SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Da Vinci de Guatemala
Profesorado en Tecnología e innovación educativa
Información de Alfabetización Informacional
Lic. Lorena López
Portafolio Digital
Damaris Lorena Marquín López
Carnet: 2020-01682
Clase 1
DEFINICIONES ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
✓ Al revisar las diferentes fuentes de información (Tuckett, 1989) (Bruce, 1997) (Gómez, 2000)
(Gómez, y otros, 2002b) (Angulo, 2003) (Declaración de Praga, 2003) (Byrne, 2005)
(Declaración de Alejandría, 2005) se puede observar que la alfabetización informacional se
relaciona con el conjunto de conocimientos, destrezas, capacidades, saberes, habilidades,
conductas, aptitudes; es decir competencias relacionadas con la información.
✓ Todo esto trae consigo que la expresión ‘information literacy’ (infoliteracy) sea traducida por
unos (Snavely, y otros, 1997), como competencia informacional; mientras que otros (Gómez, y
otros, 2002b) eligen alfabetización informacional; Enebral (Enebral, 2006) habla de destreza,
suficiencia o excelencia.
✓ Hay autores (Pinto, y otros, 2006a) (Pinto, y otros, 2009b) que exponen la Alfabetización
Informacional como competencia transversal clave en la sociedad del conocimiento; entonces
en la literatura inglesa aparecen Information Literacy competencies (Manuel, 2004), e
Information Literacy competency.
✓ Así se considera la alfabetización informacional como “(…) un área disciplinar cuyo objeto es
el desarrollo de normas, modelos pedagógicos, criterios de evaluación, estrategias políticas para
la mejora de las competencias informacionales de los ciudadanos”. (Gómez, 2005)
¿QUÉ ES UN MOTOR DE BÚSQUEDA?
Un motor de búsqueda o buscador es un mecanismo que recopila la información disponible en los
servidores web y la distribuye a los usuarios por medio del proceso de crawling, en el que las arañas
de los buscadores mapean los datos almacenados en la red.
HISTORIA DE LOS MOTORES DE BÚSQUEDA
Los motores de búsqueda surgieron a principios de los 90 debido a la necesidad de organizar,
clasificar y gestionar la información del internet ya que cada vez más surgían nuevos sitios web llenos
de contenido.
Este mismo año surgió el famoso Lycos que tuvo una gran popularidad en los 90, llegando a ser la
página más visitada en 1999. Fue la primera a usar el CPM. Actualmente pertenece a la empresa
española Terra.
Actualmente Yahoo! ha pasado por varias alteraciones ya que ahora usa su propio motor de búsqueda
debido a su fusión con Altavista e Inktomi que nació en 1996, que también fue comprada por Yahoo!
en el 2003.
Google nació en 1997 y a partir del 2000 se transformó en el principal motor de Búsqueda de ¡Yahoo!,
contaba con un poderoso algoritmo llamado PageRank, que analizaba la relación entre las páginas
web.
En el 2007 surgió Ask, el primer buscador de internet comercial del tipo pregunta-respuesta.
En el 2009 surge Bing, trayendo como meta, organizar las búsquedas con el fin de que navegar sea
más fácil para el usuario.
Tipos de buscadores
Los principales tipos de buscadores de internet son los siguientes:
1. Buscadores jerárquicos
Este tipo de buscadores son interfaces de interrogación textual. Revisan las bases de datos de las
páginas web a través de sus arañas y estas recopilan la información sobre los contenidos compatibles
con la búsqueda del usuario.
2. Directorios
Los buscadores del tipo directorio son enlaces de páginas que se agrupan por categorías. Son muy
sencillos, pero requieren de un soporte humano y de continuo mantenimiento para funcionar. Estos
buscadores web no recorren los sitios ni almacenan los contenidos, solo agrupan enlaces por
categorías y se organizan por fecha de publicación y no por relevancia o concordancia con una
búsqueda hecha por el usuario.
3. Metabuscadores
Estas interfaces funcionan haciendo reenvíos de las búsquedas a varios buscadores al mismo tiempo.
Es decir, remiten la consulta a otros sitios para analizar los resultados que estos presentan, para así,
ampliar la margen de los mismos resultados, presentar sus propias conclusiones y ordenar los enlaces
de acuerdo con el orden definido por el sistema estructural del metabuscador. Un ejemplo de
metabuscador es Dogpile.
¿CUÁNTOS MOTORES DE BÚSQUEDA EXISTEN?
Siendo sinceros, es muy difícil no acudir, en primer lugar, al todo poderoso Google para realizar una
búsqueda. No obstante, más allá de Google existen un sin fin de buscadores de internet. Bueno, lo
que sucede es que en su mayoría no son conocidos y de hecho, casi podemos contar los que
conocemos con los dedos de una sola mano. ¿Acaso no es así? Entre los principales buscadores de
internet disponibles hoy en día, se encuentran los siguientes:
1. Google
2. Yahoo!
3. Bing
4. Ask
5. AOL
6. Go
7. Live
8. Snap
9. ¡AURA!
10. Duck duck go
11. MSN Search
12. Yippi
13. Boing
14. Dumbfine
15. GoYams
16. MetaGlossary
17. PlanetSearch
18. SearchTheWeb2
19. Terra
20. Web 2.0
21. ¡Y muchos más!
Clase 2
LA ERA DIGITAL. NUEVOS DESAFÍOS EDUCATIVOS
“¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido entre el conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que
hemos perdido entre la información?” (T. S. ELLIOT, 1963.) “Piensa dentro de 10 o 15 años y
pregúntate ¿qué proporción de actividad llamada aprendizaje estará localizada en la institución
llamada escuela? La disponibilidad de tecnologías relativamente baratas que ofrecen acceso directo
al conocimiento de todo tipo crea oportunidades a los estudiantes para experimentar un dramático
incremento de la capacidad de elegir qué, cómo y con quién aprender. ¿Cómo y de qué forma
sobrevivirá esta institución llamada escuela en este escenario? ¿Qué forma adoptará si quiere no solo
sobrevivir, sino encontrar un lugar productivo en este nuevo escenario?” (ELMORE, R. y CITY, E.
2011.)
1.1. Un cambio de época
Cuando los estudiantes contemporáneos abandonan cada día la escuela se introducen en un escenario
de aprendizaje organizado de forma radicalmente diferente. En la era global de la información
digitalizada el acceso al conocimiento es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico. Uno
puede acceder en la red a la información requerida, al debate correspondiente, seguir la línea de
indagación que le parezca oportuna sin el control de alguien denominado docente, y si le apetece
puede formar o participar en redes múltiples de personas y colectivos que comparten intereses,
informaciones, proyectos y actividades, sin limitaciones de tiempo, institucionales o geográficas. ¿En
qué mundo vivimos? ¿Qué sentido tiene la escuela que conocemos en dicho escenario? Vivimos en
la aldea global y en la era de la información, una era de cambio vertiginoso, incremento de la
interdependencia y de la complejidad sin precedentes, que está provocando una alteración radical en
nuestra forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y de expresar. Aunque tenga una apariencia
simplista me parece clarificadora, útil e intuitiva la clasificación que hace RIEGLE (2007) al
distinguir cuatro épocas principales en el desarrollo de la humanidad desde el punto de vista
socioeconómico.
1.2 Globalización
Parece obvio y así lo ponen de manifiesto la mayoría de intelectuales e investigadores, que las
sociedades contemporáneas, caracterizadas por la globalización de los intercambios económicos, por
la fluidez y flexibilidad en los procesos de producción, distribución y consumo, plantean a los
ciudadanos nuevos estímulos y posibilidades, a la vez que nuevos desafíos y nuevas incertidumbres
por la rapidez, profundidad y extensión de los cambios en todos los ámbitos de la vida y las
costumbres. Parece evidente que vivimos inmersos en contextos complejos, de supercomplejidad
como matizan BARNETT (1999) y WAGNER (2010), caracterizados por la integración y
desintegración de los mercados, la amenaza global al medio ambiente, la inestabilidad de los Estados
y la emergencia de instancias políticas supranacionales, frágiles y desdibujadas, la masiva migración
de las poblaciones, la ubicuidad de las nuevas tecnologías de la comunicación, una nueva era global
de interdependencia fundamentalmente urbana, donde viven, yuxtapuestos, grupos humanos
diferentes y con frecuencia discrepantes, donde se celebra la complejidad y se enfatiza la diversidad
y el anonimato.
1.3 La información digital
El cambio que, a mi entender, identifica mejor la transformación sustancial de la vida cotidiana se
refiere a la omnipresencia de la información como entorno simbólico de socialización. Vivimos en
un entorno fundamentalmente simbólico. Como afirma CASTELLS (1994) en la economía
contemporánea el trabajo no cualificado y las materias primas dejan de ocupar un lugar tan estratégico
como en el pasado. La importancia creciente del sector servicios ensalza sobremanera la relevancia
de la información y del conocimiento de tal modo que se convierte en el elemento sustantivo de la
cultura actual. La distinta posición de los individuos respecto a la información define sus
posibilidades productivas, sociales y culturales, incluso hasta el grado de determinar la exclusión
social de quienes no sean capaces de entenderla y procesarla. La capacidad para usar las tecnologías
de la información es cada día más determinante puesto que muchos de los servicios, trabajos e
intercambios son y serán cada vez más accesibles solamente a través de la red. Por todo ello, aparece
con mayor claridad y urgencia la necesidad de formación de los nuevos ciudadanos para vivir en un
nuevo entorno digital de posibilidades y riesgos desconocidos. Por otra parte, no podemos dejar de
considerar que en la actualidad la información se produce, se distribuye, se consume y se abandona a
un ritmo endiablado.
1.4 Redes y pantallas
Por otra parte conviene recordar con Alessandro BARICCO (2008), que Internet y los motores de
búsqueda están produciendo lo que él llama “la mutación cultural” de esta época. En la web, el valor
de una información se basa en el número de sitios que dirigen a la misma; y, en consecuencia, en la
velocidad con que, quien la busque, vaya a encontrarla. La mutación reside en la pérdida del valor de
la profundidad como fuente del conocimiento: “La idea de que entender y saber signifique penetrar a
fondo en lo que estudiamos, hasta alcanzar su esencia, es una hermosa idea que está muriendo: la
sustituye la instintiva convicción de que la esencia de las cosas no es un punto, sino una trayectoria,
de que no está escondida en el fondo, sino dispersa en la superficie, de que no reside en las cosas,
sino que se disuelve por fuera de ellas, donde realmente comienzan, es decir, por todas partes”
(BARICCO, 2008, pág. 111).
Internet, las plataformas digitales y las redes sociales merecen una consideración especial como
instancias de comunicación e intercambio que favorecen la interacción y la participación de los
interlocutores como receptores y emisores de los intercambios virtuales humanos. Con más de 2.000
millones de internautas en el año 2011, la red se ha convertido en el entorno de comunicación más
