SlideShare una empresa de Scribd logo
Portafolio Digital Educativo
Para Diplomado Maestros ECDF
Universidad del Quindío
2017
Indice
1. Hoja de Presentación del Portafolio.
2. Presentación Sintetizada del Docente.
3. Estructura de Presentación de la pagina Oficial.
4. Presentación del estudiante ante la plataforma.
5. Módulo 1. Reflexiones sobre la enseñanza como construcción curricular.
5.1 Presentación, actividad y autobiografía.
5.2 ¿Qué hace un currículo de calidad?.
5.3 Primera versión del micro currículo.
5.4 Presentación versión final del micro currículo.
6. Modulo 2. Contexto de la Práctica Pedagógica y Educativa.
6.1 Foro de Presentación y lectura individual.
6.2 Lectura y Presentación de Informe.
6.3 Organizador de la Información.
6.4 Cuadro comparativo entre conductismo-cognitivismo y socio constructivismo
6.5 inicio de la Construcción de la secuencia didáctica.
7. Modulo 3. Modulo Común de las Prácticas Pedagógicas.
7.1 Presentación del modulo, los objetivos y el foro.
7.2 Identificación de situación Problema y objetivos.
7.3 Elaboración de Secuencia Didáctica.
7.4 Proyecto de investigación Primera Versión.
7.5 Proyecto de investigación segunda Versión.
7.6 Proyecto aprobado.
7.7 Evidencias de Aplicación de la Secuencia Didáctica.
7.8 Conclusiones.
7.9 proyecciones
8. Referencias Bibliográficas.
LILIANA PATRICIA VEGA VARGAS
Correo Electrónico liliana123631@Hotmail.com
Docente del área de Ciencias Sociales
Básica y Media en Secundaria
Institución Educativa los Quindos
Profesional Universitaria
Estudiante de cuarto semestre de maestría
En Educación
Docente de planta 12 años de experiencia
Estructura de presentación de la página oficial
El Diplomado propuesto por la Universidad del Quindío dio inicio con la
presentación de los Módulos y las características generales que guiarían el
proceso. También se dio a conocer la plataforma donde se reconoce la
estructura de estos, a cada estudiante se le habilito y personalizo su pagina.
Presentación por parte del estudiante
A cada estudiante se le sugiere presentarse ante la
plataforma relatando quien es y cuales son sus expectativas
respecto al diplomado y con ello dar inicio a las prácticas
guiadas.
1. Módulo Reflexiones sobre la Enseñanza como
construcción Curricular.
Mg. Darío Álvarez Mejía
El Módulo inicia con la explicación del programa y se pone a
consideración los esquemas evaluativos, se pone en manifiesto
el interés por parte del docente de autorreflexionar nuestro
rol docente y el interés central de mejorar las prácticas
educativas.
Foro de Presentación y Construcción de
Autobiografía
Se nos sugiere hacer presentación ante el foro de quienes
somos y que esperamos del modulo y con ello conocernos
como grupo y ante todo hacer visible nuestras expectativas,
pero además se pone de manifiesto la importancia de utilizar
el foro como un canal de comunicación adecuado para
aportes, quejas y comentarios.
Invitación a foro sobre: ¿Qué
hace un Currículo de calidad?
Después de la presentación del programa se procede a
la lectura de un texto en clase y a partir de su análisis
se deja ver la complejidad humana y el reto de la
educación, como tarea se propone la lectura del
texto: ¿Qué hace un Currículo de calidad y el análisis
de este y ser enviada su interpretación al foro.
Primera Versión Micro currículo
A partir de aportes teóricos y reflexivos por parte del docente se
inicia la construcción de la primera versión del micro currículo
previo a asesorías personalizadas y guía permanente del docente
el cual sugiere pasos y textos guías.
Propuesta Final de Micro Currículo
Después de asesorías con el docente, textos y
teóricos sugeridos se corrige y se hace entrega
del micro currículo final.
2. Modulo Contexto de la Práctica
pedagógica y Educativa. Mag.
Paula Andrea Barrera L.
Para dar inicio al modulo se hace lectura y
explicación del sentido y objetivos del mismo,
se explica la importancia de la participación
activa y constante y se invita a la revisión de
la plataforma donde se sugiere ver el video de
bienvenida
Foro de presentación y Lectura
individual
Después del video introductorio se sugiere la lectura de un texto y a partir
de la lectura hacer uso del foro.
Lectura: Praxis Educativa desde una
perspectiva crítica y el uso de la
creatividad.
A partir de la lectura sugerida se hace un
análisis y se construye un texto donde se
describe la importancia de la educación como
herramienta para forman visión crítica y la
creatividad en los estudiantes.
Organizador de la Información
A Partir de la lectura sugerida se hace un resumen análisis de
este y se construye un mapa conceptual el cual es enviado a
la plataforma.
Lectura individual y cuadro
comparativo desde la mirada
conductista, cognitivista y
constructivista del proceso de
enseñanza y aprendizaje y test
de Kolb
Se nos pidió realizar el test de kolb para analizar los estilos
de aprendizaje y elaborar un cuadro comparativo entre el
conductismo, el cognoscitivismo y el socio constructivismo.
Secuencia Didáctica
En clase la profesora nos dio los elementos teóricos y prácticos
para la elaboración de la secuencia didáctica y a partir de las
paginas del ministerio iniciamos su construcción con la guía de la
docente y asesorías para mejorar en el proceso.
3. Módulo Común: Análisis de las
