 NIIF 7 E.F.E.
Procesos contables:
 Documentos.
 Libro diario.
 Libro mayor.
 Balance de comprobación.
 Soporte o fuente.
 Registrar/jornalizar.
 Ajustes (corrección).
 E.E.F.F.
 Cierre.
El balance de comprobación es una herramienta contable.
Inventarios: todo lo que tiene la empresa para vender consumir y producir:
 Venta: (mercadería).
 Consumo: (suministro).
 Producir: (materiales o materia prima).
Se encuentran en las nic.
 Efectivo: dinero físico ya sea en billetes, monedas o cheques recibidos, se recibe
por ventas por cobranzas o pago del cliente.
 Bancos: valores corto plazo, liquidez convertir en efectivo, son instituciones
financieras es un saldo deudor.
 Cheque sobregirado: préstamo del banco.
 N.D: nota de débito.
 Activos financieros: valor negociable, inversiones a corto plazo.
.
Fecha: 10/05/18
Clase practica
Taller 1
Caja.
 Caja 1:
 Caja chica:
 Caja registradora: hay que separarlos porque son sucesible a fraudes.
Entra caja: por ventas, por arqueo, cheque.
Sale caja: por falta de arqueo de caja, pago por servicios básicos.
Caja chica: se crea para pequeños pagos que son necesarios para la empresa.
 Si un producto tiene IVA se la busca en la LORTI.
 Se retiene a todos excepto a empresas públicas y sin fines de lucro.
 Se retiene el IVA cuando compramos.
 La retención nace cuando es proveedor permanente o monto es mayor a 50$
cuando es por primera vez.
Fecha: 14/05/18
Bonos: acciones financieras a corto plazo.
Cuando las empresas tienen exceso de dinero invierten.
Liquidez: capacidad que tiene una empresa para cubrir una deuda.
Tipos de sistemas de control de registro.
1. Sistema de cuenta múltiple: compra, ventas el costo de venta se registra al final
del periodo.
2. Sistema cuenta permanente o inventario perpetuo.
 Inventarios mercaderías o inventarios productos terminados comprados por
terceros.
a) Se registra la venta (precio de venta).
b) Costo de venta ( costo kardex)
Los que llevan contabilidad:
 Retienen impuesto a la renta.
Bines 1 % alquiler 8%.
Servicios 2 % profesional 10 %.
Cuando retienen iva.
Retiene el que compra (PNOC – C.E) C.E= contribuyente especial.
30 % bienes
70 % servicios.
100 % profesional – alquiler
Fecha: 17/05/18
Activo corriente.
 Inventarios.
 Otros activos corrientes.
Aplicar, registrar, control.
Activo no corriente.
 PPE.
 Activo intangible.
Identificar aspectos más importantes.
Provisión
 Política de empresa (internas).
 LORTI (1% cuentas a crédito, periodo cuentas por cobrar).
Provisiones incontables
Estado de situación financieras (E.S.F).
 Activo.
 Pasivo.
 Patrimonio.
Estado resultado (E.R).
INFORME 1
Activos hasta activos financieros.
INFORME 2
Inventarios y otros activos corrientes
Inventario.
Mercadería – vender.
Suministros – consumir.
Materiales o materia prima – producir.
Sistemas
 Cuestas permanentes.
 Inventarios perpetuos.
1. Compra.
a) Inventarios mercadería o inventarios producidos terminados y comprado por
terceros.
2. Ventas.
a) Venta.
b) Costo de venta.
Métodos: NIC 2
Fifo: lo primero que ingresa se vende.
Promedio: sumar todas las compras y dividir para el número de unidades existentes.
Éxito total S.A
Estado de situación financiera
Al 31/dic/20xx (apertura)
Activos Pasivos
Caja 1.000
Mercadería 6.800
Vehículo 1.200
Total activo 9.000
Proveedor 500
Patrimonio 8.500
Capital 0
Total Pasivo y Patrimonio 9.000
Compra – PNSC
Art A 200 $ 40+2
Art B 100 $ 30 +1.50
a) 200 * 42 = 8400
b) 100 * 31.50 = 3150
Subtotal 11.550
IVA (12%) 1.386
Total 12.936
(-) RET IR 1% 115.50
(-) RET IVA 30% 415.80
Deuda o proveedores 12404.70
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
Inventario mercadería
Art A
Art B
Iva pagado
Proveedores
RET FTE IR (1%) por pagar
RET FTE IVA (30%) por pagar
P /r compra según factu 845 PNSC
8400
3150
11550
1286
12.404.70
115.50
415.80
Devolución 50 unidades
50 $ 42 = 2100
IIVA (12%) = 252
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
Proveedores
Inv. mercadería
IVA pagado
p/r NC # 845 devolución
2352
2100
252
TOTAL DEVOLUCION = 2352
VENTA
200* 65=13000
IVA COBRADO = 1560
(-) RE FTE IVA (1%) = 14.560-130= 14.430
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
Caja