importante de la Historia. Conviene, por tanto, destacar de forma clara que Internet nos permite salir
fuera de la comunidad local que constituye el escenario vital de cada individuo, pero no solo como
mero espectador pasivo de acontecimientos ajenos que ocurren lejos en el espacio y en el tiempo.
1.5 Los efectos en la socialización y los retos educativos en la era digital
La primera consecuencia de estos cambios sustantivos en las instituciones sociales y en las relaciones
de experiencia dentro de la aldea global digital, es que se han modificado también de manera
importante, en los contenidos, en las formas y en los códigos, los procesos de socialización de las
nuevas generaciones, y por tanto las exigencias y demandas educativas a la institución escolar.
En este complejo, novedoso y acelerado contexto social y simbólico, se produce la socialización de
la mayoría de los individuos de las sociedades contemporáneas por lo que en función de estos influjos
se desarrollan sus habilidades, conocimientos, esquemas de pensamiento, actitudes, afectos y formas
de comportamiento. Teniendo en cuenta las peculiaridades de este escenario complejo en la era de la
información conviene concretar los posibles efectos del mismo en los procesos de socialización y
desarrollo de las nuevas generaciones, y comprender los nuevos retos que se plantean al obsoleto
sistema educativo contemporáneo si quiere ayudar en el proceso de crecimiento más satisfactorio de
los ciudadanos contemporáneos.
1.6 El impacto de la era digital en las nuevas generaciones
Puede afirmarse que la vida cotidiana de las nuevas generaciones, sobre todo de los jóvenes, se
configura mediatizada por las redes sociales virtuales, induciendo nuevos estilos de vida, de
procesamiento de información, de intercambio, de expresión y de acción. Ha pasado demasiado poco
tiempo, y todo va demasiado rápido para poder ofrecer ya sugerencias basadas en la investigación
sobre los efectos de estos cambios en el desarrollo de las cualidades humanas de las nuevas
generaciones, pero todos los indicadores apuntan a cambios importantes. Nadie duda ya de que los
jóvenes, por ejemplo, permanentemente conectados a la red, saturados de información y exigidos por
demandas múltiples de redes sociales plurales —Facebook, Tuenty, Twitter, Chat, WhatsApp— se
están acostumbrando a dispersar y ocupar su atención entre diferentes tareas simultáneas: la
multitarea.
Clase 3
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RESULTADO DE BÚSQUEDAS.
La búsqueda de información debe entenderse como la materia que trata la representación, la
organización, así como el acceso a la información (Abadal y Codina, 2005). Esta debe ser
sometida a evaluación y si cumple nuestras necesidades podremos dar por concluido el proceso.
Para llevar a cabo un adecuado proceso de búsqueda, acceso y selección de información, es
conveniente una planificación, que debe constar de tres fases principales:
1. Fase inicial: si queremos realizar búsquedas con éxito, conviene concretar lo máximo posible
qué es lo que buscamos y planificar el proceso. Incluye:
✓ Definir de forma precisa los objetivos de búsqueda,
✓ Planificar una estrategia global de localización
✓ Elegir un tipo de búsqueda para cada etapa y objetivo.
✓ Conocer las ideas previas sobre el tema a buscar y sobre el proceso de búsqueda.
2. Fase de ejecución:
✓ Seleccionar las herramientas para recorrer y buscar por Internet y tomar decisiones (Del Cura
González y Sánchez-Celaya del Pozo, 2007).
✓ Tras ello podremos realizar la búsqueda en sí.
3. Fase de supervisión:
Valorar la pertinencia y credibilidad de la información, así como gestionar los resultados y la
experiencia para un aprovechamiento posterior.
ESTRATEGIAS MÁS COMUNES PARA REALIZAR BÚSQUEDAS
1. Realizar una lluvia de ideas en torno al tema de búsqueda o buscar palabras clave
generales o específicas (1ª fase).
2. Consultar fuentes en nuestro idioma nativo o localizar listas de discusión, grupos de interés
y de noticias relacionadas con el tema (2ª fase).
3. Asegurar que la información encontrada es fiable, actual, segura… (3ª fase).
Clase 4
NECESIDAD DE EVALUAR LOS CONTENIDOS ELECTRÓNICOS
La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción,
por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los
contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la
calidad de las informaciones que este medio nos proporciona.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
✓ Profesionales: Trabajan en portales y directorios temáticos, como Yahoo, aportan con su
labor evaluadora un valor añadido a los recursos electrónicos que proporcionan.
✓ Expertos: Proporcionan una selección de recursos evaluados referentes a su especialidad.
✓ Diferentes organismos e instituciones como sociedades científicas o
universidades: Proponen explícitamente una serie de criterios y parámetros que deben de ser
respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo informativo, educativo o
institucional determinado.
✓ Bibliotecarios y documentalistas: Aportan sus conocimientos profesionales para
seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados, que se ofrecen en las páginas web
de las bibliotecas o unidades de información en las que realizan su actividad.
✓ Agencias de evaluación o pasarelas temáticas: Están formadas por equipos de especialistas
como académicos, bibliotecarios, universitarios y otros profesionales, que utilizan estrictos
criterios de selección y de control de la calidad de la información para evaluar recursos
electrónicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calidad de la información electrónica puede ser evaluada desde diferentes perspectivas
cuantitativa, cualitativa, bibliométrica…, aunque la más generalizada es aquella que se centra
en la satisfacción del usuario y en el análisis y la valoración de una serie de criterios que deberían
de estar presentes en los contenidos proporcionados en el entorno digital.
1. Autoría:
Este criterio es esencial para distinguir la credibilidad de la fuente de información y la calidad de
los contenidos de un sitio web.
2. Actualización y actualidad: Este criterio se refiere a la actualidad de los contenidos del sitio
web evaluado, así como a la actualización de los mismos, si es que este aspecto es integrado
en la página web. Incluye:
✓ La indicación explícita de la fecha de creación del sitio web.
✓ La indicación explícita de la fecha de actualización de los contenidos.
✓ La presencia de información actual y actualizada.
✓ La existencia de enlaces obsoletos
✓ La existencia de enlaces erróneos
3. Contenido: Este criterio integra todo un conjunto de requerimientos propios de los
contenidos o de la información proporcionada por un sitio web.
4. Accesibilidad: Consiste en la capacidad de un sitio web de ser aprehendido en su totalidad
por todos los usuarios, independientemente de las condiciones físicas y/o técnicas en las que
se acceda a Internet.
5. Funcionalidad: Con este término se alude a la facilidad con que, en un sitio web, el usuario
puede localizar la información que le interesa y captar la información pertinente de forma
rápida. Es decir, este criterio valora la efectividad del sitio web a la hora de utilizarlo y
consultarlo.
6. Navegabilidad: La navegabilidad se refiere a la facilidad con que el usuario puede
desplazarse por todas las páginas que componen un sitio web, y ello es posible gracias al
conjunto de recursos y estrategias de navegación diseñados para conseguir un resultado
óptimo de localización de la información y de orientación para el usuario.
7. Diseño: Se valoran varias cuestiones relacionadas con el aspecto físico o la ergonomía del
sitio web que contribuyen a hacer del recurso digital un espacio agradable a la vista y fácil
de leer por el usuario. Estos serían los indicadores que aportarían información a este respecto:
✓ Diseño web elegante, funcional y atractivo
✓ Combinación de colores, formas e imágenes que faciliten la lectura de los contenidos
✓ Tipografía adecuada, es decir, tamaño y tipo de letra idóneos para una buena lectura
✓ Homogeneidad de estilo y formato en todas las páginas del sitio web.
DISEÑO DE UNA PLANTILLA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
ELECTRÓNICOS
CRITERIOS INDICADORES
Autoría
✓ Adscripción del autor
✓ Información sobre el autor
✓ Medio de contacto (e-mail)
✓ Logotipo de la organización
✓ Declaración de principios y propósito del sitio web
✓ Evaluación externa
Actualización
✓ Fecha de creación
✓ Fecha de actualización
✓ Información actual y actualizada
✓ Existencia de enlaces obsoletos
✓ Existencia de enlaces incorrectos
Contenido
✓ Cobertura
✓ Exactitud, precisión y rigor
✓ Pertinencia
✓ Objetividad
Accesibilidad
✓ Diseño compatible con diferentes versiones navegador y
resoluciones de pantalla
✓ Versiones alternativas de visualización
✓ Cumplimiento normativa WAI
✓ Impresión correcta
✓ Ayuda para la navegación y la comprensión contenidos
✓ Versiones en otras lenguas
Funcionalidad
✓ Estructura lógica: tabla, menú de contenidos
✓ Pertinencia y adecuación de los títulos secciones
✓ Existencia de mapa web con enlaces
✓ Sistema de búsqueda de contenidos propios
Navegabilidad
✓ Menú de contenidos
✓ Botones de navegación
Diseño
✓ Elegante, funcional y atractivo
✓ Combinación de colores, formas e imágenes
✓ Tipografía textual adecuada
✓ Homogeneidad de estilo y formato
Clase 5
INTERNET Y COMUNICACIÓN
El rápido desarrollo de Internet ha dejado por detrás a los académicos y a un gran número de actores
en el mundo de la industria. Las teorías relacionadas con Internet y comunicación, y sus impactos en
la sociedad han tenido un desarrollo relativo. James Slevin, en su libroInternet and Society intenta
enlazar algunos de estos vacíos conceptuales y teóricos.
Centrándose y desarrollando el trabajo de Thompson, así como el de Castells, Slevin utiliza marcos
teóricos ya existentes para entender los impactos de Internet en las personas, comunidades y
organizaciones de naturaleza gubernamental, no gubernamental (ONG) y comercial.
Ejemplos de estos medios incluyen el correo electrónico, las páginas web, chats, video streaming,
web casting, etc.
Para poder comprender mejor Internet en términos de comunicación, es necesario revisar los tres tipos
de interacción que propone Thompson (1995):
a) Interacción cara a cara – requiere la presencia simultánea de personas en el mismo sistema
de referencia tiempo-espacio. Las dos partes pueden ser emisores y receptores de mensajes
simultáneamente y ser partícipes del diálogo. Según Slevin (2000), Internet puede
proporcionar interacción cara a cara.
b) Interacción mediada – Implica la separación de contextos en la producción y recepción de
“bienes simbólicos” y el uso de un canal de comunicación como el teléfono. Aunque hay un
diálogo y puede haber una acción como resultado de la interacción, la variedad de recursos
simbólicos de que disponen los emisores y receptores es mucho más restrictiva que en la
interacción cara a cara.
c) Interacción casi mediada – consiste en mensajes destinados a una audiencia no determinada