prácticas Pedagógicas.
Dra. Zahyra Camargo.
Mag. Johan Andrés Agudelo
Se da inicio al Módulo con la presentación del
programa y los aspectos relevantes de este,
además se revisa paso a paso los procesos
evaluativos y los objetivos de cada una de las
acciones propuestas.
Identificación de Situación
Problema y los objetivos
Posteriormente se nos ubica en nuestras
falencias derivadas de los resultados dados
por el MEN en relación al concurso de
escalafón y construimos a partir de ellos los
aspectos a mejorar y con estos se formula el
problema y los objetivos.
Elaboración de la secuencia
Didáctica
Al tener claros, revisados y aprobados los
objetivos por arte de la docente pasamos a
construir la secuencia didáctica en
colaboración con la docente del modulo
Practicas Pedagógicas y en asesoría
permanente con la Doctora Zahyda docente
encargada del Modulo común y el magister
Johan.
Proyecto de Investigación
Se inicia de manera formal la construcción guiada del
proyecto de investigación y se empieza a construir el
estado del arte, La justificación y demás elementos
propios de la propuesta y se envía la primera versión para
ser revisada.
Proyecto de Investigación
Segunda Versión
Después de recibir por parte de los docentes los comentarios
sobre la primera versión se hacen correcciones y se envía la
segunda versión y de este se reciben nuevos comentarios para
ser revisados y corregidos
Proyecto Aprobado
Al revisar y corregir y posterior a asesorías
personalizadas se hace la entrega del proyecto
final en espera de ser aprobado el cual
efectivamente lo fue y paso a hacer ultimas
correcciones y paso a aplicar mi secuencia
didáctica y envío de evidencias de su
aplicación.
Para terminar el Modulo con la sustentación
de proyecto y aplicación de la secuencia ante
mis docentes y compañeros.
Evidencias de aplicación de la secuencia
Universidad del Quindío
Facultad de Educación
Diplomado MEN-ECDF
MODULO COMÚN
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Dra. Zahyra Camargo
Mag. Johan Andrés Agudelo
Estudiante
Liliana Patricia Vega Vargas
Propuesta de intervención en el aula presentada
por Liliana Patricia Vega Vargas
Docente de la institución educativa los Quindos
ciudad de Armenia
Área de enseñanza ciencias sociales en secundaria y media
grado de aplicación de la secuencia didáctica: undécimo a
TÍTULO
La creación de una historieta, como propuesta didáctica para favorecer los procesos de enseñanza
y aprendizaje en los estudiantes de grado undécimo de la institución educativa los Quindos, en el
área de ciencias sociales.
Al respecto , Paz y Pepinosa (2009: 16). en su libro “La historieta como estrategia didáctica
para la comprensión lectora”, sostienen que el uso de la historieta en el aula, como estrategia
didáctica facilita el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas en el estudiante, pues a
través de ella se pueden explorar destrezas en el estudiante no sólo en el área del lenguaje sino
también en el aprendizaje de conocimientos en distintas áreas y en el campo del dibujo y la
pintura.
Objetivo General
Crear una historieta como propuesta didáctica para favorecer los procesos de enseñanza y
aprendizaje del tema la resolución del conflicto y la paz, en el área de ciencias sociales, en
grado undécimo.
Objetivos Específicos
. Identificar los aspectos más relevantes en el diseño de una historieta y su uso como
estrategia didáctica para comprender el tema conflicto y paz.
. Explorar destrezas en el estudiante del tema conflicto y paz a través de la elaboración
del pre- diseño de una historieta.
. Construir en grupos de estudiantes una historieta, en la que se visualice su postura frente
al tema trabajado para apoyar su proceso de aprendizaje y conclusiones.
La educación es un instrumento fundamental para la construcción de sociedad y brinda, a
partir de espacios de intercambios ideológicos y didácticos, las herramientas para promover
en el estudiante y en el docente procesos comunicativos en la formación ética y ciudadana.
Secuencia Didáctica
Nombre de la secuencia didáctica
Historieta como propuesta didáctica para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje
del tema la resolución del conflicto y la paz.
Encabezado
Institución educativa: Los Quindos
Dirección: Manzana 34 barrio los Quindos, sector sur de Armenia Quindío.
Grado escolar: Undécimo – a
Número de sesiones: 3
Tiempo por sesión: Dos periodos de clase de 55 minutos cada uno.
Objetivos
.General
Comprender, por medio de la historieta, la importancia de la resolución de conflictos en la
búsqueda de la paz y el compromiso de todos para hacerlo posible.
Objetivos Específicos
. Interpretar los aspectos relevantes sobre la elaboración de la historieta y relacionar estos con el
tema de la resolución de conflicto y la paz.
. Comprender, a partir de la pre-elaboración de una historieta, la importancia de los buenos
términos y el respeto para la construcción de ambientes de paz.
. Reconocer el papel de la negociación como mecanismo de paz en nuestra cultura y demostrarlo
desde la creación de su propia historieta y su sustentación.
Primera sesión
Actividades Propuestas
1. Circuito de observación de historietas
2. lluvia de ideas sobre ¿qué es la historieta?, ¡qué elementos la
