SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de
Ingeniería
Civil
Responsable:
SHAKINA
ALVARADO
RODRIGUEZ.
Docente: INGENIERA
JENNIFER CELLERI.
PORTAFOLIO DE NTICS
1
INDICE
INDICE............................................................................................................................. 2
SYLLABUS DE LAASIGNATURA............................................................................... 3
AUTORRETRATO......................................................................................................... 14
MISIÓN Y
VISIÓN.………………………………………….………………………….….……....15
DIARIO METACOGNITIVO ........................................................................................ 16
UNIDAD I: .................................................................................................................... 17
UNIDAD II: ................................................................................................................... 27
UNIDAD III: ................................................................................................................. 37
UNIDAD IV:.......................................................................................................................
UNIDAD V:........................................................................................................................
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTRA Y EXTRA CLASE ...................................
UNIDAD I: ........................................................................................................................
UNIDAD II:........................................................................................................................
UNIDAD III: .....................................................................................................................
UNIDAD IV:.......................................................................................................................
UNIDAD V:........................................................................................................................
EVALUACIONES PARCIALES........................................................................................
EXAMEN FINAL ..............................................................................................................
PROYECTO FINAL...........................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................
ANEXOS ............................................................................................................................
2
HOJA DE VIDA
DATOS PERSONALES:
NOMBRE: SHAKINA ABIGAIL
APELLIDOS: ALVARDO RODRIGUEZ
FECHA DE NACIMIENTO: 30 DE ENERO DE 1993
NACIONALIDAD: ECUATORIANA
No. DE CEDULA: 0705323145
ESTADO CIVIL: SOLTERA
DIRECCION DOMICILIARIA: CIUDADELA DEL
CHOFER #2 - PASAJE.
TELEFONOS: 2945585 Claro
0969821829
EMAIL: sabar_@hotmail.es
ESTUDIOS REALIZADOS:
ESTUDIOS PRIMARIOS:
ESC. Dr. Rodrigo Ugarte Córdova
ESTUDIOS SECUNDARIOS:
 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DR. JOSE OCHOA LEON
 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR JUAN XXIII
INSTRUCCIÓN SUPERIOR:
Universidad Tecnológica San Antonio de Machala
Facultad de Derecho
Aprobado Hasta El Tercer Semestre
TITULOS OBTENIDOS:
 Bachiller en Sociales.
3
MISIÓN
Alcanzar un alto nivel de eficiencia técnico profesional que permita
a la Facultad contribuir activamente en el desarrollo socio-
económico provincial, regional y nacional con profesionales
altamente calificados.
VISIÓN
La Facultad de Ingeniería Civil en cumplimiento de sus funciones
de Docencia, Investigación, Proyección Social, y; apoyo de la
gestión administrativa está en una búsqueda permanente de la
excelencia académica, con la participación planificada,
coordinada y coherente de sus actores, a través de procesos
educativos eficientes, eficaces y de efectividad en la formación de
profesionales; en concordancia al desarrollo científico-
tecnológico y a las necesidades del desarrollo Provincial,
Regional y Nacional en el campo de las Ciencias Físicas y
Matemáticas.
4
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTIC’S)
Código de la Asignatura:
IC-5106
Eje Curricular de la Asignatura:
Humanística
Año:
2014 – 2015
Horas presenciales teoría:
1 HORA.
Ciclo/Nivel:
PRIMER SEMESTRE
Horas presenciales práctica:
2 HORAS SEMANALES/48 HORAS SEMESTRALES
Número de créditos:
3 (TRES)
Horas atención a estudiantes:
2 HORAS SEMANALES
Horas trabajo autónomo:
3 HORAS SEMANALES
Fecha de Inicio:
20/10/2014
Fecha de Finalización:
27/02/2015
Prerrequisitos:
Ninguno
Correquisitos:
Ninguno
2.- JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
La asignatura NTIC’S o Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es
importante porque le permite al estudiante conocer y aplicar las nuevas
herramientas computacionales e informáticas basadas en el uso del internet (WEB
2.0), en aras de investigar, almacenar, procesar y transmitir en formato digital
cualquier tipo de información (texto, audio o video) asociada a cualquiera de las
ramas de las ciencias.
Las NTIC’S como asignatura del eje Humanístico, se articula con todas las
asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil, sean estas básicas, humanísticas o
profesionales por lo que constituye una asignatura de gran importancia y relevancia
para su formación personal como en el ejercicio profesional de la Ingeniería Civil.
3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
6
El objeto de estudio de la asignatura son propiamente las nuevas herramientas
computacionales e informáticas basadas en servicios compartidos e interconectados
en una red digital (Web 2.0).
3.2 Competencia de la asignatura
El estudiante será competente para conocer y aplicar las nuevas herramientas
informáticas disponibles en la red (internet) que le permitan recopilar, organizar,
crear, almacenar, publicar y compartir información digital en un ambiente
colaborativo, para la realización de proyectos de investigación, informes, cálculos,
diseños y presentaciones multimedia para su desempeño en la Ingeniería Civil.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
Con esta asignatura, el estudiante podrá hacer uso de las herramientas informáticas y
computacionales disponibles en la red, para su gestión de la información en formato
digital sin necesidad de tener ningún programa instalado en su computador.
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN
(alta,media, baja)
EL ESTUDIANTE DEBE:
a) Habilidadpara aplicar el
conocimientode las Ciencias
Básicasde la profesión
alta
Aplicar las herramientas 2.0 disponibles en la red para
el análisis matemático, cálculos, análisis de resultados
estadísticos, contables, etc.
b) Pericia para diseñar, conducir
experimentos, analizar e
interpretar datos.
media
Utilizar las herramientas disponibles en la red para
administrar, organizar e interpretar datos.
c) Destreza para el manejar
procesos de Ingeniería Civil media
Utilizar la metodología apropiada parahaciendo uso
de las herramientas 2.0 realicen la búsqueda y
procesamiento de la información asociada con la
Ingeniería Civil.
d) Trabajomultidisciplinario. media
Usar la capacidad de la red y los servicios disponibles
en ella paraelaborar trabajos cooperativos en grupos
remotos y multidisciplinarios.
e) Resuelve problemasde
Ingeniería Civil
alta
Identificar las herramientas disponibles en la red que
permitan resolver problemas de la Ingeniería Civil.
f) Comprensiónde sus
responsabilidades profesionales
y éticas
alta
Actuar con honestidad y ética profesional al hacer uso
de la información, programas y recursos disponibles en
la red y la publicación de nuevos documentos.
g) Comunicaciónefectiva alta
Redactar y exponer informes bien estructurados
utilizando las diversas aplicaciones de comunicaciones
informáticas para su publicación y difusión.
h) Impactoenla Ingeniería Civil y
en el contexto social media
Aplicar los conocimientos adquiridos de las nuevas
herramientas informáticas actuales paracontribuir a
solucionar problemas técnicos de la Ingeniería Civil y
del ámbito social.
7
3.4 Proyecto o producto de la asignatura:
Al finalizar el curso los estudiantes elaborarán y presentarán en grupo de hasta 4
estudiantes un proyecto que haga uso de las herramientas estudiadas en la asignatura,
tales como: redes sociales, blogs, video tutoriales, wiki, sitio web para almacenar,
organizar, publicar y presentar una de las temáticas vistas en esta asignatura. A cada
grupo se le asignará un tema diferente y se le indicará que herramientas 2.0 deberán
usar para la gestión de la información en la red.
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:
Comprende el listado del contenido o programa del curso, indicando:
UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
I. “Entorno
Personal de
Aprendizaje”
1.-Selecciona las herramientas y
recursos actuales en la red que le
permita crear un ambiente de trabajo
2.-Crea y participa en grupos temáticos
en las redes sociales asociados a las
materias concurrentes en el semestre.
1.-Creacion de un grupo temático en redes
sociales principalmente en Facebook.
2.-Dinamiza el proceso docente de la
asignatura utilizando el microblogging,
principalmente Twitter.
II. “Estrategias
para la gestión de
la información
digital”
1.-Crea un email personal y grupos de
corres electrónicos.
2.-Identifica y hace uso de la biblioteca
virtual de la universidad.
3.-Almacena su información en la red.
4.-Comparte sus trabajos y sus
documentos multimedia en la red
1.-Creacion de un grupo de correo que
permite el trabajo colaborativo del grupo.
2.-Uso de las bibliotecas virtuales
internacionales con las que la universidad
tiene convenios.
3.-Creacion de una unidad de
almacenamiento de información en la red.
4.-Creacion de un espacio virtual para
compartir información en la red.
III. “Crear,
compartir y
difundir
contenidos
multimedia dentro
y fuera del aula”
1.-Produce documentos multimedia
colaborativos entre varios participantes.
2.-Crea un wiki recopilatoria de las
asignaturas concurrentes en el semestre.
3.-Crea su propio blog y sitio web donde
pueda compartir y difundir los
contenidos de sus materias del semestre.
1.-Crear documentos ofimáticos de
multimedia usando herramientas “on-line”.
2.-Crear Wikis con contenidos docentes de
las materias concurrentes del semestre.
3.-Crear blogs y sitios web personalizados
con información de todo el contenido
estudiado en el semestre.
IV.-“Sistema de 1.-Identifica las plataformas estándares 1.- Identifica los diferentes servicios,
i) Aprendizaje para la vida alta
Aplicar los nuevos conocimientos científicos –
técnicos adquiridos en la solución de problemáticas
que la sociedad requiere.
j) Asuntos contemporáneos media
Actualizar constantemente de los nuevos avances
tecnológicos, técnicos y metodológicos que aparezcan
cada día en la red.
k) Utilizaciónde técnicase
instrumentos modernos
alta
Utilizar y aplicar las nuevas tendencias del uso de la
Web 2.0 asociados con la Ingeniería Civil.
l) Capacidadpara liderar,
gestionar o emprender
proyectos
media
Liderar y dirigir grupos cooperativos remotos en la red
para la solución de tareas académicas y profesionales.
8
gestión de
Aprendizaje”
de e-learning actuales.
2.-Crea un curso virtual con la
herramienta Webquest.
herramientas y aplicaciones presentes en el
aula virtual de la universidad.
2.-Crear curso virtual personalizado.
4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: Entorno Personal de Aprendizaje
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
1.- 20/10 – 24/10 Introducción a las
NTIC’S
Introducción a la
asignatura NTIC’S.
.
-Toma de notas
-Conversación
heurística.
-Generación de ideas
del contenido de la
clase.
3
2.-27/10 – 31/10 Mapas
Conceptuales
Aulas Virtuales
-Introducción
-CmapTools
-Mapas conceptuales
online - bubbl.us
Aplicación del aula
virtual: Moodle
Toma de notas
-Conversación
heurística.
-Generación de ideas
del contenido de la
clase.
-Identificación de
temas.
Ejercicios de
aplicación
3
3.-03/11 – 07/11 Internet - Introducción.
-Terminales
-Servicio TIC’S
-Retroalimentación.
-Toma de notas
-Demostración
práctica.
-Ejercicios de
aplicación.
3
4.-10/11 – 14/11 Internet World Wide Web 2.0
-Netiquetas
-Búsqueda de información
-Marcadores Sociales.
-PLE
Retroalimentación.
-Generación de ideas
de contenido de la
clase.
-Demostración
práctica.
-Ejercicios de
aplicación
3
TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD I 12
UNIDAD II: Estrategias para la gestión de la información digital
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
5.- 17/11 – 21/11 Correo
Electrónico
- Introducción al correo
electrónico.
- Tipos de correo
(institucional - comercial).
- Creación de cuentas,
gestión y administración.
-Retroalimentación.
-Generación de ideas
de contenido de la
clase.
- Conferencia.
-Demostración
práctica.
-Ejercicios de
aplicación.
3
6.-24/11 – 28/11 Bibliotecas
Virtuales
-eBooks.
-Bibliotecas Virtuales.
-Retroalimentación.
-Generación de ideas
de contenido de la
clase.
-Demostración
3
9
práctica.
-Ejercicios de
aplicación.
7.-01/12 – 05/12 Almacenamient
o en la nube.
-Cloud computing
-Tipos Cloud
-Servicios cloud
-Retroalimentación.
-Generación de ideas
de contenido de la
clase.
3
8.-08/12 – 12/12 Almacenamient
o en la nube
-DropBox
-Google Drive
-Own Cloud
Retroalimentación.
-Generación de ideas
de contenido de la
clase.
-Demostración
práctica.
-Ejercicios de
aplicación
3
TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD II 12
UNIDAD III: Ofimática Online
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
15/12 – 19/12 EXAMEN HEMISEMESTRE
9. 22/12 – 26/12 Paquetes
ofimáticos
Online.
- Introducción a los
paquetes informáticos
Online.
- Herramientas ofimáticas
online: Google Drive,
SkyeDrive, software libre.
- Retroalimentación -
preguntas y
respuestas.
- Generación de ideas
de contenido de la
clase.
- Demostración
práctica.
- Ejercicios de
aplicación.
3
10.-29/01 - 02/01 Paquetes
ofimáticos
Online
- Utilización de los
paquetes ofimáticos
Online
- Retroalimentación -
preguntas y
respuestas.
- Generación de ideas
de contenido de la
clase.
- Demostración
práctica.
- Ejercicios de
aplicación.
3
11.- 05/01 – 09/01 . Compartir la
información
digital
- Introducción web 2.0
- Servicios de la web 2.0
para compartir:
Slideshare, Sribds,
YouTube
- Retroalimentación -
preguntas y
respuestas.
- Generación de ideas
de contenido de la
clase.
- Demostración
práctica.
Ejercicios de
aplicación.
3
12.-12/01 – 16/01
Blogs
- Introducción a los
gestores de contenido.
- Bloggers y sus
características
- Realimentación/Pr
eguntas y
respuestas.
- Generación de
3
10
- ideas de contenido
de la clase.
13.-19/01 – 23/01
Blogs
- Creación y
configuración de un
blog en blogger.
- Generación de
ideas de contenido
de la clase.
- Demostración
práctica.
- Ejercicios de
aplicación
3
TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD III 15
UNIDAD IV: Gestores de Contenidos (LMS)
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
14.26/01 – 30/01 Wikis - Generalidades de las
Wikis: Que es una Wikis,
características.
- Creación de Wikis
- Realimentación
/Preguntas y
respuestas.
- Generación de ideas
de contenido de la
clase.
- Demostración
práctica.
- Ejercicios de
aplicación.
3
15.02/02 – 06/02 Sitios Web - Generalidades de los
sitios web.
- Realimentación
/Preguntas y
respuestas.
- Generación de ideas
de contenido de la
clase.
- Demostración
práctica.
- Ejercicios de
aplicación.
3
16.09/02 – 13/02 Sitios Web - Creación de sitios web
gratuitos.
- Generación de ideas
de contenido de la
clase.
- Demostración
práctica.
- Ejercicios de
aplicación
3
16/02 – 20/02 Examen fin de semestre - entrega de calificaciones
23/02 – 27/02 Examen de suspenso y mejoramiento, entrega de calificaciones
TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD IV 9
5.- METODOLOGÍA: (ENFOQUE METODOLÓGICO)
En la estructura por temas ya se enunciaron las estrategias, sin embargo es conveniente
que en este punto el docente explique de manera detallada la metodología de trabajo en
los tipos o formas de clase que utilizara. También deberá explicar los medios de
enseñanza (recursos, uso de TIC’S, etc,).
11
5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a) Clase magistral, donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y
analizando ejemplos.
b) Trabajo en grupo, para elaborar los elementos de la literatura científica (fichas,
citas y referencias bibliográficas), como recurso operativo para elaborar el
documento científico.
c) Trabajo autónomo u horas no presenciales ,que será el material básico para
estructurar la carpeta del estudiante, al que se agregará el trabajo en grupo:
1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo
individual.
2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.
d) Formas organizativas de las clases, los alumnos asistirán a clase con el material
guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción
previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a
exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán
desarrollar y entregar posteriormente.
e) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:
 Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.
 Libros y revistas de la biblioteca.
 Internet y material de Webs.
 Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point.
 Aula Virtual
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
Los tipos de investigación que se realizará en la asignatura son:
a.- Investigación Formativa.- Los estudiantes aplican un aprendizaje por
descubrimiento y construcción del conocimiento. El método mencionado radica
en que el profesor a partir de una aplicación informática consigue que el alumno
busque, indague y encuentre soluciones a los inconvenientes técnicos, asi mismo
que haga revisiones bibliográficas y virtuales para la selección de datos, luego
los organice, los interprete y obtenga los resultados pertinentes.
b.- Investigación Aplicada.- En esta investigación se busca que el estudiante
aplique o utilice los conocimientos del lenguaje de programación Visual.Net en
la solución de problemas específicos y luego los implemente en la práctica
profesional. Los conocimientos adquiridos en la investigación permitirán tener
resultados apegados a las nuevas versiones de lenguajes de programación.
12
7.-PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio
de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la
asignatura.
El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar a la Coordinación
Académica. Al portafolio se le agregará los exámenes finales de ambos parciales.
8.-EVALUACIÓN
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y
complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación
de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes
parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial
corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de
acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
a) Pruebas parciales dentro del proceso.
b) Presentación Informes escritos, individuales o por grupos durante el desarrollo
de la unidad.
c) Investigación bibliográficas o de campo, individuales o por grupos.
d) Participación en prácticas de laboratorios y clases.
e) Trabajo autónomo del estudiante.
8.2 Exámenes:
Exámenes, del I parcial (9na. semana), del II parcial o final (18ava. semana),
establecidos en el calendario académico del ciclo o nivel.
8.3 Parámetros de Evaluación:
PARAMETROS DE EVALUACION
PORCENTAJES
1er.
Parcial 2do.
Parcial
Pruebas parciales dentro del proceso 20 20
Presentación de informes escritos 10 10
Investigación bibliográficas - -
Participación en clase 10 10
Trabajo autónomo 10 10
Prácticas de laboratorio 20 20
Prácticas de campo - -
Exámenes Finales 30 30
Total 100 100
13
9.-BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía Básica:
PURRINOS, A. 2012. Servicios en la nube. Editorial Axel Springer. Madrid.
9.2. Bibliografía Complementaría:
CABALLAR, José (2013) INTERNET LIBRO DEL NAVEGANTE, 5ta. Edición,
Editorial Ediciones de la U. Colombia
GUTIERREZ, F. (2008) COMO INVESTIGAR EN INTERNET, Editorial
Alfaomega
SALDIVAR, TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
9.3. Libros Digitales
ANDRADA, Ana María (2010) NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN /NTICX, 1era. Edición, Editorial
Maipue
14
9.4. Páginas WEB (webgrafía)
- http://cinfo.idict.cu/cinfo/index
- http://www.cmap.ihmc.us
- http://www.computacionennube.org
- http://www.openoffice.org/es/
- https://moodle.org/
10.-DATOS DEL DOCENTE:
Jennifer K. Célleri Pacheco
INGENIERA DE SISTEMAS
MAGÍSTER EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL
Correo electrónico:jcelleri@utmachala.edu.ec
Angela Azalia Celi Silva
INGENIERO CIVIL
DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Correo electrónico:aceli@utmachala.edu.ec
11. FIRMA DEL O LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LA
ELABORACIÓN DEL SYLLABUS
________________________
Ing. Jennifer K. Célleri Pacheco
________________________
Ing. Angela Celi Silva
12. FECHA DE PRESENTACIÒN:
Machala, 15 de octubre del 2014
15
16
CLASE N°: 1 PERIÓDO 2014-2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 27 DE OCTUBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CELLERI, MG. SC.
TEMA DISCUTIDO: INTRODUCCIÓN A LAS NTIC’S
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Caracterizar las ntic’s mediante el estudio de la bases teóricas que l
as sustentan, permitiendo establecer relaciones e
Implicaciones sociales actuales y futuras con otras áreas de la cienc
ia.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos: Introducción a la asignatura NTIC’S.
Competencia General:
Define que es Ntics y la importancia de esta en la ingeniería civil
Datos interesantes discutidos:
Descriptores analizados:
• Ejemplificaciones.
• Conversación Heurística
• Identificación de temas
• Generación de ideas de contenido de la clase
Reflexionar:
¿Qué cosas fueron difíciles?
La importancia de las ntics en nuestra carrera.
¿Cuáles fueron fáciles?
17
Que Ntics significa “nuevas tecnologías de la información y comunicación”.
¿Por qué?
Porque su significado es fácil de interpretar.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que son ntics y la importancia que tienen estas en mi carrera.
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA NTICS
Definición
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como
TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla
de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las
tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir
información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y
elaborar informes.
Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La
tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha
permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica
desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento.
18
CLASE N°: 2 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 3 DE NOVIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CELLERI
TEMA DISCUTIDO: MAPAS CONCEPTUALES, AULAS VIRTUALES
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Elaborar mapas conceptuales mediante el estudio de la bases teóri
cas que las sustentan y programas informáticos, permitiendo su uti
lización en entornos virtuales y no virtuales y contribuyan al estud
iante al proceso de aprendizaje de las asignaturas.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos: -Introducción
-CmapTools
-Mapas conceptuales online - bubbl.us
Aplicación del aula virtual: Moodle
Competencia General:
Describe la parte lógica y las aplicaciones de los diferentes tipos de software que se
utilizan en el campo profesional.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase: Trabajo intraclase.
Descriptores analizados:
• Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
• Identificación de temas.
• Generación de ideas.
• Conversación Heurística.
19
• Ejemplificaciones.
MAPAS CONCEPTUALES
 CMAPTOOLS
 BUBBLE.US
CMAPTOOLS
Es un programa que puedes descargar
gratuitamente con el que puedes crear
mapas conceptuales para cualquier área.
Con este programa el alumno tiene que
desarrollar ciertas habilidades y
competencias para llegar a realizarlo.
También sirve como instrumento para la
elaboración de los procesos de
construcción de significados del aprendizaje de los estudiantes, cobra valor por las
ventajas que representa su capacidad para la jerarquización, selección y el impacto
visual que tienen los mapas frente a otros recursos esquemáticos. Como técnica basada
en el aprendizaje visual, el mapa conceptual, constituye en sí, un excelente método, para
que el estudiante organice, relacione la nueva información con la ya existente, que
pueda priorizar esta nueva información para la toma de decisiones, plantea que los
instrumentos de construcción de conocimiento deben servir, para que los estudiantes
aprendan con ellos y no de ellos. Cmaptools se utiliza como estrategia de apoyo al
proceso de aprendizaje.
BUBBLE.US
Bubble.us es una herramienta para crear mapas conceptuales de forma online. Su uso es
fácil e intuitivo, los mapas creados con Bubbl.us se pueden exportar como imagen y
compartir en Internet a través de la URL o código embebido. Es una herramienta 2.0
muy adecuada para el trabajo de clase ya que ofrece la posibilidad de realizar los mapas
colaborativamente. Bubbl.us se puede utilizar sin registro previo y exportar los trabajos,
20
aunque para obtener un mejor servicio y poder guardar los mapas es conveniente crear
una cuenta.
Cómo utilizarla
Entramos en la web Bubbl.us y nos registramos completando los datos habituales. Una
vez que entramos con nuestra cuenta aparece el escritorio, creamos un nuevo mapa
desde "New Sheet". Por defecto sale un primer bubble sobre el cual se construye el
mapa conceptual. Pasando el cursor sobre este bubble aparecen dos iconos para añadir
más bubbles paralelos a éste o situados debajo con sus correspondientes líneas de unión.
Dejando el cursor sobre el bubble también vemos que aparece un cuadro editor con
varias opciones: color, tamaño del texto, flechas conectoras y opción de borrado.
Haciendo clic en el bubble se escribe el texto, también se pueden insertar enlaces de
Internet y añadir texto en las líneas de unión y flechas.
Una vez terminado el mapa lo guardamos desde el icono "Save", lo podemos descargar
en JPG y PNG desde "Export". En la parte derecha del escritorio vemos la sección
"Sheets" para administrar los mapas conceptuales, podemos crear carpetas, cambiar el
nombre de los mapas y compartirlos a través de la pestaña "sharing". Ahí encontramos
la dirección URL y el código de embebido. También utilizamos esta pestaña para
compartir el mapa conceptual con otro usuario de Buubl.us. Para ello necesitamos
añadir contactos desde la sección "Contacts". El inconveniente de esta herramienta es
que la versión gratuita solo permite hacer tres mapas.
Utilidades didácticas
21
 Elaborar mapas conceptuales para la explicación de temas de clase. Preparar esquemas
incompletos para posteriormente utilizarlos como actividad para completar en clase.
 Realizar trabajos en equipo, esquemas recopilatorios de enlaces, presentaciones de
contenidos, clasificaciones de conceptos, etc.
Ejemplos
 Mapa sobre Neumática e Hidráulica.
 Mapas conceptuales sobre La Célula elaborados por alumnos.
 Tipologías de software educativo.
CLASE N°: 3 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 horas
FECHA: 10 de Noviembre del 2014
DOCENTE GUÍA:
Ing. Jennifer Cerelli
TEMA DISCUTIDO: internet
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Caracterizar el internet y los servicios que ofrece, mediante el estu
dio de la bases teóricas que las sustentan, permitiendo su utilizaci
ón de forma responsable y efectiva, que contribuya al estudiante e
n el proceso de aprendizaje de las asignaturas.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos:
Introducción.
-Terminales
-Servicio TIC’S
Competencia General:
Define que es Internet, para que sirve, ventajas y desventajas.
22
Datos interesantes discutidos:
Descriptores analizados:
• Ejemplificaciones.
• Conversación Heurística
• Identificación de temas
• Generación de ideas de contenido de la clase
• Conversación Heurística
• Identificación de temas
• Generación de ideas de contenido de la clase
INTERNET
Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo
interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí.
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de
algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el
objeto de compartir recursos.
De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su
cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de
que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes
participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan
las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP.
Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de
comunicación.
Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas).
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al
español sería Red Mundial.
23
Terminales y servicios
Se define como Terminal, aunque también es conocido bajo el nombre de Consola, a
todo dispositivo electrónico que forma parte del Hardware de un ordenador, y que tiene
la funcionalidad básica de ingresar o mostrar los datos que se encuentran dentro de
una computadora o en un determinado sistema de computación.
Es por ello que podemos definir que la finalidad básica es la de transformar estos datos
en información que puede ser fácilmente percibida por los sentidos, luego de un debido
procesamiento.
Originariamente los primeros terminales eran dispositivos económicos que buscaban
dejar atrás las Tarjetas Perforadas (uno de los primeros antecedentes de un ordenador)
pero eran demasiado lentos o simples para poder ingresar datos, por lo que la tecnología
ha ido evolucionando en pos de lograr Mayor Calidad y Mejor Rendimiento.
Los Sistemas de Tiempo Compartido permitieron que cada uno de los usuarios, desde su
propio terminal, pueda estar conectados a la misma máquina al mismo tiempo,
soportando así el acceso de múltiples usuarios, y corrigiendo los errores en su
utilización con un debido desarrollo que se dio en paralelo a medida que los terminales
se mejoraban a sí mismos.
Retomando, debemos considerar que un Terminal está destinado al Ingreso y Muestra
de Datos, haciendo que el conjunto ordenado de ellos se muestre como una información,
y contando con que existen dispositivos que destinan una parte de su capacidad para el
procesamiento directo de estos datos (como lo es en el caso de los conocidos
como Terminales Inteligentes), siendo considerados como Clientes Pesados.
Terminales
Existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el
ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los
teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las
consolas de juego.
Servicios en las TIC
24
Las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo
electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la
televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-
sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han
aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades
virtuales.
Reflexionar:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Aprender a manejar cmap tools
¿Cuáles fueron fáciles?
Aprender a manejar bubbl.us
¿Por qué?
Porque es muy sencillo y fácil de manejar.
¿Qué aprendí hoy?
A realizar mapas conceptuales mediante cmap tools y bubbl.us.
25
CLASE N°: 4 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 17 DE NOVIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: INTERNET
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Mejorar el aprendizaje dinámico y colaborativo en la nube, media
nte la utilización de herramientas tecnológicas en línea tales como
delicius, y bases bibliográficas que permitan el uso responsable y
efectivo en la web 2.0.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos:
-World Wide Web 2.0
-Netiquetas
-Búsqueda de información
-Marcadores Sociales.
-PLE
Competencia General:
Conocer el vínculo que existe entre el internet y la web 2.0
Datos interesantes discutidos:
Descriptores analizados:
• Ejemplificaciones.
• Conversación Heurística
• Identificación de temas
• Generación de ideas de contenido de la clase
26
INTERNET
El término Web 2.0 (2004–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno
social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la
web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en
el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0
son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red
social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.
Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar
contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se
limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
DE LA WEB 1.0 A LA 2.0
La Web nació de la mano de Tim Berners-Lee el inventor del hipertexto y en su
comienzo solo eran textos e imagenes “colgadas” o “subidas” a una computadora
conectada a la red todo el dia para que le gente pudiera entrar en ella en cualquier
momento, a estas computadoras se las llama servidores. Para modificar su contenido se
debía acceder a esa computadora y reemplazarlo manualmente. La web comenzó a
popularizarse, nunca había habido en la historia de la humanidad algo similar para
acceder a información.
27
El concepto era simple pero poderoso: Podía publicarse información a la vista de
cualquiera que tuviera una computadora y una línea telefónica. Las empresas
comenzaron a interesarse en acceder a este sistema y comenzaron a abrirse muchas
posibilidades. Fue el momento de las .com, a las empresas les bastaba con agregar una
“e-” al principio o un “.com” al final de sus nombres para cotizar mejor en bolsa, fue el
gran furor de la tecnología de la comunicación, la sensación de algo nuevo y poderoso
que se salía de las manos… y de hecho se salió, esa burbuja especular reventó a finales
del 2001 generando una crisis económica en las empresas de Tecnología de la
información y luego propagándose a otros ambientes. Esa etapa en la vida de la web se
la llamó Web 1.0
Paralelamente a esto, comenzaban a surgir tecnologías del tipo aplicaciones server-side,
es decir, programas que funcionaban en las computadoras que alojan las páginas webs e
interactúan con ellas. Además comenzaban a aparecer los estándares XHTML, CSS,
Javascript, que permitian una web más rica, funcional y bonita. Estas tecnologías en
conjunto permitían que los usuarios participaran con la web, enviando datos ellos
mismos, y las tecnologías server-side modificaban el contenido de las páginas.
28
CLASE N°: 5 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 24 DE NOVIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: CORREO ELECTRONICO
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Manejar el correo electrónico eficazmente, mediante el análisis de
las bases bibliográficas teóricas y la utilización de servicios de W
ebmail, que contribuya al estudiante al intercambio de mensajes d
e manera oportuna.
DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE
Contenidos:
-Introducción al correo electrónico.
- Tipos de correo (institucional - comercial).
- Creación de cuentas, gestión y administración.
Competencia General:
Darle un correcto uso al correo electrónico.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase.- Descriptores analizados.-
o Toma de Notas
o Conversación Heurística
o Identificación de temas
o Generación de ideas
CORREO ELECTRONICO
29
 POP3 El principal tipo de cuenta de correo electrónico en Internet es Protocolo de oficina
de correos versión 3 (POP3). Con una cuenta POP3, los mensajes de correo electrónico se
descargan en su equipo y después normalmente se eliminan del servidor de correo. La
principal desventaja de las cuentas POP3 radica en la dificultad para guardar y ver los
mensajes en varios equipos. Además, los mensajes enviados desde un equipo no se copian
en la carpeta Elementos enviados de otros equipos. Existen varias soluciones temporales
para estos temas. Para obtener información sobre cómo trabajar con cuentas POP3 en varios
equipos, vea los vínculos de la sección
 IMAP Con una cuenta Protocolo de acceso a mensajes de Internet (IMAP), tiene acceso
a las carpetas de correo del servidor de correo y puede almacenar y procesar el correo sin
necesidad de descargárselo en el equipo en el que trabaje. De esta forma, puede utilizar
distintos equipos para leer sus mensajes dondequiera que esté. Con IMAP ahorrará tiempo
ya que puede ver los encabezados de sus mensajes de correo electrónico, el remitente y el
tema del mensaje y, a continuación, descargar sólo aquellos mensajes que le interese leer. El
correo se guarda en el servidor de correo, algo que suele ser seguro, y las copias de
seguridad las realiza su administrador de correo o su proveedor de servicios Internet.
 MAPI Interfaz de programación de aplicaciones de mensajería o MAPI se utiliza en
Outlook con un servidor de correo que ejecute Exchange. MAPI es bastante parecido a
IMAP, pero proporciona muchas más características cuando se usa desde el propio Outlook
con una cuenta de correo electrónico de Exchange.
 HTTP Estas cuentas utilizan un protocolo Web para ver y enviar correo electrónico. Las
cuentas HTTP incluyen Windows Live Mail. Outlook no admite cuentas HTTP en forma
nativa, pero hay complementos que permiten utilizar Outlook con algunos proveedores. Por
ejemplo, Microsoft Outlook Live incluye Outlook Connector para MSN, lo que le permite
tener acceso a su cuenta de Windows Live Mail desde el mismo Outlook. Para obtener más
información sobre Outlook Connector para MSN, vea los vínculos de la sección Vea
también.
Cuentas de correo electrónico profesionales
Exchange está diseñado para organizaciones de tamaño medio y grande, y se ejecuta en
uno o más servidores. Normalmente encontrará este tipo de cuenta en una organización
de tamaño medio o grande. O bien, en centros docentes grandes.
30
Con una cuenta de Exchange, cada usuario tiene un buzón en el servidor en el que se
ejecuta Exchange. Los mensajes nuevos recibidos se almacenan en el buzón. Outlook le
permite ver y trabajar con sus mensajes mediante una conexión a Exchange.
Si utiliza una cuenta de Exchange, los mensajes de correo electrónico, los elementos del
calendario, los contactos y otros elementos se suelen entregar y almacenar en su buzón
del servidor. Al instalar Outlook en un equipo nuevo y agregar la información de la
cuenta de Exchange, todos los elementos del servidor estarán también disponibles desde
ese equipo.
Asimismo las cuentas de Exchange le permiten trabajar sin conexión o utilizar el modo
de intercambio en caché. Con este fin, las copias locales de los elementos se conservan
en su equipo en un archivo de carpetas sin conexión (.ost). Este archivo se sincroniza
regularmente con los elementos del servidor en el que se ejecuta Exchange cuando esté
conectado. Puesto que sus datos permanecen en el servidor en el que se ejecuta
Exchange, puede volver a crear este archivo .ost en un equipo nuevo sin tener que
realizar una copia de seguridad del archivo .ost original.
Para determinar si está utilizando el modo de intercambio en caché, siga este
procedimiento:
1. En el menú Herramientas, haga clic en Configuración de la cuenta.
2. En la ficha Correo electrónico, haga clic en la cuenta de Exchange y, a continuación,
en Cambiar.
3. En Microsoft Exchange Server, si está activada la casilla de verificación Usar modo de
intercambio en caché, se activará el modo de intercambio en caché.
En la siguiente tabla se muestra cómo funcionan las cuentas de Exchange.
Cuentas de correo electrónico personales o de organizaciones pequeñas
En casa o en pequeñas organizaciones, probablemente se cuenta con un proveedor de
servicios Internet (ISP) para conectarse a Internet que le proporciona una o varias
cuentas de correo electrónico. Los tipos de cuenta más comunes se conocen por el
nombre de sus protocolos de Internet: POP3 e IMAP o, sencillamente, POP e IMAP. Su
31
proveedor de servicios Internet (ISP) le proporcionará el protocolo que utiliza para tener
acceso a su cuenta de correo electrónico, aunque POP3 es el más común. La diferencia
entre las cuentas POP3 e IMAP reside en la ubicación en donde se guardan los mensajes
en última instancia.
El tercer tipo de cuenta, una cuenta HTTP o basada en Web, funciona de forma similar a
las cuentas de correo electrónico IMAP. Un ejemplo de este tipo de cuenta es una
cuenta Windows Live Mail. Con este tipo de cuenta de correo electrónico, los mensajes
se mantienen en el servidor de correo hasta que se eliminan.
En la siguiente tabla se muestra cómo funcionan las cuentas POP3, IMAP y HTTP.
CUENTAS POP3 CUENTAS IMAP O HTTP
1. Llegan nuevos mensajes de correo
electrónico a su buzón en el servidor de
correo POP3.
2. Outlook se conecta con el servidor de
correo POP3.
3. Sólo hay una carpeta en el buzón
denominada Bandeja de entrada y su
contenido se descarga en Office
Outlook 2007.
4. Los elementos nuevos se guardan en un
archivo de carpetas personales (.pst) en
su equipo.
NOTA Si tiene una cuenta de
Exchange en su perfil de Outlook y es
su ubicación predeterminada de
entrega, los mensajes nuevos se
guardan en el servidor en el que se
ejecuta Exchange.
5. Office Outlook 2007 emite un comando
para eliminar los elementos
1. Llegan nuevos mensajes de correo
electrónico a su buzón en el servidor de
correo IMAP o HTTP.
2. Outlook se conecta con el servidor de correo
IMAP o HTTP.
3. Puede haber varias carpetas en el buzón.
Office Outlook 2007 comprueba las carpetas
y descarga varias de ellas junto con los
encabezados de los mensajes.
4. Cuando selecciona o abre un encabezado de
mensaje, se descarga el elemento completo
del servidor de correo y una copia que se
guarda en un archivo de carpetas personales
(.pst) en su equipo.
5. Cuando elimina un elemento, el mensaje
aparece con una marca de tachado en la lista
de mensajes. Al utiliza el comando Purgar
Elementos eliminados, se eliminan del
servidor y de su archivo .pst local todos los
32
descargados del servidor de correo. mensajes marcados para su eliminación.
Reflexionar:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Nada, todo estuvo muy fácil.
¿Cuáles fueron fáciles?
Usar gmail.
¿Por qué?
Porque ya lo había usado anteriormente.
¿Qué aprendí hoy?
A enviar correos a distintos destinatarios con archivos ocultos.
33
CLASE N°: 6 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 1 DE DICIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: BIBLIOTECAS VIRTUALES
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Manejar el correo electrónico eficazmente, mediante el análisis de
las bases bibliográficas teóricas y la utilización de servicios de W
eb mail, que contribuya al estudiante al intercambio de mensajes d
e manera oportuna.
DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE
Contenidos:
-eBooks.
-Bibliotecas Virtuales.
Competencia General: reconocer los diferentes tipos de bibliotecas virtuales
Datos interesantes discutidos:
Descriptores analizados
o Retroalimentación
o Consolidación de ideas
o Conversación Heurística
o Proyección del tema y diseño
o Ejercicios
BIBLIOTECAS VIRTUALES
34
La puesta en marcha de Bibliotecas, Archivos y Museos Virtuales o Digitales, así como
su desarrollo y mantenimiento, se ha convertido desde hace unos años en una de
nuestras producciones digitales más solicitada por instituciones públicas y privadas.
Cuando usted empiece una sesión fuera de las instalaciones de la Universidad desde su
computador personal, deberá ingresar una clave de acceso designada por su
bibliotecario.
Esta clave puede ser solicitada a las asistentes de Biblioteca. No se necesita la clave de
acceso cuando usa los computadores de la biblioteca o se conecta dentro de las
Instalaciones de la Universidad.
Biblioteca E-Libros (Libros electrónicos).
Las colecciones de e-libro, que hasta ahora se han
estado enriqueciendo a razón de 500 títulos por
mes, iniciarán un proceso de incremento que -en
un principio- duplicará dicha cantidad.
Biblioteca Pro-Quest (Información y Lectura).
35
Es una base de datos que cubre diferentes
disciplinas de la tecnología y educación.
Contiene más de 8,200 títulos en texto completo
y también incluye registros de empresas y
reportes de industrias (Snapshots).
Biblioteca EBSCO (Servicio de Información ).
Es un recopilador de bases de datos sobre
investigación secundaria de revistas, libros,
monografías e informes de texto completo y otros
tipos de publicaciones de reconocidas editoriales.
Biblioteca Gale (Biblioteca de Investigación en línea).
Es una base de datos de enciclopedias y fuentes
especializadas de referencia para investigaciones
multidisciplinarias.
Biblioteca Taylor&Francis (Información del mundo).
Taylor & Francis Group forma parte de Informa
business. Informa plc es el proveedor de
información global para el mercado académico,
profesionales y comercial. 1200 revista, 17000
libros electrónicos.
36
Biblioteca Springer (Acelerar el mundo de la Investigación).
Los documentos están organizados en secciones
temáticas en las áreas de trabajo y la
infraestructura de trabajo en grupo, sastrería,
groupware evaluación y flujos de trabajo flexible.
Biblioteca Ebrary (Libros Electrónicos).
Esta es una biblioteca virtual completa en inglés
que cuenta con texto de casi todos los ámbitos del
conocimiento, los cuales pueden ser leídos
online, cuenta con una herramienta para la
visualización de textos que nos permite ir de una
página a otra.
FIEL WEB.
Sistema electrónico de información legal actualizada que contiene la legislación
ecuatoriana. Conectividad vía internet, Registros Oficiales desde 1895, guías prácticas y
manuales, Actas de discusión de la Asamblea Nacional Constituyente, flujogramas de
los principales procesos judiciales.
Base de datos multidisciplinaria que ofrece acceso al texto completo de más de 1000
títulos de revistas y libros, organizados en áreas del conocimiento, tales como: Arte,
Ingeniería, Medio Ambiente, Educación, etc.
37
GALE
Cengage Learning, parte de Cengage Learning, provee a nivel mundial material de
referencia a bibliotecas, instituciones de educación y negocios. Cuenta con una
organización inteligente de las publicaciones y artículos periodísticos en texto completo,
cuenta con material impreso, electrónico y en microformas, cubre temas como
Literatura, Salud, Economía, Ingeniería, Informe Académico, entre otros.
38
CLASE N°: 7 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 8 DE DICIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: ALMACENAMIENNTO EN LA NUBE
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Caracterizar el almacenamiento en la nube o cloud computing, me
diante el análisis de las bases bibliográficas teóricas, que permita
el uso práctico de las herramientas disponibles para su configuraci
ón.
DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE
Contenidos:
-Cloud computing
-Tipos Cloud
-Servicios cloud
Competencia General:
Conocer los tipos de nubes que existen y el tipo de almacenamiento que ofrecen.
Datos interesantes discutidos:
Descriptores analizados.-
o Retroalimentación
o Toma de Notas
o Conversación Heurística
o Identificación de temas
o Demostración practica
o Ejemplos
39
ALMACENAMIENTO EN LA NUBE
Almacenamiento en la nube (o cloud storage, en inglés) es un modelo de servicio en
el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan
de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son
administrados por un proveedor del servicio. Estos datos se ponen a disposición de los
usuarios a través de una red, como lo es Internet.
Al hablar de almacenamiento en la nube, se busca mantener las ventajas principales de
un sistema en la nube, como son: elasticidad en el espacio que puedes usar, y que sea un
servicio por demanda, que en este caso se maneja por bloques de información, por
ejemplo puedes contratar 5GB, 10GB, 30GB o 100GB, pero no intermedios.
Tipos de almacenamiento en la nube
Existen básicamente tres tipos de servicios de almacenamiento en la nube:
Público.- Se trata de un servicio en la nube que requiere poco control administrativo
y que se puede acceder en línea por cualquier persona que esté autorizada. El
almacenamiento en la nube pública utiliza un mismo conjunto de hardware para
hacer el almacenamiento de la información de varias personas, con medidas de
seguridad y espacios virtuales para que cada usuario puede ver únicamente la
información que le corresponde. Este servicio es alojado externamente, y se puede
acceder mediante Internet, y es el que usualmente una persona individual puede
acceder, por su bajo costo y el bajo requerimiento de mantenimiento. Entre los
servicios que puedes encontrar como almacenamiento en la nube pública están:
 Dropbox, que es uno de los servicios más populares para compartir archivos en la
nube.
 Google Drive, que es el servicio de almacenamiento en la nube de Google.
 Box.
 Sugar Sync.
Privado.- Almacenamiento en la nube privada funciona exactamente como el
nombre sugiere. Un sistema de este tipo está diseñado específicamente para cubrir las
necesidades de una persona o empresa. Este tipo de almacenamiento en la nube
puede ser presentado en dos formatos: on-premise (en la misma oficina o casa) y
40
alojado externamente. Este modelo es más usado por empresas, no tanto así las
personas individuales. En este modelo la empresa tiene el control administrativo, y
por lo tanto le es posible diseñar y operar el sistema de acuerdo a sus necesidades
específicas.
Híbrido.- Los sistemas de almacenamiento en nubes híbridas ofrecen, como su
nombre sugiere, una combinación de almacenamiento en nubes públicas y privadas,
de tal forma que le es posible a los usuarios el personalizar las funciones y las
aplicaciones que se adaptan mejor a sus necesidades, así como los recursos que se
utilizan. Un ejemplo típico de este tipo de servicio es que se configure de tal forma
que los datos más importantes se almacenen en un sistema de almacenamiento en la
nube privada, mientras que los datos menos importantes se pueden almacenar en una
nube pública con acceso disponible por una gran cantidad de personas a distancia.
La computación en la nube llegó para quedarse. Cada vez más usuarios pasan sus datos
a algún servidor en línea, y respaldan sus archivos en la nube en lugar de hacer copias
físicas. Las limitaciones de espacio menguan y el GB baja su precio. Con tanta
competencia es fácil encontrar un pedazo de nube gratis.
Con tantos servicios de almacenamiento en la nube compitiendo con los más populares
como Dropbox o Google Drive, es difícil darse a conocer y realmente atraer clientes. Es
por esto que han comenzado a aparecer nuevas empresas que ofrecen mucho espacio
totalmente gratis para aumentar su atractivo y tentar a todo tipo de usuarios que quieran
mudarse. Dropbox que fue prácticamente el primero en su clase, tiene por ello a todos
esos usuarios, pero no porque ofrezca mucho espacio, y menos gratis, de hecho es uno
de los que menos espacio ofrece al registrarse.
Hay muchas cosas que podemos hacer con nuestro espacio en la nube, y contar con unas
cuantas gigas extra nunca está de más. Por esta razón nos dedicamos a buscar los
servicios de almacenamiento en la nube que ofrecen más espacio de manera gratuita, y
que sean lo suficientemente fiables para alojar nuestros datos en ellos. Tal vez te
sorprenda descubrir que puedes obtener hasta 100 GB de espacio gratuito, mucho más
que los 2 GB que te da Dropbox, o los 15 de Google Drive.
41
42
CLASE N°: 8 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 15 DE DICIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: ALMACENAMIENTO EN LA NUBE
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Almacenar archivos en la nube, utilizando las herramientas Dropb
ox, OneDrive y Google Drive, que permita al estudiante disponer
de aplicaciones y archivos desde cualquier lugar a través de dispo
sitivos de escritorio o móviles utilizando internet.
DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE
Contenidos:
DropBox
-Google Drive
-Own Cloud
Competencia General: aprender a utilizar los distintos tipos de nubes como son dropbo
x, google drive y own cloud.
Datos interesantes discutidos:
Descriptores analizados.-
o Retroalimentación/ Preguntas y respuestas.
o Identificación de temas
o Generación de ideas
o Conversación Heurística
o Ejemplificaciones
43
ALMACENAMIENTO EN LA NUBE
SHARED.COM
Shared ofrece 100 GB en el momento del registro y tiene componentes sociales porque
crea una línea de tiempo en tu perfil si subes archivos públicos. Al mismo tiempo
puedes ver todo lo que otros han compartido de la misma forma y darles un “me gusta”
a sus publicaciones, así como comentar y recibir comentarios.
Características:
Espacio gratuito: 100 GB con el registro que se puede hacer usando tu cuenta de
Facebook o por correo electrónico.
Más espacio gratis: no aplica.
Aplicaciones disponibles: está en Beta y todavía no hay aplicaciones para ningún tipo
de dispositivo. Sólo se puede usar desde el navegador, aunque es compatible con
móviles.
Otros planes: por 9.95$ al mes ofrecen 1 TB de espacio, y por 24.95$ espacio
ilimitado.
Misceláneos: un dato importante es que si en el plan gratuito no hay acceso a la cuenta
en 90 días, los archivos serán borrados.
SURDOC
SurDoc también ofrece 100 GB de espacio gratuito en el registro pero tiene muchas
más opciones que el servicio anterior. Por ejemplo, ofrece protección y alta
seguridad para los archivos, aplicaciones para editar documentos, hacer anotaciones o
colocar tu firma donde sea necesario.
Características:
Espacio gratuito: 100 GB con el registro usando la dirección de email, cuenta de
Google+, Facebook, o Yahoo.
Más espacio gratis: puedes ganar entre 1 GB y 10 GB más con varias opciones como
invitaciones de amigos a través de correo electrónico o redes sociales.
Aplicaciones disponibles: Windows, Mac OS X, Android, iOS.
Otros planes: por 2.50$ al mes tendrás 100 GB de espacio, igual que la versión
gratuita, pero con muchas otras opciones como más anotaciones y visualización de
documentos dentro de tu cuenta, más espacio para archivos “especiales” (ZIP,
ejecutables).
44
Misceláneos: para que sincronice un archivo entre todos los dispositivos, debe
colocarse en una carpeta llamada “SurDoc Universal Sync”.
MEGA
Muchos conocen Mega, el sitio creado por Kim Dotcom, quien fuese el dueño de
Megaupload. Que él esté relacionado con este nuevo servicio hace que algunos se
sientan un poco inseguros respecto al mismo, pero Mega es uno de los sitios más
seguros que existen para almacenar en la nube, ya que se cifran todos los datos
almacenados, y cuando los descargas vuelven a su estado original.
Características:
Espacio gratuito: 50 GB al registrarte.
Más espacio gratis: no aplica.
Aplicaciones disponibles: Windows (pronto para Linux y para Mac), Android,
Blackberry, iOS, Chrome y Firefox.
Otros planes: por 99.99€ obtienes 500 GB de espacio y 12 TB de ancho de banda, por
199.99€ tendrás 2 TB de espacio y 48 TB de ancho de banda. Finalmentel, por 299.99€
obtendrás 4 TB de almacenamiento y 96 TB de ancho de banda. Los precios son
anuales.
Misceláneos: mucha seguridad con información detallada del acceso a tu cuenta, SSL
para transferencia de archivos, entre otras.
FIREDRIVE
Firedrive es otra opción sencilla y atractiva que te da 50 GB gratis al registrarte. Tiene
algunas opciones interesantes, como colocar contraseñas individuales a cada carpeta,
permitir comentarios y feedback en ciertos archivos que sean públicos, decidir quiénes
los pueden ver y compartir. También puedes crear un grupo de usuarios para compartir
de forma privada, ya sea entre amigos, familiares, o compañeros de trabajo.
Características:
Espacio gratuito: 50 GB al registrarte.
Más espacio gratis: no aplica.
Aplicaciones disponibles: sólo a través del navegador, pero es compatible con