y en forma de monólogo, que no implica un intercambio de mensajes. Este tipo de interacción
es típico en la relación entre los medios de comunicación y la audiencia (televisión, radio,
prensa). A menudo nos encontramos con una reacción de la audiencia deseada por los medios
de comunicación, como por ejemplo la compra de productos tras recibir mensajes de
publicidad. Internet también permite la interacción casi mediada, en forma de elementos de
información más estáticos en páginas web (como prensa escrita).
NUEVAS OPORTUNIDADES EN INTERNET
Slevin (2000) afirma que Internet implica una mezcla de las diferentes formas de interacción
identificadas por Thompson, constituyendo múltiples oportunidades para los individuos, las
comunidades y las organizaciones:
a. Individuos– Internet ofrece a los individuos la oportunidad de interactuar y comunicarse sin
las limitaciones del tiempo y el espacio. El correo electrónico es una de las herramientas
fundamentales de comunicación en Internet, permitiendo a gente de cualquier parte del
mundo intercambiarse mensajes escritos, así como documentos, simplemente con el clic de
un botón. Los chats van un poco más lejos, permitiendo que el diálogo escrito entre dos
individuos o un grupo tenga lugar en “tiempo real”.
b. Comunidades – Ciertos autores como Castells (1997) han afirmado la existencia de
comunidades cibernéticas, o redes “formadas por varias culturas, varios valores, varios
proyectos... e informan las estrategias de los participantes” (Castells, 1996; 2001). De hecho,
esto podría interpretarse como una nueva forma de lo que Thompson (1995) identifica como
modalidades de “transmisión cultural”, incluyendo la transmisión y recepción de formas
simbólicas (otros ejemplos son la televisión, la radio y el teléfono).
En estos espacios, los individuos adoptan un comportamiento e idioma común – ya sea el
inglés (la “lengua madre” de Internet) o la creación de un nuevo idioma basado en
abreviaciones y símbolos ‘☺’.
c. Organizaciones – Un gran número y variedad de organizaciones están presentes en Internet,
incluyendo organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y en particular
organizaciones comerciales. Siguiendo una encuesta en línea realizada por netcraft.com, en
diciembre de 2002 existían 35.5m direcciones de dominios, 700,000 menos que en diciembre
de 2001. De todos modos, Slevin (2000) afirma que pocas organizaciones han explotado todo
el potencial de Internet, y que incluso un número menor de ellas ha comprendido los impactos
más amplios de Internet en la sociedad.
En estas circunstancias, Castells (2001) remarca que Internet contribuye meramente a los
problemas organizativos como la burocracia. A pesar de ello, Internet proporciona a las
organizaciones una gran variedad de oportunidades comunicativas.
Por ejemplo, grandes cantidades de información pueden almacenarse en formatos digitales,
los cuales pueden ser entonces distribuidos a cualquier localización geográfica en cualquier
momento, reduciendo los costes, mejorando la eficiencia e incrementando la accesibilidad a
la información de las organizaciones, lo que se conoce como transparencia.
RIESGOS Y LA FRACTURA DIGITAL EN INTERNET
Hay muchas oportunidades para los individuos, las comunidades y las organizaciones en Internet,
pero también existe un claro elemento de riesgo asociado a su uso. Beck (2002) identifica la existencia
de una “sociedad de riesgo”, y Giddens (2001) una “incertidumbre fabricada”, que ha surgido del
enlace de lo local a lo global a través de las tecnologías de la comunicación.
a. E-commerce, o comercio electrónico
No hay un término aceptado para lo que denominamos como e-commerce o e-business (comercio
electrónico). Kotler y Armstrong (2002) identifican e-commerce como “el término general para los
procesos de compra-venta que se llevan a cabo a través de medios electrónicos” y distinguen entre
los mercados electrónicos como marketspaces en contraposición a marketplaces, existiendo
virtualmente en espacios electrónicos, más que físicamente.
El e-commerce que tiene lugar en Internet es el objeto principal de interés de este estudio. El valor
del e-commerce es difícil de calcular y la atención se centra generalmente en las cifras de ventas en
línea. El Forrester Research Group estimó que en los Estados Unidos, las ventas en línea alcanzaron
los 47,6 billones de dólares en 2001, un incremento de 5,2 billones en comparación con el 2000. Este
crecimiento continuó a pesar de los efectos de los ataques del 11 de septiembre y el empeoramiento
económico general.
b. E-márketing, o márketing electrónico
Los sitios web de márketing más directo tienen como objetivo acercar a los clientes a la compra
ofreciendo catálogos, la oportunidad de comprar en línea y que la compra sea entregada a domicilio.
El reto que afrontan la mayoría de las empresas es cómo usar Internet de una forma más efectiva en
sus actividades de márketing y de organización más amplia, más que simplemente estar en línea
porque la competencia lo está. Específicamente, Kotler y Armstrong (2002) identifican los siguientes
aspectos como los principales retos que Internet plantea:
✓ Limitada exposición y compras del cliente: el márketing en línea sólo alcanza un mercado
muy limitado y las compras en línea no son aún habituales, incluso entre los usuarios
frecuentes de Internet.
✓ Sesgada demografía y psicografía de usuarios: Internet típicamente atrae una limitada
variedad de perfiles de objetivos de mercado. En los Estados Unidos, el promedio de usuarios
de Internet tenía 38 años (aunque era significativa la cifra de 9,8 millones de usuarios por
debajo de los 18), 65% de los cuales vivían en hogares con unos ingresos de 50.000 dólares
o más anuales (comparados con el 35% de la población en total), un 30% trabajaban con
ordenadores, un 24% trabajaban en la educación y un porcentaje similar en cargos de gestión
o profesionales.
✓ Caos y revoltijo: hay gran cantidad de información disponible en Internet formada por
millones de páginas web con un variado nivel de calidad y relevancia para las necesidades
individuales. La cantidad de publicidad en línea también ha alcanzado el punto en el que los
mensajes de promoción no se abren y las ventanas emergentes y banners se ignoran
(eMarketer). Debido a los enlaces que se establecen, pueden perderse usuarios muy
fácilmente.
✓ Seguridad: uno de los principales riesgos de Internet es la seguridad, particularmente en la
compra de productos y al facilitar los detalles de las tarjetas de crédito.
✓ Temas éticos: Internet puede generar gran cantidad de información sobre individuos y su
comportamiento en línea, lo que puede plantear cuestiones sobre el derecho a la privacidad y
el abuso potencial de esta información. Todas estas oportunidades, riesgos y retos que
presenta Internet deben ser también afrontados por las organizaciones relacionadas con el
deporte si están en línea.
Clase 6
FIABILIDAD DE FUENTES DE INFORMACIÓN
FIABILIDAD:
✓ “Probabilidad de buen funcionamiento de algo“ (RAE 2019)
✓ Probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo cumpla una determinada función bajo
ciertas condiciones durante un tiempo determinado.
CRITERIOS DE FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
Criterio 1: Autoría
✓ Debe identificarse clara e inequívocamente la autoría de la información.
✓ Se valorará que ésta sea realizada por profesionales de reconocido prestigio, por grupos de
expertos acreditados.
✓ Si se trata de revistas científicas, editoriales, asociaciones u organismos que también publican
la información en formato papel (revistas, circulares…) valorar si esa información está
avalada o no, por los diversos comités científicos de cada una de ellas
Criterio 2: Actualización
✓ Identificarse sin lugar a dudas la fecha de publicación.
✓ Reseñar la bibliografía utilizada, que ha de ser actual (se recomienda que se corresponda con
los últimos cinco años).
✓ En el caso de páginas web, debe constar expresamente cuándo ha sido la última actualización
de la web y el nombre y forma de contacto con el creador de la misma.
Criterio 3: Accesibilidad
✓ Que el acceso a la información sea cómodo, rápido y gratuito.
✓ Páginas bien estructuradas, con los documentos en enlaces bien organizados y gratuitos.
Criterio 4: Certificación o Acreditación externa
✓ Desarrollo de códigos de conducta específicos.
✓ Cada portal, página web o blog deben cumplir códigos específicos y una entidad externa se
encarga de certificar.
✓ Autorregulación en cuanto a buenas prácticas y criterios éticos claros.
✓ Página certificada o acreditada.
Clase 8
CONDICIONES GENERALES DE USO DE LOS SITIOS WEB Y/O CONTENIDOS
1. CONDICIONES GENERALES DE USO DEL “SITIO WEB” Y DE LOS
“CONTENIDOS”
La utilización de cualquier página web titularidad de los Contenidos atribuye la condición de
usuario y supone la aceptación plena y sin reservas por el usuario de todas las Condiciones
Generales vigentes en cada momento en que el usuario acceda al mismo.
Algunos servicios de los Sitios Web y/o algunos Contenidos pueden estar sometidos a
condiciones particulares, reglamentos e instrucciones que, en su caso, sustituyen,
completan y/o modifican los presentes términos y condiciones (en adelante, “Condiciones
Particulares”), y que deberán ser aceptados por el usuario.
La prestación del servicio a solicitud del usuario, implica la aceptación expresa de las
Condiciones Particulares que fueran de aplicación. Dentro de la expresión "Sitio Web" se
comprenden, con carácter enunciativo pero no limitativo todos los contenidos, los datos,
gráficos, textos, logos, marcas, software, imágenes, animaciones, creaciones musicales,
vídeos, sonidos, dibujos, fotografías, expresiones e informaciones y otros incluidos en el
mismo, y, en general, todas las creaciones expresadas por cualquier medio o soporte,
tangible o intangible con independencia de que sean susceptibles o no de propiedad
intelectual.
El usuario utilizará los servicios y materiales disponibles en el Sitio Web así como los
Contenidos exclusivamente para fines particulares, con exclusión de cualquier modalidad
de utilización distinta a esta, y con exclusión específica a cualquier utilización con ánimo de
lucro o que reporte beneficio, directo o indirecto al usuario o a terceros.
2. MENORES DE EDAD
Queda prohibido el acceso, registro, navegación, utilización, alojamiento y/o descarga de
materiales y/o uso de los servicios de cualquier Sitio Web y/o Contenidos por parte de
menores de edad (menores de 18 años). El usuario, mediante el registro, manifiesta
responsablemente y garantiza que tiene al menos 18 años. El Sitio Web y/o los Contenidos
se encuentran reservados única y exclusivamente a personas mayores de edad.
3. RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS POR USO DEL SITIO WEB Y/O LOS
CONTENIDOS.
El usuario no podrá en ningún caso modificar o suprimir los datos identificativos que existan.
El usuario únicamente podrá acceder a los servicios y materiales del Sitio Web y/o los
Contenidos mediante los medios o procedimientos que se hayan puesto a su disposición a