componen? y ¿cuáles son sus características ? y al final de la
discusión conclusiones escritas en el tablero.
3. Actividad socialización del video: taller de
lectura y redacción 2 de Daniela Haideth
4. Actividad. Con una historieta sin contenidos de textos o
mensajes solo con viñetas y dibujos crear los textos y darle
sentido a la historia allí sugerida. Trabajo en grupos sobre el
tema la paz esta en nosotros.
segunda Sesión
1. Actividad: se les pide a los estudiantes relaten su experiencia
en la elección de su personaje y tema. Propuesta en la sesión 1
como tarea.
2. Actividad: se le pide a los estudiantes que con el personaje
creado y tema seleccionado elaboren un pre diseño de
historieta asumiendo lo explicado en clase.
tercera Sesión
1. Actividad: con su pre diseño elaborado en la sesión anterior
y haciendo uso de sus materiales se les pide a los estudiantes
elaborar su historieta con las normas técnicas explicadas y en
relación directa con el tema conflicto y paz.
2. Actividad: los estudiantes exhibirán sus historietas en el aula
de clases.
3. actividad: los estudiantes a partir de un
cuestionario evaluaran la secuencia
0
10
20
30
¿Considera que se lograron los…
¿Cree que aprendió los contenidos…
¿Le gustaron las actividades propuestas?
¿Sintió que pudo expresarse a través…
¿Considera la historieta como una…
29
30
30
23
25
3
1
4
5
algunas veces no si
Conclusiones
. La historieta como estrategia didáctica es una excelente alternativa en los procesos de aprendizaje por que le
permite a los estudiantes explorar su imaginación y proponer a partir de situaciones reales o imaginarias
alternativas de solución.
. Despierta en los estudiantes interés y los motiva a indagar respecto al tema y los relaciona con dibujos y
situaciones razón por la cual se sienten parte activa de la clase al convertirse en autores de hechos.
. Le brinda a los estudiantes procesos de intercambio de ideas y posibilita ambientes dialógicos.
. Al involucrar al estudiante en la toma de decisiones de los temas y posibles soluciones se les convierte en
protagonistas del proceso educativo y esto motiva su participación.
La estrategia didáctica de la historieta puede ser utilizada en todas las áreas y grados y es un excelente enlace
con la teoría no solo la profundiza sino que motiva a los estudiantes a indagar por su propia cuenta.
Proyecciones
La estrategia didáctica de la historieta puede ser utilizada en todas las áreas y
grados y es un excelente enlace con la teoría no solo la profundiza sino que
motiva a los estudiantes a indagar por su propia cuenta., al despertar la
imaginación permite que los estudiantes propongan desde sus mismos intereses lo
cual genera un ambiente de aula ideal para la formulación de soluciones a
situaciones planteadas desde el tema y los objetivos propuestos para la clase.
Referencias Bibliográficas
 Canals (2011), El debate como estrategia didáctica para educar en la participación ciudadana y la
argumentación en el aprendizaje del conocimiento social.
 Chamorro, M.C. y Martínez, S.M. (2006), Las historietas una herramienta para la comprensión y
producción de textos (tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Pasto.
 Espinel O.O (2013), Educación en Derechos Humanos en Colombia, Bogotá.
 Figueroa, Castillo, M.A (2008), Concepto De La Libertad En La Filosofía De John Dewey. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad De Filosofía. Bogotá
 Martinez Valencia C.A y Murillo Sandoval, J.A. (2014). Habilidades De Pensamiento Social En La
Práctica De Enseñanza Aprendizaje Del Concepto De Libertad Con Estudiantes Del Grado 10 De La
Institución Educativa La Gabriela De Tuluá. Universidad Tecnológica De Pereira, Maestría En Educación.
 M.E.N (2004), Estándares De Ciencias Sociales. Bogotá.
 M.E.N (2011), Estándares De Competencias Ciudadanas. Bogotá.
 Mora, Carranza. (2011), El Cómic Como Herramienta Pedagógica En La Escuela Básica
Primaria, Universidad Libre Facultad Ciencias De La Educación Licenciatura En Educación
Básica Con Énfasis En Humanidades E Idiomas. Bogotá.
 Paz, c. y Pepinosa, l. (2009). Desarrollo De Las Habilidades Lingüístico-Comunicativas
Tomando Como Recurso Didáctico La Construcción De Historietas En El Grado 8.(Tesis De
Pregrado). Universidad De Nariño. Pasto.
 Rodríguez,, Heredia (2015), Tres Experiencias Para Pensar La Educación En Derechos Humanos
En Colombia. Universidad Del Rosario, Bogotá.
 Rollán,, Zarzuela (1986).. El Cómic En La Escuela. Aplicaciones Didácticas. Yalladolid,
España. Gráficas Andrés Martín, S.A.
 Machado M.A, Murillo,M. Serna & Landy, M. (2014). La Enseñanza y Aprendizaje Del Derecho
Humano Al Buen Trato Para La Formación Del Pensamiento Social, Apoyados en La Webquest
Con Estudiantes De Grado 5 De La Institución Educativa Jaime Salazar Robledo. Universidad
Tecnológica De Pereira. Maestría En Educación.
 Suárez Díaz (1978), La Educación. Teorías Educativas. Estrategias De Enseñanza-Aprendizaje.
México. Editorial Trillas. p. 90
 Villaseco Rebolledo (2012), Ideas Para Introducir Los Derechos Humanos En El Aula. Instituto
Nacional De Derechos Humanos. Propuesta Pedagógica. Primera Edición. Santiago De Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia cursoEca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
DianaCajero
 
Proyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asisProyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asis
Daissy Bibiana Ospina
 
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachilleratoBernardita Naranjo
 
Guia general
Guia generalGuia general
Guia general
Larisa Enríquez
 
Nuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtualNuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtual
Elizabeth Román
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓNNARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
Guia asesor de_lectura_y_redaccion
Guia asesor de_lectura_y_redaccionGuia asesor de_lectura_y_redaccion
Guia asesor de_lectura_y_redaccion
gracielamgg
 
Taller Pedagógico
Taller PedagógicoTaller Pedagógico
Taller Pedagógico
Evelyng1999
 
16611306
1661130616611306
Movilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension LectoraMovilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
CARLOS ANGELES
 
Estructura de la guía didáctica.docx
Estructura de la guía didáctica.docxEstructura de la guía didáctica.docx
Estructura de la guía didáctica.docx
lamafana
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 
Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo. Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo.
G B
 
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
Roberto Criollo
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cultura Japon
 
Silabus de taller de expresion oral
Silabus de taller de expresion oralSilabus de taller de expresion oral
Silabus de taller de expresion oral
Henry Luis Moreno Roldan
 

La actualidad más candente (17)

Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia cursoEca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
 
Proyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asisProyeccion 2013 san francisco de asis
Proyeccion 2013 san francisco de asis
 
Cunad
CunadCunad
Cunad
 
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
 
Guia general
Guia generalGuia general
Guia general
 
Nuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtualNuestro espacio formativo virtual
Nuestro espacio formativo virtual
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓNNARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
 
Guia asesor de_lectura_y_redaccion
Guia asesor de_lectura_y_redaccionGuia asesor de_lectura_y_redaccion
Guia asesor de_lectura_y_redaccion
 
Taller Pedagógico
Taller PedagógicoTaller Pedagógico
Taller Pedagógico
 
16611306
1661130616611306
16611306
 
Movilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension LectoraMovilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
Movilizacion Nacionl Por La Comprension Lectora
 
Estructura de la guía didáctica.docx
Estructura de la guía didáctica.docxEstructura de la guía didáctica.docx
Estructura de la guía didáctica.docx
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 
Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo. Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo.
 