dispositivos móviles.
Otros planes: Existen dos planes más, el Pro y el Executive. El primero da 1 TB de
espacio en disco por 2.99$ al mes y el segundo tiene espacio ilimitado por 29.99$ al
45
mes. Ambos eliminan todos los anuncios publicitarios que sí se ven en la cuenta
gratuita.
Misceláneos: se pueden visualizar más 150 tipos de archivos y las descargas de los
mismos son ilimitadas. También puedes tener un perfil público, por si quieres compartir
varias cosas a la vez.
ADRIVE
ADrive es otro servicio muy completo en la nube, con colaboración en línea, acceso
FTP, seguridad aumentada, edición de documentos en línea, expiración de archivos
públicos y muchas otras opciones muy buenas. Cuando te creas una cuenta gratuita te
dan 50 GB de espacio, que está más que bien para muchos, pero también tiene
limitaciones de las que no informan cuando te vas a registrar.
Características:
Espacio gratuito: 50 GB al registrarte.
Más espacio gratis: no aplica.
Aplicaciones disponibles: Android, iOS para cuentas gratuitas, y una multiplataforma
hecha en Adobe Air sólo para cuentas premium.
Otros planes: existen muchos planes para uso personal y para empresas comenzando
por 2.50$ al mes por 100 GB de espacio de almacenamiento.
Misceláneos: se necesita instalar JavaScript para usar ADrive.
46
CLASE N°: 9 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 22 DE DICIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: EVALUACION HEMISEMESTRAL
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes ha
sta el 30/06/2014.
47
CLASE N°: 10 PERIÓODO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 22 DE DICIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: PAQUETES OFIMATICOS ONLINE
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Caracterizar los paquetes ofimáticos en línea, mediante el análisis
de las bases de contenidos teóricos, que permita establecer las car
acterísticas y bondades de su aplicación, para la optimización de t
rabajos de oficinas.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos:
- Introducción a los paquetes informáticos Online.
- Herramientas ofimáticas online: Google Drive, SkyeDrive, software libre.
Competencia General:
Conocer sobre los paquetes ofimáticos online y las herramientas que estos ofrecen.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase: Trabajo intraclase.
Descriptores analizados:
• Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
• Identificación de temas.
• Generación de ideas.
• Conversación Heurística.
• Demostración práctica.
• Ejercicios prácticos.
Reflexionar:
48
¿Qué cosas fueron difíciles?
Aprender y conocer sobre los paquetes ofimáticos online y que servicios prestan.
¿Cuáles fueron fáciles?
Utilizar los paquetes ofimáticos online
¿Por qué?
Porque son de fácil uso y edite.
¿Qué aprendí hoy?
A utilizar los paquetes ofimáticos online
CLASE N°: 11 PERIÓODO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 29 DE DICIEMBRE DEL 2014
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMA DISCUTIDO: PAQUETES OFIMATICOS ONLINE
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Manipular documentos en línea, mediante el análisis de las bases
de contenidos teóricos y plataformas informáticas de Google Driv
e y One Drive, que permita la optimización de trabajos de oficinas
accediendo a través de la nube.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos: Utilización de los paquetes ofimáticos Online
Competencia General:
Aprender a editar y compartir archivos realizados desde los paquetes ofimáticos.
Datos interesantes discutidos:
49
Actividades durante la clase:Trabajo intraclase. Trabajo grupal.
Descriptores analizados:
 Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
 Conversación Heurística.
 Generación de ideas de contenido de la clase.
 Consolidación de ideas.
 Ejemplos.
 Demostración práctica.
 Ejercicios prácticos.
Reflexionar:
¿Qué cosas fuerondifíciles?
La edición de ciertas cosas en documento mediante los paquetes ofimáticos
.
¿Cuáles fueron fáciles?
Compartir los documentos mediante el gmail.
¿Porqué?
Porque fue de fácil comprensión y realización.
¿Qué aprendí hoy?
A utilizar los paquetes ofimáticos
50
CLASE N°: 12 PERIÓDO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 12 DE ENERO DEL 2015
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFERCERELLI
TEMADISCUTIDO: COMPARTIRINFORMACIONDIGITAL
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Compartir información digital, mediante el análisis de las bases
teóricas y plataformas informáticas como Slideshare, Scribds y
Youtube.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
- Contenidos:
- Introducción web 2.0
- Servicios de la web 2.0 para compartir: Slideshare, Sribd, YouTube
Competencia General:
Aprender a compartir nuestra propia información, documentos, videos etc, a traves de sl
ide share, you tube y scribd.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase: Trabajo intraclase.
Descriptores analizados:
 Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
 Conversación Heurística.
 Generación de ideas de contenido de la clase.
 Consolidación de ideas.
51
APUNTES:
Primeramente, familiarizamos estudiantes y la ingeniera nuestros conocimientos acerca
de estos sitios en la internet, y concluimos que, tanto SLIDESHARE, YOUTUBE y
SCRIBD, son herramientas de la web, y mediante estas hay personas que comparten
información digital, información que se almacena en la red t y la comparte con los
demás.
Diferenciando slideshare de youtube, conocimos que:
 Youtube se encarga únicamente, de la presentación de videos.
 Slideshare, es el “YOUTUBE” de las presentaciones online.
 Slideshare posee 20 MB de espacio de nuestras presentaciones, añadiéndoles su
nombre, descripción y etiqueta.
 Youtube tiene una capacidad de 15 mb y se puede extender para la presentación
de videos.
 Slideshare está orientado para subir presentaciones y hacer uso de ellas a nivel
educativo, laboral, etc.
 Scribd está orientado a compartir y buscar documentos.
Nos dimos cuenta de todos estos puntos en clase, ya que junto a la profesora procedimos
cada uno a hacer la práctica de laboratorio, la cual consistió en crearnos una cuenta
tanto en SCRIBD, YOUTUBR y SLIDESHARE.
52
CLASE N°: 13 PERÍODO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 19 DE ENERO DEL 2015
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFERCERELLI
TEMADISCUTIDO: BLOGS
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Caracterizar los gestores de contenidos, bloggers y sus característ
icas, mediante el análisis de las bases teóricas, que permita su apl
icación y utilización como herramientas que aporten al proceso d
e aprendizaje del estudiante.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
- Contenidos:
- Introducción a los gestores de contenido.
- Bloggers y sus características
Competencia General:
Conocer que son blogs, como acceder y como participar en uno.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase: Trabajo intraclase.
Descriptores analizados:
 Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
 Conversación Heurística.
 Generación de ideas de contenido de la clase.
 Consolidación de ideas.
53
APUNTES:
Blog: uno o varios autores publican textos, varios artículos, los lectores participan
activamente a través de conocimientos sólo si el autor lo permite.
Diarios en línea: Es como un diario íntimo, dándole difusión en la red.
Justin Hall, reconocido como uno de los primeros blogueros escribió desde 1994 su
blog personal mientras era estudiante de la Universidad SWARTHMORE.
Blogging: Es uno de los servicios de internet más populares.
Características Técnicas
Comentarios: opcional
Enlaces:
Enlaces inversos.- tracback: quien ha sitado a un bloguero.
Fotografías y videos.
Redifusión: multiplicidad de formatos en que se publican.
Tipos de Blogs
1. Blog personal: es como un diario personal, en donde escribimos pensamientos
personales, con la diferencia de que este también puede ser apto para el público,
con el correspondiente permiso del autor.
2. Microblogging: publicar pequeños fragmentos de contenidos digitales en
internet.
3. Blogs corporativos y organizaciones: para fines comerciales.
4. Blogs educativos: actividades realizadas en las escuelas.
5. Por género: se centran en un tema particular como blogs políticos, de salud, de
viajes, jardinería, de casa, de moda, proyectos educativos, música y blogs de
arte.
6. Blogs mamá: blogs de discusiones especialmente sobre el hogar y la familia.
7. Por el tipo de medios de comunicación.
54
CLASE N°: 14 PERÍODO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 19 DE ENERO DEL 2015
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMADISCUTIDO: WIKIS
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Caracterizar las Wikis, mediante la revisión de bases teóricas y
plataformas de creación, que permita entender su funcionamiento
e interactuar con documentos web escritos en forma colaborativa.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
- Contenidos: Generalidades de las Wikis: Que es una Wikis, características.
Creación de Wikis
Competencia General:
Aprender a editar entre varias personas una wikis en la web.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase: Trabajo en grupo.
Descriptores analizados:
 Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
 Conversación Heurística.
 Generación de ideas de contenido de la clase.
 Consolidación de ideas.
55
¿Qué ES UNA WIKI?
Wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’) es el nombre que recibe un sitio
web cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde
los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que, generalmente, comparten.
Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una
página wiki en algún sitio del wiki entre dobles corchetes([[Título de la página]]) esta
palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permiten
recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo
cual facilita el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente,
sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página
wiki editada.
NOTA:
Previo al tema de las wikis, cada uno de los estudiantes pasó a exponer su blog delante
de todos los compañeros y la docente, blog que creamos acerca de los tres días sin
internet. Posterior, se habló un poco de las wikis.
56
CLASE N°: 15 PERÍODO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 2 DE FEBRERO DEL 2015
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFER CERELLI
TEMADISCUTIDO: SITIOS WEB
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Caracterizar los Sitios Web, mediante la revisión de bases teóricas
, que permita entender su funcionamiento e interactuar accediendo
a contenidos de calidad y optimizando recursos.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos: Generalidades de los sitios web.
Competencia General:
Establecer la diferencia entre página web y sitio web.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase: Trabajo intraclase.
Descriptores analizados:
 Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
 Conversación Heurística.
 Generación de ideas de contenido de la clase.
 Consolidación de ideas.
57
¿Qué es un sitio web?
Sitio es un lugar que sirve para algo o un espacio ocupado (o que puede llegar a serlo).
La noción de Web, por su parte, hace referencia a Internet, una red de redes que permite
la interconexión de computadoras mediante un conjunto de protocolos
denominado TCP/IP.
Diferencia entre sitio web y página web
A veces se utiliza erróneamente el término página web para referirse a sitio web. Una
página web es parte de un sitio web y es un único archivo con un nombre de archivo
asignado, mientras que un sitio web es un conjunto de archivos llamados páginas web.
Si lo comparáramos con un libro, un sitio web sería el libro entero y una página web de
ese sitio web sería un capítulo de ese libro. El título del libro sería el nombre del
dominio del sitio web. Un capítulo, al igual que una página web, tiene un nombre que lo
define. Decimos que sería un capítulo y no una página del libro porque a menudo es
necesario desplazarse hacia bajo en la pantalla para ver todo el contenido de una página
web, al igual que en un libro te desplazas a través de varias páginas para ver todo el
contenido de un capítulo. El índice de los capítulos del libro sería el equivalente al mapa
del sitio web (sistema en inglés).
58
CLASE N°: 16 PERÍODO 2014 – 2015
TIEMPO:
3 HORAS
FECHA: 9 DE FEBRERO DEL2015
DOCENTE GUÍA:
ING. JENNIFERCERELLI
TEMADISCUTIDO: SITIOSWEB
OBJETIVO DE LA
CLASE:
Implementar sitios web utilizando plataformas gratuitas, que perm
ita compartir contenido multimedia en línea.
Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase
Contenidos: Creación de sitios web gratuitos
Competencia General:
Crear un sitio web a criterio propio sobre un tema específico.
Datos interesantes discutidos:
Actividades durante la clase: Trabajo intraclase.
Descriptores analizados:
 Retroalimentación/Preguntas y respuestas.
 Conversación Heurística.
 Generación de ideas de contenido de la clase.
 Consolidación de ideas.
Reflexionar:
 ¿Qué cosas fueron difíciles?
La edición de un sitio web.
¿Cuáles fueron fáciles?
59
 Elegir una plantilla ya propuesta para empezar nuestro sitio web.
¿Por qué?
 Porque así podemos editar más rápido el sitio web.
¿Qué aprendí hoy?
 Aprendí a crear un sitio web, en las siguientes paginas:
1) es.wix.com
2) es.jimdo.com
60
61
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Nombre: SHAKINA ALVARADO.
Docente: Ing. JENNIFER CELLERI
Curso: 1° “C”
INTERNET, TERMINALES Y SUS SERVICIOS – SERVICIOS DE LAS TIC’S
INTERNET
Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo
interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí.
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de
algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el
objeto de compartir recursos.
De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su
cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de
que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes
participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan
las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP.
Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de
comunicación.
Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas).
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al
español sería Red Mundial.
Terminales y servicios
Se define como Terminal, aunque también es conocido bajo el nombre de Consola, a
todo dispositivo electrónico que forma parte del Hardware de un ordenador, y que tiene
la funcionalidad básica de ingresar o mostrar los datos que se encuentran dentro de
una computadora o en un determinado sistema de computación.
Es por ello que podemos definir que la finalidad básica es la de transformar estos datos
en información que puede ser fácilmente percibida por los sentidos, luego de un debido
procesamiento.
Originariamente los primeros terminales eran dispositivos económicos que buscaban
dejar atrás las Tarjetas Perforadas (uno de los primeros antecedentes de un ordenador)
pero eran demasiado lentos o simples para poder ingresar datos, por lo que la tecnología
ha ido evolucionando en pos de lograr Mayor Calidad y Mejor Rendimiento.
Los Sistemas de Tiempo Compartido permitieron que cada uno de los usuarios, desde su
propio terminal, pueda estar conectado a la misma máquina al mismo tiempo,
62
soportando así el acceso de múltiples usuarios, y corrigiendo los errores en su
utilización con un debido desarrollo que se dio en paralelo a medida que los terminales
se mejoraban a sí mismos.
Retomando, debemos considerar que un Terminal está destinado al Ingreso y Muestra
de Datos, haciendo que el conjunto ordenado de ellos se muestre como una información,
y contando con que existen dispositivos que destinan una parte de su capacidad para el
procesamiento directo de estos datos (como lo es en el caso de los conocidos
como Terminales Inteligentes), siendo considerados como Clientes Pesados.
Un terminal puede también depender estrictamente del ordenador que le brinda
su entorno y funcionamiento, siendo éstos conocidos como Clientes Ligeros, y
diferenciándose de los casos en los que un ordenador se encarga mediante un Software
de emular las funcionalidades de un Terminal Virtual, sea tanto en forma local como
mediante un acceso remoto.
Por otro lado, debemos saber que existen Terminales Activos que mediante el uso de un
periférico de entrada (como puede ser un teclado o cualquier otro dispositivo similar)
permitan ingresar datos al sistema, mientras que otros solamente se encargan de
ejecutar acciones específicas.
También es posible, y quizá por el interés de reducir costos ha ganado popularidad, la
utilización de ordenadores que funcionan como terminales, contando no solo con las
funcionalidades típicas que puede ofrecer un equipo conectado a un Servidor Huésped,
sino que además pueden actuar en forma local y completamente individual, sin
depender de otros equipos.
Terminales
Existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el
ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los
teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las
consolas de juego.
Servicios en las TIC
Las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo
electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la
televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-
sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han
aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades
virtuales.
Bibliografía
http://www.cad.com.mx/que_es_internet.htm
http://www.mastermagazine.info/termino/6861.php
63
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Nombre: SHAKINA ALVARADO.
Docente: Ing. JENNIFER CELLERI
Curso: 1° “C”
INVESTIGAR OTROS SITIOS WEB APARTE DE LA “wikispace” QUE SEAN
ÚTILES PARA CREAR UNA WIKI
Una Wiki es un servidor de software que emplea un motor Wiki, el cual permite a
cualquier usuario acceder, contribuir o modificar libremente el contenido de una web
desde la comodidad de su navegador.
Si deseamos desarrollar nuestra propia Wiki a continuación pongo una lista con los 10
mejores motores Wiki para que puedan hallar el motor Wiki que mejor se adapte al
proyecto que vallamos a tener en mente.
MediaWiki
Paquete de software wiki gratuito escrito en PHP, originalmente hecho para usarse en
Wikipedia. Actualmente es utilizado en varios proyectos de Wikimedia, la fundación sin
fines de lucro, y muchos otros wikis, incluyendo el sitio de MediaWiki.
 Documentación: Gran cantidad de documentación fácil de comprender para
usuarios y desarrolladores.
 Comunidad: Amplia comunidad con wiki y varias listas de mailing.
 Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.
 Última versión: 1.15.0.
 Tamaño: 10.4mB.
JSPWiki
Motor Wiki de propiedades ricas y expandible construido en base a los componentes
estándares J2EE (Java, servlets, JSP).
 Documentación: Documentación bastante Buena para varias versiones de
JSPWiki.
 Comunidad: La comunidad incluye listas de mailing y canal IRC.
 Licencia: Licencia Apache.
64
 Última versión: 2.8.
 Tamaño: 7.6mB.
MoinMoin
Motor Wiki avanzado bastante fácil de utilizar, escrito en Python con una gran
comunidad de usuarios.
 Documentación: Amplia documentación mantenida por la comunidad.
 Comunidad: Mailing list y canal IRC.
 Licencia: GPL.
 Última versión: 1.8.4.
 Tamaño: 5.7mB.
PmWiki
Sistema basado en wiki para la creación colaborativa y el mantenimiento de sitios web.
 Documentación: Buena documentación que describe todas las propiedades de este
motor wiki.
 Comunidad: Posee una lista de discusión y un cookbook escrito por la
comunidad.
 Licencia: GPL.
 Última versión: 2.2.2.
 Tamaño: 380kB.
TikiWiki
Se trata de una solución Groupware/CMS (Content Management System), es decir, un
sistema de administración de contenido.
 Documentación: Amplio wiki con documentación.
 Comunidad: Posee un foro muy activo y canal iRC.
 Licencia: LGPL.
 Última versión: 3.1.
 Tamaño: 15.4mb.
65
Wacko Wiki
Es un motor Wiki ligero y muy útil.
 Documentación: Buena documentación disponible en varios idiomas.
 Licencia: WackWiki.
 Última versión: 4.3.
 Tamaño: 645kB.
DokuWiki
Un Wiki dócil, fácil de utilizar, orientado más que nada a la creación de documentación
de cualquier tipo. Está enfocado hacia los equipos de desarrolladores, grupos de trabajo
y pequeñas compañías. Posee una sintaxis simple pero poderosa que se asegura de que
los archivos de información se mantengan legibles aún fuera del wiki y facilita la
creación de textos estructurados. Toda la información es almacenada en archivos de
texto planos, no se requieren bases de datos.
 Documentación: Manual compacto que cubre todas las propiedades de este motor
wiki.
 Comunidad: Incluye varios foros activos y canal iRC.
 Licencia: GPL.
 Última versión: 2009-02-14b.
 Tamaño: 1.7mB.
XWiki
Wiki de empresa, con muchas propiedades que se necesitan para el uso professional. Es
también una aplicación Wiki que permite la creación de aplicaciones (incluyendo
información estructurada y scripting) dentro de la interface Wiki. Se pueden utilizar los
lenguajes Velocity y Groovy. Está escrito en Java y utiliza un sistema de base de datos
subyacente relacional (MySQL o HSQLDB, entre otros).
 Documentación: Muy Buena documentación, con varias referencias my útiles.
 Comunidad: Se pueden encontrar varios foros y listas de mailing en la zona de
desarrolladores del sitio XWiki.
 Licencia: GPL.
 Última versión: 1.9.
66
 Tamaño: 81.7 mB.
 Ejemplo de proyecto: EDOS Project
VQWiki
También conocido como “Very Quick Wiki”, es un software de servidor Wiki escrito
utilizando tecnología JSPs y Java Servlet. Está diseñado para ser instalado y funcionar
con esfuerzo mínimo en el rango de los servidores de aplicaciones Java, así como
Tomcat.
 Documentación: Varios manuales compactos.
 Comunidad: Varias listas de mailing activas.
 Licencia: GPL.
 Última versión: 2.8.1
 Tamaño: 2.9mB.
WikkaWiki
Motor Wiki flexible, dócil, estándar y de peso liviano escrito en PHP, que utiliza
MySQL para almacenar páginas. Elaborado en base a WakkaWikki, está diseñado para
tener velocidad, extensibilidad y seguridad.
 Documentación: Amplia documentación fácil de comprender.
 Comunidad: Varias listas de mailing activas y canal IRC.
 Licencia: GPL.
 Última versión: 1.1.6.7
 Tamaño: 804kB.
WEBGRAFIA
WM.COM_MICAELA. Diferentes sitios web en donde crear una wiki. Recuperado el
08/02/2015. Disponible en:
http://www.elwebmaster.com/articulos/los-10-mejores-sitios-para-crear-tu-propia-wiki
67
68
MAPA CONCEPTUALDE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
INTERNET.
69
Elaborar un mapa conceptual que sintetice la temática tratada en la
clase.
70
71
BIBLIOTECAS VIRTUALES:
72
SEGUNDO HEMISEMESTRE
Escribir 5 twitts:
1. Referente a la Ingeniería Civil.
2. Personal.
73
3. 4. 5. De lo que interés personal.
74
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Nombre: SHAKINA ALVARADO.
Docente: Ing. JENNIFER CELLERI
Curso: 1° “C”
Escribir un concepto personalacerca de un tema cualquiera orientado
a la Ingeniería Civil.
Hormigón Armado
El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del concreto y el
acero, que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los distintos esfuerzos que
se presentan en las estructuras.
El concreto es básicamente una mezcla de tres componentes: cemento, áridos y
agua, que en su conjunto resistirán a las tensiones de compresión y el acero a las
tensiones de tracción.
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL HORMIGÓN
Cemento
•Mezclado con agua forma una pasta que se endurece tanto bajo el agua como en el
aire, y por necesitaragua para su fraguado se lo define como aglomerante
hidráulico.
•Para la preparación del hormigón se necesita cemento Pórtland
Áridos
•Pueden emplearse arenas y gravas obtenidas de: yacimientos naturales o rocas trituradas por
machacamiento cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
•Se entiende por árido total, aquel que deporsío por mezcla, posee las proporciones de arena y
grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en función a las diferentes dosificaciones
para obtener diferentes resistencias cilíndricas del hormigón.
Agua
•En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del
hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.
•En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del
hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.
75
76
MAPA HECHO EN CLASES CON UN COMPAÑERODE LAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DELINTERNET.
77
CREAR UNA WIKI EN EL SITIO WEB “WIKISPASE”EN EQUIPO,
TODO EL CURSO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS NTIC’S
(NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN CIENTIFICA) EN LA INGENIERÍA CIVIL.
LINK DE LA WIKI:
https://importancianticseningcivil.wikispaces.com/
78
TRABAJO EN GRUPO
Nombres:
 Paul Naguas
 Shakina Alvarado
¿Qué es un sitio web?
Es un espacio virtual en internet que posee un conjunto de páginas web que son
accesibles desde un mismo dominio, por ejemplo www.---------.com. Brinda
información a los usuarios que acceden a él, generando una interacción: usuario –
proveedor que estos sitios web deben tener, posee menús que interesen a los usuarios,
procurando no abandonen el sitio ya que tiene que ser interactivo y dinámico.
¿Qué es una página web?
Es un documento virtual, un documento electrónico el cual contiene textos
informativos, sonidos, videos, esta información se encuentra alojada en un servidor que
puede ser accesible a través de navegadores. Una página web es parte de un conjunto de
páginas web, las cuales se encuentran establecidas bajo un mismo dominio de un sitio
web.
El lenguaje para crear y desarrollar páginas web, es un lenguaje capaz de ser entendible
para los navegadores por ejemplo:
 HTML
 PHP
 ASP
 JSP o RUBY
Una vez terminada de ser creada y diseñada una o varias páginas web, es necesario
ponerlas disponibles ante un servidor a través de un ordenador conectado al internet
disponible para clientes HTP (que se usa AL MOMNENTO DE subir algún archivo en
el internet) disponible para el lenguaje que vaya a ser utilizado en el sitio web.
¿En qué se diferencia una página web de un sitio web?
 Una página web es parte de un sitio web y es un único archivo con un nombre
de archivo asignado, mientras que un sitio web es un conjunto de archivos
llamados páginas web.
79
webgrafia
http://www.quees.info/que-es-una-pagina-web.html
http://definicion.de/pagina-web/
http://definicion.de/sitio-web/
80
81
SUBIR 10 LINKS EN DELICIUOS:
82
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE BIBLIOTECAS VIRTUALES Y
BIBLIOTECAS TRADICIONALES.
83
ALMACENAMIENTO EN LA NUBE CON DROPBOXY PEARLT.
84
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CLOUD COMPUTING
PARTICIPACIONEN CLASE:
85
APUNTES DE NETIQUETAS Y PLE TOMADOS EN CLASE
EVIDENCIA:
86
PRÁCTICA DE LABORATORIO #1
SEGUNDO HEMISEMESTRE
CUENTA CREADA EN YOUTUBE:
CUENTA CREADA EN SCRIBD
87
CUENTA CREADA EN SLIDESHARE
88
PRÁCTICA DE LABORATORIO # 2
En este caso hablamos sobre blogs, tipos de blogs y cada uno de los estudiantes en
clases creó una cuenta de blog a través de nuestro gmail.
También, la docente nos indicó que podemos compartir nuestros blogs a través de redes
sociales, tales como Facebook, gmail y twitter; quienes no tenían una cuenta en twitter
debíamos crearnos una también en ese momento.
89
90
91
SEGUNDO HEMISEMESTRE
PRUEBA PARCIAL
BLOG
Previamente, la docente nos había retirado el celular a cada uno de los estudiantes para
que todos pasemos sin internet y ningún medio de comunicación a través de internet,
para que vivamos la experiencia de una vida durante tres días sin internet, redactar las
experiencias vividas a través de un documento el cual debía llevar mil palabras
expresando todo lo que hemos pasado.
Aquí está el link de mi blog de en donde está registrada mi vivencia sin internet de tres
días:
http://shakinabar.blogspot.com/
92
93
94
95