este efecto en el propio Sitio Web y/o en los Contenidos, o que se utilicen habitualmente en
Internet para ese fin.
4. IDENTIFICADORES DE USUARIO Y CONTRASEÑA
Se reserva el derecho a solicitar el registro de los usuarios para el acceso a ciertos servicios
o información del Sitio Web y/o de los Contenidos, para lo que se solicitará la elección de
una contraseña que permita la identificación personal del usuario ("nombre" y "contraseña").
El identificador del usuario una vez creado su perfil, será único para todas las plataformas.
Las claves de acceso asignadas serán personales e intransferibles, no estando permitida
la cesión, ni siquiera temporal, a terceros. En tal sentido, el usuario se compromete a hacer
un uso diligente y a mantener en secreto las contraseña/s y nombre/s de usuario/s
asignado/s, en su caso, para acceder al Sitio Web y/o a los Contenidos.
5. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
Todos los materiales e información del Sitio Web y/o de los Contenidos están sometidos a
la normativa vigente sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Los derechos sobre los
materiales y demás elementos que se muestran en el Sitio Web y/o en los Contenidos
(incluyendo, a título meramente ejemplificativo y sin limitación, dibujos, textos, gráficos,
fotografías, audio, video, software, signos distintivos, etc.).
Los materiales e información que pudiere aportar el usuario al Sitio Web y/o a los
Contenidos (fotografía, audio, video, etc.) deberán respetar los derechos de imagen y
propiedad intelectual (de existir) de los mismos, siendo el usuario el único responsable de
cualquier reclamación que pudiere existir.
El acceso, navegación, utilización, ubicación y/o descarga de materiales y/o uso de
servicios del Sitio Web y/o de los Contenidos por el usuario, en ningún caso se entenderá
como una renuncia, transmisión, licencia o cesión total o parcial de los derechos o, en su
caso, por parte del titular de los derechos correspondientes. El usuario tan sólo dispone de
un derecho de uso estrictamente personal y privado, exclusivamente con la finalidad de
disfrutar de las prestaciones del servicio, quedando terminantemente prohibida su
utilización con ánimo de lucro o para fines comerciales.
6. ENLACES O HIPERENLACES AL SITIO WEB Y/O A LOS CONTENIDOS
El usuario que quiera introducir enlaces o hiperenlaces desde sus propias páginas Web al
Sitio Web y/o Contenidos deberá cumplir con las condiciones que se detallan a
continuación, sin que el desconocimiento de las mismas evite las responsabilidades
derivadas por su incumplimiento:
a) El enlace o hiperenlace únicamente vinculará con la “home page” o página principal del
Sitio Web pero no podrá reproducirla de ninguna forma ("inline", "links", "deep- links",
"browser" o "border environment", copia de los textos, gráficos, etc.). b) Quedará en todo
caso prohibido, establecer "frames" o marcos de cualquier tipo que envuelvan el Sitio Web
y/o los Contenidos o permitan la visualización de parte o de la totalidad del Sitio Web y/o
los Contenidos a través de direcciones de Internet distintas a las del Sitio Web y/o de los
Contenidos.
El usuario del Sitio Web y/o de los Contenidos responderá personalmente de los daños y
perjuicios de cualquier naturaleza causados directa o indirectamente, por el incumplimiento
de cualquiera de las obligaciones derivadas de estas Condiciones Generales o, en su caso,
de las Condiciones Particulares.
El usuario será el único responsable de las infracciones en que pueda incurrir o de los
perjuicios que pueda causar por el uso del Sitio Web y/o de los Contenidos.
LAS DIMENSIONES O CARACTERÍSTICAS QUE CONDICIONAN LA CALIDAD DE UN
RECURSO ELECTRÓNICO
1. Facilidad de navegación: Los documentos impresos tienen la característica de la
linealidad en su lectura o consulta, una persona sabe al coger un libro dónde está el
principio y dónde el final ya que hay una sola secuencia de presentación de la
información, sin embargo los documentos digitales son hipertextuales, la información
está organizada a través de enlaces que permiten su consulta de forma no secuencial
y una mayor interacción del usuario.
2. Compatibilidad e Interoperabilidad: Los documentos electrónicos se caracterizan por
la necesidad de utilizar equipos informáticos para su consulta, en contraste con el
documento impreso, que es consultable directamente. La compatibilidad e
interoperatibilidad hacen referencia a la capacidad del documento para ser procesado
adecuadamente desde diferentes plataformas. Esta característica asegura que un
recurso llegue a más usuarios y perdure más en el tiempo.
3. Actualización: Si bien esta es una dimensión general de la información, en el caso de
los recursos electrónicos cobra especial importancia debido a la capacidad que tienen
éstos para ser actualizados y modificados en cualquier momento, algo que no ocurría
con los documentos impresos que difícilmente podían ser modificados una vez salidos
de la imprenta. En internet, la actualidad de la información es prácticamente un requisito
básico debido al elevado nivel de obsolescencia de sus contenidos.
4. Velocidad: Los recursos electrónicos son procesados por equipos informáticos para
su consulta, el tiempo que se requiera para hacerlo influye en la percepción del usuario
ya que éste siempre desea la obtención de información de calidad en el menor tiempo
posible.
Clase 9
CLASIFICACIÓN DE SITIOS WEB
Un sitio web es una colección de páginas de internet relacionadas y comunes a un dominio de Internet
o subdominio en la World Wide Web en Internet.
Una página web es un documento HTML/ XHTML que es accesible generalmente mediante el
protocolo HTTP de Internet. Un sitio web puede contener una combinación de gráficos, texto, audio,
vídeo, y otros materiales dinámicos o estáticos disponibles en sus diferentes páginas.
DIFERENCIAS ENTRE SITIO WEB Y PÁGINA WEB
Comparado con un libro, un sitio web sería el libro entero. Una página web sería un capítulo del libro
y su índice sería el menú del sitio web que nos permitiría acceder a cada uno de los contenidos
(páginas web) del sitio.
TIPOS DE SITIOS WEB
1. Sitio archivo
Usado para preservar contenido electrónico valioso amenazado con extinción. Un ejemplo es Internet
Archive, el cual desde 1996 ha preservado billones de antiguas (y nuevas) páginas web.
2. Sitio weblog (o blog o bitácora digital)
Sitio usado para registrar lecturas online o para exponer contenidos en línea con la fecha del día de
ingreso; también puede incluir foros de discusión.
3. Sitio de comercio electrónico
Sitio web cuyo objetivo es la compra/venta de bienes.
4. Sitio de comunidad virtual
Un sitio o portal social donde las personas con intereses similares se comunican unos con otros,
normalmente por chat o foros o simples mensajes.
5. Sitio de desarrollo
Un sitio con el propósito de proporcionar información y recursos relacionados con el desarrollo de
software, diseño web, etc.
6. Sitio institucional
Estos sitios son confeccionados por alguna entidad, con o sin fines de lucro, para darse a conocer,
poner información propia y funcionan como un medio de contacto para sus clientes o miembros.
Además, en caso de que sea una empresa, sirve para promocionar sus bienes y servicios.
7. Sitio de descargas
Estrictamente usado para descargar contenido electrónico, como software, juegos, fondos de
escritorio, entre otros tipos de archivos.
8. Sitio de juegos
Estrictamente usado para descargar contenido electrónico, como software, juegos, fondos de
escritorio, entre otros tipos de archivos.
9. Sitio de información
Como su nombre indica, los contenidos de estos sitios buscan informar a quienes lo visitan pero esto
necesariamente no se hace con fines económicos. Muchas veces son de organizaciones educativas o
pertenecen al gobierno.
10. Sitio personal
Estos sitios son administrados por una o muy pocas personas y contienen material sobre cualquier
temática.
11. Sitio educativo
Estos sitios ofrecen cursos a distancia o presenciales, ofrecen información y contenidos descargables
sobre distintas asignaturas y pueden estar orientados tanto a profesores como a alumnos.
12. Sitio wiki
En estos sitios, son los usuarios los que suben y editan los contenidos.
13. Sitio spam
Sitio web sin contenidos de valor que ha sido creado exclusivamente para obtener beneficios y fines
publicitarios, engañando o pretendiendo engañar a los motores de búsqueda.
14. Sitio Web 1.0
Un sitio web estático. Un sitio donde el visitante sólo puede recorrer sus páginas sin posibilidad de
interactuar con ellas.
15. Sitio Web 2.0
Un sitio web interactivo. Un sitio donde el visitante puede hacer más cosas que recorrer sus páginas,
en concreto, extraer información en la forma y criterios que estime oportuno y conveniente.
16. Sitio Web 3.0
Un sitio web inteligente. Un sitio que reconoce al usuario y muestra una dinámica en función de sus
gustos, preferencias, historial, el momento y el estado de ánimo en que se encuentre.
17. Descargas de software
El objetivo principal de estas páginas es ofrecer al usuario la posibilidad de descargar todo tipo de
programas o software para un uso profesional o personal. La seguridad de este tipo de páginas web
suele ser un aspecto a considerar, ya que muchas de ellas contienen software malicioso que pueda
infectar tu ordenador. Por ello, si tu intención es crear una página web de descargas, deberás tener tu
sitio web con ciertas medidas de seguridad implementadas.
18. Streaming
Los sitios de streaming de vídeo han aumentado su popularidad a lo largo de estos últimos años. Cada
vez son más los usuarios que consumen este tipo de plataformas, ya sea para consumir contenido
multimedia (películas y series) o ver retransmisión de videojuegos en directo. Netflix y Twitch son
dos ejemplos claros de plataformas líderes del mercado que ofrecen servicios de streaming por
Internet.
19. Noticias o revistas
Este tipo de webs se diferencian de los Blogs, ya que son páginas con un único propósito: mantener
a los usuarios actualizados sobre temas muy recientes y que estos lectores consuman todo el contenido
posible y puedan opinar de sobre él. Estas páginas suelen ser las más visitadas por los usuarios debido
a la gran cantidad de información que llegan a tener. El País y el Mundo son hoy en día uno de los
portales de referencia.
20. Redes Sociales
Las redes sociales se caracterizan por ser plataformas donde se intercambia información entre
personas o grupos de personas. Aunque son parecidas a los foros, una de las diferencias respecto a
este tipo de páginas es que permiten compartir contenido multimedia, sobretodo contenido en formato
de imagen o vídeo, además de poder comunicarse con otros usuarios ya sea por medio de chats
privados o grupos.
Un sitio web se debe clasificar según: · Objetivos, Audiencia, Contenidos, Funcionalidades
Administración.
Fotografías
Portafolio digital
Portafolio digital
Portafolio digital
Portafolio digital
Portafolio digital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
Universidad Nacional Autónoma de México
 
