SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 1
Informe Final:
Juan Antonio Figueroa Alfaro
Universidad De Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
7mo Semestre. Escuela de Educación. Mención Lenguas Modernas
Práctica Profesional Docente I
Prof. Carla Pacheco
17/03/2019
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 2
Índice
Tabla de contenido
1.- Introducción................................................................................................ 3
2.- Desarrollo................................................................................................. 4-8
2.1.- El contexto........................................................................................ 4-5
2.2.- Propósito .......................................................................................... 5-6
2.3.- Concepto y Teorías asociadas.............................................................6-7
2.4.- La acción.......................................................................................... 7-8
3.- Cierre..................................................................................................... 9-10
3.1.- Análisis de la experiencia........................................................................
4.- Conclusiones ........................................................................................ 11-13
5.- Bibliografía ............................................................................................... 14
6.- Anexos.................................................................................................. 15-16
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 3
Introducción
El informe presente detallado se desarrolla sobreel trabajo realizado durante
la Práctica Profesional Docente I (PDD) en una institución pública de la ciudad de
Mérida. Con un enfoque de formación constante para ser futuros docentes de
Educación Mención Lenguas Modernas egresados de la ULA. Se explican las
actividades llevadas a cabo durante las PDD I las cuales están orientadas
igualmente a garantizar una formación eficiente y de calidad en los estudiantes. En
las mismas se pueden destacar revisión de cuadernos de actividades, prácticas de
pronunciación, comprensión de materiales básicos del idioma inglés, micro clase,
actividades para el desarrollo de habilidades motoras finas, etc. En este mismo
sentido, se comparte información referente al lugar dondese desarrolló tal práctica,
las metas educativas personales propuestas, además de las estrategias utilizadas
para abordar los diferentes problemas observados.Finalmente se comparte un
análisis de la experiencia, haciendo referencia a los modelos o planes a tomar a
futuro a partir de los refuerzos y aprendizajes obtenidos de manera personal dentro
de la conclusión, siendo reflexiones en torno a la PDD I.
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 4
Desarrollo
El contexto
Es vital para un estudiante de Educación Lenguas Modernas de la
Universidad de Los Andes tener un trabajo de formación en dondepueda adquirir
las herramientas necesarias para desempeñar un papel de docente activo que sea de
utilidad en su campo de desarrollo en el futuro.
En la materia de PDD I tuve la oportunidad de ser un practicante en una
institución pública, la misma se encuentra ubicada casien el centro de Mérida,
muy cerca del Mercado Periférico. En dicha institución labore junto conuna
profesoraasesora, la docentelabora como profesora de inglés a nivel de primaria
en casi todos los grados (1°, 3°,4° y 6°) en las diferentes secciones, atendiendo
aproximadamente 325 niños en total. Mi estadíaestuvo dividida en observación,
asistencia y diagnóstico, finalmente teniendo la oportunidad de tomar el curso a
mitad de una clase para desarrollar una actividad en específico. Durante la primera
fase, estuve como observadorde la profesoraasesora para detallar sus métodos de
enseñanza y extrapolarlos conlos conocimientos y obtenidos durante toda mi
formación como docente. Es decir, tener la oportunidad de poder constatar cuales
son los métodos utilizados por una profesional en el área con muchos años de
experiencia pero conun formato de formación profesional ya pasado, a la par de
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 5
las nuevas concepciones instruidas a los nuevos profesores en formación. Como
segunda fase, el diagnóstico fue de gran utilidad para recopilar información a
través de formatos elaborados en asignaturas anteriores del aprendizaje tomadas
durante la carrera. Dicha información estaba relacionada con la institución,
personal administrativo, docente y obrero. Finalmente una breve investigación a la
relación entre la comunidad y la institución.
En otra palabras, información relevante sobrelos mecanismos que hacen mover la
inmensa maquinaria educativa como lo es una institución pública. Son de gran
valor ya que también permiten detallar el desempeño de los estudiantes en
contexto con dinámica aplicada porcada componente que pueda afectar la
voluntad o capacidades de cada estudiante ya sea el comedor, la biblioteca, los
docentes etc. Todo esto permitía preparar y reforzar las actividades preparadas
para ser usadas durante las PPD I.
Propósitos:
Con toda la información y retroalimentación recibida a través de la
observación y el diagnostico se establecieron metas educativas, por medio de
actividades realizadas con el fin de crear modelos de enseñanza-aprendizaje más
versátiles y útiles en el futuro para reforzar y a usarse en las siguientes PPD, dentro
de las mismas se encuentra:
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 6
 Desarrollar la producciónoral de los estudiantes
 Reforzar la participación grupal e individual de acuerdo a la actividad
aplicada
 Presentar los contenidos de maneras amenas y divertidas de aprender.
 Motivar a la pérdida del miedo escénico
 Corregir lo más oportunamente los errores escritos y orales.
 Ofrecer oportunidades para apreciar el valor del aprendizaje del idioma
inglés
Conceptos y teorías asociadas
Dentro de los conceptos desarrollados se desarrolló el pensamiento o
concepción de Lock, quien establece que el juego es un método eficaz para la
enseñanza que permitirá al estudiante poder despertar su propia curiosidad y
realizar un estudio particular libre además del impartido en clases. Locke dijo “El
trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en
producir en el alumno amor y estima porel conocimiento”
Bajo el mismo formato Tomlinson (2011), explica que el enfoque comunicativo
“Communicative approach” tiene como objetivo desarrollar una competencia
comunicativa en los alumnos que les permita adquirir la habilidad de comunicarse
eficientemente en la lengua meta. En otras palabras, que los estudiantes usen lo que
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 7
han aprendido del lenguaje para establecer una comunicación efectiva. De acuerdo
con el autor, un enfoque comunicativo débil, “incluye una enseñanza abierta de las