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Silabus de taller de expresion oral
Silabus de taller de expresion oralSilabus de taller de expresion oral
Silabus de taller de expresion oral
 

Similar a Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2

10105355
1010535510105355
10105355
andres castillo
 
silabo_final.pdf
silabo_final.pdfsilabo_final.pdf
silabo_final.pdf
ENRIQUE596363
 
Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2
percy ignacio yzarra
 
01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf
FredyMamaniSutta1
 
Diplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdfDiplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdf
MiguelMora590212
 
42070604
4207060442070604
42070604
andres castillo
 
42060468
4206046842060468
42060468
andres castillo
 
Taller10claves haminton
Taller10claves hamintonTaller10claves haminton
Taller10claves haminton
diplomado innovatic
 
Taller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañedaTaller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañeda
Erika Fabiola Castañeda Garzón
 
Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)Naykamparan
 
Taller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessaTaller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessa
innovatic grupos innovatic
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
LauraBurbano5
 
El CEL en la UCAT
El CEL en la UCATEl CEL en la UCAT
El CEL en la UCAT
Luisa Fernanda Azuaje
 
Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010jmravelo
 
N1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonio
N1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonioN1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonio
N1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonio
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patriciaN1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010jmravelo
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010jmravelo
 
Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011jmravelo
 
Diplomado Dr Hoy
Diplomado Dr HoyDiplomado Dr Hoy
Diplomado Dr Hoyjmravelo
 

Similar a Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2 (20)

10105355
1010535510105355
10105355
 
silabo_final.pdf
silabo_final.pdfsilabo_final.pdf
silabo_final.pdf
 
Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2
 
01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf01 SÍLABO ABP_final.pdf
01 SÍLABO ABP_final.pdf
 
Diplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdfDiplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdf
 
42070604
4207060442070604
42070604
 
42060468
4206046842060468
42060468
 
Taller10claves haminton
Taller10claves hamintonTaller10claves haminton
Taller10claves haminton
 
Taller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañedaTaller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañeda
 
Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)
 
Taller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessaTaller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessa
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
 
El CEL en la UCAT
El CEL en la UCATEl CEL en la UCAT
El CEL en la UCAT
 
Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010
 
N1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonio
N1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonioN1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonio
N1 s3act871580199saldarriaga velez rafael antonio
 
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patriciaN1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010
 
Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011
 
Diplomado Dr Hoy
Diplomado Dr HoyDiplomado Dr Hoy
Diplomado Dr Hoy
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2