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenido programático en informática todos los años (Morero).
Contenido programático  en informática todos los años (Morero).Contenido programático  en informática todos los años (Morero).
Contenido programático en informática todos los años (Morero).Condesti Centro de Ciencias
 
Jaime Diaz Acta de Inicio VF
Jaime Diaz Acta de Inicio VFJaime Diaz Acta de Inicio VF
Jaime Diaz Acta de Inicio VF
Jaime Diaz
 
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
Juan Victor Chipana Bramon
 
Sílabo de taller de informática aplicada a la educación
Sílabo de taller de informática aplicada a la educaciónSílabo de taller de informática aplicada a la educación
Sílabo de taller de informática aplicada a la educaciónLOCUER21
 
Portafolio 1Hemi-1A
Portafolio 1Hemi-1APortafolio 1Hemi-1A
Portafolio 1Hemi-1A
MarcoVivanco0708
 
Plan anual de informatica pdf
Plan anual de informatica pdfPlan anual de informatica pdf
Plan anual de informatica pdfByron Toapanta
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Euler V. Terán Yépez
 
Planificaciones computacion 2017 2018
Planificaciones computacion 2017  2018Planificaciones computacion 2017  2018
Planificaciones computacion 2017 2018
José Enrique Bonifaz Bonifaz
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativorosioross
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativorosioross
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
CarlosMojica29
 
Aplicaciones Informáticas 2012. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2012. Parte IAplicaciones Informáticas 2012. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2012. Parte I
Euler V. Terán Yépez
 
103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012
103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012
103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012raquelnau
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)vadasa
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
CarlosMojica29
 
Modulo ntic´s1 agosto 2011fche
Modulo ntic´s1 agosto 2011fcheModulo ntic´s1 agosto 2011fche
Modulo ntic´s1 agosto 2011fcheivanmarcelo91
 
Guía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horasGuía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horas
Cesar Gutierrez
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Euler V. Terán Yépez
 

La actualidad más candente (20)

Contenido programático en informática todos los años (Morero).
Contenido programático  en informática todos los años (Morero).Contenido programático  en informática todos los años (Morero).
Contenido programático en informática todos los años (Morero).
 