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal CoboLa innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
eraser Juan José Calderón
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Ana Karime Rentería Zepeda
 
Sociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimientoSociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimientolucyeburbano
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Ivonne Barnard
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
12DGE01VRO14
 
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....incoEnsayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....incoBerenice Vazquez
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
anamariaarevalolopez
 
GEEKONOMIA
GEEKONOMIAGEEKONOMIA
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
alumnaly
 
Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...
Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...
Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...
María Janeth Ríos C.
 
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Phanyjoy
 
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones socialesLa sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
Marianachina13
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Dialnet redes sociales
Dialnet redes socialesDialnet redes sociales
Dialnet redes sociales
elvisramirezreyes2
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
Karen Ortiz
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
DorisCp
 

La actualidad más candente (18)

Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
 
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal CoboLa innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Sociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimientoSociedad de la informaciòn y del conocimiento
Sociedad de la informaciòn y del conocimiento
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....incoEnsayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
GEEKONOMIA
GEEKONOMIAGEEKONOMIA
GEEKONOMIA
 
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
 
Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...
Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...
Surcando las olas o atrapados en la marea. navegando el entorno en evolución ...
 
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
 
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones socialesLa sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
La sociedad del conocimiento y de la información, las generaciones sociales
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
 
Dialnet redes sociales
Dialnet redes socialesDialnet redes sociales
Dialnet redes sociales
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
 

Similar a Portafolio digital

Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Maria del Carmen López
 
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdfEnsayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
LiliaMariuxyChilenoQ
 
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdfEnsayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
LiliaMariuxyChilenoQ
 
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el paísBiblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
Biblioteca Conmemorativa Orton IICA/CATIE
 
Informe PROSIC 2009
Informe PROSIC 2009Informe PROSIC 2009
Hacia donde va la sociedad
Hacia donde va la sociedadHacia donde va la sociedad
Hacia donde va la sociedad
Marly
 
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
Mariela Paola Barroso
 
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresasLa web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
FERNANDO MARTIN CONTRERAS GONZALES
 
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresasLa web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
FERNANDO MARTIN CONTRERAS GONZALES
 
Desafios pedagogicos
Desafios pedagogicosDesafios pedagogicos
Desafios pedagogicos
Carolina Silverio
 
Papel de las tecnologias presentacion power point
Papel de las tecnologias   presentacion power pointPapel de las tecnologias   presentacion power point
Papel de las tecnologias presentacion power point
1804701082
 
vsfvsfb
vsfvsfbvsfvsfb
vsfvsfb
NICOLEMALCA
 
Portafolio de evidencias parcial 1.pdf
Portafolio de evidencias parcial 1.pdfPortafolio de evidencias parcial 1.pdf
Portafolio de evidencias parcial 1.pdf
AnahiPalacios13
 
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedoCuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedoPaulaLeonorHerrera
 
LA EVOLUCIÓN DE LA WEB
LA EVOLUCIÓN DE LA WEB LA EVOLUCIÓN DE LA WEB
LA EVOLUCIÓN DE LA WEB
fernandacolcha2
 
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto QuevedoTexto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Julieta Bustos
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Sofia Torres
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
Naan Sánchez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Elena Juárez
 

Similar a Portafolio digital (20)

Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdfEnsayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
 
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdfEnsayo de la evolucion de la web.pdf
Ensayo de la evolucion de la web.pdf
 
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el paísBiblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
 
Informe PROSIC 2009
Informe PROSIC 2009Informe PROSIC 2009
Informe PROSIC 2009
 
Hacia donde va la sociedad
Hacia donde va la sociedadHacia donde va la sociedad
Hacia donde va la sociedad
 
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
Respuestas para-docs-dussel-quevedo(1)
 
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresasLa web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
 
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresasLa web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
 
Desafios pedagogicos
Desafios pedagogicosDesafios pedagogicos
Desafios pedagogicos
 
Papel de las tecnologias presentacion power point
Papel de las tecnologias   presentacion power pointPapel de las tecnologias   presentacion power point
Papel de las tecnologias presentacion power point
 
vsfvsfb
vsfvsfbvsfvsfb
vsfvsfb
 
Portafolio de evidencias parcial 1.pdf
Portafolio de evidencias parcial 1.pdfPortafolio de evidencias parcial 1.pdf
Portafolio de evidencias parcial 1.pdf
 
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedoCuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 
LA EVOLUCIÓN DE LA WEB
LA EVOLUCIÓN DE LA WEB LA EVOLUCIÓN DE LA WEB
LA EVOLUCIÓN DE LA WEB
 
tics
ticstics
tics
 
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto QuevedoTexto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Portafolio digital