formas y funciones del lenguaje para ayudar a los aprendices a desarrollar la
habilidad de usarlos para la comunicación. Un enfoque comunicativo fuerte,
depende de facilitar experiencias del lenguaje práctico a los aprendices como el
principal medio de aprendizaje para usar el lenguaje” (p 10).
Tomando juegos de palabras, vocabularios, expresión oral individual y
grupal como actividades constantes durante los diferentes grados y secciones en los
horarios de las clases de inglés.
Acciones
Las PPD I tuvieron una duración de 7 semanas, estas fueron divididas en
tres fases. La primera fase consistió en la observación directa. Durante esta etapa,
conocí a los grupos con los que trabajaría durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje de esta asignatura. Durante las 3 primeras semanas de las prácticas mi
accionar fue observar las clases para reconocer los aspectos en que podía coincidir
o refutar de los métodos de enseñanza de mi asesora a la misma vez observaba y
detallaba las planificaciones, actividades y asignaciones que desarrollaba la
docente asesora. Seguidamente las siguientes semanas desarrolle el diagnóstico y
tomas parciales de las clases. Es decir, hubo oportunidades en donde se me
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 8
otorgaba el control de la clase para realizar prácticas orales o revisiones de los
cuadernos de los estudiantes para evaluar su desempeño. De igual manera, me
mantenía en una constante realización de preguntas a la docente para obtener
información mucho más oportuna de lo que pasaba en cada aula de clase y cómo
era el método de enseñanza y aprendizaje implementado en los salones donde
desarrollaba sus clase, dichas semana me sirvieron para la recolección de
información acerca de la institución y de la comunidad cercana a la misma. Luego
de las semanas de observación y diagnostico tuve la oportunidad de realizar y
participar en varias actividades complementarias una de ella recreada en su
totalidad por mi persona. Mientras estuve en estas semanas pude realizar varias
actividades con los grupos que tenía a mi cargo. Fueron diferentes las secciones
dentro de las cuales participe con la profesora asesora pero puedo decir que cada
uno me ofreció una experiencia particular además de un gran variedad de nuevo
conocimientos como docenteen formación.
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 9
Cierre
Análisis de la experiencia personal
Al final del proceso de la PPD I es importante resaltar el aspecto clave que
desempeña la planificación didáctica desarrollada por el docente como rol
esencial para la progresión de los objetivos de estudio; hoy en día en donde la
educación encuentra tantos retos desde los campos tanto internos como externos
del sistema educativo, si queremos ser buenos profesionales y formar buenos
profesionales en la vida debemos tener en cuenta el objetivo de cada planificación
didáctica y seguidamente ver cómo podemos hacer para que ese objetivo se
cumpla por medio de una serie de actividades que nos permita medir si el objetivo
se ha cumplido o no, tomando en cuenta que las adversidades de los estudiantes y
hasta de uno mismo como docente siempre estarán a prueba. La organización y
planificación no solo es para el estudiantado, sino también para uno mismo es decir
que como buen docente debemos planificar un guion aparte que ayudará a
clarificar lo que tenemos en la planificación.
Finalmente, la constante formación del docente en su área de desarrollo es
imperante para poder impartir conocimientos acorde a un progreso constante que
imparable a nivel de los idiomas y que es necesario introducir dichos
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 10
conocimientos de una forma amena para los estudiantes ya sea a nivel de
pronunciación o ejecución de aspectos gramaticales del idioma.
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 11
Conclusiones
Así cierra el primer ciclo de las PPD I como estudiante de Educación
Mención Lenguas Modernas de la Universidad de Los Andes, desarrollando
aspectos esenciales durante la primera fase de formación de campo se detectan
características propias como educador que pueden fácilmente trabajarse bajo un
cuadro de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, ejecutando
actividades y métodos de aprendizaje apegados a las realidades actuales que
atraviesa la educación en general. Por ende se puede establecer bajo el FODA el
siguiente formato
Fortalezas: aspectos tecnológicos, humanos o situaciones que favorecen el
cumplimiento de sus objetivos
Debilidades: aspectos tecnológicos, materiales, humanos o situaciones que
dificultan actualmente el logro de sus objetivos, o que impiden lograr un óptimo
desarrollo del potencial.
Oportunidades: áreas en las que su unidad puede explorar posibilidades de
optimización de su trabajo, nuevos objetivos que la orienten de manera efectiva al
cumplimiento de las metas finales.
Amenazas: factores del entorno inmediato o mediato, de cualquier naturaleza, que
pueden dificultar o impedir el logro de los objetivos.
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 12
FORTALEZAS
- Estructuras aptas y en constante
mantenimiento por todo el
personal de la unidad educativa.
- Equipos y recursos propios de
la unidad educativa en buen
estado.
- Personal docente comprometido
con dar la mejor formación
posible a sus estudiantes.
OPORTUNIDADES
- Esfuerzos de todo el personal
para mantener activas todo tipo
de actividades culturales.
- Ampliar la colaboración entre
los representantes o padres y los
encargados de áreas de
importancia en la unidad
educativa.
DEBILIDADES
- Ambiente nacional conflictivo
que impide el correcto
desarrollo del programa
académico.
- Poca capacidad económica de
los representantes para poder
AMENAZAS
- Profundización en la pérdida de
los recursos humanos
especializados para la
enseñanza en la unidad
educativa.
- Crecimiento de la delincuencia
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 13
mantener a sus hijos en las
instituciones (alimentación,
útiles escolares, transporte etc.)
- Deterioro masivo de los
servicios básicos
- Desaliento juvenil en mantener
estudios enfocados en un
crecimiento personal.
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 14
Fuentes Bibliográficas
 Tomilson, B. (2011). Materials Development in Language Teaching.
[Versión de Cambridge University Press]. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TmhyTQji2UEC&oi=fnd&pg
=PR1&dq=Theories+related+to+coursebook+in+EFL&ots=EIguL8vzV1&si
g=puerrT8QD9NaAUOx2_oxx6DBrsg#v=onepage&q=Theories%20related
%20to%20coursebook%20in%20EFL&f=false
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 15
Anexos
Cartelera de 6 Grado
Pizarra de 6 Grado con vocabulario
PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 16
Segunda Actividad complementaria
Origami como actividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusion
ALEJANDRA171975
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Karlos Rivero
 