Anticipo de retención
Venta
Iva cobrado
P/r según factura 48
14430
130
13000
1560
UNIDAD 1
Activo no corrientes
 Identificar y registro.
 PPE – NIC – 16 (NIC – 36).
 Intangibles – NIC – 38.
 Activo Biológico – NIC – 41.
 Otros activos no corrientes.
NIC 16
 Tangibles.
 Producción.
 L / P (organización).
 Impacto financiero.
 Se puede depreciar: tiempo uso.
 Se puede deteriorar (NIC 36) – Perdida de valor en el mercado.
Amortización
Intangibles NIC 36
 Control / empresa.
 Sucesos pasados.
 Beneficios futuros.
Clasificación “activo fijos”.
Evidencia física.
Tangibles: vehículo, terreno, maquinaria, equipo de cómputo, muebles y enseres.
Intangibles: licencias franquicias, software, marca, puntero.
Traslada.
Muebles: equipos, maquinarias, vehículo.
Inmuebles: terrenos, edificios.
Semoviente: animales, trabajo.
Inversiones: son activos que puedo tocar y que pueden ser reales o financieras.
Inversiones financieras: pueden ser temporales o permanentes, a corto plazo y largo
plazo.
PPE NIC- 16 (NIC- 36).
Depreciarse: uso tiempo.
Vehículo 5 años
Edificio 20 años
Maquinaria 10 años
Equipo de computo 3 años
Equipo de oficina 10 años
Muebles y enseres 10 años
No se depresión: terreno, construcción, montaje (l/p) (c/p) repuesto.
Perdida valor.
Mercado.
Inmediato.
Métodos de depreciación
1. Lineal o línea recta (lorti).
2. Unidad producción.
3. Acelerado o suma dígitos (casos especiales).
1. V. adquisición – valor residual(10%)/vida útil
2. V. adquisición – valor residual * # unidades producidas / # unidad capacidad
maquinaria.
3. Sumar dígitos o acelerado.
dígitos Ascendente Descendente
5 1/15 (v.adq – v. res) 5/15 (v. adq –v. res)
4 2/15 4/15
3 3/15 3/15
2 4/15 2/15
1 5/15 1/15
Amortizable: desgaste por el uso.
Intangible (NIC – 38)
Amortizable: intangibles, inmaterial.
No amortizable: prestigio.
Activo biológicos (NIC – 41)
 Planta y animales
Activos no corrientes: activos que no están descritas en las cuentas anteriores, son rara
vez y poco común ejm.
Añejamiento del vino.
Adquisición Vehículo
Fact exportador
Deudas a ranalarios
Fletes y seguros
Otros impuestos
Aforo físico
Mantenimiento
Iva
6.500
2.600
1.060
890
360
240
1.058.40
Importancia activo fijo en proceso importación.
Detalle Parcial Debe Haber
 Vehículo
 exportación
Deudas ranalarios.
Fletes y seguros.
Otros impuestos.
Aforo física.
Mantenimiento.
Iva pagado.
 Bancos
6.500
2.600
1.060
890
360
290
11.650
1.050.40
12.708.40
Vehículo
 Activo fijo en proceso
importancia
11.650
11.650
Costo deprecación vehículo
 Depreciación acumulada
vehículo.
524.25
524.25
D= 11.650-1.165/5
D. anual= 2097
D. mensual = 174.75
D. meses= 524.25
Elementos del costo.
Construcción de maquinaria.
Materiales directos.
Mano de obra directo.
Costos indirectos.
12.340
6.700
3.870
Capacidad: 50.000 unidades 7.500 unidades
Detalle Debe Haber
Maquinaria en construcción.
Materiales directo.
Mano de obra directo.
Costos indirectos.
 Iva pagado
12.340
6.700
3.870
22.910
2.284.80
Banco
Ret. Fte ir 1%
Ret. Fte ir 2%
P/r maquina en proceso de producción.
24.937.4
123.40
13.400
Maquinaria
 Maquinaria en construcción.
P/r terminación de la máquina para uso de la
empresa.
22.910
22.910
Gastos de depreciación maquinaria.
 Depreciación acumulación.
P/r lo depreciación de la maquinaria.
3092.85
3092.85
D = v. adquisición- v. residual/ # unidad capacidad
D = 22.910-2291*7500/50.000
D = 3092.85
Fecha: 24/05/18
Tema: activo no corriente.
Objetivo: aplicación de os registros de los activos no corrientes.
Remuneraciones 3.678
Materiales 987
Dep equipo de computo 2567
Asesoría 5467
Activo intangible en proceso o software en proceso.
(8%) remuneraciones 3678
(1%) materiales 987
Dep equipo computo 2567
Asesorías (Ing. informático) 2567
Detalle Parcial Debe Haber
Software en proceso 12.699
Iva pagado 1.215.84
Banco 10497.03
Ret. Fte. ir (1%) por pagar 9.87
Ret. Fte ir (8%) por pagar 294.24
Ret. Fte ir (10%) por pagar 2567
Unidad 2
Fecha: 31/ 05/ 18
Tema: pasivo corriente.
Objetivo: aplicar registros.
Fecha: 04/06/18
Tema: refuerzo
Debe Haber
Activo – deudor
Pasivo – acreedor
Patrimonio – acreedor
Ingresos – acreedor
Costos y gastos - deudor