Jaime Diaz Acta de Inicio VF
Jaime Diaz Acta de Inicio VFJaime Diaz Acta de Inicio VF
Jaime Diaz Acta de Inicio VF
 
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
 
Sílabo de taller de informática aplicada a la educación
Sílabo de taller de informática aplicada a la educaciónSílabo de taller de informática aplicada a la educación
Sílabo de taller de informática aplicada a la educación
 
Portafolio 1Hemi-1A
Portafolio 1Hemi-1APortafolio 1Hemi-1A
Portafolio 1Hemi-1A
 
Plan anual de informatica pdf
Plan anual de informatica pdfPlan anual de informatica pdf
Plan anual de informatica pdf
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
 
Planificaciones computacion 2017 2018
Planificaciones computacion 2017  2018Planificaciones computacion 2017  2018
Planificaciones computacion 2017 2018
 
Planes anuales 2009 - 2010
Planes anuales 2009 - 2010Planes anuales 2009 - 2010
Planes anuales 2009 - 2010
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativo
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativo
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Aplicaciones Informáticas 2012. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2012. Parte IAplicaciones Informáticas 2012. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2012. Parte I
 
103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012
103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012
103169458 modulo-formativo-ntics-ii-2012
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
 
Lineamientos informatica
Lineamientos informaticaLineamientos informatica
Lineamientos informatica
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Modulo ntic´s1 agosto 2011fche
Modulo ntic´s1 agosto 2011fcheModulo ntic´s1 agosto 2011fche
Modulo ntic´s1 agosto 2011fche
 
Guía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horasGuía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje columnas en concreto reforzado 20 horas
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
 

Destacado

02 tabla de contenido
02 tabla de contenido02 tabla de contenido
02 tabla de contenidonegroronny
 
03 prontuario del curso
03 prontuario del curso03 prontuario del curso
03 prontuario del cursonegroronny
 
05 autorretrato
05 autorretrato05 autorretrato
05 autorretratonegroronny
 
Planea 4° diagnostica
Planea 4° diagnostica Planea 4° diagnostica
Planea 4° diagnostica
America Magana
 
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacionRúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Camila Diaz
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rosa Liarte Alcaine
 

Destacado (7)

02 tabla de contenido
02 tabla de contenido02 tabla de contenido
02 tabla de contenido
 
03 prontuario del curso
03 prontuario del curso03 prontuario del curso
03 prontuario del curso
 
05 autorretrato
05 autorretrato05 autorretrato
05 autorretrato
 
Planea 4° diagnostica
Planea 4° diagnostica Planea 4° diagnostica
Planea 4° diagnostica
 
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacionRúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
 

Similar a Portafolio ntics

Portafolio ntics LUIS CORREA
Portafolio ntics LUIS CORREAPortafolio ntics LUIS CORREA
Portafolio ntics LUIS CORREA
Luis Correa
 
Syllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleriSyllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleriJcelleri
 
PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL
PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL  PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL
PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL
Vinicio Rogel
 
Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla
marioqm5
 
Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla
marioqm5
 
Portafolio ntics brayan
Portafolio ntics brayanPortafolio ntics brayan
Portafolio ntics brayan
Brayan Minga
 
Portafolio de NTIC'S
Portafolio de NTIC'SPortafolio de NTIC'S
Portafolio de NTIC'S
Paul Naguas
 
Portafolio joellll
Portafolio joellllPortafolio joellll
Portafolio joellll
Joel Montaño
 
Portafolio de ntics
Portafolio de nticsPortafolio de ntics
Portafolio de ntics
adrianalcivar
 
Portafolio de ntics final
Portafolio de ntics   finalPortafolio de ntics   final
Portafolio de ntics final
adrianalcivar
 
Portafolio de ntic stefany quezada
Portafolio de ntic stefany quezadaPortafolio de ntic stefany quezada
Portafolio de ntic stefany quezada
Stefany Yomara Quezada Avalo
 
Ntics ii ing. msc. alberto luzuriaga
Ntics ii ing. msc. alberto luzuriagaNtics ii ing. msc. alberto luzuriaga
Ntics ii ing. msc. alberto luzuriagabetoluzu
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cChris Vera
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cEvelyn Alvarado
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Sayda Arenita
 

Similar a Portafolio ntics (20)

Portafolio ntics LUIS CORREA
Portafolio ntics LUIS CORREAPortafolio ntics LUIS CORREA
Portafolio ntics LUIS CORREA
 
Portafolio nti cs
Portafolio nti csPortafolio nti cs
Portafolio nti cs
 
Syllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleriSyllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleri
 
PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL
PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL  PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL
PORTAFOLIO DE NTIC´S PRIMER SEMESTRE "C" INGENIERÍA CIVIL
 
Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla
 
Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla Portafolio ntics mario quintanilla
Portafolio ntics mario quintanilla
 
Portafolio ntics brayan
Portafolio ntics brayanPortafolio ntics brayan
Portafolio ntics brayan
 
Portafolio de NTIC'S
Portafolio de NTIC'SPortafolio de NTIC'S
Portafolio de NTIC'S
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio joellll
Portafolio joellllPortafolio joellll
Portafolio joellll
 
Portafolio ntic's
Portafolio ntic'sPortafolio ntic's
Portafolio ntic's
 
Portafolio de ntics
Portafolio de nticsPortafolio de ntics
Portafolio de ntics
 
Portafolio de ntics
Portafolio de nticsPortafolio de ntics
Portafolio de ntics
 
Portafolio de ntics final
Portafolio de ntics   finalPortafolio de ntics   final
Portafolio de ntics final
 
Portafolio de ntic stefany quezada
Portafolio de ntic stefany quezadaPortafolio de ntic stefany quezada
Portafolio de ntic stefany quezada
 
Portafolio de ntic stefany quezada
Portafolio de ntic stefany quezadaPortafolio de ntic stefany quezada
Portafolio de ntic stefany quezada
 
Ntics ii ing. msc. alberto luzuriaga
Ntics ii ing. msc. alberto luzuriagaNtics ii ing. msc. alberto luzuriaga
Ntics ii ing. msc. alberto luzuriaga
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Portafolio ntics

