SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 11
• Sirve para conocer la situación económica
y financiera de una empresa en cualquier
momento. Formada por los elementos y
técnicas que se utilizan para anotar y
estudiar los hechos relevantes que ocurren
y afectan al patrimonio de la misma.
Contabilidad Patrimonio
• Es el conjunto de bienes que posee la empresa,
derechos a su favor y obligaciones adquiridas con
terceros, valorados en un momento determinado.
• Bienes: las posesiones de la empresa (local, maquinaria,
dinero…)
• Derechos: cantidad que nos deben los clientes por venta a
crédito o letras de cambio.
• Obligaciones: deudas de la empresa como los préstamos.
(Bienes + derechos) (ACTIVOS, parte positiva del
patrimonio)
- Obligaciones (PASIVOS, parte negativa)
-------------------------------
Valor o patrimonio neto Ecuación fundamental del
patrimonio:
PN = A - PFONDOS PROPIOS
Balance de situación: patrimonio formado
por elementos o masas patrimoniales
• Conjunto de elementos o componentes
patrimoniales ligados entre sí por alguna
característica común.
Los elementos o componentes son los bienes,
derechos y obligaciones que forman el patrimonio.
• El patrimonio se desglosa en 3 grandes masas
patrimoniales:
• Activo: elementos que forman los bienes y derechos
de propiedad.
• Pasivo y Patrimonio Neto: como se financia la
empresa; con fondos ajenos (deudas u obligaciones) y
fondos propios (neto).
Éstas, a su vez se dividen: activo no corriente, corriente, el neto, el
exigible a C/P y el Exigible a L/P.
• Activo: según la función que desempeñan
en la empresa
• Activo no corriente o inmovilizado: activos
permanentes en la empresa de forma
indefinida, inversiones que aseguran la vida de
la compañía.
• Activo corriente: se renuevan cíclicamente y
a C/P según el ciclo productivo y comercial
(aprovisionamiento-transformación-venta-
cobro).
• Patrimonio neto y pasivo:
• 1. según el carácter exigible de los fondos utilizados
• PN o no exigible: aportaciones de socios y reservas (Bº no
distribuidos)
• Pasivo o exigible: deudas pendientes.
• Pasivo no corriente o exigible a L/P: deudas que vencen en más
de 1 año.
• Pasivo corriente o exigible a C/P: deudas a saldar en menos de 1
año.
• 2. según el carácter más o menos permanente de los fondos
• Recursos o capitales permanentes: fondos propios y exigible
a L/P
• Recursos a C/P: o pasivo corriente (deudas a liquidar en
menos de 1 año)
• Técnica común a todas las empresas para registrar las
acciones y sus efectos económicos sobre el patrimonio
de las mismas.
• Instrumentos contables: Cuenta, Libro Diario y Libro
Mayor.
• Cuenta: representa, mide y valora cada elemento
patrimonial.
• Cruceta:
• Operaciones:
• Liquidar: obtener saldo.
• Saldar: diferencia entre el Debe y el Haber (donde el saldo es
Regla nacimiento de cuentas:
- Activo: anotan en el Debe
- Pasivo y Neto: anotan en el
Haber
Libro de inventario y cuentas anuales, y Libro Diario
obligatorio
Libro Mayor principal pero NO obligatorio.
Libro diario: recoge de forma cronológica las operaciones
realizadas por la empresa, mediante “asientos contables”
basados en el principio de partida doble.
Libro Mayor: registra las cuentas de elementos
patrimoniales. Una pagina = una cuenta. Pagina de la
izquierda es el Debe y la derecha el Haber.
• Sintetizan la información de las operaciones
realizadas (composición del patrimonio y
resultados del periodo).
• Documentos:
• Balance de situación
• Cuenta de resultados.
• Documento contable que refleja el patrimonio de una
empresa, debidamente valorado, en un determinado
momento.
• Se rigen por unas normas contables y para su análisis es
necesario que sigan unos criterios establecidos de
ordenación y presentación.
• Criterio: ordenación de elementos de menor a mayor
liquidez.
• Liquidez: facilidad para convertirse en dinero.