 Todas las cuentas y documentos por cobrar van al activo.
 Todas las cuentas y documentos por pagar van al pasivo.
Compramos mercadería a crédito 50.000 $ S.A Crédito 30 u/p SA – CE
DETALLE DEBE HABER
Inventario
Iva pagado
Doc y ctas por pagar
Ret. Fte. Ir (1%)
Ret. Fte. Im IVA por pagar
44642.86
5357.14
47946.43
446.43
1607.14
SA - CE a SA - CE
DETALLE DEBE HABER
Inventario
Iva pagado
Doc y ctas por pagar
Ret. Fte. Ir (1%)
Ret. Fte. Im IVA por pagar
44642.86
5357.14
49017.86
446.43
535.71
OBLIGACIONES FINANCIERAS
i = porcentaje
I= monto de interés
15000 6 meses I= 27000 anual
i= 18% anual I = 6 meses 13.500 (semestre)
Comisión 1 % 15000
Detalle Parcial Debe Haber
Banco 148500
Gastos financieros 15000
Comisión 1500
Interés 13500
Obligaciones financieras 150000
Intereses por pagar 13500
Detalle Parcial Debe Haber
Obligación financiera
Interese por pagar
Bancos
150000
13.500
163.500
Fecha: 07/06/18
Mayorizacion Iva liquidación
 Iva pagado - compras = 6000
 Iva cobrado – ventas = 1800
 Retenciones fte. Iva por pagar – compras = 180
 Anticipo Ret. Fte. Iva – venta = 0
Iva cobrado + mayor - menor = 1800
Iva pagado – menor + mayor = 6000
Arriendo (2 años)
Fecha: 14/06/18
Objetivo: aplicar los registros contables a largo plazo.
Pago recibido por anticipado
Arrendamiento mercantil, 3 años l/p pasivo diferido, l/p devengo.
Devengo: todo registro, así no exista dinero de por medio puede ser mensual, anual.
Pasivo diferido: cuando devengo se convierte en ingresos.
Activo diferido: cuando devengo se convierte en gasto.
Detalle Debe haber
Pasivo diferido
Obligación recibida cliente.
P/r dinero recibido del cliente por exclusiva
del cliente por 2 años.
5000
5000
Fecha: 18/06/18
Tema: identificar los registros del patrimonio.
Capital aporte.
 Unipersonales: tiene un propietario.
 Sociedad personas: dos o más personas se unen por un mismo objetivo común.
 Sociedad capital: S.A acciones CIA LTAD. Socios – 2 o más mixta
Los negocios individuales son regidos por las rentas.
Requisitos mínimos:
 S.A $ 800.
 CIA LTAD $400.
Cómo funciona la creación de una empresa.
1. Pido autorización a la superindenteria de compañías – 50% autoriza.
2. Suscripción de las acciones o participaciones.
3. Pago de acciones o suscripciones.
Acciones (S.A) 25% y $ 800.
Participaciones (CIA LTAD) 50% y 400.
Autorización.
Detalle Debe Haber
Acciones emitidas
Capital autorizado.
p/r capital amortizado
5000
5000
Suscripción.
Detalle Debe Haber
Acciones suscriptas
Capital
p/r suscripciones de acciones.
2500
2500
Pago.
Detalle Debe Haber
Banco
Acciones suscriptas
p/r pago de accionistas mínimo %
1250
1250
Devengo.
Detalle Debe Haber
Capital autorizado
Acciones emitidas.
P/r devengo de acciones emitidas.
1250
1250
Reservas o superávit de capital.
Abarca todo lo que es donaciones en especie ejemplo. Maquinaria, inventario.
Si fuera una compañía limitada se registra en vez de acciones seria participaciones.
 Donaciones: pueden ser positivas o negativas.
 Revalorización: activos, PPE, intangibles- activos financieros.
Reserva legal para los accionistas socios ofrece seguridad.
 Legal: CIA LTAD 5% – S.A – 10% si llega al 50% deja de ser reserva.
 Estatutarios: lo dice la empresa estatuto.
Indicadores de rentabilidad financiera: indica como la empresa está funcionando.
Como puedo cubrir mis obligaciones a corto plazo, de la siguiente manera:
 Solución o liquidez.
 Endeudamiento.
Liquidez razón corriente. Activo corriente/activo pasivo.
Prueba acida. Activo corriente- inventarios/pasivo
Capital trabajo Activo corriente – pasivos corriente.
Si es (+) es excelente y puede seguir operando.
Si es (-) está en peligro y puede dejar de operar en cualquier momento.
Endeudamiento: representa que está endeudado con respecto a su inversión
 Inversiones financieras se encuentran en el activo.
Corto plazo = pasivo corriente/activo corriente c/p*100= ( ) % endeudamiento total
 Cuando el valor resulta – 50 % la empresa está bien.
 Cuando el valor resulta + 50 % la empresa corre peligro.
INFORMES
CAE
Evaluaciones
Portafolio de contabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basicaGuia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basica
SENA
 