  • 2. 1 INDICE INDICE............................................................................................................................. 2 SYLLABUS DE LAASIGNATURA............................................................................... 3 AUTORRETRATO......................................................................................................... 14 MISIÓN Y VISIÓN.………………………………………….………………………….….……....15 DIARIO METACOGNITIVO ........................................................................................ 16 UNIDAD I: .................................................................................................................... 17 UNIDAD II: ................................................................................................................... 27 UNIDAD III: ................................................................................................................. 37 UNIDAD IV:....................................................................................................................... UNIDAD V:........................................................................................................................ ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTRA Y EXTRA CLASE ................................... UNIDAD I: ........................................................................................................................ UNIDAD II:........................................................................................................................ UNIDAD III: ..................................................................................................................... UNIDAD IV:....................................................................................................................... UNIDAD V:........................................................................................................................ EVALUACIONES PARCIALES........................................................................................ EXAMEN FINAL .............................................................................................................. PROYECTO FINAL........................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ ANEXOS ............................................................................................................................
  • 3. 2 HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES: NOMBRE: SHAKINA ABIGAIL APELLIDOS: ALVARDO RODRIGUEZ FECHA DE NACIMIENTO: 30 DE ENERO DE 1993 NACIONALIDAD: ECUATORIANA No. DE CEDULA: 0705323145 ESTADO CIVIL: SOLTERA DIRECCION DOMICILIARIA: CIUDADELA DEL CHOFER #2 - PASAJE. TELEFONOS: 2945585 Claro 0969821829 EMAIL: sabar_@hotmail.es ESTUDIOS REALIZADOS: ESTUDIOS PRIMARIOS: ESC. Dr. Rodrigo Ugarte Córdova ESTUDIOS SECUNDARIOS:  INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DR. JOSE OCHOA LEON  UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR JUAN XXIII INSTRUCCIÓN SUPERIOR: Universidad Tecnológica San Antonio de Machala Facultad de Derecho Aprobado Hasta El Tercer Semestre TITULOS OBTENIDOS:  Bachiller en Sociales.
  • 4. 3 MISIÓN Alcanzar un alto nivel de eficiencia técnico profesional que permita a la Facultad contribuir activamente en el desarrollo socio- económico provincial, regional y nacional con profesionales altamente calificados. VISIÓN La Facultad de Ingeniería Civil en cumplimiento de sus funciones de Docencia, Investigación, Proyección Social, y; apoyo de la gestión administrativa está en una búsqueda permanente de la excelencia académica, con la participación planificada, coordinada y coherente de sus actores, a través de procesos educativos eficientes, eficaces y de efectividad en la formación de profesionales; en concordancia al desarrollo científico- tecnológico y a las necesidades del desarrollo Provincial, Regional y Nacional en el campo de las Ciencias Físicas y Matemáticas.
  • 5. 4
  • 6. 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SYLLABUS ESTANDARIZADO 1.- DATOS GENERALES Asignatura: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’S) Código de la Asignatura: IC-5106 Eje Curricular de la Asignatura: Humanística Año: 2014 – 2015 Horas presenciales teoría: 1 HORA. Ciclo/Nivel: PRIMER SEMESTRE Horas presenciales práctica: 2 HORAS SEMANALES/48 HORAS SEMESTRALES Número de créditos: 3 (TRES) Horas atención a estudiantes: 2 HORAS SEMANALES Horas trabajo autónomo: 3 HORAS SEMANALES Fecha de Inicio: 20/10/2014 Fecha de Finalización: 27/02/2015 Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno 2.- JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA La asignatura NTIC’S o Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es importante porque le permite al estudiante conocer y aplicar las nuevas herramientas computacionales e informáticas basadas en el uso del internet (WEB 2.0), en aras de investigar, almacenar, procesar y transmitir en formato digital cualquier tipo de información (texto, audio o video) asociada a cualquiera de las ramas de las ciencias. Las NTIC’S como asignatura del eje Humanístico, se articula con todas las asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil, sean estas básicas, humanísticas o profesionales por lo que constituye una asignatura de gran importancia y relevancia para su formación personal como en el ejercicio profesional de la Ingeniería Civil. 3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL 3.1 Objeto de estudio de la asignatura
  • 7. 6 El objeto de estudio de la asignatura son propiamente las nuevas herramientas computacionales e informáticas basadas en servicios compartidos e interconectados en una red digital (Web 2.0). 3.2 Competencia de la asignatura El estudiante será competente para conocer y aplicar las nuevas herramientas informáticas disponibles en la red (internet) que le permitan recopilar, organizar, crear, almacenar, publicar y compartir información digital en un ambiente colaborativo, para la realización de proyectos de investigación, informes, cálculos, diseños y presentaciones multimedia para su desempeño en la Ingeniería Civil. 3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje Con esta asignatura, el estudiante podrá hacer uso de las herramientas informáticas y computacionales disponibles en la red, para su gestión de la información en formato digital sin necesidad de tener ningún programa instalado en su computador. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN (alta,media, baja) EL ESTUDIANTE DEBE: a) Habilidadpara aplicar el conocimientode las Ciencias Básicasde la profesión alta Aplicar las herramientas 2.0 disponibles en la red para el análisis matemático, cálculos, análisis de resultados estadísticos, contables, etc. b) Pericia para diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos. media Utilizar las herramientas disponibles en la red para administrar, organizar e interpretar datos. c) Destreza para el manejar procesos de Ingeniería Civil media Utilizar la metodología apropiada parahaciendo uso de las herramientas 2.0 realicen la búsqueda y procesamiento de la información asociada con la Ingeniería Civil. d) Trabajomultidisciplinario. media Usar la capacidad de la red y los servicios disponibles en ella paraelaborar trabajos cooperativos en grupos remotos y multidisciplinarios. e) Resuelve problemasde Ingeniería Civil alta Identificar las herramientas disponibles en la red que permitan resolver problemas de la Ingeniería Civil. f) Comprensiónde sus responsabilidades profesionales y éticas alta Actuar con honestidad y ética profesional al hacer uso de la información, programas y recursos disponibles en la red y la publicación de nuevos documentos. g) Comunicaciónefectiva alta Redactar y exponer informes bien estructurados utilizando las diversas aplicaciones de comunicaciones informáticas para su publicación y difusión. h) Impactoenla Ingeniería Civil y en el contexto social media Aplicar los conocimientos adquiridos de las nuevas herramientas informáticas actuales paracontribuir a solucionar problemas técnicos de la Ingeniería Civil y del ámbito social.
  • 8. 7 3.4 Proyecto o producto de la asignatura: Al finalizar el curso los estudiantes elaborarán y presentarán en grupo de hasta 4 estudiantes un proyecto que haga uso de las herramientas estudiadas en la asignatura, tales como: redes sociales, blogs, video tutoriales, wiki, sitio web para almacenar, organizar, publicar y presentar una de las temáticas vistas en esta asignatura. A cada grupo se le asignará un tema diferente y se le indicará que herramientas 2.0 deberán usar para la gestión de la información en la red. 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 4.1 Estructura de la asignatura por unidades: Comprende el listado del contenido o programa del curso, indicando: UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE I. “Entorno Personal de Aprendizaje” 1.-Selecciona las herramientas y recursos actuales en la red que le permita crear un ambiente de trabajo 2.-Crea y participa en grupos temáticos en las redes sociales asociados a las materias concurrentes en el semestre. 1.-Creacion de un grupo temático en redes sociales principalmente en Facebook. 2.-Dinamiza el proceso docente de la asignatura utilizando el microblogging, principalmente Twitter. II. “Estrategias para la gestión de la información digital” 1.-Crea un email personal y grupos de corres electrónicos. 2.-Identifica y hace uso de la biblioteca virtual de la universidad. 3.-Almacena su información en la red. 4.-Comparte sus trabajos y sus documentos multimedia en la red 1.-Creacion de un grupo de correo que permite el trabajo colaborativo del grupo. 2.-Uso de las bibliotecas virtuales internacionales con las que la universidad tiene convenios. 3.-Creacion de una unidad de almacenamiento de información en la red. 4.-Creacion de un espacio virtual para compartir información en la red. III. “Crear, compartir y difundir contenidos multimedia dentro y fuera del aula” 1.-Produce documentos multimedia colaborativos entre varios participantes. 2.-Crea un wiki recopilatoria de las asignaturas concurrentes en el semestre. 3.-Crea su propio blog y sitio web donde pueda compartir y difundir los contenidos de sus materias del semestre. 1.-Crear documentos ofimáticos de multimedia usando herramientas “on-line”. 2.-Crear Wikis con contenidos docentes de las materias concurrentes del semestre. 3.-Crear blogs y sitios web personalizados con información de todo el contenido estudiado en el semestre. IV.-“Sistema de 1.-Identifica las plataformas estándares 1.- Identifica los diferentes servicios, i) Aprendizaje para la vida alta Aplicar los nuevos conocimientos científicos – técnicos adquiridos en la solución de problemáticas que la sociedad requiere. j) Asuntos contemporáneos media Actualizar constantemente de los nuevos avances tecnológicos, técnicos y metodológicos que aparezcan cada día en la red. k) Utilizaciónde técnicase instrumentos modernos alta Utilizar y aplicar las nuevas tendencias del uso de la Web 2.0 asociados con la Ingeniería Civil. l) Capacidadpara liderar, gestionar o emprender proyectos media Liderar y dirigir grupos cooperativos remotos en la red para la solución de tareas académicas y profesionales.
  • 9. 8 gestión de Aprendizaje” de e-learning actuales. 2.-Crea un curso virtual con la herramienta Webquest. herramientas y aplicaciones presentes en el aula virtual de la universidad. 2.-Crear curso virtual personalizado. 4.2 Estructura detallada por temas: UNIDAD I: Entorno Personal de Aprendizaje SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 1.- 20/10 – 24/10 Introducción a las NTIC’S Introducción a la asignatura NTIC’S. . -Toma de notas -Conversación heurística. -Generación de ideas del contenido de la clase. 3 2.-27/10 – 31/10 Mapas Conceptuales Aulas Virtuales -Introducción -CmapTools -Mapas conceptuales online - bubbl.us Aplicación del aula virtual: Moodle Toma de notas -Conversación heurística. -Generación de ideas del contenido de la clase. -Identificación de temas. Ejercicios de aplicación 3 3.-03/11 – 07/11 Internet - Introducción. -Terminales -Servicio TIC’S -Retroalimentación. -Toma de notas -Demostración práctica. -Ejercicios de aplicación. 3 4.-10/11 – 14/11 Internet World Wide Web 2.0 -Netiquetas -Búsqueda de información -Marcadores Sociales. -PLE Retroalimentación. -Generación de ideas de contenido de la clase. -Demostración práctica. -Ejercicios de aplicación 3 TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD I 12 UNIDAD II: Estrategias para la gestión de la información digital SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 5.- 17/11 – 21/11 Correo Electrónico - Introducción al correo electrónico. - Tipos de correo (institucional - comercial). - Creación de cuentas, gestión y administración. -Retroalimentación. -Generación de ideas de contenido de la clase. - Conferencia. -Demostración práctica. -Ejercicios de aplicación. 3 6.-24/11 – 28/11 Bibliotecas Virtuales -eBooks. -Bibliotecas Virtuales. -Retroalimentación. -Generación de ideas de contenido de la clase. -Demostración 3
  • 10. 9 práctica. -Ejercicios de aplicación. 7.-01/12 – 05/12 Almacenamient o en la nube. -Cloud computing -Tipos Cloud -Servicios cloud -Retroalimentación. -Generación de ideas de contenido de la clase. 3 8.-08/12 – 12/12 Almacenamient o en la nube -DropBox -Google Drive -Own Cloud Retroalimentación. -Generación de ideas de contenido de la clase. -Demostración práctica. -Ejercicios de aplicación 3 TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD II 12 UNIDAD III: Ofimática Online SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 15/12 – 19/12 EXAMEN HEMISEMESTRE 9. 22/12 – 26/12 Paquetes ofimáticos Online. - Introducción a los paquetes informáticos Online. - Herramientas ofimáticas online: Google Drive, SkyeDrive, software libre. - Retroalimentación - preguntas y respuestas. - Generación de ideas de contenido de la clase. - Demostración práctica. - Ejercicios de aplicación. 3 10.-29/01 - 02/01 Paquetes ofimáticos Online - Utilización de los paquetes ofimáticos Online - Retroalimentación - preguntas y respuestas. - Generación de ideas de contenido de la clase. - Demostración práctica. - Ejercicios de aplicación. 3 11.- 05/01 – 09/01 . Compartir la información digital - Introducción web 2.0 - Servicios de la web 2.0 para compartir: Slideshare, Sribds, YouTube - Retroalimentación - preguntas y respuestas. - Generación de ideas de contenido de la clase. - Demostración práctica. Ejercicios de aplicación. 3 12.-12/01 – 16/01 Blogs - Introducción a los gestores de contenido. - Bloggers y sus características - Realimentación/Pr eguntas y respuestas. - Generación de 3
  • 11. 10 - ideas de contenido de la clase. 13.-19/01 – 23/01 Blogs - Creación y configuración de un blog en blogger. - Generación de ideas de contenido de la clase. - Demostración práctica. - Ejercicios de aplicación 3 TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD III 15 UNIDAD IV: Gestores de Contenidos (LMS) SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 14.26/01 – 30/01 Wikis - Generalidades de las Wikis: Que es una Wikis, características. - Creación de Wikis - Realimentación /Preguntas y respuestas. - Generación de ideas de contenido de la clase. - Demostración práctica. - Ejercicios de aplicación. 3 15.02/02 – 06/02 Sitios Web - Generalidades de los sitios web. - Realimentación /Preguntas y respuestas. - Generación de ideas de contenido de la clase. - Demostración práctica. - Ejercicios de aplicación. 3 16.09/02 – 13/02 Sitios Web - Creación de sitios web gratuitos. - Generación de ideas de contenido de la clase. - Demostración práctica. - Ejercicios de aplicación 3 16/02 – 20/02 Examen fin de semestre - entrega de calificaciones 23/02 – 27/02 Examen de suspenso y mejoramiento, entrega de calificaciones TOTAL DE HORAS DE LA UNIDAD IV 9 5.- METODOLOGÍA: (ENFOQUE METODOLÓGICO) En la estructura por temas ya se enunciaron las estrategias, sin embargo es conveniente que en este punto el docente explique de manera detallada la metodología de trabajo en los tipos o formas de clase que utilizara. También deberá explicar los medios de enseñanza (recursos, uso de TIC’S, etc,).
  • 12. 11 5.1. Métodos de enseñanza De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán: a) Clase magistral, donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y analizando ejemplos. b) Trabajo en grupo, para elaborar los elementos de la literatura científica (fichas, citas y referencias bibliográficas), como recurso operativo para elaborar el documento científico. c) Trabajo autónomo u horas no presenciales ,que será el material básico para estructurar la carpeta del estudiante, al que se agregará el trabajo en grupo: 1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual. 2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos. d) Formas organizativas de las clases, los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente. e) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:  Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.  Libros y revistas de la biblioteca.  Internet y material de Webs.  Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point.  Aula Virtual 6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA: Los tipos de investigación que se realizará en la asignatura son: a.- Investigación Formativa.- Los estudiantes aplican un aprendizaje por descubrimiento y construcción del conocimiento. El método mencionado radica en que el profesor a partir de una aplicación informática consigue que el alumno busque, indague y encuentre soluciones a los inconvenientes técnicos, asi mismo que haga revisiones bibliográficas y virtuales para la selección de datos, luego los organice, los interprete y obtenga los resultados pertinentes. b.- Investigación Aplicada.- En esta investigación se busca que el estudiante aplique o utilice los conocimientos del lenguaje de programación Visual.Net en la solución de problemas específicos y luego los implemente en la práctica profesional. Los conocimientos adquiridos en la investigación permitirán tener resultados apegados a las nuevas versiones de lenguajes de programación.
  • 13. 12 7.-PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura. El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar a la Coordinación Académica. Al portafolio se le agregará los exámenes finales de ambos parciales. 8.-EVALUACIÓN La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros. 8.1 Evaluaciones Parciales: a) Pruebas parciales dentro del proceso. b) Presentación Informes escritos, individuales o por grupos durante el desarrollo de la unidad. c) Investigación bibliográficas o de campo, individuales o por grupos. d) Participación en prácticas de laboratorios y clases. e) Trabajo autónomo del estudiante. 8.2 Exámenes: Exámenes, del I parcial (9na. semana), del II parcial o final (18ava. semana), establecidos en el calendario académico del ciclo o nivel. 8.3 Parámetros de Evaluación: PARAMETROS DE EVALUACION PORCENTAJES 1er. Parcial 2do. Parcial Pruebas parciales dentro del proceso 20 20 Presentación de informes escritos 10 10 Investigación bibliográficas - - Participación en clase 10 10 Trabajo autónomo 10 10 Prácticas de laboratorio 20 20 Prácticas de campo - - Exámenes Finales 30 30 Total 100 100
  • 14. 13 9.-BIBLIOGRAFÍA 9.1. Bibliografía Básica: PURRINOS, A. 2012. Servicios en la nube. Editorial Axel Springer. Madrid. 9.2. Bibliografía Complementaría: CABALLAR, José (2013) INTERNET LIBRO DEL NAVEGANTE, 5ta. Edición, Editorial Ediciones de la U. Colombia GUTIERREZ, F. (2008) COMO INVESTIGAR EN INTERNET, Editorial Alfaomega SALDIVAR, TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 9.3. Libros Digitales ANDRADA, Ana María (2010) NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN /NTICX, 1era. Edición, Editorial Maipue
  • 15. 14 9.4. Páginas WEB (webgrafía) - http://cinfo.idict.cu/cinfo/index - http://www.cmap.ihmc.us - http://www.computacionennube.org - http://www.openoffice.org/es/ - https://moodle.org/ 10.-DATOS DEL DOCENTE: Jennifer K. Célleri Pacheco INGENIERA DE SISTEMAS MAGÍSTER EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL Correo electrónico:jcelleri@utmachala.edu.ec Angela Azalia Celi Silva INGENIERO CIVIL DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Correo electrónico:aceli@utmachala.edu.ec 11. FIRMA DEL O LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS ________________________ Ing. Jennifer K. Célleri Pacheco ________________________ Ing. Angela Celi Silva 12. FECHA DE PRESENTACIÒN: Machala, 15 de octubre del 2014
  • 16. 15
  • 17. 16 CLASE N°: 1 PERIÓDO 2014-2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 27 DE OCTUBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CELLERI, MG. SC. TEMA DISCUTIDO: INTRODUCCIÓN A LAS NTIC’S OBJETIVO DE LA CLASE: Caracterizar las ntic’s mediante el estudio de la bases teóricas que l as sustentan, permitiendo establecer relaciones e Implicaciones sociales actuales y futuras con otras áreas de la cienc ia. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: Introducción a la asignatura NTIC’S. Competencia General: Define que es Ntics y la importancia de esta en la ingeniería civil Datos interesantes discutidos: Descriptores analizados: • Ejemplificaciones. • Conversación Heurística • Identificación de temas • Generación de ideas de contenido de la clase Reflexionar: ¿Qué cosas fueron difíciles? La importancia de las ntics en nuestra carrera. ¿Cuáles fueron fáciles?
  • 18. 17 Que Ntics significa “nuevas tecnologías de la información y comunicación”. ¿Por qué? Porque su significado es fácil de interpretar. ¿Qué aprendí hoy? Aprendí que son ntics y la importancia que tienen estas en mi carrera. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA NTICS Definición Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento.
  • 19. 18 CLASE N°: 2 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 3 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CELLERI TEMA DISCUTIDO: MAPAS CONCEPTUALES, AULAS VIRTUALES OBJETIVO DE LA CLASE: Elaborar mapas conceptuales mediante el estudio de la bases teóri cas que las sustentan y programas informáticos, permitiendo su uti lización en entornos virtuales y no virtuales y contribuyan al estud iante al proceso de aprendizaje de las asignaturas. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: -Introducción -CmapTools -Mapas conceptuales online - bubbl.us Aplicación del aula virtual: Moodle Competencia General: Describe la parte lógica y las aplicaciones de los diferentes tipos de software que se utilizan en el campo profesional. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: Trabajo intraclase. Descriptores analizados: • Retroalimentación/Preguntas y respuestas. • Identificación de temas. • Generación de ideas. • Conversación Heurística.
  • 20. 19 • Ejemplificaciones. MAPAS CONCEPTUALES  CMAPTOOLS  BUBBLE.US CMAPTOOLS Es un programa que puedes descargar gratuitamente con el que puedes crear mapas conceptuales para cualquier área. Con este programa el alumno tiene que desarrollar ciertas habilidades y competencias para llegar a realizarlo. También sirve como instrumento para la elaboración de los procesos de construcción de significados del aprendizaje de los estudiantes, cobra valor por las ventajas que representa su capacidad para la jerarquización, selección y el impacto visual que tienen los mapas frente a otros recursos esquemáticos. Como técnica basada en el aprendizaje visual, el mapa conceptual, constituye en sí, un excelente método, para que el estudiante organice, relacione la nueva información con la ya existente, que pueda priorizar esta nueva información para la toma de decisiones, plantea que los instrumentos de construcción de conocimiento deben servir, para que los estudiantes aprendan con ellos y no de ellos. Cmaptools se utiliza como estrategia de apoyo al proceso de aprendizaje. BUBBLE.US Bubble.us es una herramienta para crear mapas conceptuales de forma online. Su uso es fácil e intuitivo, los mapas creados con Bubbl.us se pueden exportar como imagen y compartir en Internet a través de la URL o código embebido. Es una herramienta 2.0 muy adecuada para el trabajo de clase ya que ofrece la posibilidad de realizar los mapas colaborativamente. Bubbl.us se puede utilizar sin registro previo y exportar los trabajos,
  • 21. 20 aunque para obtener un mejor servicio y poder guardar los mapas es conveniente crear una cuenta. Cómo utilizarla Entramos en la web Bubbl.us y nos registramos completando los datos habituales. Una vez que entramos con nuestra cuenta aparece el escritorio, creamos un nuevo mapa desde "New Sheet". Por defecto sale un primer bubble sobre el cual se construye el mapa conceptual. Pasando el cursor sobre este bubble aparecen dos iconos para añadir más bubbles paralelos a éste o situados debajo con sus correspondientes líneas de unión. Dejando el cursor sobre el bubble también vemos que aparece un cuadro editor con varias opciones: color, tamaño del texto, flechas conectoras y opción de borrado. Haciendo clic en el bubble se escribe el texto, también se pueden insertar enlaces de Internet y añadir texto en las líneas de unión y flechas. Una vez terminado el mapa lo guardamos desde el icono "Save", lo podemos descargar en JPG y PNG desde "Export". En la parte derecha del escritorio vemos la sección "Sheets" para administrar los mapas conceptuales, podemos crear carpetas, cambiar el nombre de los mapas y compartirlos a través de la pestaña "sharing". Ahí encontramos la dirección URL y el código de embebido. También utilizamos esta pestaña para compartir el mapa conceptual con otro usuario de Buubl.us. Para ello necesitamos añadir contactos desde la sección "Contacts". El inconveniente de esta herramienta es que la versión gratuita solo permite hacer tres mapas. Utilidades didácticas
  • 22. 21  Elaborar mapas conceptuales para la explicación de temas de clase. Preparar esquemas incompletos para posteriormente utilizarlos como actividad para completar en clase.  Realizar trabajos en equipo, esquemas recopilatorios de enlaces, presentaciones de contenidos, clasificaciones de conceptos, etc. Ejemplos  Mapa sobre Neumática e Hidráulica.  Mapas conceptuales sobre La Célula elaborados por alumnos.  Tipologías de software educativo. CLASE N°: 3 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 horas FECHA: 10 de Noviembre del 2014 DOCENTE GUÍA: Ing. Jennifer Cerelli TEMA DISCUTIDO: internet OBJETIVO DE LA CLASE: Caracterizar el internet y los servicios que ofrece, mediante el estu dio de la bases teóricas que las sustentan, permitiendo su utilizaci ón de forma responsable y efectiva, que contribuya al estudiante e n el proceso de aprendizaje de las asignaturas. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: Introducción. -Terminales -Servicio TIC’S Competencia General: Define que es Internet, para que sirve, ventajas y desventajas.