Tfm habilidades comunicativas lebron
Tfm habilidades comunicativas    lebronTfm habilidades comunicativas    lebron
Tfm habilidades comunicativas lebron
ssuser0bf30e
 
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogicaBalotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogicaIsela Guerrero Pacheco
 
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentalesLos 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
christiansolis34
 
active methology and learning
active methology and learning active methology and learning
active methology and learning
carlos Diestro Rojas
 
Formacion continua tema 3
Formacion continua tema 3Formacion continua tema 3
Formacion continua tema 3
Enrique Solar
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓNNARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles
Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles
Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
liliana patricia vega vargas
 
FACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxFACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxNATALY82
 
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazquetaTf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
María Luz Rico Bensusan
 
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopezGuía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Mauricio Castro
 
Habilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docenciaHabilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docencia
Cesar Preciado
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusion
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
Tfm habilidades comunicativas lebron
Tfm habilidades comunicativas    lebronTfm habilidades comunicativas    lebron
Tfm habilidades comunicativas lebron
 
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogicaBalotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
 
Seminario5 p2 inf_14_15
Seminario5 p2 inf_14_15 Seminario5 p2 inf_14_15
Seminario5 p2 inf_14_15
 
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentalesLos 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
 
Sílabo methodology i
Sílabo methodology iSílabo methodology i
Sílabo methodology i
 
Sílabo methodology ii 2014
Sílabo methodology ii 2014Sílabo methodology ii 2014
Sílabo methodology ii 2014
 
Sílabo language and culture
Sílabo language and cultureSílabo language and culture
Sílabo language and culture
 
active methology and learning
active methology and learning active methology and learning
active methology and learning
 
Formacion continua tema 3
Formacion continua tema 3Formacion continua tema 3
Formacion continua tema 3
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓNNARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
 
3a sesion..
3a sesion..3a sesion..
3a sesion..
 
Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles
Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles
Tesis para optar al titulo de Licenciatura En Educacion con Enfasis en Ingles
 
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
 
FACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxFACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docx
 
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazquetaTf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
 
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopezGuía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
 
Habilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docenciaHabilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docencia
 

Similar a Informe final

Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
Fernanda Hernández Rangel
 
Informe Final Practica
Informe Final PracticaInforme Final Practica
Informe Final Practica
dinagudu
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
anarosarojasm
 
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdfINFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
KarlaBello10
 
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
Zandra Estevez
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
Leonel David Damas Oré
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
Itsel Picos Lamarque
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
Zandra Estevez
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
saimer antonio sarabia guette
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
Yodalys Antunez Ballestero
 
Informe final de ppdiii
Informe final de ppdiiiInforme final de ppdiii
Informe final de ppdiii
Yodalys Antunez Ballestero
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 

Similar a Informe final (20)

Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
Informe Final Practica
Informe Final PracticaInforme Final Practica
Informe Final Practica
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdfINFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
 
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
 
Informe final de ppdiii
Informe final de ppdiiiInforme final de ppdiii
Informe final de ppdiii
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Informe final

  • 1. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 1 Informe Final: Juan Antonio Figueroa Alfaro Universidad De Los Andes Facultad de Humanidades y Educación 7mo Semestre. Escuela de Educación. Mención Lenguas Modernas Práctica Profesional Docente I Prof. Carla Pacheco 17/03/2019
  • 2. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 2 Índice Tabla de contenido 1.- Introducción................................................................................................ 3 2.- Desarrollo................................................................................................. 4-8 2.1.- El contexto........................................................................................ 4-5 2.2.- Propósito .......................................................................................... 5-6 2.3.- Concepto y Teorías asociadas.............................................................6-7 2.4.- La acción.......................................................................................... 7-8 3.- Cierre..................................................................................................... 9-10 3.1.- Análisis de la experiencia........................................................................ 4.- Conclusiones ........................................................................................ 11-13 5.- Bibliografía ............................................................................................... 14 6.- Anexos.................................................................................................. 15-16
  • 3. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 3 Introducción El informe presente detallado se desarrolla sobreel trabajo realizado durante la Práctica Profesional Docente I (PDD) en una institución pública de la ciudad de Mérida. Con un enfoque de formación constante para ser futuros docentes de Educación Mención Lenguas Modernas egresados de la ULA. Se explican las actividades llevadas a cabo durante las PDD I las cuales están orientadas igualmente a garantizar una formación eficiente y de calidad en los estudiantes. En las mismas se pueden destacar revisión de cuadernos de actividades, prácticas de pronunciación, comprensión de materiales básicos del idioma inglés, micro clase, actividades para el desarrollo de habilidades motoras finas, etc. En este mismo sentido, se comparte información referente al lugar dondese desarrolló tal práctica, las metas educativas personales propuestas, además de las estrategias utilizadas para abordar los diferentes problemas observados.Finalmente se comparte un análisis de la experiencia, haciendo referencia a los modelos o planes a tomar a futuro a partir de los refuerzos y aprendizajes obtenidos de manera personal dentro de la conclusión, siendo reflexiones en torno a la PDD I.