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARmaria escalante
 
1. registro transacciones
1. registro transacciones1. registro transacciones
1. registro transaccionesDiego Muñoz
 
2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad
ivanson1
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasocristobalerazor
 
introducción a la contabilidad
introducción a la contabilidadintroducción a la contabilidad
introducción a la contabilidad
NIDIA HUAMANÍ LOPEZ
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaXavier Solis
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financierajoanarceh
 
Glosario de Contabilidad
Glosario de ContabilidadGlosario de Contabilidad
Glosario de Contabilidadfalco87
 
Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
Geovanny Moreno P
 
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Teoria horas especializadas
Teoria horas especializadasTeoria horas especializadas
Teoria horas especializadasmercedessanchezv
 
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientohacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientoKaparazoom
 

La actualidad más candente (19)

Guia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basicaGuia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basica
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
 
1. registro transacciones
1. registro transacciones1. registro transacciones
1. registro transacciones
 
Sistema contable1
Sistema contable1Sistema contable1
Sistema contable1
 
2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
 
introducción a la contabilidad
introducción a la contabilidadintroducción a la contabilidad
introducción a la contabilidad
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financiera
 
Glosario de Contabilidad
Glosario de ContabilidadGlosario de Contabilidad
Glosario de Contabilidad
 
Glosario contabilidad
Glosario contabilidadGlosario contabilidad
Glosario contabilidad
 
TERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLETERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLE
 
Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
 
Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1
 
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
 
Teoria horas especializadas
Teoria horas especializadasTeoria horas especializadas
Teoria horas especializadas
 
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientohacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
 

Similar a Portafolio de contabilidad.

Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
Registro de activos fijos
Registro de activos fijosRegistro de activos fijos
Registro de activos fijos
Yariita RA
 
LIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROSLIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROS
Walter Patricio Perez Sereño
 
Contabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesContabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesOsvaldo Perillo
 
Libro economia 2 bachillerato tema 5
Libro economia 2 bachillerato tema 5Libro economia 2 bachillerato tema 5
Libro economia 2 bachillerato tema 5
mentoringwallst
 
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiarContabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar
proanarodriguez
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
APUNTES CONTABILIDAD.pptx
APUNTES CONTABILIDAD.pptxAPUNTES CONTABILIDAD.pptx
APUNTES CONTABILIDAD.pptx
AlexanderTipantaxi
 
CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015
CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015
CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015
CONTABILIDADBASICAUNNE
 
Renta432
Renta432Renta432
Renta432
juanca0106
 
Galvan af u2_a1 estado de situacion financiera
Galvan af u2_a1 estado de situacion financieraGalvan af u2_a1 estado de situacion financiera
Galvan af u2_a1 estado de situacion financiera
ArmandoSosa9
 
consulta contabilidad
consulta contabilidadconsulta contabilidad
consulta contabilidad
Tania Contento
 
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docxNormas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
DylanRodriges
 
¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?
¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?
¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?
© Gian-Lluis Ribechini
 
Carmen Garcia
Carmen GarciaCarmen Garcia
Carmen Garcia
Carmen Garcia
 
Carmen Garcia
Carmen GarciaCarmen Garcia
Carmen Garcia
Carmen Garcia
 
Desarrollo Empresarial Pamplona
Desarrollo Empresarial PamplonaDesarrollo Empresarial Pamplona
Desarrollo Empresarial PamplonaNeus Ferran
 
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teoricoCarla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teoricoYuvirasi Nolasco Franco
 

Similar a Portafolio de contabilidad. (20)

Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
 
Registro de activos fijos
Registro de activos fijosRegistro de activos fijos
Registro de activos fijos
 
LIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROSLIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROS
 
Contabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesContabilidad para no contables
Contabilidad para no contables
 
Libro economia 2 bachillerato tema 5
Libro economia 2 bachillerato tema 5Libro economia 2 bachillerato tema 5
Libro economia 2 bachillerato tema 5
 
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiarContabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar
 
Conceptos financieros
Conceptos financierosConceptos financieros
Conceptos financieros
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Taller autonomo 5 word
Taller autonomo 5 wordTaller autonomo 5 word
Taller autonomo 5 word
 
APUNTES CONTABILIDAD.pptx
APUNTES CONTABILIDAD.pptxAPUNTES CONTABILIDAD.pptx
APUNTES CONTABILIDAD.pptx
 
CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015
CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015
CONTABILIDAD BASICA UNNE UNIDAD 1 2015
 
Renta432
Renta432Renta432
Renta432
 
Galvan af u2_a1 estado de situacion financiera
Galvan af u2_a1 estado de situacion financieraGalvan af u2_a1 estado de situacion financiera
Galvan af u2_a1 estado de situacion financiera
 
consulta contabilidad
consulta contabilidadconsulta contabilidad
consulta contabilidad
 
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docxNormas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
 
¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?
¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?
¿Es pot rendibilitzar el capital intangible de la meva empresa?
 