  • 1. Portafolio Digital Educativo Para Diplomado Maestros ECDF Universidad del Quindío 2017
  • 2. Indice 1. Hoja de Presentación del Portafolio. 2. Presentación Sintetizada del Docente. 3. Estructura de Presentación de la pagina Oficial. 4. Presentación del estudiante ante la plataforma. 5. Módulo 1. Reflexiones sobre la enseñanza como construcción curricular. 5.1 Presentación, actividad y autobiografía. 5.2 ¿Qué hace un currículo de calidad?. 5.3 Primera versión del micro currículo. 5.4 Presentación versión final del micro currículo. 6. Modulo 2. Contexto de la Práctica Pedagógica y Educativa. 6.1 Foro de Presentación y lectura individual. 6.2 Lectura y Presentación de Informe. 6.3 Organizador de la Información. 6.4 Cuadro comparativo entre conductismo-cognitivismo y socio constructivismo
  • 3. 6.5 inicio de la Construcción de la secuencia didáctica. 7. Modulo 3. Modulo Común de las Prácticas Pedagógicas. 7.1 Presentación del modulo, los objetivos y el foro. 7.2 Identificación de situación Problema y objetivos. 7.3 Elaboración de Secuencia Didáctica. 7.4 Proyecto de investigación Primera Versión. 7.5 Proyecto de investigación segunda Versión. 7.6 Proyecto aprobado. 7.7 Evidencias de Aplicación de la Secuencia Didáctica. 7.8 Conclusiones. 7.9 proyecciones 8. Referencias Bibliográficas.
  • 4. LILIANA PATRICIA VEGA VARGAS Correo Electrónico liliana123631@Hotmail.com Docente del área de Ciencias Sociales Básica y Media en Secundaria Institución Educativa los Quindos Profesional Universitaria Estudiante de cuarto semestre de maestría En Educación Docente de planta 12 años de experiencia
  • 5. Estructura de presentación de la página oficial El Diplomado propuesto por la Universidad del Quindío dio inicio con la presentación de los Módulos y las características generales que guiarían el proceso. También se dio a conocer la plataforma donde se reconoce la estructura de estos, a cada estudiante se le habilito y personalizo su pagina.
  • 6. Presentación por parte del estudiante A cada estudiante se le sugiere presentarse ante la plataforma relatando quien es y cuales son sus expectativas respecto al diplomado y con ello dar inicio a las prácticas guiadas.
  • 7. 1. Módulo Reflexiones sobre la Enseñanza como construcción Curricular. Mg. Darío Álvarez Mejía El Módulo inicia con la explicación del programa y se pone a consideración los esquemas evaluativos, se pone en manifiesto el interés por parte del docente de autorreflexionar nuestro rol docente y el interés central de mejorar las prácticas educativas.
  • 8. Foro de Presentación y Construcción de Autobiografía Se nos sugiere hacer presentación ante el foro de quienes somos y que esperamos del modulo y con ello conocernos como grupo y ante todo hacer visible nuestras expectativas, pero además se pone de manifiesto la importancia de utilizar el foro como un canal de comunicación adecuado para aportes, quejas y comentarios.
  • 9. Invitación a foro sobre: ¿Qué hace un Currículo de calidad? Después de la presentación del programa se procede a la lectura de un texto en clase y a partir de su análisis se deja ver la complejidad humana y el reto de la educación, como tarea se propone la lectura del texto: ¿Qué hace un Currículo de calidad y el análisis de este y ser enviada su interpretación al foro.
  • 10. Primera Versión Micro currículo A partir de aportes teóricos y reflexivos por parte del docente se inicia la construcción de la primera versión del micro currículo previo a asesorías personalizadas y guía permanente del docente el cual sugiere pasos y textos guías.
  • 11. Propuesta Final de Micro Currículo Después de asesorías con el docente, textos y teóricos sugeridos se corrige y se hace entrega del micro currículo final.
  • 12. 2. Modulo Contexto de la Práctica pedagógica y Educativa. Mag. Paula Andrea Barrera L. Para dar inicio al modulo se hace lectura y explicación del sentido y objetivos del mismo, se explica la importancia de la participación activa y constante y se invita a la revisión de la plataforma donde se sugiere ver el video de bienvenida
  • 13. Foro de presentación y Lectura individual Después del video introductorio se sugiere la lectura de un texto y a partir de la lectura hacer uso del foro.
  • 14. Lectura: Praxis Educativa desde una perspectiva crítica y el uso de la creatividad. A partir de la lectura sugerida se hace un análisis y se construye un texto donde se describe la importancia de la educación como herramienta para forman visión crítica y la creatividad en los estudiantes.
  • 15. Organizador de la Información A Partir de la lectura sugerida se hace un resumen análisis de este y se construye un mapa conceptual el cual es enviado a la plataforma.
  • 16. Lectura individual y cuadro comparativo desde la mirada conductista, cognitivista y constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje y test de Kolb Se nos pidió realizar el test de kolb para analizar los estilos de aprendizaje y elaborar un cuadro comparativo entre el conductismo, el cognoscitivismo y el socio constructivismo.
  • 17. Secuencia Didáctica En clase la profesora nos dio los elementos teóricos y prácticos para la elaboración de la secuencia didáctica y a partir de las paginas del ministerio iniciamos su construcción con la guía de la docente y asesorías para mejorar en el proceso.