• Ejemplo: ordenar de menor a mayor liquidez…
• Activos permanentes en la empresa (no se
puede disponer inmediatamente para el proceso
productivo).
• Inmovilizado intangible: activos inmateriales
(marcas, patentes), inversiones en I+D e inversión en
las TICs
• Inmovilizado material: de carácter tangible como
transportes, construcciones, maquinaría.
• Amortización acumulada del inmovilizado: valor que
pierde el inmovilizado con el paso del tiempo y el uso.
• Existencias: son elementos almacenados para su venta
o para la utilización en el proceso de producción. Su
conversión en liquidez depende de la realización o venta
de los mismos.
• Realizable: derechos de cobro que puede convertir en
dinero a corto plazo. Si están formalizados en letras de
cambio, se recogen como “efectos comerciales a cobrar”.
• Disponible: disposición inmediata de la liquidez.
Representa la tesorería de la empresa. También se
incluyen inversiones financieras a C/P (menos de 3
meses) como las compras de acciones.
El criterio elegido es de menor a mayor exigibilidad:
1. Patrimonio neto (no exigible): recursos o fondos
propios de la empresa.
• Capital: aportaciones de los socios.
• Reserva: Beneficios no distribuidos y que
permanecen en la empresa como fondos propios.
• Resultado del ejercicio pendiente de aplicación
(cuenta de pérdidas y ganancias): positivo si se ha
obtenido beneficio, aumentando o incrementando el
patrimonio neto.
2. Pasivo (exigible): fondos o recursos ajenos a la
empresa, según plazos de exigibilidad:
• Pasivo no corriente (exigible a L/P): cuentas de
préstamos recibidos, como deudas a L/P con
bancos, empréstitos, etc.
• Pasivo corriente (exigible a C/P): Deudas
inferiores a 1 año adquiridas por la empresa.
Deudas con entidades de crédito.
Deudas con proveedores.
Deudas con hacienda.
Efectos comerciales a pagar (letras de cambio).
Acreedores: deudas de servicios prestados por personas ajenas
a la empresa.
• Nos informa del origen y composición de los resultados
obtenidos por la empresa.
Ingresos > Gastos BENEFICIOS
Ingresos < Gastos PÉRDIDAS
• Dividida en tipos de resultados
según tipos de ingresos y gastos recogidos.
Estructura:
A. Resultado de explotación (BAIT)
+ B. Resultado financiero
= C. Resultados antes de impuestos (BAT)
- Impuestos
= D. Resultado del ejercicio (BN)
• A. Resultado de explotación (BAIT): ingresos y gastos
de la actividad principal de la empresa. Proporciona los
beneficios antes de intereses e impuestos.
• B. Resultado financiero: ingresos (intereses por títulos de
otras empresas) y gastos (intereses de préstamos) de
naturaleza financiera.
• C. Resultado antes de impuestos (BAT)
• D. Resultado del ejercicio: al resultado anterior se
restan los impuestos que la empresa tiene que hacer
frente obteniendo el Beneficio Neto.
R.E= Ingresos de explotación – Gastos de explotación
R.F= Ingresos financieros – Gastos financieros
BAT= Resultado de explotación + Resultado financiero
R. Ejercicio= BAT- Impuestos
Ingresos
• Venta de mercaderías.
• Venta de productos
terminados.
• Prestaciones de servicios
• …
Gastos
• Aprovisionamiento (compra
de mercadería o materia
prima):
• Gastos de personal
(salarios y S.S a cargo de la
empresa).
• Servicios exteriores
(arrendamientos y
cánones, reparaciones, publicid
ad, suministros, transportes, pri
mas de seguros, gastos en
I+D…)
• Dotaciones para
Consumo = compras + existencias
iniciales – existencias finales
• “Marco al que se acogen las empresas con el objetivo de
normalizar la información contable.
• Simplifica las obligaciones contables y permite modelos
abreviados de cuentas anuales. Para empresas que reúnan al
menos 2 de los 3 requisitos.
PGC para PYME PGC
PYMES Microempresas
Activo < 2 850 000 € < 1 000 000 €
Cifra de
negocios
< 5 700 000€ < 2 000 000 €
Nº de
trabajadores
≤ 50 ≤ 10
• Colectivos a los que les interesa la información de la