  • 23. 22 Datos interesantes discutidos: Descriptores analizados: • Ejemplificaciones. • Conversación Heurística • Identificación de temas • Generación de ideas de contenido de la clase • Conversación Heurística • Identificación de temas • Generación de ideas de contenido de la clase INTERNET Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos. De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP. Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicación. Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas). Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial.
  • 24. 23 Terminales y servicios Se define como Terminal, aunque también es conocido bajo el nombre de Consola, a todo dispositivo electrónico que forma parte del Hardware de un ordenador, y que tiene la funcionalidad básica de ingresar o mostrar los datos que se encuentran dentro de una computadora o en un determinado sistema de computación. Es por ello que podemos definir que la finalidad básica es la de transformar estos datos en información que puede ser fácilmente percibida por los sentidos, luego de un debido procesamiento. Originariamente los primeros terminales eran dispositivos económicos que buscaban dejar atrás las Tarjetas Perforadas (uno de los primeros antecedentes de un ordenador) pero eran demasiado lentos o simples para poder ingresar datos, por lo que la tecnología ha ido evolucionando en pos de lograr Mayor Calidad y Mejor Rendimiento. Los Sistemas de Tiempo Compartido permitieron que cada uno de los usuarios, desde su propio terminal, pueda estar conectados a la misma máquina al mismo tiempo, soportando así el acceso de múltiples usuarios, y corrigiendo los errores en su utilización con un debido desarrollo que se dio en paralelo a medida que los terminales se mejoraban a sí mismos. Retomando, debemos considerar que un Terminal está destinado al Ingreso y Muestra de Datos, haciendo que el conjunto ordenado de ellos se muestre como una información, y contando con que existen dispositivos que destinan una parte de su capacidad para el procesamiento directo de estos datos (como lo es en el caso de los conocidos como Terminales Inteligentes), siendo considerados como Clientes Pesados. Terminales Existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego. Servicios en las TIC
  • 25. 24 Las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e- sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades virtuales. Reflexionar: ¿Qué cosas fueron difíciles? Aprender a manejar cmap tools ¿Cuáles fueron fáciles? Aprender a manejar bubbl.us ¿Por qué? Porque es muy sencillo y fácil de manejar. ¿Qué aprendí hoy? A realizar mapas conceptuales mediante cmap tools y bubbl.us.
  • 26. 25 CLASE N°: 4 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 17 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: INTERNET OBJETIVO DE LA CLASE: Mejorar el aprendizaje dinámico y colaborativo en la nube, media nte la utilización de herramientas tecnológicas en línea tales como delicius, y bases bibliográficas que permitan el uso responsable y efectivo en la web 2.0. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: -World Wide Web 2.0 -Netiquetas -Búsqueda de información -Marcadores Sociales. -PLE Competencia General: Conocer el vínculo que existe entre el internet y la web 2.0 Datos interesantes discutidos: Descriptores analizados: • Ejemplificaciones. • Conversación Heurística • Identificación de temas • Generación de ideas de contenido de la clase
  • 27. 26 INTERNET El término Web 2.0 (2004–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona. DE LA WEB 1.0 A LA 2.0 La Web nació de la mano de Tim Berners-Lee el inventor del hipertexto y en su comienzo solo eran textos e imagenes “colgadas” o “subidas” a una computadora conectada a la red todo el dia para que le gente pudiera entrar en ella en cualquier momento, a estas computadoras se las llama servidores. Para modificar su contenido se debía acceder a esa computadora y reemplazarlo manualmente. La web comenzó a popularizarse, nunca había habido en la historia de la humanidad algo similar para acceder a información.
  • 28. 27 El concepto era simple pero poderoso: Podía publicarse información a la vista de cualquiera que tuviera una computadora y una línea telefónica. Las empresas comenzaron a interesarse en acceder a este sistema y comenzaron a abrirse muchas posibilidades. Fue el momento de las .com, a las empresas les bastaba con agregar una “e-” al principio o un “.com” al final de sus nombres para cotizar mejor en bolsa, fue el gran furor de la tecnología de la comunicación, la sensación de algo nuevo y poderoso que se salía de las manos… y de hecho se salió, esa burbuja especular reventó a finales del 2001 generando una crisis económica en las empresas de Tecnología de la información y luego propagándose a otros ambientes. Esa etapa en la vida de la web se la llamó Web 1.0 Paralelamente a esto, comenzaban a surgir tecnologías del tipo aplicaciones server-side, es decir, programas que funcionaban en las computadoras que alojan las páginas webs e interactúan con ellas. Además comenzaban a aparecer los estándares XHTML, CSS, Javascript, que permitian una web más rica, funcional y bonita. Estas tecnologías en conjunto permitían que los usuarios participaran con la web, enviando datos ellos mismos, y las tecnologías server-side modificaban el contenido de las páginas.
  • 29. 28 CLASE N°: 5 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 24 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: CORREO ELECTRONICO OBJETIVO DE LA CLASE: Manejar el correo electrónico eficazmente, mediante el análisis de las bases bibliográficas teóricas y la utilización de servicios de W ebmail, que contribuya al estudiante al intercambio de mensajes d e manera oportuna. DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE Contenidos: -Introducción al correo electrónico. - Tipos de correo (institucional - comercial). - Creación de cuentas, gestión y administración. Competencia General: Darle un correcto uso al correo electrónico. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase.- Descriptores analizados.- o Toma de Notas o Conversación Heurística o Identificación de temas o Generación de ideas CORREO ELECTRONICO
  • 30. 29  POP3 El principal tipo de cuenta de correo electrónico en Internet es Protocolo de oficina de correos versión 3 (POP3). Con una cuenta POP3, los mensajes de correo electrónico se descargan en su equipo y después normalmente se eliminan del servidor de correo. La principal desventaja de las cuentas POP3 radica en la dificultad para guardar y ver los mensajes en varios equipos. Además, los mensajes enviados desde un equipo no se copian en la carpeta Elementos enviados de otros equipos. Existen varias soluciones temporales para estos temas. Para obtener información sobre cómo trabajar con cuentas POP3 en varios equipos, vea los vínculos de la sección  IMAP Con una cuenta Protocolo de acceso a mensajes de Internet (IMAP), tiene acceso a las carpetas de correo del servidor de correo y puede almacenar y procesar el correo sin necesidad de descargárselo en el equipo en el que trabaje. De esta forma, puede utilizar distintos equipos para leer sus mensajes dondequiera que esté. Con IMAP ahorrará tiempo ya que puede ver los encabezados de sus mensajes de correo electrónico, el remitente y el tema del mensaje y, a continuación, descargar sólo aquellos mensajes que le interese leer. El correo se guarda en el servidor de correo, algo que suele ser seguro, y las copias de seguridad las realiza su administrador de correo o su proveedor de servicios Internet.  MAPI Interfaz de programación de aplicaciones de mensajería o MAPI se utiliza en Outlook con un servidor de correo que ejecute Exchange. MAPI es bastante parecido a IMAP, pero proporciona muchas más características cuando se usa desde el propio Outlook con una cuenta de correo electrónico de Exchange.  HTTP Estas cuentas utilizan un protocolo Web para ver y enviar correo electrónico. Las cuentas HTTP incluyen Windows Live Mail. Outlook no admite cuentas HTTP en forma nativa, pero hay complementos que permiten utilizar Outlook con algunos proveedores. Por ejemplo, Microsoft Outlook Live incluye Outlook Connector para MSN, lo que le permite tener acceso a su cuenta de Windows Live Mail desde el mismo Outlook. Para obtener más información sobre Outlook Connector para MSN, vea los vínculos de la sección Vea también. Cuentas de correo electrónico profesionales Exchange está diseñado para organizaciones de tamaño medio y grande, y se ejecuta en uno o más servidores. Normalmente encontrará este tipo de cuenta en una organización de tamaño medio o grande. O bien, en centros docentes grandes.
  • 31. 30 Con una cuenta de Exchange, cada usuario tiene un buzón en el servidor en el que se ejecuta Exchange. Los mensajes nuevos recibidos se almacenan en el buzón. Outlook le permite ver y trabajar con sus mensajes mediante una conexión a Exchange. Si utiliza una cuenta de Exchange, los mensajes de correo electrónico, los elementos del calendario, los contactos y otros elementos se suelen entregar y almacenar en su buzón del servidor. Al instalar Outlook en un equipo nuevo y agregar la información de la cuenta de Exchange, todos los elementos del servidor estarán también disponibles desde ese equipo. Asimismo las cuentas de Exchange le permiten trabajar sin conexión o utilizar el modo de intercambio en caché. Con este fin, las copias locales de los elementos se conservan en su equipo en un archivo de carpetas sin conexión (.ost). Este archivo se sincroniza regularmente con los elementos del servidor en el que se ejecuta Exchange cuando esté conectado. Puesto que sus datos permanecen en el servidor en el que se ejecuta Exchange, puede volver a crear este archivo .ost en un equipo nuevo sin tener que realizar una copia de seguridad del archivo .ost original. Para determinar si está utilizando el modo de intercambio en caché, siga este procedimiento: 1. En el menú Herramientas, haga clic en Configuración de la cuenta. 2. En la ficha Correo electrónico, haga clic en la cuenta de Exchange y, a continuación, en Cambiar. 3. En Microsoft Exchange Server, si está activada la casilla de verificación Usar modo de intercambio en caché, se activará el modo de intercambio en caché. En la siguiente tabla se muestra cómo funcionan las cuentas de Exchange. Cuentas de correo electrónico personales o de organizaciones pequeñas En casa o en pequeñas organizaciones, probablemente se cuenta con un proveedor de servicios Internet (ISP) para conectarse a Internet que le proporciona una o varias cuentas de correo electrónico. Los tipos de cuenta más comunes se conocen por el nombre de sus protocolos de Internet: POP3 e IMAP o, sencillamente, POP e IMAP. Su
  • 32. 31 proveedor de servicios Internet (ISP) le proporcionará el protocolo que utiliza para tener acceso a su cuenta de correo electrónico, aunque POP3 es el más común. La diferencia entre las cuentas POP3 e IMAP reside en la ubicación en donde se guardan los mensajes en última instancia. El tercer tipo de cuenta, una cuenta HTTP o basada en Web, funciona de forma similar a las cuentas de correo electrónico IMAP. Un ejemplo de este tipo de cuenta es una cuenta Windows Live Mail. Con este tipo de cuenta de correo electrónico, los mensajes se mantienen en el servidor de correo hasta que se eliminan. En la siguiente tabla se muestra cómo funcionan las cuentas POP3, IMAP y HTTP. CUENTAS POP3 CUENTAS IMAP O HTTP 1. Llegan nuevos mensajes de correo electrónico a su buzón en el servidor de correo POP3. 2. Outlook se conecta con el servidor de correo POP3. 3. Sólo hay una carpeta en el buzón denominada Bandeja de entrada y su contenido se descarga en Office Outlook 2007. 4. Los elementos nuevos se guardan en un archivo de carpetas personales (.pst) en su equipo. NOTA Si tiene una cuenta de Exchange en su perfil de Outlook y es su ubicación predeterminada de entrega, los mensajes nuevos se guardan en el servidor en el que se ejecuta Exchange. 5. Office Outlook 2007 emite un comando para eliminar los elementos 1. Llegan nuevos mensajes de correo electrónico a su buzón en el servidor de correo IMAP o HTTP. 2. Outlook se conecta con el servidor de correo IMAP o HTTP. 3. Puede haber varias carpetas en el buzón. Office Outlook 2007 comprueba las carpetas y descarga varias de ellas junto con los encabezados de los mensajes. 4. Cuando selecciona o abre un encabezado de mensaje, se descarga el elemento completo del servidor de correo y una copia que se guarda en un archivo de carpetas personales (.pst) en su equipo. 5. Cuando elimina un elemento, el mensaje aparece con una marca de tachado en la lista de mensajes. Al utiliza el comando Purgar Elementos eliminados, se eliminan del servidor y de su archivo .pst local todos los
  • 33. 32 descargados del servidor de correo. mensajes marcados para su eliminación. Reflexionar: ¿Qué cosas fueron difíciles? Nada, todo estuvo muy fácil. ¿Cuáles fueron fáciles? Usar gmail. ¿Por qué? Porque ya lo había usado anteriormente. ¿Qué aprendí hoy? A enviar correos a distintos destinatarios con archivos ocultos.
  • 34. 33 CLASE N°: 6 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 1 DE DICIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: BIBLIOTECAS VIRTUALES OBJETIVO DE LA CLASE: Manejar el correo electrónico eficazmente, mediante el análisis de las bases bibliográficas teóricas y la utilización de servicios de W eb mail, que contribuya al estudiante al intercambio de mensajes d e manera oportuna. DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE Contenidos: -eBooks. -Bibliotecas Virtuales. Competencia General: reconocer los diferentes tipos de bibliotecas virtuales Datos interesantes discutidos: Descriptores analizados o Retroalimentación o Consolidación de ideas o Conversación Heurística o Proyección del tema y diseño o Ejercicios BIBLIOTECAS VIRTUALES
  • 35. 34 La puesta en marcha de Bibliotecas, Archivos y Museos Virtuales o Digitales, así como su desarrollo y mantenimiento, se ha convertido desde hace unos años en una de nuestras producciones digitales más solicitada por instituciones públicas y privadas. Cuando usted empiece una sesión fuera de las instalaciones de la Universidad desde su computador personal, deberá ingresar una clave de acceso designada por su bibliotecario. Esta clave puede ser solicitada a las asistentes de Biblioteca. No se necesita la clave de acceso cuando usa los computadores de la biblioteca o se conecta dentro de las Instalaciones de la Universidad. Biblioteca E-Libros (Libros electrónicos). Las colecciones de e-libro, que hasta ahora se han estado enriqueciendo a razón de 500 títulos por mes, iniciarán un proceso de incremento que -en un principio- duplicará dicha cantidad. Biblioteca Pro-Quest (Información y Lectura).
  • 36. 35 Es una base de datos que cubre diferentes disciplinas de la tecnología y educación. Contiene más de 8,200 títulos en texto completo y también incluye registros de empresas y reportes de industrias (Snapshots). Biblioteca EBSCO (Servicio de Información ). Es un recopilador de bases de datos sobre investigación secundaria de revistas, libros, monografías e informes de texto completo y otros tipos de publicaciones de reconocidas editoriales. Biblioteca Gale (Biblioteca de Investigación en línea). Es una base de datos de enciclopedias y fuentes especializadas de referencia para investigaciones multidisciplinarias. Biblioteca Taylor&Francis (Información del mundo). Taylor & Francis Group forma parte de Informa business. Informa plc es el proveedor de información global para el mercado académico, profesionales y comercial. 1200 revista, 17000 libros electrónicos.
  • 37. 36 Biblioteca Springer (Acelerar el mundo de la Investigación). Los documentos están organizados en secciones temáticas en las áreas de trabajo y la infraestructura de trabajo en grupo, sastrería, groupware evaluación y flujos de trabajo flexible. Biblioteca Ebrary (Libros Electrónicos). Esta es una biblioteca virtual completa en inglés que cuenta con texto de casi todos los ámbitos del conocimiento, los cuales pueden ser leídos online, cuenta con una herramienta para la visualización de textos que nos permite ir de una página a otra. FIEL WEB. Sistema electrónico de información legal actualizada que contiene la legislación ecuatoriana. Conectividad vía internet, Registros Oficiales desde 1895, guías prácticas y manuales, Actas de discusión de la Asamblea Nacional Constituyente, flujogramas de los principales procesos judiciales. Base de datos multidisciplinaria que ofrece acceso al texto completo de más de 1000 títulos de revistas y libros, organizados en áreas del conocimiento, tales como: Arte, Ingeniería, Medio Ambiente, Educación, etc.
  • 38. 37 GALE Cengage Learning, parte de Cengage Learning, provee a nivel mundial material de referencia a bibliotecas, instituciones de educación y negocios. Cuenta con una organización inteligente de las publicaciones y artículos periodísticos en texto completo, cuenta con material impreso, electrónico y en microformas, cubre temas como Literatura, Salud, Economía, Ingeniería, Informe Académico, entre otros.
  • 39. 38 CLASE N°: 7 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 8 DE DICIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: ALMACENAMIENNTO EN LA NUBE OBJETIVO DE LA CLASE: Caracterizar el almacenamiento en la nube o cloud computing, me diante el análisis de las bases bibliográficas teóricas, que permita el uso práctico de las herramientas disponibles para su configuraci ón. DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE Contenidos: -Cloud computing -Tipos Cloud -Servicios cloud Competencia General: Conocer los tipos de nubes que existen y el tipo de almacenamiento que ofrecen. Datos interesantes discutidos: Descriptores analizados.- o Retroalimentación o Toma de Notas o Conversación Heurística o Identificación de temas o Demostración practica o Ejemplos
  • 40. 39 ALMACENAMIENTO EN LA NUBE Almacenamiento en la nube (o cloud storage, en inglés) es un modelo de servicio en el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio. Estos datos se ponen a disposición de los usuarios a través de una red, como lo es Internet. Al hablar de almacenamiento en la nube, se busca mantener las ventajas principales de un sistema en la nube, como son: elasticidad en el espacio que puedes usar, y que sea un servicio por demanda, que en este caso se maneja por bloques de información, por ejemplo puedes contratar 5GB, 10GB, 30GB o 100GB, pero no intermedios. Tipos de almacenamiento en la nube Existen básicamente tres tipos de servicios de almacenamiento en la nube: Público.- Se trata de un servicio en la nube que requiere poco control administrativo y que se puede acceder en línea por cualquier persona que esté autorizada. El almacenamiento en la nube pública utiliza un mismo conjunto de hardware para hacer el almacenamiento de la información de varias personas, con medidas de seguridad y espacios virtuales para que cada usuario puede ver únicamente la información que le corresponde. Este servicio es alojado externamente, y se puede acceder mediante Internet, y es el que usualmente una persona individual puede acceder, por su bajo costo y el bajo requerimiento de mantenimiento. Entre los servicios que puedes encontrar como almacenamiento en la nube pública están:  Dropbox, que es uno de los servicios más populares para compartir archivos en la nube.  Google Drive, que es el servicio de almacenamiento en la nube de Google.  Box.  Sugar Sync. Privado.- Almacenamiento en la nube privada funciona exactamente como el nombre sugiere. Un sistema de este tipo está diseñado específicamente para cubrir las necesidades de una persona o empresa. Este tipo de almacenamiento en la nube puede ser presentado en dos formatos: on-premise (en la misma oficina o casa) y
  • 41. 40 alojado externamente. Este modelo es más usado por empresas, no tanto así las personas individuales. En este modelo la empresa tiene el control administrativo, y por lo tanto le es posible diseñar y operar el sistema de acuerdo a sus necesidades específicas. Híbrido.- Los sistemas de almacenamiento en nubes híbridas ofrecen, como su nombre sugiere, una combinación de almacenamiento en nubes públicas y privadas, de tal forma que le es posible a los usuarios el personalizar las funciones y las aplicaciones que se adaptan mejor a sus necesidades, así como los recursos que se utilizan. Un ejemplo típico de este tipo de servicio es que se configure de tal forma que los datos más importantes se almacenen en un sistema de almacenamiento en la nube privada, mientras que los datos menos importantes se pueden almacenar en una nube pública con acceso disponible por una gran cantidad de personas a distancia. La computación en la nube llegó para quedarse. Cada vez más usuarios pasan sus datos a algún servidor en línea, y respaldan sus archivos en la nube en lugar de hacer copias físicas. Las limitaciones de espacio menguan y el GB baja su precio. Con tanta competencia es fácil encontrar un pedazo de nube gratis. Con tantos servicios de almacenamiento en la nube compitiendo con los más populares como Dropbox o Google Drive, es difícil darse a conocer y realmente atraer clientes. Es por esto que han comenzado a aparecer nuevas empresas que ofrecen mucho espacio totalmente gratis para aumentar su atractivo y tentar a todo tipo de usuarios que quieran mudarse. Dropbox que fue prácticamente el primero en su clase, tiene por ello a todos esos usuarios, pero no porque ofrezca mucho espacio, y menos gratis, de hecho es uno de los que menos espacio ofrece al registrarse. Hay muchas cosas que podemos hacer con nuestro espacio en la nube, y contar con unas cuantas gigas extra nunca está de más. Por esta razón nos dedicamos a buscar los servicios de almacenamiento en la nube que ofrecen más espacio de manera gratuita, y que sean lo suficientemente fiables para alojar nuestros datos en ellos. Tal vez te sorprenda descubrir que puedes obtener hasta 100 GB de espacio gratuito, mucho más que los 2 GB que te da Dropbox, o los 15 de Google Drive.
  • 42. 41
  • 43. 42 CLASE N°: 8 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 15 DE DICIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: ALMACENAMIENTO EN LA NUBE OBJETIVO DE LA CLASE: Almacenar archivos en la nube, utilizando las herramientas Dropb ox, OneDrive y Google Drive, que permita al estudiante disponer de aplicaciones y archivos desde cualquier lugar a través de dispo sitivos de escritorio o móviles utilizando internet. DESARROLLAR DE ACUERDO A LO QUE SE VIO EN CLASE Contenidos: DropBox -Google Drive -Own Cloud Competencia General: aprender a utilizar los distintos tipos de nubes como son dropbo x, google drive y own cloud. Datos interesantes discutidos: Descriptores analizados.- o Retroalimentación/ Preguntas y respuestas. o Identificación de temas o Generación de ideas o Conversación Heurística o Ejemplificaciones
  • 44. 43 ALMACENAMIENTO EN LA NUBE SHARED.COM Shared ofrece 100 GB en el momento del registro y tiene componentes sociales porque crea una línea de tiempo en tu perfil si subes archivos públicos. Al mismo tiempo puedes ver todo lo que otros han compartido de la misma forma y darles un “me gusta” a sus publicaciones, así como comentar y recibir comentarios. Características: Espacio gratuito: 100 GB con el registro que se puede hacer usando tu cuenta de Facebook o por correo electrónico. Más espacio gratis: no aplica. Aplicaciones disponibles: está en Beta y todavía no hay aplicaciones para ningún tipo de dispositivo. Sólo se puede usar desde el navegador, aunque es compatible con móviles. Otros planes: por 9.95$ al mes ofrecen 1 TB de espacio, y por 24.95$ espacio ilimitado. Misceláneos: un dato importante es que si en el plan gratuito no hay acceso a la cuenta en 90 días, los archivos serán borrados. SURDOC SurDoc también ofrece 100 GB de espacio gratuito en el registro pero tiene muchas más opciones que el servicio anterior. Por ejemplo, ofrece protección y alta seguridad para los archivos, aplicaciones para editar documentos, hacer anotaciones o colocar tu firma donde sea necesario. Características: Espacio gratuito: 100 GB con el registro usando la dirección de email, cuenta de Google+, Facebook, o Yahoo. Más espacio gratis: puedes ganar entre 1 GB y 10 GB más con varias opciones como invitaciones de amigos a través de correo electrónico o redes sociales. Aplicaciones disponibles: Windows, Mac OS X, Android, iOS. Otros planes: por 2.50$ al mes tendrás 100 GB de espacio, igual que la versión gratuita, pero con muchas otras opciones como más anotaciones y visualización de documentos dentro de tu cuenta, más espacio para archivos “especiales” (ZIP, ejecutables).
  • 45. 44 Misceláneos: para que sincronice un archivo entre todos los dispositivos, debe colocarse en una carpeta llamada “SurDoc Universal Sync”. MEGA Muchos conocen Mega, el sitio creado por Kim Dotcom, quien fuese el dueño de Megaupload. Que él esté relacionado con este nuevo servicio hace que algunos se sientan un poco inseguros respecto al mismo, pero Mega es uno de los sitios más seguros que existen para almacenar en la nube, ya que se cifran todos los datos almacenados, y cuando los descargas vuelven a su estado original. Características: Espacio gratuito: 50 GB al registrarte. Más espacio gratis: no aplica. Aplicaciones disponibles: Windows (pronto para Linux y para Mac), Android, Blackberry, iOS, Chrome y Firefox. Otros planes: por 99.99€ obtienes 500 GB de espacio y 12 TB de ancho de banda, por 199.99€ tendrás 2 TB de espacio y 48 TB de ancho de banda. Finalmentel, por 299.99€ obtendrás 4 TB de almacenamiento y 96 TB de ancho de banda. Los precios son anuales. Misceláneos: mucha seguridad con información detallada del acceso a tu cuenta, SSL para transferencia de archivos, entre otras. FIREDRIVE Firedrive es otra opción sencilla y atractiva que te da 50 GB gratis al registrarte. Tiene algunas opciones interesantes, como colocar contraseñas individuales a cada carpeta, permitir comentarios y feedback en ciertos archivos que sean públicos, decidir quiénes los pueden ver y compartir. También puedes crear un grupo de usuarios para compartir de forma privada, ya sea entre amigos, familiares, o compañeros de trabajo. Características: Espacio gratuito: 50 GB al registrarte. Más espacio gratis: no aplica. Aplicaciones disponibles: sólo a través del navegador, pero es compatible con dispositivos móviles. Otros planes: Existen dos planes más, el Pro y el Executive. El primero da 1 TB de espacio en disco por 2.99$ al mes y el segundo tiene espacio ilimitado por 29.99$ al