  • 4. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 4 Desarrollo El contexto Es vital para un estudiante de Educación Lenguas Modernas de la Universidad de Los Andes tener un trabajo de formación en dondepueda adquirir las herramientas necesarias para desempeñar un papel de docente activo que sea de utilidad en su campo de desarrollo en el futuro. En la materia de PDD I tuve la oportunidad de ser un practicante en una institución pública, la misma se encuentra ubicada casien el centro de Mérida, muy cerca del Mercado Periférico. En dicha institución labore junto conuna profesoraasesora, la docentelabora como profesora de inglés a nivel de primaria en casi todos los grados (1°, 3°,4° y 6°) en las diferentes secciones, atendiendo aproximadamente 325 niños en total. Mi estadíaestuvo dividida en observación, asistencia y diagnóstico, finalmente teniendo la oportunidad de tomar el curso a mitad de una clase para desarrollar una actividad en específico. Durante la primera fase, estuve como observadorde la profesoraasesora para detallar sus métodos de enseñanza y extrapolarlos conlos conocimientos y obtenidos durante toda mi formación como docente. Es decir, tener la oportunidad de poder constatar cuales son los métodos utilizados por una profesional en el área con muchos años de experiencia pero conun formato de formación profesional ya pasado, a la par de
  • 5. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 5 las nuevas concepciones instruidas a los nuevos profesores en formación. Como segunda fase, el diagnóstico fue de gran utilidad para recopilar información a través de formatos elaborados en asignaturas anteriores del aprendizaje tomadas durante la carrera. Dicha información estaba relacionada con la institución, personal administrativo, docente y obrero. Finalmente una breve investigación a la relación entre la comunidad y la institución. En otra palabras, información relevante sobrelos mecanismos que hacen mover la inmensa maquinaria educativa como lo es una institución pública. Son de gran valor ya que también permiten detallar el desempeño de los estudiantes en contexto con dinámica aplicada porcada componente que pueda afectar la voluntad o capacidades de cada estudiante ya sea el comedor, la biblioteca, los docentes etc. Todo esto permitía preparar y reforzar las actividades preparadas para ser usadas durante las PPD I. Propósitos: Con toda la información y retroalimentación recibida a través de la observación y el diagnostico se establecieron metas educativas, por medio de actividades realizadas con el fin de crear modelos de enseñanza-aprendizaje más versátiles y útiles en el futuro para reforzar y a usarse en las siguientes PPD, dentro de las mismas se encuentra:
  • 6. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 6  Desarrollar la producciónoral de los estudiantes  Reforzar la participación grupal e individual de acuerdo a la actividad aplicada  Presentar los contenidos de maneras amenas y divertidas de aprender.  Motivar a la pérdida del miedo escénico  Corregir lo más oportunamente los errores escritos y orales.  Ofrecer oportunidades para apreciar el valor del aprendizaje del idioma inglés Conceptos y teorías asociadas Dentro de los conceptos desarrollados se desarrolló el pensamiento o concepción de Lock, quien establece que el juego es un método eficaz para la enseñanza que permitirá al estudiante poder despertar su propia curiosidad y realizar un estudio particular libre además del impartido en clases. Locke dijo “El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima porel conocimiento” Bajo el mismo formato Tomlinson (2011), explica que el enfoque comunicativo “Communicative approach” tiene como objetivo desarrollar una competencia comunicativa en los alumnos que les permita adquirir la habilidad de comunicarse eficientemente en la lengua meta. En otras palabras, que los estudiantes usen lo que
  • 7. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 7 han aprendido del lenguaje para establecer una comunicación efectiva. De acuerdo con el autor, un enfoque comunicativo débil, “incluye una enseñanza abierta de las formas y funciones del lenguaje para ayudar a los aprendices a desarrollar la habilidad de usarlos para la comunicación. Un enfoque comunicativo fuerte, depende de facilitar experiencias del lenguaje práctico a los aprendices como el principal medio de aprendizaje para usar el lenguaje” (p 10). Tomando juegos de palabras, vocabularios, expresión oral individual y grupal como actividades constantes durante los diferentes grados y secciones en los horarios de las clases de inglés. Acciones Las PPD I tuvieron una duración de 7 semanas, estas fueron divididas en tres fases. La primera fase consistió en la observación directa. Durante esta etapa, conocí a los grupos con los que trabajaría durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura. Durante las 3 primeras semanas de las prácticas mi accionar fue observar las clases para reconocer los aspectos en que podía coincidir o refutar de los métodos de enseñanza de mi asesora a la misma vez observaba y detallaba las planificaciones, actividades y asignaciones que desarrollaba la docente asesora. Seguidamente las siguientes semanas desarrolle el diagnóstico y tomas parciales de las clases. Es decir, hubo oportunidades en donde se me