empresa (recogida en el PGC con un conjunto de
criterios comunes a todas las empresas).
• Accionistas: interés por el valor de sus acciones y
posibles dividendos.
• Estado: para conocer el valor que aporta a la
economía nacional y beneficios a los que exigirá unos
impuestos.
• Potenciales inversores: según el resultado de la
empresa invertirán en ella o no.
• Proveedores y bancos: asegurar la solvencia de la
empresa para hacer frente a los pagos.
• Trabajadores y sindicatos: negociación de convenios
con la empresa
• 1. Marco conceptual: normas generales para realizar
anotaciones contables y reflejar la imagen fiel de la
empresa (visión objetiva, real e imparcial del patrimonio y
resultado, en el balance y cuenta de resultados).
• 2. Normas de registro y valoración
• 3. Cuentas anuales
• 4. Cuadro de cuentas: nombres de los posibles
elementos patrimoniales que pueden presentarse en un
ejercicio económico para que la interpretación de los
documentos sea común a todas las empresas al utilizar
la misma denominación.
• 5. Definiciones y relaciones contables: contenido y
funcionamiento de las cuentas de la empresa.
• El balance de situación: situación económica-financiera
de la empresa, así como beneficios o pérdidas al cierre
del ejercicio (31 diciembre).
• Cuenta de resultados: analiza los componentes que
contribuyen a la obtención del resultado del periodo.
• El estado de cambios en el patrimonio neto:
variaciones en la composición del patrimonio neto entre
dos periodos para analizar la evolución del capital y
reservas.
• La memoria: explicaciones complementarias de hechos
y circunstancias significativas.
Obligatorias en el Registro Mercantil. Públicas para
cualquier persona que lo solicite.
• Para ofrecer una imagen fiel y transparente, la
información de las cuentas anuales deben ser:
Relevante: información
significativa para evaluar
hechos
pasados, presentes y
futuros para la toma de
decisiones empresariales
Fiable: información libre
de errores, neutral e
integral (toda la
información)
Comparable: en
situación y rentabilidad
de la empresa con
periodos pasados o
empresas similares.
Comprensible y clara:
toma de decisiones
efectiva y fácil para
usuarios externos.
• Criterio general de valoración del Activo: VALOR DE
ADQUISICIÓN.
Si valor de mercado < valor de adquisición  valor de mercado
precio medio en el mercado de ese activo
• Más criterios:
1. inmovilizado material
(construcciones, maquinarias…)Valor de adquisición (inmovilizado + gastos para su
puesta en funcionamiento) – amortizaciones
practicadas
• 2. existencias (mercaderías, materias primas, productos
terminados…). Precio de adquisición o coste de
producción.
• 3. inversiones en valores mobiliarios (acciones,
obligaciones…): precio adquisición.
• Cotizan en bolsa: valor no superior a la cotización oficial media del
último trimestre, o cotización de las acciones del día del cierre del
balance.
2
Métodos
PMP= (Q1*P1+Q2*P2)/(Q1+Q2): media
ponderada de precios y cantidades
FIFO: “primera entrada, primera salida”: las
unidades se valoran al precio de adquisición de las
primeras que entraron en almacén, es decir, P1.
• 4. clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores: valor
nominal.
• Se deducen las dotaciones por “deterioro de valor de
créditos comerciales” derechos de cobre de
clientes que son de dudoso cobro.
• Aparecen en el ACTIVO del Balance MINORANDO los
derechos correspondientes (= amortizaciones).
• 5. Pérdidas de ejercicios anteriores: aparecen en el
pasivo MINORANDO los fondos propios (capital y
reservas) para reflejar su valor real.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
Ecuacion contable y partida doble
Ecuacion contable y partida dobleEcuacion contable y partida doble
Ecuacion contable y partida doble
soledadrivera133
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
guest116c25d
 
Esquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta tEsquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta t
Henry Ramirez
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Xavier Solis
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Sergio Arb
 
TERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLETERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLE
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
UD. CyF. T3. Estados contables
UD. CyF. T3. Estados contablesUD. CyF. T3. Estados contables
UD. CyF. T3. Estados contables
Alex Rayón Jerez
 
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
Yanina C.J
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
sotello76
 
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema  4.1 complementariaContab tema  4.1 complementaria
Contab tema 4.1 complementaria
ceuss19
 
Teoria horas especializadas
Teoria horas especializadasTeoria horas especializadas
Teoria horas especializadas
mercedessanchezv
 
Definiciones Contables
Definiciones ContablesDefiniciones Contables
Definiciones Contables
Marcelo Vinet Urzua
 
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
naurimarjordan
 
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidadPreguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
firdo123456
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
cristobalerazor
 
LA CUENTA
LA CUENTALA CUENTA
LA CUENTA
Francismar Reyes
 
Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01
Fabiola Hernandez Teran
 
102004contabilidad
102004contabilidad102004contabilidad
102004contabilidad
Erica_Delgado
 

La actualidad más candente (19)

FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
Ecuacion contable y partida doble
Ecuacion contable y partida dobleEcuacion contable y partida doble
Ecuacion contable y partida doble
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
 
Esquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta tEsquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta t
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
TERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLETERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLE
 
UD. CyF. T3. Estados contables
UD. CyF. T3. Estados contablesUD. CyF. T3. Estados contables
UD. CyF. T3. Estados contables
 
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema  4.1 complementariaContab tema  4.1 complementaria
Contab tema 4.1 complementaria
 
Teoria horas especializadas
Teoria horas especializadasTeoria horas especializadas
Teoria horas especializadas
 
Definiciones Contables
Definiciones ContablesDefiniciones Contables
Definiciones Contables
 
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]Analisis financiero-para-no-financieros[1]
Analisis financiero-para-no-financieros[1]
 
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidadPreguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
 
LA CUENTA
LA CUENTALA CUENTA
LA CUENTA
 
Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01Pcge. elemento 01
Pcge. elemento 01
 
102004contabilidad
102004contabilidad102004contabilidad
102004contabilidad
 

Destacado

Patrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesPatrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anuales
AMALIA VAZQUEZ
 
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la EmpresaEl Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
ortizzubillagae
 
Tipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresaTipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresa
Laura Lima
 
Pp tla funcion financiera
Pp tla funcion financieraPp tla funcion financiera
Pp tla funcion financiera
esthercasadomachin
 
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonio
aroncalm
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
Isaias Toledo
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
WILSON VELASTEGUI
 

Destacado (8)

Patrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesPatrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anuales
 
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la EmpresaEl Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
 
Tipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresaTipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresa
 
Pp tla funcion financiera
Pp tla funcion financieraPp tla funcion financiera
Pp tla funcion financiera
 
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
Tema 1 ¿Qué estudia la economía?
 
Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonio
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
 

Similar a Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa

Entendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startupEntendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startup
Alex Rayón Jerez
 
La información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financierosLa información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financieros
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresaUd 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
majori18
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
balance-general2.pptx
balance-general2.pptxbalance-general2.pptx
balance-general2.pptx
AndersonCabreraOblea1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Base contable para analisis financiero (2)
Base contable para analisis financiero (2)Base contable para analisis financiero (2)
Base contable para analisis financiero (2)
Andres Hurtado
 
Clase de cotabilidad basica
Clase de cotabilidad basicaClase de cotabilidad basica
Clase de cotabilidad basica
IsraelCrdenasTierraB
 
Analisis financiero basico
Analisis financiero basicoAnalisis financiero basico
Analisis financiero basico
Monica Monroy
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistasAnálisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistas
Lima Innova
 
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptxANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
StefanyMichaelLealHe
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Jorge La Chira
 
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidadClase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
lilliam ugalde
 
Estados financieros. balance general
Estados financieros.  balance generalEstados financieros.  balance general
Estados financieros. balance general
Diana Suarez
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Warman Malio Mateo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Warman Malio Mateo
 
Balance general intern
Balance general internBalance general intern
Balance general intern
Verónica Garcia
 
Panditas.contabilidad financiera
Panditas.contabilidad financieraPanditas.contabilidad financiera
Panditas.contabilidad financiera
María de la Luz Perez Franco
 

Similar a Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa (20)

Entendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startupEntendiendo las cuentas de mi startup
Entendiendo las cuentas de mi startup
 
La información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financierosLa información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financieros
 
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresaUd 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
 
balance-general2.pptx
balance-general2.pptxbalance-general2.pptx
balance-general2.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Base contable para analisis financiero (2)
Base contable para analisis financiero (2)Base contable para analisis financiero (2)
Base contable para analisis financiero (2)
 
Clase de cotabilidad basica
Clase de cotabilidad basicaClase de cotabilidad basica
Clase de cotabilidad basica
 
Analisis financiero basico
Analisis financiero basicoAnalisis financiero basico
Analisis financiero basico
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
 
Análisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistasAnálisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistas
 
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptxANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidadClase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
 