Carmen Garcia
Carmen GarciaCarmen Garcia
Carmen Garcia
 
Carmen Garcia
Carmen GarciaCarmen Garcia
Carmen Garcia
 
Desarrollo Empresarial Pamplona
Desarrollo Empresarial PamplonaDesarrollo Empresarial Pamplona
Desarrollo Empresarial Pamplona
 
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teoricoCarla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Portafolio de contabilidad.

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PORTAFOLIO DE CONTABILIDAD 2 NOMBRE: AYAN ARBEY GOROZABEL ENRIQUEZ CURSO: SEGUNDO “A” DIURNA DOCENTE: ING. COM. MARGOT ISABEL LALANGUI BALCÁZAR ASIGNATURA: CONTABILIDAD 2 El Oro – Machala 2018 – 2019.
  • 3. Fecha: 03/06/18 Tema: Activo corriente y activo no corriente. Objetivo: identificar fundamentos activos corriente liquidez  Efectivo y equivalente del efectivo.  Activos financieros. Activos corrientes se pueden mover a un tiempo menor el año mientras que el no corriente mayor al año. Efectivo y equivalente del efectivo es el dinero disponible en bancos, empresas o terceros como instituciones financieras. Cuentas. Caja: dinero a disposición de la empresa. Banco: dinero que tiene los terceros que se encuentran n instituciones financieras Fondos rotativos: dinero que tiene la empresa guardada para cumplir otro objetivo. Dinero disponible en empresas:  Billete – papel.  Manera – fraccionario.  Banco – cheques. Arqueo de caja: enviar a alguien a revisar el dinero de caja. Cuentas Caja: arqueo de caja. Banco: conciliación bancaria. Activos financieros: son los bonos, cuenta correctivas. Se encuentra en sistemas financieros como inversiones financieras que son menores a un año.  Activos financieros a valor favorables con cambio en el resultado.  Activos financieros disponibles para la venta.  Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento.  Documentos y cuentas por cobrar cliente no relacionado.  Documentos y ventas por cobrar a clientes reducidos.  Otros cuentas por cobrar. Cuentas correctivas (-) provisión: valor que permita la empresa determina las pérdidas a corto plazo. (-) deterioro: pérdida del valor del mercado. Activos financieros: son los bonos cuentas, documentos por cobrar que tiene la empresa en menos de un año o las recupera en menos de un año.
  • 4. Fecha: 07/06/18 Contabilidad: es una ciencia, técnica, arte que sirve para controlar, registrar los movimientos informáticos económicos y financieros de la empresa para poder realizar la toma de decisiones. La contabilidad se clasifica en  Contabilidad comercial: compra y venta de productos.  Contabilidad industrial: costo de productos transformados.  Contabilidad agropecuaria: costo de producto.  Contabilidad bancaria: implica el sector financiero del Ecuador.  Contabilidad pública: Es una rama especializada de la Contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de medición, información y control en la actividad económica de la Administración Pública. Características del activo.  Recurso controlado de la empresa.  Resultado sucesos pasados.  Obtener beneficios (futuros). Características del pasivo.  Obligación.  Surge raíz sucesos pasados.  Al vencimiento, cancelar, desprender recursos.  Incorporar beneficios económicos. Patrimonio características.  Valor con el que consta la empresa.  Aporte de los socios accionistas  Utilidades. Gente contable.  Que existe  Gente que lleva la contabilidad. Cuenta contables.  Guardan la misma naturaleza. Las NIC nacen en 1973-2000 y fueron creadas por IASC 1- 14 – SIC no está vigente pero se usan loas 41. Las NIIF nacen en el 2000- hasta hoy, fueron creadas por IASB 1-17 o 1-15 en latino américa CINIIF siguen vigentes. NIC 1 es la presentación de los estados financieros.  E.S.F: estado de situación financiera.  E.R: estado de resultado.  E.C.P: estado de cambio en el patrimonio.  E.F.E: estado de flujo del efectivo. NIIF 1  adaptación por primera vez NIIF.