  • 1. Universidad Da Vinci de Guatemala Profesorado en Tecnología e innovación educativa Información de Alfabetización Informacional Lic. Lorena López Portafolio Digital Damaris Lorena Marquín López Carnet: 2020-01682
  • 2. Clase 1 DEFINICIONES ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL ✓ Al revisar las diferentes fuentes de información (Tuckett, 1989) (Bruce, 1997) (Gómez, 2000) (Gómez, y otros, 2002b) (Angulo, 2003) (Declaración de Praga, 2003) (Byrne, 2005) (Declaración de Alejandría, 2005) se puede observar que la alfabetización informacional se relaciona con el conjunto de conocimientos, destrezas, capacidades, saberes, habilidades, conductas, aptitudes; es decir competencias relacionadas con la información. ✓ Todo esto trae consigo que la expresión ‘information literacy’ (infoliteracy) sea traducida por unos (Snavely, y otros, 1997), como competencia informacional; mientras que otros (Gómez, y otros, 2002b) eligen alfabetización informacional; Enebral (Enebral, 2006) habla de destreza, suficiencia o excelencia. ✓ Hay autores (Pinto, y otros, 2006a) (Pinto, y otros, 2009b) que exponen la Alfabetización Informacional como competencia transversal clave en la sociedad del conocimiento; entonces en la literatura inglesa aparecen Information Literacy competencies (Manuel, 2004), e Information Literacy competency. ✓ Así se considera la alfabetización informacional como “(…) un área disciplinar cuyo objeto es el desarrollo de normas, modelos pedagógicos, criterios de evaluación, estrategias políticas para la mejora de las competencias informacionales de los ciudadanos”. (Gómez, 2005) ¿QUÉ ES UN MOTOR DE BÚSQUEDA? Un motor de búsqueda o buscador es un mecanismo que recopila la información disponible en los servidores web y la distribuye a los usuarios por medio del proceso de crawling, en el que las arañas de los buscadores mapean los datos almacenados en la red.
  • 3. HISTORIA DE LOS MOTORES DE BÚSQUEDA Los motores de búsqueda surgieron a principios de los 90 debido a la necesidad de organizar, clasificar y gestionar la información del internet ya que cada vez más surgían nuevos sitios web llenos de contenido. Este mismo año surgió el famoso Lycos que tuvo una gran popularidad en los 90, llegando a ser la página más visitada en 1999. Fue la primera a usar el CPM. Actualmente pertenece a la empresa española Terra. Actualmente Yahoo! ha pasado por varias alteraciones ya que ahora usa su propio motor de búsqueda debido a su fusión con Altavista e Inktomi que nació en 1996, que también fue comprada por Yahoo! en el 2003. Google nació en 1997 y a partir del 2000 se transformó en el principal motor de Búsqueda de ¡Yahoo!, contaba con un poderoso algoritmo llamado PageRank, que analizaba la relación entre las páginas web. En el 2007 surgió Ask, el primer buscador de internet comercial del tipo pregunta-respuesta. En el 2009 surge Bing, trayendo como meta, organizar las búsquedas con el fin de que navegar sea más fácil para el usuario. Tipos de buscadores Los principales tipos de buscadores de internet son los siguientes: 1. Buscadores jerárquicos Este tipo de buscadores son interfaces de interrogación textual. Revisan las bases de datos de las páginas web a través de sus arañas y estas recopilan la información sobre los contenidos compatibles con la búsqueda del usuario. 2. Directorios Los buscadores del tipo directorio son enlaces de páginas que se agrupan por categorías. Son muy sencillos, pero requieren de un soporte humano y de continuo mantenimiento para funcionar. Estos
  • 4. buscadores web no recorren los sitios ni almacenan los contenidos, solo agrupan enlaces por categorías y se organizan por fecha de publicación y no por relevancia o concordancia con una búsqueda hecha por el usuario. 3. Metabuscadores Estas interfaces funcionan haciendo reenvíos de las búsquedas a varios buscadores al mismo tiempo. Es decir, remiten la consulta a otros sitios para analizar los resultados que estos presentan, para así, ampliar la margen de los mismos resultados, presentar sus propias conclusiones y ordenar los enlaces de acuerdo con el orden definido por el sistema estructural del metabuscador. Un ejemplo de metabuscador es Dogpile. ¿CUÁNTOS MOTORES DE BÚSQUEDA EXISTEN? Siendo sinceros, es muy difícil no acudir, en primer lugar, al todo poderoso Google para realizar una búsqueda. No obstante, más allá de Google existen un sin fin de buscadores de internet. Bueno, lo que sucede es que en su mayoría no son conocidos y de hecho, casi podemos contar los que conocemos con los dedos de una sola mano. ¿Acaso no es así? Entre los principales buscadores de internet disponibles hoy en día, se encuentran los siguientes: 1. Google 2. Yahoo! 3. Bing 4. Ask 5. AOL 6. Go 7. Live 8. Snap 9. ¡AURA! 10. Duck duck go 11. MSN Search 12. Yippi 13. Boing 14. Dumbfine 15. GoYams
  • 5. 16. MetaGlossary 17. PlanetSearch 18. SearchTheWeb2 19. Terra 20. Web 2.0 21. ¡Y muchos más!
  • 6. Clase 2 LA ERA DIGITAL. NUEVOS DESAFÍOS EDUCATIVOS “¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido entre el conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido entre la información?” (T. S. ELLIOT, 1963.) “Piensa dentro de 10 o 15 años y pregúntate ¿qué proporción de actividad llamada aprendizaje estará localizada en la institución llamada escuela? La disponibilidad de tecnologías relativamente baratas que ofrecen acceso directo al conocimiento de todo tipo crea oportunidades a los estudiantes para experimentar un dramático incremento de la capacidad de elegir qué, cómo y con quién aprender. ¿Cómo y de qué forma sobrevivirá esta institución llamada escuela en este escenario? ¿Qué forma adoptará si quiere no solo sobrevivir, sino encontrar un lugar productivo en este nuevo escenario?” (ELMORE, R. y CITY, E. 2011.) 1.1. Un cambio de época Cuando los estudiantes contemporáneos abandonan cada día la escuela se introducen en un escenario de aprendizaje organizado de forma radicalmente diferente. En la era global de la información digitalizada el acceso al conocimiento es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico. Uno puede acceder en la red a la información requerida, al debate correspondiente, seguir la línea de indagación que le parezca oportuna sin el control de alguien denominado docente, y si le apetece puede formar o participar en redes múltiples de personas y colectivos que comparten intereses, informaciones, proyectos y actividades, sin limitaciones de tiempo, institucionales o geográficas. ¿En qué mundo vivimos? ¿Qué sentido tiene la escuela que conocemos en dicho escenario? Vivimos en la aldea global y en la era de la información, una era de cambio vertiginoso, incremento de la interdependencia y de la complejidad sin precedentes, que está provocando una alteración radical en nuestra forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y de expresar. Aunque tenga una apariencia
  • 7. simplista me parece clarificadora, útil e intuitiva la clasificación que hace RIEGLE (2007) al distinguir cuatro épocas principales en el desarrollo de la humanidad desde el punto de vista socioeconómico. 1.2 Globalización Parece obvio y así lo ponen de manifiesto la mayoría de intelectuales e investigadores, que las sociedades contemporáneas, caracterizadas por la globalización de los intercambios económicos, por la fluidez y flexibilidad en los procesos de producción, distribución y consumo, plantean a los ciudadanos nuevos estímulos y posibilidades, a la vez que nuevos desafíos y nuevas incertidumbres por la rapidez, profundidad y extensión de los cambios en todos los ámbitos de la vida y las costumbres. Parece evidente que vivimos inmersos en contextos complejos, de supercomplejidad como matizan BARNETT (1999) y WAGNER (2010), caracterizados por la integración y desintegración de los mercados, la amenaza global al medio ambiente, la inestabilidad de los Estados y la emergencia de instancias políticas supranacionales, frágiles y desdibujadas, la masiva migración de las poblaciones, la ubicuidad de las nuevas tecnologías de la comunicación, una nueva era global de interdependencia fundamentalmente urbana, donde viven, yuxtapuestos, grupos humanos diferentes y con frecuencia discrepantes, donde se celebra la complejidad y se enfatiza la diversidad y el anonimato. 1.3 La información digital El cambio que, a mi entender, identifica mejor la transformación sustancial de la vida cotidiana se refiere a la omnipresencia de la información como entorno simbólico de socialización. Vivimos en un entorno fundamentalmente simbólico. Como afirma CASTELLS (1994) en la economía contemporánea el trabajo no cualificado y las materias primas dejan de ocupar un lugar tan estratégico como en el pasado. La importancia creciente del sector servicios ensalza sobremanera la relevancia de la información y del conocimiento de tal modo que se convierte en el elemento sustantivo de la cultura actual. La distinta posición de los individuos respecto a la información define sus posibilidades productivas, sociales y culturales, incluso hasta el grado de determinar la exclusión social de quienes no sean capaces de entenderla y procesarla. La capacidad para usar las tecnologías de la información es cada día más determinante puesto que muchos de los servicios, trabajos e intercambios son y serán cada vez más accesibles solamente a través de la red. Por todo ello, aparece con mayor claridad y urgencia la necesidad de formación de los nuevos ciudadanos para vivir en un nuevo entorno digital de posibilidades y riesgos desconocidos. Por otra parte, no podemos dejar de
  • 8. considerar que en la actualidad la información se produce, se distribuye, se consume y se abandona a un ritmo endiablado. 1.4 Redes y pantallas Por otra parte conviene recordar con Alessandro BARICCO (2008), que Internet y los motores de búsqueda están produciendo lo que él llama “la mutación cultural” de esta época. En la web, el valor de una información se basa en el número de sitios que dirigen a la misma; y, en consecuencia, en la velocidad con que, quien la busque, vaya a encontrarla. La mutación reside en la pérdida del valor de la profundidad como fuente del conocimiento: “La idea de que entender y saber signifique penetrar a fondo en lo que estudiamos, hasta alcanzar su esencia, es una hermosa idea que está muriendo: la sustituye la instintiva convicción de que la esencia de las cosas no es un punto, sino una trayectoria, de que no está escondida en el fondo, sino dispersa en la superficie, de que no reside en las cosas, sino que se disuelve por fuera de ellas, donde realmente comienzan, es decir, por todas partes” (BARICCO, 2008, pág. 111). Internet, las plataformas digitales y las redes sociales merecen una consideración especial como instancias de comunicación e intercambio que favorecen la interacción y la participación de los interlocutores como receptores y emisores de los intercambios virtuales humanos. Con más de 2.000 millones de internautas en el año 2011, la red se ha convertido en el entorno de comunicación más importante de la Historia. Conviene, por tanto, destacar de forma clara que Internet nos permite salir fuera de la comunidad local que constituye el escenario vital de cada individuo, pero no solo como mero espectador pasivo de acontecimientos ajenos que ocurren lejos en el espacio y en el tiempo. 1.5 Los efectos en la socialización y los retos educativos en la era digital La primera consecuencia de estos cambios sustantivos en las instituciones sociales y en las relaciones de experiencia dentro de la aldea global digital, es que se han modificado también de manera importante, en los contenidos, en las formas y en los códigos, los procesos de socialización de las nuevas generaciones, y por tanto las exigencias y demandas educativas a la institución escolar. En este complejo, novedoso y acelerado contexto social y simbólico, se produce la socialización de la mayoría de los individuos de las sociedades contemporáneas por lo que en función de estos influjos se desarrollan sus habilidades, conocimientos, esquemas de pensamiento, actitudes, afectos y formas de comportamiento. Teniendo en cuenta las peculiaridades de este escenario complejo en la era de la información conviene concretar los posibles efectos del mismo en los procesos de socialización y
  • 9. desarrollo de las nuevas generaciones, y comprender los nuevos retos que se plantean al obsoleto sistema educativo contemporáneo si quiere ayudar en el proceso de crecimiento más satisfactorio de los ciudadanos contemporáneos. 1.6 El impacto de la era digital en las nuevas generaciones Puede afirmarse que la vida cotidiana de las nuevas generaciones, sobre todo de los jóvenes, se configura mediatizada por las redes sociales virtuales, induciendo nuevos estilos de vida, de procesamiento de información, de intercambio, de expresión y de acción. Ha pasado demasiado poco tiempo, y todo va demasiado rápido para poder ofrecer ya sugerencias basadas en la investigación sobre los efectos de estos cambios en el desarrollo de las cualidades humanas de las nuevas generaciones, pero todos los indicadores apuntan a cambios importantes. Nadie duda ya de que los jóvenes, por ejemplo, permanentemente conectados a la red, saturados de información y exigidos por demandas múltiples de redes sociales plurales —Facebook, Tuenty, Twitter, Chat, WhatsApp— se están acostumbrando a dispersar y ocupar su atención entre diferentes tareas simultáneas: la multitarea.
  • 10. Clase 3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RESULTADO DE BÚSQUEDAS. La búsqueda de información debe entenderse como la materia que trata la representación, la organización, así como el acceso a la información (Abadal y Codina, 2005). Esta debe ser sometida a evaluación y si cumple nuestras necesidades podremos dar por concluido el proceso. Para llevar a cabo un adecuado proceso de búsqueda, acceso y selección de información, es conveniente una planificación, que debe constar de tres fases principales: 1. Fase inicial: si queremos realizar búsquedas con éxito, conviene concretar lo máximo posible qué es lo que buscamos y planificar el proceso. Incluye: ✓ Definir de forma precisa los objetivos de búsqueda, ✓ Planificar una estrategia global de localización ✓ Elegir un tipo de búsqueda para cada etapa y objetivo. ✓ Conocer las ideas previas sobre el tema a buscar y sobre el proceso de búsqueda. 2. Fase de ejecución: ✓ Seleccionar las herramientas para recorrer y buscar por Internet y tomar decisiones (Del Cura González y Sánchez-Celaya del Pozo, 2007). ✓ Tras ello podremos realizar la búsqueda en sí. 3. Fase de supervisión:
  • 11. Valorar la pertinencia y credibilidad de la información, así como gestionar los resultados y la experiencia para un aprovechamiento posterior. ESTRATEGIAS MÁS COMUNES PARA REALIZAR BÚSQUEDAS 1. Realizar una lluvia de ideas en torno al tema de búsqueda o buscar palabras clave generales o específicas (1ª fase). 2. Consultar fuentes en nuestro idioma nativo o localizar listas de discusión, grupos de interés y de noticias relacionadas con el tema (2ª fase). 3. Asegurar que la información encontrada es fiable, actual, segura… (3ª fase).
  • 12. Clase 4 NECESIDAD DE EVALUAR LOS CONTENIDOS ELECTRÓNICOS La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporciona. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ✓ Profesionales: Trabajan en portales y directorios temáticos, como Yahoo, aportan con su labor evaluadora un valor añadido a los recursos electrónicos que proporcionan. ✓ Expertos: Proporcionan una selección de recursos evaluados referentes a su especialidad. ✓ Diferentes organismos e instituciones como sociedades científicas o universidades: Proponen explícitamente una serie de criterios y parámetros que deben de ser respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo informativo, educativo o institucional determinado. ✓ Bibliotecarios y documentalistas: Aportan sus conocimientos profesionales para seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados, que se ofrecen en las páginas web de las bibliotecas o unidades de información en las que realizan su actividad. ✓ Agencias de evaluación o pasarelas temáticas: Están formadas por equipos de especialistas como académicos, bibliotecarios, universitarios y otros profesionales, que utilizan estrictos
  • 13. criterios de selección y de control de la calidad de la información para evaluar recursos electrónicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La calidad de la información electrónica puede ser evaluada desde diferentes perspectivas cuantitativa, cualitativa, bibliométrica…, aunque la más generalizada es aquella que se centra en la satisfacción del usuario y en el análisis y la valoración de una serie de criterios que deberían de estar presentes en los contenidos proporcionados en el entorno digital. 1. Autoría: Este criterio es esencial para distinguir la credibilidad de la fuente de información y la calidad de los contenidos de un sitio web. 2. Actualización y actualidad: Este criterio se refiere a la actualidad de los contenidos del sitio web evaluado, así como a la actualización de los mismos, si es que este aspecto es integrado en la página web. Incluye: ✓ La indicación explícita de la fecha de creación del sitio web. ✓ La indicación explícita de la fecha de actualización de los contenidos. ✓ La presencia de información actual y actualizada. ✓ La existencia de enlaces obsoletos ✓ La existencia de enlaces erróneos 3. Contenido: Este criterio integra todo un conjunto de requerimientos propios de los contenidos o de la información proporcionada por un sitio web. 4. Accesibilidad: Consiste en la capacidad de un sitio web de ser aprehendido en su totalidad por todos los usuarios, independientemente de las condiciones físicas y/o técnicas en las que se acceda a Internet. 5. Funcionalidad: Con este término se alude a la facilidad con que, en un sitio web, el usuario puede localizar la información que le interesa y captar la información pertinente de forma rápida. Es decir, este criterio valora la efectividad del sitio web a la hora de utilizarlo y consultarlo.
  • 14. 6. Navegabilidad: La navegabilidad se refiere a la facilidad con que el usuario puede desplazarse por todas las páginas que componen un sitio web, y ello es posible gracias al conjunto de recursos y estrategias de navegación diseñados para conseguir un resultado óptimo de localización de la información y de orientación para el usuario. 7. Diseño: Se valoran varias cuestiones relacionadas con el aspecto físico o la ergonomía del sitio web que contribuyen a hacer del recurso digital un espacio agradable a la vista y fácil de leer por el usuario. Estos serían los indicadores que aportarían información a este respecto: ✓ Diseño web elegante, funcional y atractivo ✓ Combinación de colores, formas e imágenes que faciliten la lectura de los contenidos ✓ Tipografía adecuada, es decir, tamaño y tipo de letra idóneos para una buena lectura ✓ Homogeneidad de estilo y formato en todas las páginas del sitio web. DISEÑO DE UNA PLANTILLA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ELECTRÓNICOS CRITERIOS INDICADORES Autoría ✓ Adscripción del autor ✓ Información sobre el autor ✓ Medio de contacto (e-mail) ✓ Logotipo de la organización ✓ Declaración de principios y propósito del sitio web ✓ Evaluación externa Actualización ✓ Fecha de creación ✓ Fecha de actualización ✓ Información actual y actualizada ✓ Existencia de enlaces obsoletos ✓ Existencia de enlaces incorrectos Contenido ✓ Cobertura ✓ Exactitud, precisión y rigor ✓ Pertinencia
  • 15. ✓ Objetividad Accesibilidad ✓ Diseño compatible con diferentes versiones navegador y resoluciones de pantalla ✓ Versiones alternativas de visualización ✓ Cumplimiento normativa WAI ✓ Impresión correcta ✓ Ayuda para la navegación y la comprensión contenidos ✓ Versiones en otras lenguas Funcionalidad ✓ Estructura lógica: tabla, menú de contenidos ✓ Pertinencia y adecuación de los títulos secciones ✓ Existencia de mapa web con enlaces ✓ Sistema de búsqueda de contenidos propios Navegabilidad ✓ Menú de contenidos ✓ Botones de navegación Diseño ✓ Elegante, funcional y atractivo ✓ Combinación de colores, formas e imágenes ✓ Tipografía textual adecuada ✓ Homogeneidad de estilo y formato
  • 16. Clase 5 INTERNET Y COMUNICACIÓN El rápido desarrollo de Internet ha dejado por detrás a los académicos y a un gran número de actores en el mundo de la industria. Las teorías relacionadas con Internet y comunicación, y sus impactos en la sociedad han tenido un desarrollo relativo. James Slevin, en su libroInternet and Society intenta enlazar algunos de estos vacíos conceptuales y teóricos. Centrándose y desarrollando el trabajo de Thompson, así como el de Castells, Slevin utiliza marcos teóricos ya existentes para entender los impactos de Internet en las personas, comunidades y organizaciones de naturaleza gubernamental, no gubernamental (ONG) y comercial. Ejemplos de estos medios incluyen el correo electrónico, las páginas web, chats, video streaming, web casting, etc.
  • 17. Para poder comprender mejor Internet en términos de comunicación, es necesario revisar los tres tipos de interacción que propone Thompson (1995): a) Interacción cara a cara – requiere la presencia simultánea de personas en el mismo sistema de referencia tiempo-espacio. Las dos partes pueden ser emisores y receptores de mensajes simultáneamente y ser partícipes del diálogo. Según Slevin (2000), Internet puede proporcionar interacción cara a cara. b) Interacción mediada – Implica la separación de contextos en la producción y recepción de “bienes simbólicos” y el uso de un canal de comunicación como el teléfono. Aunque hay un diálogo y puede haber una acción como resultado de la interacción, la variedad de recursos simbólicos de que disponen los emisores y receptores es mucho más restrictiva que en la interacción cara a cara. c) Interacción casi mediada – consiste en mensajes destinados a una audiencia no determinada y en forma de monólogo, que no implica un intercambio de mensajes. Este tipo de interacción es típico en la relación entre los medios de comunicación y la audiencia (televisión, radio, prensa). A menudo nos encontramos con una reacción de la audiencia deseada por los medios de comunicación, como por ejemplo la compra de productos tras recibir mensajes de publicidad. Internet también permite la interacción casi mediada, en forma de elementos de información más estáticos en páginas web (como prensa escrita). NUEVAS OPORTUNIDADES EN INTERNET Slevin (2000) afirma que Internet implica una mezcla de las diferentes formas de interacción identificadas por Thompson, constituyendo múltiples oportunidades para los individuos, las comunidades y las organizaciones: a. Individuos– Internet ofrece a los individuos la oportunidad de interactuar y comunicarse sin las limitaciones del tiempo y el espacio. El correo electrónico es una de las herramientas
  • 18. fundamentales de comunicación en Internet, permitiendo a gente de cualquier parte del mundo intercambiarse mensajes escritos, así como documentos, simplemente con el clic de un botón. Los chats van un poco más lejos, permitiendo que el diálogo escrito entre dos individuos o un grupo tenga lugar en “tiempo real”. b. Comunidades – Ciertos autores como Castells (1997) han afirmado la existencia de comunidades cibernéticas, o redes “formadas por varias culturas, varios valores, varios proyectos... e informan las estrategias de los participantes” (Castells, 1996; 2001). De hecho, esto podría interpretarse como una nueva forma de lo que Thompson (1995) identifica como modalidades de “transmisión cultural”, incluyendo la transmisión y recepción de formas simbólicas (otros ejemplos son la televisión, la radio y el teléfono). En estos espacios, los individuos adoptan un comportamiento e idioma común – ya sea el inglés (la “lengua madre” de Internet) o la creación de un nuevo idioma basado en abreviaciones y símbolos ‘☺’. c. Organizaciones – Un gran número y variedad de organizaciones están presentes en Internet, incluyendo organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y en particular organizaciones comerciales. Siguiendo una encuesta en línea realizada por netcraft.com, en diciembre de 2002 existían 35.5m direcciones de dominios, 700,000 menos que en diciembre de 2001. De todos modos, Slevin (2000) afirma que pocas organizaciones han explotado todo el potencial de Internet, y que incluso un número menor de ellas ha comprendido los impactos más amplios de Internet en la sociedad. En estas circunstancias, Castells (2001) remarca que Internet contribuye meramente a los problemas organizativos como la burocracia. A pesar de ello, Internet proporciona a las organizaciones una gran variedad de oportunidades comunicativas. Por ejemplo, grandes cantidades de información pueden almacenarse en formatos digitales, los cuales pueden ser entonces distribuidos a cualquier localización geográfica en cualquier momento, reduciendo los costes, mejorando la eficiencia e incrementando la accesibilidad a la información de las organizaciones, lo que se conoce como transparencia.
  • 19. RIESGOS Y LA FRACTURA DIGITAL EN INTERNET Hay muchas oportunidades para los individuos, las comunidades y las organizaciones en Internet, pero también existe un claro elemento de riesgo asociado a su uso. Beck (2002) identifica la existencia de una “sociedad de riesgo”, y Giddens (2001) una “incertidumbre fabricada”, que ha surgido del enlace de lo local a lo global a través de las tecnologías de la comunicación. a. E-commerce, o comercio electrónico No hay un término aceptado para lo que denominamos como e-commerce o e-business (comercio electrónico). Kotler y Armstrong (2002) identifican e-commerce como “el término general para los procesos de compra-venta que se llevan a cabo a través de medios electrónicos” y distinguen entre los mercados electrónicos como marketspaces en contraposición a marketplaces, existiendo virtualmente en espacios electrónicos, más que físicamente. El e-commerce que tiene lugar en Internet es el objeto principal de interés de este estudio. El valor del e-commerce es difícil de calcular y la atención se centra generalmente en las cifras de ventas en línea. El Forrester Research Group estimó que en los Estados Unidos, las ventas en línea alcanzaron los 47,6 billones de dólares en 2001, un incremento de 5,2 billones en comparación con el 2000. Este crecimiento continuó a pesar de los efectos de los ataques del 11 de septiembre y el empeoramiento económico general. b. E-márketing, o márketing electrónico Los sitios web de márketing más directo tienen como objetivo acercar a los clientes a la compra ofreciendo catálogos, la oportunidad de comprar en línea y que la compra sea entregada a domicilio. El reto que afrontan la mayoría de las empresas es cómo usar Internet de una forma más efectiva en sus actividades de márketing y de organización más amplia, más que simplemente estar en línea porque la competencia lo está. Específicamente, Kotler y Armstrong (2002) identifican los siguientes aspectos como los principales retos que Internet plantea:
  • 20. ✓ Limitada exposición y compras del cliente: el márketing en línea sólo alcanza un mercado muy limitado y las compras en línea no son aún habituales, incluso entre los usuarios frecuentes de Internet. ✓ Sesgada demografía y psicografía de usuarios: Internet típicamente atrae una limitada variedad de perfiles de objetivos de mercado. En los Estados Unidos, el promedio de usuarios de Internet tenía 38 años (aunque era significativa la cifra de 9,8 millones de usuarios por debajo de los 18), 65% de los cuales vivían en hogares con unos ingresos de 50.000 dólares o más anuales (comparados con el 35% de la población en total), un 30% trabajaban con ordenadores, un 24% trabajaban en la educación y un porcentaje similar en cargos de gestión o profesionales. ✓ Caos y revoltijo: hay gran cantidad de información disponible en Internet formada por millones de páginas web con un variado nivel de calidad y relevancia para las necesidades individuales. La cantidad de publicidad en línea también ha alcanzado el punto en el que los mensajes de promoción no se abren y las ventanas emergentes y banners se ignoran (eMarketer). Debido a los enlaces que se establecen, pueden perderse usuarios muy fácilmente. ✓ Seguridad: uno de los principales riesgos de Internet es la seguridad, particularmente en la compra de productos y al facilitar los detalles de las tarjetas de crédito. ✓ Temas éticos: Internet puede generar gran cantidad de información sobre individuos y su comportamiento en línea, lo que puede plantear cuestiones sobre el derecho a la privacidad y el abuso potencial de esta información. Todas estas oportunidades, riesgos y retos que presenta Internet deben ser también afrontados por las organizaciones relacionadas con el deporte si están en línea.