  • 18. 3. Módulo Común: Análisis de las prácticas Pedagógicas. Dra. Zahyra Camargo. Mag. Johan Andrés Agudelo Se da inicio al Módulo con la presentación del programa y los aspectos relevantes de este, además se revisa paso a paso los procesos evaluativos y los objetivos de cada una de las acciones propuestas.
  • 19. Identificación de Situación Problema y los objetivos Posteriormente se nos ubica en nuestras falencias derivadas de los resultados dados por el MEN en relación al concurso de escalafón y construimos a partir de ellos los aspectos a mejorar y con estos se formula el problema y los objetivos.
  • 20. Elaboración de la secuencia Didáctica Al tener claros, revisados y aprobados los objetivos por arte de la docente pasamos a construir la secuencia didáctica en colaboración con la docente del modulo Practicas Pedagógicas y en asesoría permanente con la Doctora Zahyda docente encargada del Modulo común y el magister Johan.
  • 21. Proyecto de Investigación Se inicia de manera formal la construcción guiada del proyecto de investigación y se empieza a construir el estado del arte, La justificación y demás elementos propios de la propuesta y se envía la primera versión para ser revisada.
  • 22. Proyecto de Investigación Segunda Versión Después de recibir por parte de los docentes los comentarios sobre la primera versión se hacen correcciones y se envía la segunda versión y de este se reciben nuevos comentarios para ser revisados y corregidos
  • 23. Proyecto Aprobado Al revisar y corregir y posterior a asesorías personalizadas se hace la entrega del proyecto final en espera de ser aprobado el cual efectivamente lo fue y paso a hacer ultimas correcciones y paso a aplicar mi secuencia didáctica y envío de evidencias de su aplicación. Para terminar el Modulo con la sustentación de proyecto y aplicación de la secuencia ante mis docentes y compañeros.
  • 24. Evidencias de aplicación de la secuencia Universidad del Quindío Facultad de Educación Diplomado MEN-ECDF MODULO COMÚN ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Dra. Zahyra Camargo Mag. Johan Andrés Agudelo Estudiante Liliana Patricia Vega Vargas
  • 25. Propuesta de intervención en el aula presentada por Liliana Patricia Vega Vargas Docente de la institución educativa los Quindos ciudad de Armenia Área de enseñanza ciencias sociales en secundaria y media grado de aplicación de la secuencia didáctica: undécimo a
  • 26. TÍTULO La creación de una historieta, como propuesta didáctica para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de grado undécimo de la institución educativa los Quindos, en el área de ciencias sociales. Al respecto , Paz y Pepinosa (2009: 16). en su libro “La historieta como estrategia didáctica para la comprensión lectora”, sostienen que el uso de la historieta en el aula, como estrategia didáctica facilita el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas en el estudiante, pues a través de ella se pueden explorar destrezas en el estudiante no sólo en el área del lenguaje sino también en el aprendizaje de conocimientos en distintas áreas y en el campo del dibujo y la pintura.
  • 27. Objetivo General Crear una historieta como propuesta didáctica para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del tema la resolución del conflicto y la paz, en el área de ciencias sociales, en grado undécimo.
  • 28. Objetivos Específicos . Identificar los aspectos más relevantes en el diseño de una historieta y su uso como estrategia didáctica para comprender el tema conflicto y paz. . Explorar destrezas en el estudiante del tema conflicto y paz a través de la elaboración del pre- diseño de una historieta. . Construir en grupos de estudiantes una historieta, en la que se visualice su postura frente al tema trabajado para apoyar su proceso de aprendizaje y conclusiones.
  • 29. La educación es un instrumento fundamental para la construcción de sociedad y brinda, a partir de espacios de intercambios ideológicos y didácticos, las herramientas para promover en el estudiante y en el docente procesos comunicativos en la formación ética y ciudadana. Secuencia Didáctica Nombre de la secuencia didáctica Historieta como propuesta didáctica para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del tema la resolución del conflicto y la paz.
  • 30. Encabezado Institución educativa: Los Quindos Dirección: Manzana 34 barrio los Quindos, sector sur de Armenia Quindío. Grado escolar: Undécimo – a Número de sesiones: 3 Tiempo por sesión: Dos periodos de clase de 55 minutos cada uno.
  • 31. Objetivos .General Comprender, por medio de la historieta, la importancia de la resolución de conflictos en la búsqueda de la paz y el compromiso de todos para hacerlo posible. Objetivos Específicos . Interpretar los aspectos relevantes sobre la elaboración de la historieta y relacionar estos con el tema de la resolución de conflicto y la paz. . Comprender, a partir de la pre-elaboración de una historieta, la importancia de los buenos términos y el respeto para la construcción de ambientes de paz. . Reconocer el papel de la negociación como mecanismo de paz en nuestra cultura y demostrarlo desde la creación de su propia historieta y su sustentación.
  • 32. Primera sesión Actividades Propuestas 1. Circuito de observación de historietas