  • 5.  NIIF 7 E.F.E. Procesos contables:  Documentos.  Libro diario.  Libro mayor.  Balance de comprobación.  Soporte o fuente.  Registrar/jornalizar.  Ajustes (corrección).  E.E.F.F.  Cierre. El balance de comprobación es una herramienta contable. Inventarios: todo lo que tiene la empresa para vender consumir y producir:  Venta: (mercadería).  Consumo: (suministro).  Producir: (materiales o materia prima). Se encuentran en las nic.  Efectivo: dinero físico ya sea en billetes, monedas o cheques recibidos, se recibe por ventas por cobranzas o pago del cliente.  Bancos: valores corto plazo, liquidez convertir en efectivo, son instituciones financieras es un saldo deudor.  Cheque sobregirado: préstamo del banco.  N.D: nota de débito.  Activos financieros: valor negociable, inversiones a corto plazo.
  • 6. . Fecha: 10/05/18 Clase practica Taller 1 Caja.  Caja 1:  Caja chica:  Caja registradora: hay que separarlos porque son sucesible a fraudes. Entra caja: por ventas, por arqueo, cheque. Sale caja: por falta de arqueo de caja, pago por servicios básicos.
  • 7. Caja chica: se crea para pequeños pagos que son necesarios para la empresa.  Si un producto tiene IVA se la busca en la LORTI.  Se retiene a todos excepto a empresas públicas y sin fines de lucro.  Se retiene el IVA cuando compramos.
  • 8.  La retención nace cuando es proveedor permanente o monto es mayor a 50$ cuando es por primera vez.
  • 9. Fecha: 14/05/18 Bonos: acciones financieras a corto plazo. Cuando las empresas tienen exceso de dinero invierten. Liquidez: capacidad que tiene una empresa para cubrir una deuda. Tipos de sistemas de control de registro. 1. Sistema de cuenta múltiple: compra, ventas el costo de venta se registra al final del periodo. 2. Sistema cuenta permanente o inventario perpetuo.  Inventarios mercaderías o inventarios productos terminados comprados por terceros. a) Se registra la venta (precio de venta). b) Costo de venta ( costo kardex) Los que llevan contabilidad:  Retienen impuesto a la renta. Bines 1 % alquiler 8%. Servicios 2 % profesional 10 %. Cuando retienen iva. Retiene el que compra (PNOC – C.E) C.E= contribuyente especial. 30 % bienes 70 % servicios. 100 % profesional – alquiler
  • 10.
  • 11.
  • 12. Fecha: 17/05/18 Activo corriente.  Inventarios.  Otros activos corrientes. Aplicar, registrar, control. Activo no corriente.  PPE.  Activo intangible. Identificar aspectos más importantes. Provisión  Política de empresa (internas).  LORTI (1% cuentas a crédito, periodo cuentas por cobrar). Provisiones incontables Estado de situación financieras (E.S.F).  Activo.  Pasivo.  Patrimonio. Estado resultado (E.R). INFORME 1 Activos hasta activos financieros. INFORME 2 Inventarios y otros activos corrientes Inventario. Mercadería – vender. Suministros – consumir. Materiales o materia prima – producir. Sistemas  Cuestas permanentes.
  • 13.  Inventarios perpetuos. 1. Compra. a) Inventarios mercadería o inventarios producidos terminados y comprado por terceros. 2. Ventas. a) Venta. b) Costo de venta. Métodos: NIC 2 Fifo: lo primero que ingresa se vende. Promedio: sumar todas las compras y dividir para el número de unidades existentes. Éxito total S.A Estado de situación financiera Al 31/dic/20xx (apertura) Activos Pasivos Caja 1.000 Mercadería 6.800 Vehículo 1.200 Total activo 9.000 Proveedor 500 Patrimonio 8.500 Capital 0 Total Pasivo y Patrimonio 9.000 Compra – PNSC Art A 200 $ 40+2 Art B 100 $ 30 +1.50 a) 200 * 42 = 8400 b) 100 * 31.50 = 3150 Subtotal 11.550 IVA (12%) 1.386 Total 12.936 (-) RET IR 1% 115.50 (-) RET IVA 30% 415.80 Deuda o proveedores 12404.70
  • 14. Fecha Detalle Parcial Debe Haber Inventario mercadería Art A Art B Iva pagado Proveedores RET FTE IR (1%) por pagar RET FTE IVA (30%) por pagar P /r compra según factu 845 PNSC 8400 3150 11550 1286 12.404.70 115.50 415.80 Devolución 50 unidades 50 $ 42 = 2100 IIVA (12%) = 252 Fecha Detalle Parcial Debe Haber Proveedores Inv. mercadería IVA pagado p/r NC # 845 devolución 2352 2100 252 TOTAL DEVOLUCION = 2352 VENTA 200* 65=13000 IVA COBRADO = 1560 (-) RE FTE IVA (1%) = 14.560-130= 14.430