Estados financieros. balance general
Estados financieros.  balance generalEstados financieros.  balance general
Estados financieros. balance general
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Balance general intern
Balance general internBalance general intern
Balance general intern
 
Panditas.contabilidad financiera
Panditas.contabilidad financieraPanditas.contabilidad financiera
Panditas.contabilidad financiera
 

Más de lauragallegoch

trabajo mini webquest
trabajo mini webquesttrabajo mini webquest
trabajo mini webquest
lauragallegoch
 
Mini webquest
Mini webquestMini webquest
Mini webquest
lauragallegoch
 
Las cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscalLas cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscal
lauragallegoch
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
lauragallegoch
 
Webquest (1)
Webquest (1)Webquest (1)
Webquest (1)
lauragallegoch
 
Pm unidad 1
Pm unidad 1Pm unidad 1
Pm unidad 1
lauragallegoch
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanzaEstilo de enseñanza
Estilo de enseñanza
lauragallegoch
 

Más de lauragallegoch (7)

trabajo mini webquest
trabajo mini webquesttrabajo mini webquest
trabajo mini webquest
 
Mini webquest
Mini webquestMini webquest
Mini webquest
 
Las cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscalLas cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscal
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
 
Webquest (1)
Webquest (1)Webquest (1)
Webquest (1)
 
Pm unidad 1
Pm unidad 1Pm unidad 1
Pm unidad 1
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanzaEstilo de enseñanza
Estilo de enseñanza
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa

  • 2. • Sirve para conocer la situación económica y financiera de una empresa en cualquier momento. Formada por los elementos y técnicas que se utilizan para anotar y estudiar los hechos relevantes que ocurren y afectan al patrimonio de la misma. Contabilidad Patrimonio
  • 3. • Es el conjunto de bienes que posee la empresa, derechos a su favor y obligaciones adquiridas con terceros, valorados en un momento determinado. • Bienes: las posesiones de la empresa (local, maquinaria, dinero…) • Derechos: cantidad que nos deben los clientes por venta a crédito o letras de cambio. • Obligaciones: deudas de la empresa como los préstamos. (Bienes + derechos) (ACTIVOS, parte positiva del patrimonio) - Obligaciones (PASIVOS, parte negativa) ------------------------------- Valor o patrimonio neto Ecuación fundamental del patrimonio: PN = A - PFONDOS PROPIOS
  • 4. Balance de situación: patrimonio formado por elementos o masas patrimoniales
  • 5. • Conjunto de elementos o componentes patrimoniales ligados entre sí por alguna característica común. Los elementos o componentes son los bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio. • El patrimonio se desglosa en 3 grandes masas patrimoniales: • Activo: elementos que forman los bienes y derechos de propiedad. • Pasivo y Patrimonio Neto: como se financia la empresa; con fondos ajenos (deudas u obligaciones) y fondos propios (neto). Éstas, a su vez se dividen: activo no corriente, corriente, el neto, el exigible a C/P y el Exigible a L/P.
  • 6. • Activo: según la función que desempeñan en la empresa • Activo no corriente o inmovilizado: activos permanentes en la empresa de forma indefinida, inversiones que aseguran la vida de la compañía. • Activo corriente: se renuevan cíclicamente y a C/P según el ciclo productivo y comercial (aprovisionamiento-transformación-venta- cobro).
  • 7. • Patrimonio neto y pasivo: • 1. según el carácter exigible de los fondos utilizados • PN o no exigible: aportaciones de socios y reservas (Bº no distribuidos) • Pasivo o exigible: deudas pendientes. • Pasivo no corriente o exigible a L/P: deudas que vencen en más de 1 año. • Pasivo corriente o exigible a C/P: deudas a saldar en menos de 1 año. • 2. según el carácter más o menos permanente de los fondos • Recursos o capitales permanentes: fondos propios y exigible a L/P • Recursos a C/P: o pasivo corriente (deudas a liquidar en menos de 1 año)
  • 8. • Técnica común a todas las empresas para registrar las acciones y sus efectos económicos sobre el patrimonio de las mismas. • Instrumentos contables: Cuenta, Libro Diario y Libro Mayor. • Cuenta: representa, mide y valora cada elemento patrimonial. • Cruceta: • Operaciones: • Liquidar: obtener saldo. • Saldar: diferencia entre el Debe y el Haber (donde el saldo es Regla nacimiento de cuentas: - Activo: anotan en el Debe - Pasivo y Neto: anotan en el Haber
  • 9. Libro de inventario y cuentas anuales, y Libro Diario obligatorio Libro Mayor principal pero NO obligatorio. Libro diario: recoge de forma cronológica las operaciones realizadas por la empresa, mediante “asientos contables” basados en el principio de partida doble. Libro Mayor: registra las cuentas de elementos patrimoniales. Una pagina = una cuenta. Pagina de la izquierda es el Debe y la derecha el Haber.
  • 10. • Sintetizan la información de las operaciones realizadas (composición del patrimonio y resultados del periodo). • Documentos: • Balance de situación • Cuenta de resultados.
  • 11. • Documento contable que refleja el patrimonio de una empresa, debidamente valorado, en un determinado momento. • Se rigen por unas normas contables y para su análisis es necesario que sigan unos criterios establecidos de ordenación y presentación.
  • 12. • Criterio: ordenación de elementos de menor a mayor liquidez. • Liquidez: facilidad para convertirse en dinero. • Ejemplo: ordenar de menor a mayor liquidez…
  • 13. • Activos permanentes en la empresa (no se puede disponer inmediatamente para el proceso productivo). • Inmovilizado intangible: activos inmateriales (marcas, patentes), inversiones en I+D e inversión en las TICs • Inmovilizado material: de carácter tangible como transportes, construcciones, maquinaría. • Amortización acumulada del inmovilizado: valor que pierde el inmovilizado con el paso del tiempo y el uso.
  • 14. • Existencias: son elementos almacenados para su venta o para la utilización en el proceso de producción. Su conversión en liquidez depende de la realización o venta de los mismos. • Realizable: derechos de cobro que puede convertir en dinero a corto plazo. Si están formalizados en letras de cambio, se recogen como “efectos comerciales a cobrar”. • Disponible: disposición inmediata de la liquidez. Representa la tesorería de la empresa. También se incluyen inversiones financieras a C/P (menos de 3 meses) como las compras de acciones.
  • 15. El criterio elegido es de menor a mayor exigibilidad: 1. Patrimonio neto (no exigible): recursos o fondos propios de la empresa. • Capital: aportaciones de los socios. • Reserva: Beneficios no distribuidos y que permanecen en la empresa como fondos propios. • Resultado del ejercicio pendiente de aplicación (cuenta de pérdidas y ganancias): positivo si se ha obtenido beneficio, aumentando o incrementando el patrimonio neto.
  • 16. 2. Pasivo (exigible): fondos o recursos ajenos a la empresa, según plazos de exigibilidad: • Pasivo no corriente (exigible a L/P): cuentas de préstamos recibidos, como deudas a L/P con bancos, empréstitos, etc. • Pasivo corriente (exigible a C/P): Deudas inferiores a 1 año adquiridas por la empresa. Deudas con entidades de crédito. Deudas con proveedores. Deudas con hacienda. Efectos comerciales a pagar (letras de cambio). Acreedores: deudas de servicios prestados por personas ajenas a la empresa.