  • 46. 45 mes. Ambos eliminan todos los anuncios publicitarios que sí se ven en la cuenta gratuita. Misceláneos: se pueden visualizar más 150 tipos de archivos y las descargas de los mismos son ilimitadas. También puedes tener un perfil público, por si quieres compartir varias cosas a la vez. ADRIVE ADrive es otro servicio muy completo en la nube, con colaboración en línea, acceso FTP, seguridad aumentada, edición de documentos en línea, expiración de archivos públicos y muchas otras opciones muy buenas. Cuando te creas una cuenta gratuita te dan 50 GB de espacio, que está más que bien para muchos, pero también tiene limitaciones de las que no informan cuando te vas a registrar. Características: Espacio gratuito: 50 GB al registrarte. Más espacio gratis: no aplica. Aplicaciones disponibles: Android, iOS para cuentas gratuitas, y una multiplataforma hecha en Adobe Air sólo para cuentas premium. Otros planes: existen muchos planes para uso personal y para empresas comenzando por 2.50$ al mes por 100 GB de espacio de almacenamiento. Misceláneos: se necesita instalar JavaScript para usar ADrive.
  • 47. 46 CLASE N°: 9 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 22 DE DICIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: EVALUACION HEMISEMESTRAL OBJETIVO DE LA CLASE: Evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes ha sta el 30/06/2014.
  • 48. 47 CLASE N°: 10 PERIÓODO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 22 DE DICIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: PAQUETES OFIMATICOS ONLINE OBJETIVO DE LA CLASE: Caracterizar los paquetes ofimáticos en línea, mediante el análisis de las bases de contenidos teóricos, que permita establecer las car acterísticas y bondades de su aplicación, para la optimización de t rabajos de oficinas. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: - Introducción a los paquetes informáticos Online. - Herramientas ofimáticas online: Google Drive, SkyeDrive, software libre. Competencia General: Conocer sobre los paquetes ofimáticos online y las herramientas que estos ofrecen. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: Trabajo intraclase. Descriptores analizados: • Retroalimentación/Preguntas y respuestas. • Identificación de temas. • Generación de ideas. • Conversación Heurística. • Demostración práctica. • Ejercicios prácticos. Reflexionar:
  • 49. 48 ¿Qué cosas fueron difíciles? Aprender y conocer sobre los paquetes ofimáticos online y que servicios prestan. ¿Cuáles fueron fáciles? Utilizar los paquetes ofimáticos online ¿Por qué? Porque son de fácil uso y edite. ¿Qué aprendí hoy? A utilizar los paquetes ofimáticos online CLASE N°: 11 PERIÓODO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 29 DE DICIEMBRE DEL 2014 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMA DISCUTIDO: PAQUETES OFIMATICOS ONLINE OBJETIVO DE LA CLASE: Manipular documentos en línea, mediante el análisis de las bases de contenidos teóricos y plataformas informáticas de Google Driv e y One Drive, que permita la optimización de trabajos de oficinas accediendo a través de la nube. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: Utilización de los paquetes ofimáticos Online Competencia General: Aprender a editar y compartir archivos realizados desde los paquetes ofimáticos. Datos interesantes discutidos:
  • 50. 49 Actividades durante la clase:Trabajo intraclase. Trabajo grupal. Descriptores analizados:  Retroalimentación/Preguntas y respuestas.  Conversación Heurística.  Generación de ideas de contenido de la clase.  Consolidación de ideas.  Ejemplos.  Demostración práctica.  Ejercicios prácticos. Reflexionar: ¿Qué cosas fuerondifíciles? La edición de ciertas cosas en documento mediante los paquetes ofimáticos . ¿Cuáles fueron fáciles? Compartir los documentos mediante el gmail. ¿Porqué? Porque fue de fácil comprensión y realización. ¿Qué aprendí hoy? A utilizar los paquetes ofimáticos
  • 51. 50 CLASE N°: 12 PERIÓDO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 12 DE ENERO DEL 2015 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFERCERELLI TEMADISCUTIDO: COMPARTIRINFORMACIONDIGITAL OBJETIVO DE LA CLASE: Compartir información digital, mediante el análisis de las bases teóricas y plataformas informáticas como Slideshare, Scribds y Youtube. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase - Contenidos: - Introducción web 2.0 - Servicios de la web 2.0 para compartir: Slideshare, Sribd, YouTube Competencia General: Aprender a compartir nuestra propia información, documentos, videos etc, a traves de sl ide share, you tube y scribd. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: Trabajo intraclase. Descriptores analizados:  Retroalimentación/Preguntas y respuestas.  Conversación Heurística.  Generación de ideas de contenido de la clase.  Consolidación de ideas.
  • 52. 51 APUNTES: Primeramente, familiarizamos estudiantes y la ingeniera nuestros conocimientos acerca de estos sitios en la internet, y concluimos que, tanto SLIDESHARE, YOUTUBE y SCRIBD, son herramientas de la web, y mediante estas hay personas que comparten información digital, información que se almacena en la red t y la comparte con los demás. Diferenciando slideshare de youtube, conocimos que:  Youtube se encarga únicamente, de la presentación de videos.  Slideshare, es el “YOUTUBE” de las presentaciones online.  Slideshare posee 20 MB de espacio de nuestras presentaciones, añadiéndoles su nombre, descripción y etiqueta.  Youtube tiene una capacidad de 15 mb y se puede extender para la presentación de videos.  Slideshare está orientado para subir presentaciones y hacer uso de ellas a nivel educativo, laboral, etc.  Scribd está orientado a compartir y buscar documentos. Nos dimos cuenta de todos estos puntos en clase, ya que junto a la profesora procedimos cada uno a hacer la práctica de laboratorio, la cual consistió en crearnos una cuenta tanto en SCRIBD, YOUTUBR y SLIDESHARE.
  • 53. 52 CLASE N°: 13 PERÍODO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 19 DE ENERO DEL 2015 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFERCERELLI TEMADISCUTIDO: BLOGS OBJETIVO DE LA CLASE: Caracterizar los gestores de contenidos, bloggers y sus característ icas, mediante el análisis de las bases teóricas, que permita su apl icación y utilización como herramientas que aporten al proceso d e aprendizaje del estudiante. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase - Contenidos: - Introducción a los gestores de contenido. - Bloggers y sus características Competencia General: Conocer que son blogs, como acceder y como participar en uno. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: Trabajo intraclase. Descriptores analizados:  Retroalimentación/Preguntas y respuestas.  Conversación Heurística.  Generación de ideas de contenido de la clase.  Consolidación de ideas.
  • 54. 53 APUNTES: Blog: uno o varios autores publican textos, varios artículos, los lectores participan activamente a través de conocimientos sólo si el autor lo permite. Diarios en línea: Es como un diario íntimo, dándole difusión en la red. Justin Hall, reconocido como uno de los primeros blogueros escribió desde 1994 su blog personal mientras era estudiante de la Universidad SWARTHMORE. Blogging: Es uno de los servicios de internet más populares. Características Técnicas Comentarios: opcional Enlaces: Enlaces inversos.- tracback: quien ha sitado a un bloguero. Fotografías y videos. Redifusión: multiplicidad de formatos en que se publican. Tipos de Blogs 1. Blog personal: es como un diario personal, en donde escribimos pensamientos personales, con la diferencia de que este también puede ser apto para el público, con el correspondiente permiso del autor. 2. Microblogging: publicar pequeños fragmentos de contenidos digitales en internet. 3. Blogs corporativos y organizaciones: para fines comerciales. 4. Blogs educativos: actividades realizadas en las escuelas. 5. Por género: se centran en un tema particular como blogs políticos, de salud, de viajes, jardinería, de casa, de moda, proyectos educativos, música y blogs de arte. 6. Blogs mamá: blogs de discusiones especialmente sobre el hogar y la familia. 7. Por el tipo de medios de comunicación.
  • 55. 54 CLASE N°: 14 PERÍODO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 19 DE ENERO DEL 2015 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMADISCUTIDO: WIKIS OBJETIVO DE LA CLASE: Caracterizar las Wikis, mediante la revisión de bases teóricas y plataformas de creación, que permita entender su funcionamiento e interactuar con documentos web escritos en forma colaborativa. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase - Contenidos: Generalidades de las Wikis: Que es una Wikis, características. Creación de Wikis Competencia General: Aprender a editar entre varias personas una wikis en la web. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: Trabajo en grupo. Descriptores analizados:  Retroalimentación/Preguntas y respuestas.  Conversación Heurística.  Generación de ideas de contenido de la clase.  Consolidación de ideas.
  • 56. 55 ¿Qué ES UNA WIKI? Wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’) es el nombre que recibe un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que, generalmente, comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una página wiki en algún sitio del wiki entre dobles corchetes([[Título de la página]]) esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente. La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permiten recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada. NOTA: Previo al tema de las wikis, cada uno de los estudiantes pasó a exponer su blog delante de todos los compañeros y la docente, blog que creamos acerca de los tres días sin internet. Posterior, se habló un poco de las wikis.
  • 57. 56 CLASE N°: 15 PERÍODO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 2 DE FEBRERO DEL 2015 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFER CERELLI TEMADISCUTIDO: SITIOS WEB OBJETIVO DE LA CLASE: Caracterizar los Sitios Web, mediante la revisión de bases teóricas , que permita entender su funcionamiento e interactuar accediendo a contenidos de calidad y optimizando recursos. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: Generalidades de los sitios web. Competencia General: Establecer la diferencia entre página web y sitio web. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: Trabajo intraclase. Descriptores analizados:  Retroalimentación/Preguntas y respuestas.  Conversación Heurística.  Generación de ideas de contenido de la clase.  Consolidación de ideas.
  • 58. 57 ¿Qué es un sitio web? Sitio es un lugar que sirve para algo o un espacio ocupado (o que puede llegar a serlo). La noción de Web, por su parte, hace referencia a Internet, una red de redes que permite la interconexión de computadoras mediante un conjunto de protocolos denominado TCP/IP. Diferencia entre sitio web y página web A veces se utiliza erróneamente el término página web para referirse a sitio web. Una página web es parte de un sitio web y es un único archivo con un nombre de archivo asignado, mientras que un sitio web es un conjunto de archivos llamados páginas web. Si lo comparáramos con un libro, un sitio web sería el libro entero y una página web de ese sitio web sería un capítulo de ese libro. El título del libro sería el nombre del dominio del sitio web. Un capítulo, al igual que una página web, tiene un nombre que lo define. Decimos que sería un capítulo y no una página del libro porque a menudo es necesario desplazarse hacia bajo en la pantalla para ver todo el contenido de una página web, al igual que en un libro te desplazas a través de varias páginas para ver todo el contenido de un capítulo. El índice de los capítulos del libro sería el equivalente al mapa del sitio web (sistema en inglés).
  • 59. 58 CLASE N°: 16 PERÍODO 2014 – 2015 TIEMPO: 3 HORAS FECHA: 9 DE FEBRERO DEL2015 DOCENTE GUÍA: ING. JENNIFERCERELLI TEMADISCUTIDO: SITIOSWEB OBJETIVO DE LA CLASE: Implementar sitios web utilizando plataformas gratuitas, que perm ita compartir contenido multimedia en línea. Desarrollar de acuerdo a lo que se vio en clase Contenidos: Creación de sitios web gratuitos Competencia General: Crear un sitio web a criterio propio sobre un tema específico. Datos interesantes discutidos: Actividades durante la clase: Trabajo intraclase. Descriptores analizados:  Retroalimentación/Preguntas y respuestas.  Conversación Heurística.  Generación de ideas de contenido de la clase.  Consolidación de ideas. Reflexionar:  ¿Qué cosas fueron difíciles? La edición de un sitio web. ¿Cuáles fueron fáciles?
  • 60. 59  Elegir una plantilla ya propuesta para empezar nuestro sitio web. ¿Por qué?  Porque así podemos editar más rápido el sitio web. ¿Qué aprendí hoy?  Aprendí a crear un sitio web, en las siguientes paginas: 1) es.wix.com 2) es.jimdo.com
  • 61. 60
  • 62. 61 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Nombre: SHAKINA ALVARADO. Docente: Ing. JENNIFER CELLERI Curso: 1° “C” INTERNET, TERMINALES Y SUS SERVICIOS – SERVICIOS DE LAS TIC’S INTERNET Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos. De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP. Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicación. Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas). Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial. Terminales y servicios Se define como Terminal, aunque también es conocido bajo el nombre de Consola, a todo dispositivo electrónico que forma parte del Hardware de un ordenador, y que tiene la funcionalidad básica de ingresar o mostrar los datos que se encuentran dentro de una computadora o en un determinado sistema de computación. Es por ello que podemos definir que la finalidad básica es la de transformar estos datos en información que puede ser fácilmente percibida por los sentidos, luego de un debido procesamiento. Originariamente los primeros terminales eran dispositivos económicos que buscaban dejar atrás las Tarjetas Perforadas (uno de los primeros antecedentes de un ordenador) pero eran demasiado lentos o simples para poder ingresar datos, por lo que la tecnología ha ido evolucionando en pos de lograr Mayor Calidad y Mejor Rendimiento. Los Sistemas de Tiempo Compartido permitieron que cada uno de los usuarios, desde su propio terminal, pueda estar conectado a la misma máquina al mismo tiempo,
  • 63. 62 soportando así el acceso de múltiples usuarios, y corrigiendo los errores en su utilización con un debido desarrollo que se dio en paralelo a medida que los terminales se mejoraban a sí mismos. Retomando, debemos considerar que un Terminal está destinado al Ingreso y Muestra de Datos, haciendo que el conjunto ordenado de ellos se muestre como una información, y contando con que existen dispositivos que destinan una parte de su capacidad para el procesamiento directo de estos datos (como lo es en el caso de los conocidos como Terminales Inteligentes), siendo considerados como Clientes Pesados. Un terminal puede también depender estrictamente del ordenador que le brinda su entorno y funcionamiento, siendo éstos conocidos como Clientes Ligeros, y diferenciándose de los casos en los que un ordenador se encarga mediante un Software de emular las funcionalidades de un Terminal Virtual, sea tanto en forma local como mediante un acceso remoto. Por otro lado, debemos saber que existen Terminales Activos que mediante el uso de un periférico de entrada (como puede ser un teclado o cualquier otro dispositivo similar) permitan ingresar datos al sistema, mientras que otros solamente se encargan de ejecutar acciones específicas. También es posible, y quizá por el interés de reducir costos ha ganado popularidad, la utilización de ordenadores que funcionan como terminales, contando no solo con las funcionalidades típicas que puede ofrecer un equipo conectado a un Servidor Huésped, sino que además pueden actuar en forma local y completamente individual, sin depender de otros equipos. Terminales Existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego. Servicios en las TIC Las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e- sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades virtuales. Bibliografía http://www.cad.com.mx/que_es_internet.htm http://www.mastermagazine.info/termino/6861.php
  • 64. 63 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Nombre: SHAKINA ALVARADO. Docente: Ing. JENNIFER CELLERI Curso: 1° “C” INVESTIGAR OTROS SITIOS WEB APARTE DE LA “wikispace” QUE SEAN ÚTILES PARA CREAR UNA WIKI Una Wiki es un servidor de software que emplea un motor Wiki, el cual permite a cualquier usuario acceder, contribuir o modificar libremente el contenido de una web desde la comodidad de su navegador. Si deseamos desarrollar nuestra propia Wiki a continuación pongo una lista con los 10 mejores motores Wiki para que puedan hallar el motor Wiki que mejor se adapte al proyecto que vallamos a tener en mente. MediaWiki Paquete de software wiki gratuito escrito en PHP, originalmente hecho para usarse en Wikipedia. Actualmente es utilizado en varios proyectos de Wikimedia, la fundación sin fines de lucro, y muchos otros wikis, incluyendo el sitio de MediaWiki.  Documentación: Gran cantidad de documentación fácil de comprender para usuarios y desarrolladores.  Comunidad: Amplia comunidad con wiki y varias listas de mailing.  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.  Última versión: 1.15.0.  Tamaño: 10.4mB. JSPWiki Motor Wiki de propiedades ricas y expandible construido en base a los componentes estándares J2EE (Java, servlets, JSP).  Documentación: Documentación bastante Buena para varias versiones de JSPWiki.  Comunidad: La comunidad incluye listas de mailing y canal IRC.  Licencia: Licencia Apache.
  • 65. 64  Última versión: 2.8.  Tamaño: 7.6mB. MoinMoin Motor Wiki avanzado bastante fácil de utilizar, escrito en Python con una gran comunidad de usuarios.  Documentación: Amplia documentación mantenida por la comunidad.  Comunidad: Mailing list y canal IRC.  Licencia: GPL.  Última versión: 1.8.4.  Tamaño: 5.7mB. PmWiki Sistema basado en wiki para la creación colaborativa y el mantenimiento de sitios web.  Documentación: Buena documentación que describe todas las propiedades de este motor wiki.  Comunidad: Posee una lista de discusión y un cookbook escrito por la comunidad.  Licencia: GPL.  Última versión: 2.2.2.  Tamaño: 380kB. TikiWiki Se trata de una solución Groupware/CMS (Content Management System), es decir, un sistema de administración de contenido.  Documentación: Amplio wiki con documentación.  Comunidad: Posee un foro muy activo y canal iRC.  Licencia: LGPL.  Última versión: 3.1.  Tamaño: 15.4mb.
  • 66. 65 Wacko Wiki Es un motor Wiki ligero y muy útil.  Documentación: Buena documentación disponible en varios idiomas.  Licencia: WackWiki.  Última versión: 4.3.  Tamaño: 645kB. DokuWiki Un Wiki dócil, fácil de utilizar, orientado más que nada a la creación de documentación de cualquier tipo. Está enfocado hacia los equipos de desarrolladores, grupos de trabajo y pequeñas compañías. Posee una sintaxis simple pero poderosa que se asegura de que los archivos de información se mantengan legibles aún fuera del wiki y facilita la creación de textos estructurados. Toda la información es almacenada en archivos de texto planos, no se requieren bases de datos.  Documentación: Manual compacto que cubre todas las propiedades de este motor wiki.  Comunidad: Incluye varios foros activos y canal iRC.  Licencia: GPL.  Última versión: 2009-02-14b.  Tamaño: 1.7mB. XWiki Wiki de empresa, con muchas propiedades que se necesitan para el uso professional. Es también una aplicación Wiki que permite la creación de aplicaciones (incluyendo información estructurada y scripting) dentro de la interface Wiki. Se pueden utilizar los lenguajes Velocity y Groovy. Está escrito en Java y utiliza un sistema de base de datos subyacente relacional (MySQL o HSQLDB, entre otros).  Documentación: Muy Buena documentación, con varias referencias my útiles.  Comunidad: Se pueden encontrar varios foros y listas de mailing en la zona de desarrolladores del sitio XWiki.  Licencia: GPL.  Última versión: 1.9.
  • 67. 66  Tamaño: 81.7 mB.  Ejemplo de proyecto: EDOS Project VQWiki También conocido como “Very Quick Wiki”, es un software de servidor Wiki escrito utilizando tecnología JSPs y Java Servlet. Está diseñado para ser instalado y funcionar con esfuerzo mínimo en el rango de los servidores de aplicaciones Java, así como Tomcat.  Documentación: Varios manuales compactos.  Comunidad: Varias listas de mailing activas.  Licencia: GPL.  Última versión: 2.8.1  Tamaño: 2.9mB. WikkaWiki Motor Wiki flexible, dócil, estándar y de peso liviano escrito en PHP, que utiliza MySQL para almacenar páginas. Elaborado en base a WakkaWikki, está diseñado para tener velocidad, extensibilidad y seguridad.  Documentación: Amplia documentación fácil de comprender.  Comunidad: Varias listas de mailing activas y canal IRC.  Licencia: GPL.  Última versión: 1.1.6.7  Tamaño: 804kB. WEBGRAFIA WM.COM_MICAELA. Diferentes sitios web en donde crear una wiki. Recuperado el 08/02/2015. Disponible en: http://www.elwebmaster.com/articulos/los-10-mejores-sitios-para-crear-tu-propia-wiki
  • 68. 67
  • 69. 68 MAPA CONCEPTUALDE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INTERNET.
  • 70. 69 Elaborar un mapa conceptual que sintetice la temática tratada en la clase.
  • 71. 70
  • 73. 72 SEGUNDO HEMISEMESTRE Escribir 5 twitts: 1. Referente a la Ingeniería Civil. 2. Personal.
  • 74. 73 3. 4. 5. De lo que interés personal.
  • 75. 74 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Nombre: SHAKINA ALVARADO. Docente: Ing. JENNIFER CELLERI Curso: 1° “C” Escribir un concepto personalacerca de un tema cualquiera orientado a la Ingeniería Civil. Hormigón Armado El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del concreto y el acero, que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los distintos esfuerzos que se presentan en las estructuras. El concreto es básicamente una mezcla de tres componentes: cemento, áridos y agua, que en su conjunto resistirán a las tensiones de compresión y el acero a las tensiones de tracción. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL HORMIGÓN Cemento •Mezclado con agua forma una pasta que se endurece tanto bajo el agua como en el aire, y por necesitaragua para su fraguado se lo define como aglomerante hidráulico. •Para la preparación del hormigón se necesita cemento Pórtland Áridos •Pueden emplearse arenas y gravas obtenidas de: yacimientos naturales o rocas trituradas por machacamiento cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. •Se entiende por árido total, aquel que deporsío por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en función a las diferentes dosificaciones para obtener diferentes resistencias cilíndricas del hormigón. Agua •En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica. •En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.
  • 76. 75
  • 77. 76 MAPA HECHO EN CLASES CON UN COMPAÑERODE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DELINTERNET.
  • 78. 77 CREAR UNA WIKI EN EL SITIO WEB “WIKISPASE”EN EQUIPO, TODO EL CURSO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS NTIC’S (NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CIENTIFICA) EN LA INGENIERÍA CIVIL. LINK DE LA WIKI: https://importancianticseningcivil.wikispaces.com/
  • 79. 78 TRABAJO EN GRUPO Nombres:  Paul Naguas  Shakina Alvarado ¿Qué es un sitio web? Es un espacio virtual en internet que posee un conjunto de páginas web que son accesibles desde un mismo dominio, por ejemplo www.---------.com. Brinda información a los usuarios que acceden a él, generando una interacción: usuario – proveedor que estos sitios web deben tener, posee menús que interesen a los usuarios, procurando no abandonen el sitio ya que tiene que ser interactivo y dinámico. ¿Qué es una página web? Es un documento virtual, un documento electrónico el cual contiene textos informativos, sonidos, videos, esta información se encuentra alojada en un servidor que puede ser accesible a través de navegadores. Una página web es parte de un conjunto de páginas web, las cuales se encuentran establecidas bajo un mismo dominio de un sitio web. El lenguaje para crear y desarrollar páginas web, es un lenguaje capaz de ser entendible para los navegadores por ejemplo:  HTML  PHP  ASP  JSP o RUBY Una vez terminada de ser creada y diseñada una o varias páginas web, es necesario ponerlas disponibles ante un servidor a través de un ordenador conectado al internet disponible para clientes HTP (que se usa AL MOMNENTO DE subir algún archivo en el internet) disponible para el lenguaje que vaya a ser utilizado en el sitio web. ¿En qué se diferencia una página web de un sitio web?  Una página web es parte de un sitio web y es un único archivo con un nombre de archivo asignado, mientras que un sitio web es un conjunto de archivos llamados páginas web.
  • 81. 80
  • 82. 81 SUBIR 10 LINKS EN DELICIUOS:
  • 83. 82 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE BIBLIOTECAS VIRTUALES Y BIBLIOTECAS TRADICIONALES.
  • 84. 83 ALMACENAMIENTO EN LA NUBE CON DROPBOXY PEARLT.
  • 85. 84 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CLOUD COMPUTING PARTICIPACIONEN CLASE:
  • 86. 85 APUNTES DE NETIQUETAS Y PLE TOMADOS EN CLASE EVIDENCIA:
  • 87. 86 PRÁCTICA DE LABORATORIO #1 SEGUNDO HEMISEMESTRE CUENTA CREADA EN YOUTUBE: CUENTA CREADA EN SCRIBD
  • 88. 87 CUENTA CREADA EN SLIDESHARE
  • 89. 88 PRÁCTICA DE LABORATORIO # 2 En este caso hablamos sobre blogs, tipos de blogs y cada uno de los estudiantes en clases creó una cuenta de blog a través de nuestro gmail. También, la docente nos indicó que podemos compartir nuestros blogs a través de redes sociales, tales como Facebook, gmail y twitter; quienes no tenían una cuenta en twitter debíamos crearnos una también en ese momento.
  • 90. 89
  • 91. 90
  • 92. 91 SEGUNDO HEMISEMESTRE PRUEBA PARCIAL BLOG Previamente, la docente nos había retirado el celular a cada uno de los estudiantes para que todos pasemos sin internet y ningún medio de comunicación a través de internet, para que vivamos la experiencia de una vida durante tres días sin internet, redactar las experiencias vividas a través de un documento el cual debía llevar mil palabras expresando todo lo que hemos pasado. Aquí está el link de mi blog de en donde está registrada mi vivencia sin internet de tres días: http://shakinabar.blogspot.com/
  • 93. 92
  • 94. 93
  • 95. 94
  • 96. 95