  • 8. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 8 otorgaba el control de la clase para realizar prácticas orales o revisiones de los cuadernos de los estudiantes para evaluar su desempeño. De igual manera, me mantenía en una constante realización de preguntas a la docente para obtener información mucho más oportuna de lo que pasaba en cada aula de clase y cómo era el método de enseñanza y aprendizaje implementado en los salones donde desarrollaba sus clase, dichas semana me sirvieron para la recolección de información acerca de la institución y de la comunidad cercana a la misma. Luego de las semanas de observación y diagnostico tuve la oportunidad de realizar y participar en varias actividades complementarias una de ella recreada en su totalidad por mi persona. Mientras estuve en estas semanas pude realizar varias actividades con los grupos que tenía a mi cargo. Fueron diferentes las secciones dentro de las cuales participe con la profesora asesora pero puedo decir que cada uno me ofreció una experiencia particular además de un gran variedad de nuevo conocimientos como docenteen formación.
  • 9. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 9 Cierre Análisis de la experiencia personal Al final del proceso de la PPD I es importante resaltar el aspecto clave que desempeña la planificación didáctica desarrollada por el docente como rol esencial para la progresión de los objetivos de estudio; hoy en día en donde la educación encuentra tantos retos desde los campos tanto internos como externos del sistema educativo, si queremos ser buenos profesionales y formar buenos profesionales en la vida debemos tener en cuenta el objetivo de cada planificación didáctica y seguidamente ver cómo podemos hacer para que ese objetivo se cumpla por medio de una serie de actividades que nos permita medir si el objetivo se ha cumplido o no, tomando en cuenta que las adversidades de los estudiantes y hasta de uno mismo como docente siempre estarán a prueba. La organización y planificación no solo es para el estudiantado, sino también para uno mismo es decir que como buen docente debemos planificar un guion aparte que ayudará a clarificar lo que tenemos en la planificación. Finalmente, la constante formación del docente en su área de desarrollo es imperante para poder impartir conocimientos acorde a un progreso constante que imparable a nivel de los idiomas y que es necesario introducir dichos
  • 10. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 10 conocimientos de una forma amena para los estudiantes ya sea a nivel de pronunciación o ejecución de aspectos gramaticales del idioma.
  • 11. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 11 Conclusiones Así cierra el primer ciclo de las PPD I como estudiante de Educación Mención Lenguas Modernas de la Universidad de Los Andes, desarrollando aspectos esenciales durante la primera fase de formación de campo se detectan características propias como educador que pueden fácilmente trabajarse bajo un cuadro de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, ejecutando actividades y métodos de aprendizaje apegados a las realidades actuales que atraviesa la educación en general. Por ende se puede establecer bajo el FODA el siguiente formato Fortalezas: aspectos tecnológicos, humanos o situaciones que favorecen el cumplimiento de sus objetivos Debilidades: aspectos tecnológicos, materiales, humanos o situaciones que dificultan actualmente el logro de sus objetivos, o que impiden lograr un óptimo desarrollo del potencial. Oportunidades: áreas en las que su unidad puede explorar posibilidades de optimización de su trabajo, nuevos objetivos que la orienten de manera efectiva al cumplimiento de las metas finales. Amenazas: factores del entorno inmediato o mediato, de cualquier naturaleza, que pueden dificultar o impedir el logro de los objetivos.
  • 12. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 12 FORTALEZAS - Estructuras aptas y en constante mantenimiento por todo el personal de la unidad educativa. - Equipos y recursos propios de la unidad educativa en buen estado. - Personal docente comprometido con dar la mejor formación posible a sus estudiantes. OPORTUNIDADES - Esfuerzos de todo el personal para mantener activas todo tipo de actividades culturales. - Ampliar la colaboración entre los representantes o padres y los encargados de áreas de importancia en la unidad educativa. DEBILIDADES - Ambiente nacional conflictivo que impide el correcto desarrollo del programa académico. - Poca capacidad económica de los representantes para poder AMENAZAS - Profundización en la pérdida de los recursos humanos especializados para la enseñanza en la unidad educativa. - Crecimiento de la delincuencia
  • 13. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 13 mantener a sus hijos en las instituciones (alimentación, útiles escolares, transporte etc.) - Deterioro masivo de los servicios básicos - Desaliento juvenil en mantener estudios enfocados en un crecimiento personal.
  • 14. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 14 Fuentes Bibliográficas  Tomilson, B. (2011). Materials Development in Language Teaching. [Versión de Cambridge University Press]. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TmhyTQji2UEC&oi=fnd&pg =PR1&dq=Theories+related+to+coursebook+in+EFL&ots=EIguL8vzV1&si g=puerrT8QD9NaAUOx2_oxx6DBrsg#v=onepage&q=Theories%20related %20to%20coursebook%20in%20EFL&f=false
  • 15. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 15 Anexos Cartelera de 6 Grado Pizarra de 6 Grado con vocabulario
  • 16. PRACTICA PROFESIONALDOCENTEI 16 Segunda Actividad complementaria Origami como actividad