  • 33. 2. lluvia de ideas sobre ¿qué es la historieta?, ¡qué elementos la componen? y ¿cuáles son sus características ? y al final de la discusión conclusiones escritas en el tablero.
  • 34. 3. Actividad socialización del video: taller de lectura y redacción 2 de Daniela Haideth
  • 35. 4. Actividad. Con una historieta sin contenidos de textos o mensajes solo con viñetas y dibujos crear los textos y darle sentido a la historia allí sugerida. Trabajo en grupos sobre el tema la paz esta en nosotros.
  • 36. segunda Sesión 1. Actividad: se les pide a los estudiantes relaten su experiencia en la elección de su personaje y tema. Propuesta en la sesión 1 como tarea.
  • 37. 2. Actividad: se le pide a los estudiantes que con el personaje creado y tema seleccionado elaboren un pre diseño de historieta asumiendo lo explicado en clase.
  • 38. tercera Sesión 1. Actividad: con su pre diseño elaborado en la sesión anterior y haciendo uso de sus materiales se les pide a los estudiantes elaborar su historieta con las normas técnicas explicadas y en relación directa con el tema conflicto y paz.
  • 39. 2. Actividad: los estudiantes exhibirán sus historietas en el aula de clases.
  • 40. 3. actividad: los estudiantes a partir de un cuestionario evaluaran la secuencia 0 10 20 30 ¿Considera que se lograron los… ¿Cree que aprendió los contenidos… ¿Le gustaron las actividades propuestas? ¿Sintió que pudo expresarse a través… ¿Considera la historieta como una… 29 30 30 23 25 3 1 4 5 algunas veces no si
  • 41. Conclusiones . La historieta como estrategia didáctica es una excelente alternativa en los procesos de aprendizaje por que le permite a los estudiantes explorar su imaginación y proponer a partir de situaciones reales o imaginarias alternativas de solución. . Despierta en los estudiantes interés y los motiva a indagar respecto al tema y los relaciona con dibujos y situaciones razón por la cual se sienten parte activa de la clase al convertirse en autores de hechos. . Le brinda a los estudiantes procesos de intercambio de ideas y posibilita ambientes dialógicos. . Al involucrar al estudiante en la toma de decisiones de los temas y posibles soluciones se les convierte en protagonistas del proceso educativo y esto motiva su participación. La estrategia didáctica de la historieta puede ser utilizada en todas las áreas y grados y es un excelente enlace con la teoría no solo la profundiza sino que motiva a los estudiantes a indagar por su propia cuenta.
  • 42. Proyecciones La estrategia didáctica de la historieta puede ser utilizada en todas las áreas y grados y es un excelente enlace con la teoría no solo la profundiza sino que motiva a los estudiantes a indagar por su propia cuenta., al despertar la imaginación permite que los estudiantes propongan desde sus mismos intereses lo cual genera un ambiente de aula ideal para la formulación de soluciones a situaciones planteadas desde el tema y los objetivos propuestos para la clase.
  • 43. Referencias Bibliográficas  Canals (2011), El debate como estrategia didáctica para educar en la participación ciudadana y la argumentación en el aprendizaje del conocimiento social.  Chamorro, M.C. y Martínez, S.M. (2006), Las historietas una herramienta para la comprensión y producción de textos (tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Pasto.  Espinel O.O (2013), Educación en Derechos Humanos en Colombia, Bogotá.  Figueroa, Castillo, M.A (2008), Concepto De La Libertad En La Filosofía De John Dewey. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Filosofía. Bogotá  Martinez Valencia C.A y Murillo Sandoval, J.A. (2014). Habilidades De Pensamiento Social En La Práctica De Enseñanza Aprendizaje Del Concepto De Libertad Con Estudiantes Del Grado 10 De La Institución Educativa La Gabriela De Tuluá. Universidad Tecnológica De Pereira, Maestría En Educación.
  • 44.  M.E.N (2004), Estándares De Ciencias Sociales. Bogotá.  M.E.N (2011), Estándares De Competencias Ciudadanas. Bogotá.  Mora, Carranza. (2011), El Cómic Como Herramienta Pedagógica En La Escuela Básica Primaria, Universidad Libre Facultad Ciencias De La Educación Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Humanidades E Idiomas. Bogotá.  Paz, c. y Pepinosa, l. (2009). Desarrollo De Las Habilidades Lingüístico-Comunicativas Tomando Como Recurso Didáctico La Construcción De Historietas En El Grado 8.(Tesis De Pregrado). Universidad De Nariño. Pasto.  Rodríguez,, Heredia (2015), Tres Experiencias Para Pensar La Educación En Derechos Humanos En Colombia. Universidad Del Rosario, Bogotá.
  • 45.  Rollán,, Zarzuela (1986).. El Cómic En La Escuela. Aplicaciones Didácticas. Yalladolid, España. Gráficas Andrés Martín, S.A.  Machado M.A, Murillo,M. Serna & Landy, M. (2014). La Enseñanza y Aprendizaje Del Derecho Humano Al Buen Trato Para La Formación Del Pensamiento Social, Apoyados en La Webquest Con Estudiantes De Grado 5 De La Institución Educativa Jaime Salazar Robledo. Universidad Tecnológica De Pereira. Maestría En Educación.  Suárez Díaz (1978), La Educación. Teorías Educativas. Estrategias De Enseñanza-Aprendizaje. México. Editorial Trillas. p. 90  Villaseco Rebolledo (2012), Ideas Para Introducir Los Derechos Humanos En El Aula. Instituto Nacional De Derechos Humanos. Propuesta Pedagógica. Primera Edición. Santiago De Chile.