  • 21. Clase 6 FIABILIDAD DE FUENTES DE INFORMACIÓN FIABILIDAD: ✓ “Probabilidad de buen funcionamiento de algo“ (RAE 2019) ✓ Probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo cumpla una determinada función bajo ciertas condiciones durante un tiempo determinado. CRITERIOS DE FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN Criterio 1: Autoría ✓ Debe identificarse clara e inequívocamente la autoría de la información. ✓ Se valorará que ésta sea realizada por profesionales de reconocido prestigio, por grupos de expertos acreditados. ✓ Si se trata de revistas científicas, editoriales, asociaciones u organismos que también publican la información en formato papel (revistas, circulares…) valorar si esa información está avalada o no, por los diversos comités científicos de cada una de ellas Criterio 2: Actualización ✓ Identificarse sin lugar a dudas la fecha de publicación. ✓ Reseñar la bibliografía utilizada, que ha de ser actual (se recomienda que se corresponda con los últimos cinco años). ✓ En el caso de páginas web, debe constar expresamente cuándo ha sido la última actualización de la web y el nombre y forma de contacto con el creador de la misma.
  • 22. Criterio 3: Accesibilidad ✓ Que el acceso a la información sea cómodo, rápido y gratuito. ✓ Páginas bien estructuradas, con los documentos en enlaces bien organizados y gratuitos. Criterio 4: Certificación o Acreditación externa ✓ Desarrollo de códigos de conducta específicos. ✓ Cada portal, página web o blog deben cumplir códigos específicos y una entidad externa se encarga de certificar. ✓ Autorregulación en cuanto a buenas prácticas y criterios éticos claros. ✓ Página certificada o acreditada. Clase 8 CONDICIONES GENERALES DE USO DE LOS SITIOS WEB Y/O CONTENIDOS 1. CONDICIONES GENERALES DE USO DEL “SITIO WEB” Y DE LOS “CONTENIDOS” La utilización de cualquier página web titularidad de los Contenidos atribuye la condición de usuario y supone la aceptación plena y sin reservas por el usuario de todas las Condiciones Generales vigentes en cada momento en que el usuario acceda al mismo. Algunos servicios de los Sitios Web y/o algunos Contenidos pueden estar sometidos a condiciones particulares, reglamentos e instrucciones que, en su caso, sustituyen, completan y/o modifican los presentes términos y condiciones (en adelante, “Condiciones Particulares”), y que deberán ser aceptados por el usuario.
  • 23. La prestación del servicio a solicitud del usuario, implica la aceptación expresa de las Condiciones Particulares que fueran de aplicación. Dentro de la expresión "Sitio Web" se comprenden, con carácter enunciativo pero no limitativo todos los contenidos, los datos, gráficos, textos, logos, marcas, software, imágenes, animaciones, creaciones musicales, vídeos, sonidos, dibujos, fotografías, expresiones e informaciones y otros incluidos en el mismo, y, en general, todas las creaciones expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible con independencia de que sean susceptibles o no de propiedad intelectual. El usuario utilizará los servicios y materiales disponibles en el Sitio Web así como los Contenidos exclusivamente para fines particulares, con exclusión de cualquier modalidad de utilización distinta a esta, y con exclusión específica a cualquier utilización con ánimo de lucro o que reporte beneficio, directo o indirecto al usuario o a terceros. 2. MENORES DE EDAD Queda prohibido el acceso, registro, navegación, utilización, alojamiento y/o descarga de materiales y/o uso de los servicios de cualquier Sitio Web y/o Contenidos por parte de menores de edad (menores de 18 años). El usuario, mediante el registro, manifiesta responsablemente y garantiza que tiene al menos 18 años. El Sitio Web y/o los Contenidos se encuentran reservados única y exclusivamente a personas mayores de edad. 3. RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS POR USO DEL SITIO WEB Y/O LOS CONTENIDOS. El usuario no podrá en ningún caso modificar o suprimir los datos identificativos que existan. El usuario únicamente podrá acceder a los servicios y materiales del Sitio Web y/o los Contenidos mediante los medios o procedimientos que se hayan puesto a su disposición a este efecto en el propio Sitio Web y/o en los Contenidos, o que se utilicen habitualmente en Internet para ese fin. 4. IDENTIFICADORES DE USUARIO Y CONTRASEÑA Se reserva el derecho a solicitar el registro de los usuarios para el acceso a ciertos servicios o información del Sitio Web y/o de los Contenidos, para lo que se solicitará la elección de
  • 24. una contraseña que permita la identificación personal del usuario ("nombre" y "contraseña"). El identificador del usuario una vez creado su perfil, será único para todas las plataformas. Las claves de acceso asignadas serán personales e intransferibles, no estando permitida la cesión, ni siquiera temporal, a terceros. En tal sentido, el usuario se compromete a hacer un uso diligente y a mantener en secreto las contraseña/s y nombre/s de usuario/s asignado/s, en su caso, para acceder al Sitio Web y/o a los Contenidos. 5. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL Todos los materiales e información del Sitio Web y/o de los Contenidos están sometidos a la normativa vigente sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Los derechos sobre los materiales y demás elementos que se muestran en el Sitio Web y/o en los Contenidos (incluyendo, a título meramente ejemplificativo y sin limitación, dibujos, textos, gráficos, fotografías, audio, video, software, signos distintivos, etc.). Los materiales e información que pudiere aportar el usuario al Sitio Web y/o a los Contenidos (fotografía, audio, video, etc.) deberán respetar los derechos de imagen y propiedad intelectual (de existir) de los mismos, siendo el usuario el único responsable de cualquier reclamación que pudiere existir. El acceso, navegación, utilización, ubicación y/o descarga de materiales y/o uso de servicios del Sitio Web y/o de los Contenidos por el usuario, en ningún caso se entenderá como una renuncia, transmisión, licencia o cesión total o parcial de los derechos o, en su caso, por parte del titular de los derechos correspondientes. El usuario tan sólo dispone de un derecho de uso estrictamente personal y privado, exclusivamente con la finalidad de disfrutar de las prestaciones del servicio, quedando terminantemente prohibida su utilización con ánimo de lucro o para fines comerciales. 6. ENLACES O HIPERENLACES AL SITIO WEB Y/O A LOS CONTENIDOS El usuario que quiera introducir enlaces o hiperenlaces desde sus propias páginas Web al Sitio Web y/o Contenidos deberá cumplir con las condiciones que se detallan a continuación, sin que el desconocimiento de las mismas evite las responsabilidades derivadas por su incumplimiento:
  • 25. a) El enlace o hiperenlace únicamente vinculará con la “home page” o página principal del Sitio Web pero no podrá reproducirla de ninguna forma ("inline", "links", "deep- links", "browser" o "border environment", copia de los textos, gráficos, etc.). b) Quedará en todo caso prohibido, establecer "frames" o marcos de cualquier tipo que envuelvan el Sitio Web y/o los Contenidos o permitan la visualización de parte o de la totalidad del Sitio Web y/o los Contenidos a través de direcciones de Internet distintas a las del Sitio Web y/o de los Contenidos. El usuario del Sitio Web y/o de los Contenidos responderá personalmente de los daños y perjuicios de cualquier naturaleza causados directa o indirectamente, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas de estas Condiciones Generales o, en su caso, de las Condiciones Particulares. El usuario será el único responsable de las infracciones en que pueda incurrir o de los perjuicios que pueda causar por el uso del Sitio Web y/o de los Contenidos. LAS DIMENSIONES O CARACTERÍSTICAS QUE CONDICIONAN LA CALIDAD DE UN RECURSO ELECTRÓNICO 1. Facilidad de navegación: Los documentos impresos tienen la característica de la linealidad en su lectura o consulta, una persona sabe al coger un libro dónde está el principio y dónde el final ya que hay una sola secuencia de presentación de la información, sin embargo los documentos digitales son hipertextuales, la información está organizada a través de enlaces que permiten su consulta de forma no secuencial y una mayor interacción del usuario. 2. Compatibilidad e Interoperabilidad: Los documentos electrónicos se caracterizan por la necesidad de utilizar equipos informáticos para su consulta, en contraste con el documento impreso, que es consultable directamente. La compatibilidad e interoperatibilidad hacen referencia a la capacidad del documento para ser procesado adecuadamente desde diferentes plataformas. Esta característica asegura que un recurso llegue a más usuarios y perdure más en el tiempo. 3. Actualización: Si bien esta es una dimensión general de la información, en el caso de los recursos electrónicos cobra especial importancia debido a la capacidad que tienen éstos para ser actualizados y modificados en cualquier momento, algo que no ocurría
  • 26. con los documentos impresos que difícilmente podían ser modificados una vez salidos de la imprenta. En internet, la actualidad de la información es prácticamente un requisito básico debido al elevado nivel de obsolescencia de sus contenidos. 4. Velocidad: Los recursos electrónicos son procesados por equipos informáticos para su consulta, el tiempo que se requiera para hacerlo influye en la percepción del usuario ya que éste siempre desea la obtención de información de calidad en el menor tiempo posible. Clase 9 CLASIFICACIÓN DE SITIOS WEB Un sitio web es una colección de páginas de internet relacionadas y comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet. Una página web es un documento HTML/ XHTML que es accesible generalmente mediante el protocolo HTTP de Internet. Un sitio web puede contener una combinación de gráficos, texto, audio, vídeo, y otros materiales dinámicos o estáticos disponibles en sus diferentes páginas. DIFERENCIAS ENTRE SITIO WEB Y PÁGINA WEB Comparado con un libro, un sitio web sería el libro entero. Una página web sería un capítulo del libro y su índice sería el menú del sitio web que nos permitiría acceder a cada uno de los contenidos (páginas web) del sitio. TIPOS DE SITIOS WEB 1. Sitio archivo
  • 27. Usado para preservar contenido electrónico valioso amenazado con extinción. Un ejemplo es Internet Archive, el cual desde 1996 ha preservado billones de antiguas (y nuevas) páginas web. 2. Sitio weblog (o blog o bitácora digital) Sitio usado para registrar lecturas online o para exponer contenidos en línea con la fecha del día de ingreso; también puede incluir foros de discusión. 3. Sitio de comercio electrónico Sitio web cuyo objetivo es la compra/venta de bienes. 4. Sitio de comunidad virtual Un sitio o portal social donde las personas con intereses similares se comunican unos con otros, normalmente por chat o foros o simples mensajes. 5. Sitio de desarrollo Un sitio con el propósito de proporcionar información y recursos relacionados con el desarrollo de software, diseño web, etc. 6. Sitio institucional Estos sitios son confeccionados por alguna entidad, con o sin fines de lucro, para darse a conocer, poner información propia y funcionan como un medio de contacto para sus clientes o miembros. Además, en caso de que sea una empresa, sirve para promocionar sus bienes y servicios. 7. Sitio de descargas Estrictamente usado para descargar contenido electrónico, como software, juegos, fondos de escritorio, entre otros tipos de archivos. 8. Sitio de juegos Estrictamente usado para descargar contenido electrónico, como software, juegos, fondos de escritorio, entre otros tipos de archivos. 9. Sitio de información
  • 28. Como su nombre indica, los contenidos de estos sitios buscan informar a quienes lo visitan pero esto necesariamente no se hace con fines económicos. Muchas veces son de organizaciones educativas o pertenecen al gobierno. 10. Sitio personal Estos sitios son administrados por una o muy pocas personas y contienen material sobre cualquier temática. 11. Sitio educativo Estos sitios ofrecen cursos a distancia o presenciales, ofrecen información y contenidos descargables sobre distintas asignaturas y pueden estar orientados tanto a profesores como a alumnos. 12. Sitio wiki En estos sitios, son los usuarios los que suben y editan los contenidos. 13. Sitio spam Sitio web sin contenidos de valor que ha sido creado exclusivamente para obtener beneficios y fines publicitarios, engañando o pretendiendo engañar a los motores de búsqueda. 14. Sitio Web 1.0 Un sitio web estático. Un sitio donde el visitante sólo puede recorrer sus páginas sin posibilidad de interactuar con ellas. 15. Sitio Web 2.0 Un sitio web interactivo. Un sitio donde el visitante puede hacer más cosas que recorrer sus páginas, en concreto, extraer información en la forma y criterios que estime oportuno y conveniente. 16. Sitio Web 3.0 Un sitio web inteligente. Un sitio que reconoce al usuario y muestra una dinámica en función de sus gustos, preferencias, historial, el momento y el estado de ánimo en que se encuentre. 17. Descargas de software El objetivo principal de estas páginas es ofrecer al usuario la posibilidad de descargar todo tipo de programas o software para un uso profesional o personal. La seguridad de este tipo de páginas web
  • 29. suele ser un aspecto a considerar, ya que muchas de ellas contienen software malicioso que pueda infectar tu ordenador. Por ello, si tu intención es crear una página web de descargas, deberás tener tu sitio web con ciertas medidas de seguridad implementadas. 18. Streaming Los sitios de streaming de vídeo han aumentado su popularidad a lo largo de estos últimos años. Cada vez son más los usuarios que consumen este tipo de plataformas, ya sea para consumir contenido multimedia (películas y series) o ver retransmisión de videojuegos en directo. Netflix y Twitch son dos ejemplos claros de plataformas líderes del mercado que ofrecen servicios de streaming por Internet. 19. Noticias o revistas Este tipo de webs se diferencian de los Blogs, ya que son páginas con un único propósito: mantener a los usuarios actualizados sobre temas muy recientes y que estos lectores consuman todo el contenido posible y puedan opinar de sobre él. Estas páginas suelen ser las más visitadas por los usuarios debido a la gran cantidad de información que llegan a tener. El País y el Mundo son hoy en día uno de los portales de referencia. 20. Redes Sociales Las redes sociales se caracterizan por ser plataformas donde se intercambia información entre personas o grupos de personas. Aunque son parecidas a los foros, una de las diferencias respecto a este tipo de páginas es que permiten compartir contenido multimedia, sobretodo contenido en formato de imagen o vídeo, además de poder comunicarse con otros usuarios ya sea por medio de chats privados o grupos. Un sitio web se debe clasificar según: · Objetivos, Audiencia, Contenidos, Funcionalidades Administración.