  • 15. Fecha Detalle Parcial Debe Haber Caja Anticipo de retención Venta Iva cobrado P/r según factura 48 14430 130 13000 1560 UNIDAD 1 Activo no corrientes  Identificar y registro.  PPE – NIC – 16 (NIC – 36).  Intangibles – NIC – 38.  Activo Biológico – NIC – 41.  Otros activos no corrientes. NIC 16  Tangibles.  Producción.  L / P (organización).  Impacto financiero.  Se puede depreciar: tiempo uso.  Se puede deteriorar (NIC 36) – Perdida de valor en el mercado. Amortización Intangibles NIC 36  Control / empresa.  Sucesos pasados.  Beneficios futuros. Clasificación “activo fijos”. Evidencia física. Tangibles: vehículo, terreno, maquinaria, equipo de cómputo, muebles y enseres. Intangibles: licencias franquicias, software, marca, puntero.
  • 16. Traslada. Muebles: equipos, maquinarias, vehículo. Inmuebles: terrenos, edificios. Semoviente: animales, trabajo. Inversiones: son activos que puedo tocar y que pueden ser reales o financieras. Inversiones financieras: pueden ser temporales o permanentes, a corto plazo y largo plazo. PPE NIC- 16 (NIC- 36). Depreciarse: uso tiempo. Vehículo 5 años Edificio 20 años Maquinaria 10 años Equipo de computo 3 años Equipo de oficina 10 años Muebles y enseres 10 años No se depresión: terreno, construcción, montaje (l/p) (c/p) repuesto. Perdida valor. Mercado. Inmediato. Métodos de depreciación 1. Lineal o línea recta (lorti). 2. Unidad producción. 3. Acelerado o suma dígitos (casos especiales). 1. V. adquisición – valor residual(10%)/vida útil 2. V. adquisición – valor residual * # unidades producidas / # unidad capacidad maquinaria. 3. Sumar dígitos o acelerado.
  • 17. dígitos Ascendente Descendente 5 1/15 (v.adq – v. res) 5/15 (v. adq –v. res) 4 2/15 4/15 3 3/15 3/15 2 4/15 2/15 1 5/15 1/15 Amortizable: desgaste por el uso. Intangible (NIC – 38) Amortizable: intangibles, inmaterial. No amortizable: prestigio. Activo biológicos (NIC – 41)  Planta y animales Activos no corrientes: activos que no están descritas en las cuentas anteriores, son rara vez y poco común ejm. Añejamiento del vino. Adquisición Vehículo Fact exportador Deudas a ranalarios Fletes y seguros Otros impuestos Aforo físico Mantenimiento Iva 6.500 2.600 1.060 890 360 240 1.058.40 Importancia activo fijo en proceso importación.
  • 18. Detalle Parcial Debe Haber  Vehículo  exportación Deudas ranalarios. Fletes y seguros. Otros impuestos. Aforo física. Mantenimiento. Iva pagado.  Bancos 6.500 2.600 1.060 890 360 290 11.650 1.050.40 12.708.40 Vehículo  Activo fijo en proceso importancia 11.650 11.650 Costo deprecación vehículo  Depreciación acumulada vehículo. 524.25 524.25 D= 11.650-1.165/5 D. anual= 2097 D. mensual = 174.75 D. meses= 524.25 Elementos del costo. Construcción de maquinaria. Materiales directos. Mano de obra directo. Costos indirectos. 12.340 6.700 3.870 Capacidad: 50.000 unidades 7.500 unidades
  • 19. Detalle Debe Haber Maquinaria en construcción. Materiales directo. Mano de obra directo. Costos indirectos.  Iva pagado 12.340 6.700 3.870 22.910 2.284.80 Banco Ret. Fte ir 1% Ret. Fte ir 2% P/r maquina en proceso de producción. 24.937.4 123.40 13.400 Maquinaria  Maquinaria en construcción. P/r terminación de la máquina para uso de la empresa. 22.910 22.910 Gastos de depreciación maquinaria.  Depreciación acumulación. P/r lo depreciación de la maquinaria. 3092.85 3092.85 D = v. adquisición- v. residual/ # unidad capacidad D = 22.910-2291*7500/50.000 D = 3092.85
  • 20. Fecha: 24/05/18 Tema: activo no corriente. Objetivo: aplicación de os registros de los activos no corrientes. Remuneraciones 3.678 Materiales 987 Dep equipo de computo 2567 Asesoría 5467 Activo intangible en proceso o software en proceso. (8%) remuneraciones 3678 (1%) materiales 987 Dep equipo computo 2567 Asesorías (Ing. informático) 2567 Detalle Parcial Debe Haber Software en proceso 12.699 Iva pagado 1.215.84 Banco 10497.03 Ret. Fte. ir (1%) por pagar 9.87 Ret. Fte ir (8%) por pagar 294.24 Ret. Fte ir (10%) por pagar 2567