  • 17.
  • 18. • Nos informa del origen y composición de los resultados obtenidos por la empresa. Ingresos > Gastos BENEFICIOS Ingresos < Gastos PÉRDIDAS • Dividida en tipos de resultados según tipos de ingresos y gastos recogidos. Estructura: A. Resultado de explotación (BAIT) + B. Resultado financiero = C. Resultados antes de impuestos (BAT) - Impuestos = D. Resultado del ejercicio (BN)
  • 19. • A. Resultado de explotación (BAIT): ingresos y gastos de la actividad principal de la empresa. Proporciona los beneficios antes de intereses e impuestos. • B. Resultado financiero: ingresos (intereses por títulos de otras empresas) y gastos (intereses de préstamos) de naturaleza financiera. • C. Resultado antes de impuestos (BAT) • D. Resultado del ejercicio: al resultado anterior se restan los impuestos que la empresa tiene que hacer frente obteniendo el Beneficio Neto. R.E= Ingresos de explotación – Gastos de explotación R.F= Ingresos financieros – Gastos financieros BAT= Resultado de explotación + Resultado financiero R. Ejercicio= BAT- Impuestos
  • 20. Ingresos • Venta de mercaderías. • Venta de productos terminados. • Prestaciones de servicios • … Gastos • Aprovisionamiento (compra de mercadería o materia prima): • Gastos de personal (salarios y S.S a cargo de la empresa). • Servicios exteriores (arrendamientos y cánones, reparaciones, publicid ad, suministros, transportes, pri mas de seguros, gastos en I+D…) • Dotaciones para Consumo = compras + existencias iniciales – existencias finales
  • 21. • “Marco al que se acogen las empresas con el objetivo de normalizar la información contable. • Simplifica las obligaciones contables y permite modelos abreviados de cuentas anuales. Para empresas que reúnan al menos 2 de los 3 requisitos. PGC para PYME PGC PYMES Microempresas Activo < 2 850 000 € < 1 000 000 € Cifra de negocios < 5 700 000€ < 2 000 000 € Nº de trabajadores ≤ 50 ≤ 10
  • 22. • Colectivos a los que les interesa la información de la empresa (recogida en el PGC con un conjunto de criterios comunes a todas las empresas). • Accionistas: interés por el valor de sus acciones y posibles dividendos. • Estado: para conocer el valor que aporta a la economía nacional y beneficios a los que exigirá unos impuestos. • Potenciales inversores: según el resultado de la empresa invertirán en ella o no. • Proveedores y bancos: asegurar la solvencia de la empresa para hacer frente a los pagos. • Trabajadores y sindicatos: negociación de convenios con la empresa
  • 23. • 1. Marco conceptual: normas generales para realizar anotaciones contables y reflejar la imagen fiel de la empresa (visión objetiva, real e imparcial del patrimonio y resultado, en el balance y cuenta de resultados). • 2. Normas de registro y valoración • 3. Cuentas anuales • 4. Cuadro de cuentas: nombres de los posibles elementos patrimoniales que pueden presentarse en un ejercicio económico para que la interpretación de los documentos sea común a todas las empresas al utilizar la misma denominación. • 5. Definiciones y relaciones contables: contenido y funcionamiento de las cuentas de la empresa.
  • 24. • El balance de situación: situación económica-financiera de la empresa, así como beneficios o pérdidas al cierre del ejercicio (31 diciembre). • Cuenta de resultados: analiza los componentes que contribuyen a la obtención del resultado del periodo. • El estado de cambios en el patrimonio neto: variaciones en la composición del patrimonio neto entre dos periodos para analizar la evolución del capital y reservas. • La memoria: explicaciones complementarias de hechos y circunstancias significativas. Obligatorias en el Registro Mercantil. Públicas para cualquier persona que lo solicite.
  • 25. • Para ofrecer una imagen fiel y transparente, la información de las cuentas anuales deben ser: Relevante: información significativa para evaluar hechos pasados, presentes y futuros para la toma de decisiones empresariales Fiable: información libre de errores, neutral e integral (toda la información) Comparable: en situación y rentabilidad de la empresa con periodos pasados o empresas similares. Comprensible y clara: toma de decisiones efectiva y fácil para usuarios externos.
  • 26. • Criterio general de valoración del Activo: VALOR DE ADQUISICIÓN. Si valor de mercado < valor de adquisición  valor de mercado precio medio en el mercado de ese activo • Más criterios: 1. inmovilizado material (construcciones, maquinarias…)Valor de adquisición (inmovilizado + gastos para su puesta en funcionamiento) – amortizaciones practicadas
  • 27. • 2. existencias (mercaderías, materias primas, productos terminados…). Precio de adquisición o coste de producción. • 3. inversiones en valores mobiliarios (acciones, obligaciones…): precio adquisición. • Cotizan en bolsa: valor no superior a la cotización oficial media del último trimestre, o cotización de las acciones del día del cierre del balance. 2 Métodos PMP= (Q1*P1+Q2*P2)/(Q1+Q2): media ponderada de precios y cantidades FIFO: “primera entrada, primera salida”: las unidades se valoran al precio de adquisición de las primeras que entraron en almacén, es decir, P1.
  • 28. • 4. clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores: valor nominal. • Se deducen las dotaciones por “deterioro de valor de créditos comerciales” derechos de cobre de clientes que son de dudoso cobro. • Aparecen en el ACTIVO del Balance MINORANDO los derechos correspondientes (= amortizaciones). • 5. Pérdidas de ejercicios anteriores: aparecen en el pasivo MINORANDO los fondos propios (capital y reservas) para reflejar su valor real.