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Fecha: 31/ 05/ 18 Tema: pasivo corriente. Objetivo: aplicar registros.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Fecha: 04/06/18 Tema: refuerzo Debe Haber Activo – deudor Pasivo – acreedor Patrimonio – acreedor Ingresos – acreedor Costos y gastos - deudor  Todas las cuentas y documentos por cobrar van al activo.  Todas las cuentas y documentos por pagar van al pasivo. Compramos mercadería a crédito 50.000 $ S.A Crédito 30 u/p SA – CE DETALLE DEBE HABER Inventario Iva pagado Doc y ctas por pagar Ret. Fte. Ir (1%) Ret. Fte. Im IVA por pagar 44642.86 5357.14 47946.43 446.43 1607.14 SA - CE a SA - CE DETALLE DEBE HABER Inventario Iva pagado Doc y ctas por pagar Ret. Fte. Ir (1%) Ret. Fte. Im IVA por pagar 44642.86 5357.14 49017.86 446.43 535.71
  • 31. OBLIGACIONES FINANCIERAS i = porcentaje I= monto de interés 15000 6 meses I= 27000 anual i= 18% anual I = 6 meses 13.500 (semestre) Comisión 1 % 15000 Detalle Parcial Debe Haber Banco 148500 Gastos financieros 15000 Comisión 1500 Interés 13500 Obligaciones financieras 150000 Intereses por pagar 13500 Detalle Parcial Debe Haber Obligación financiera Interese por pagar Bancos 150000 13.500 163.500
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Fecha: 07/06/18 Mayorizacion Iva liquidación  Iva pagado - compras = 6000  Iva cobrado – ventas = 1800  Retenciones fte. Iva por pagar – compras = 180  Anticipo Ret. Fte. Iva – venta = 0 Iva cobrado + mayor - menor = 1800 Iva pagado – menor + mayor = 6000 Arriendo (2 años)
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Fecha: 14/06/18 Objetivo: aplicar los registros contables a largo plazo. Pago recibido por anticipado Arrendamiento mercantil, 3 años l/p pasivo diferido, l/p devengo. Devengo: todo registro, así no exista dinero de por medio puede ser mensual, anual. Pasivo diferido: cuando devengo se convierte en ingresos. Activo diferido: cuando devengo se convierte en gasto. Detalle Debe haber Pasivo diferido Obligación recibida cliente. P/r dinero recibido del cliente por exclusiva del cliente por 2 años. 5000 5000
  • 43. Fecha: 18/06/18 Tema: identificar los registros del patrimonio. Capital aporte.  Unipersonales: tiene un propietario.  Sociedad personas: dos o más personas se unen por un mismo objetivo común.  Sociedad capital: S.A acciones CIA LTAD. Socios – 2 o más mixta Los negocios individuales son regidos por las rentas. Requisitos mínimos:  S.A $ 800.  CIA LTAD $400. Cómo funciona la creación de una empresa. 1. Pido autorización a la superindenteria de compañías – 50% autoriza. 2. Suscripción de las acciones o participaciones. 3. Pago de acciones o suscripciones. Acciones (S.A) 25% y $ 800. Participaciones (CIA LTAD) 50% y 400. Autorización. Detalle Debe Haber Acciones emitidas Capital autorizado. p/r capital amortizado 5000 5000 Suscripción. Detalle Debe Haber Acciones suscriptas Capital p/r suscripciones de acciones. 2500 2500
  • 44. Pago. Detalle Debe Haber Banco Acciones suscriptas p/r pago de accionistas mínimo % 1250 1250 Devengo. Detalle Debe Haber Capital autorizado Acciones emitidas. P/r devengo de acciones emitidas. 1250 1250 Reservas o superávit de capital. Abarca todo lo que es donaciones en especie ejemplo. Maquinaria, inventario. Si fuera una compañía limitada se registra en vez de acciones seria participaciones.  Donaciones: pueden ser positivas o negativas.  Revalorización: activos, PPE, intangibles- activos financieros. Reserva legal para los accionistas socios ofrece seguridad.  Legal: CIA LTAD 5% – S.A – 10% si llega al 50% deja de ser reserva.  Estatutarios: lo dice la empresa estatuto. Indicadores de rentabilidad financiera: indica como la empresa está funcionando. Como puedo cubrir mis obligaciones a corto plazo, de la siguiente manera:  Solución o liquidez.  Endeudamiento. Liquidez razón corriente. Activo corriente/activo pasivo. Prueba acida. Activo corriente- inventarios/pasivo Capital trabajo Activo corriente – pasivos corriente.
  • 45. Si es (+) es excelente y puede seguir operando. Si es (-) está en peligro y puede dejar de operar en cualquier momento. Endeudamiento: representa que está endeudado con respecto a su inversión  Inversiones financieras se encuentran en el activo. Corto plazo = pasivo corriente/activo corriente c/p*100= ( ) % endeudamiento total  Cuando el valor resulta – 50 % la empresa está bien.  Cuando el valor resulta + 50 % la empresa corre peligro.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.