SlideShare una empresa de Scribd logo
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 1
Portales de Colombia
Portal del Estado Colombiano
El Portal del Estado Colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co) es un punto web
que unifica el acceso a la información, trámites y servicios de las entidades del
Estado.
El Portal está dirigido a ciudadanos y empresarios colombianos, servidores
públicos y extranjeros y aquí se puede encontrar información sobre lo siguiente:
Directorio de entidades del Estado a nivel nacional y local
Trámites y servicios de todas las entidades del Estado
Información de interés para servidores públicos
Campañas institucionales del Estado y noticias de actualidad sobre servicios
Información sobre Colombia (Historia, Geografía, Inversiones, Museos, Mapas)
Frente a los trámites y servicios, el Portal ofrece la información organizada por
públicos objetivo: ciudadanos, empresas, servidores públicos y jóvenes.
Igualmente, los trámites y servicios se organizan por temáticas y en cada uno de
ellos, el usuario puede encontrar información sobre requisitos, formularios, sedes,
horarios y el proceso que se debe seguir para la ejecución de los mismos.
También ofrece un espacio de noticias actualizadas y orientadas a las entidades y
trámites del Estado, un espacio de participación por medio de varias estrategias
como Urna de Cristal y las redes sociales.
Para facilitar el acceso a trámites y servicios, el Portal visualiza aquellos que se
pueden ejecutar en línea, los formularios del Estado, los más frecuentes y las
aplicaciones que se han desarrollado para proveer servicios.
Portal U nacional de colombia
Misión
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 2
Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema
educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma
profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la
elaboración y resignificación del proyecto de nación, estudia y enriquece el
patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los
órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e
investigativa.
Visión 2017
La Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con su misión, definida en el
Decreto Extraordinario 1210 de 1993, debe fortalecer su carácter nacional
mediante la articulación de proyectos nacionales y regionales, que promuevan el
avance en los campos social, científico, tecnológico, artístico y filosófico del país.
En este horizonte es la Universidad, en su condición de entidad de educación
superior y pública, la que habrá de permitir a todo colombiano que sea admitido en
ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo
criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo académico e
ideológico, y soportada en el Sistema de Bienestar Universitario que es transversal
a sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión.
Se mantendrá como la mejor Universidad del país, y habrá de constituirse en la
primera universidad colombiana de clase mundial y una de las más importantes de
América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad, dotados de
infraestructura y técnicas didácticas modernas y flexibles que faciliten una rápida
respuesta de la comunidad académica a los cambios y nuevos retos de su entorno
e inserción en el mundo global. La Universidad Nacional influirá también en el
desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de calidad y liderará, a
través de sus prácticas docentes e investigativas, el Sistema de Educación
Superior Pública del país.
La Universidad ofrecerá posgrados basados en la generación de conocimiento y
en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad
colombiana; del mismo modo, llevará a cabo investigación y extensión de frontera
y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores
productivos, sociales y gubernamentales del país.
Habrá un énfasis especial en el desarrollo de investigación desde múltiples formas
organizativas (grupos, centros disciplinares y temáticos, institutos inter y
transdisciplinarios) coordinadas en un sistema con metas claras, con políticas de
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 3
fomento e instrumentos de comunicación eficaces, así como con programas
integrados a grupos y redes en los ámbitos nacional e internacional. Los proyectos
de investigación serán en gran medida comunes a pregrados y posgrados, y
tendrán canales de flujo expeditos entre ellos. Los pregrados y posgrados estarán
enlazados y deberán interactuar con los programas de investigación y extensión a
través de los propios profesores investigadores, la participación en los semilleros y
grupos de investigación, la realización de seminarios permanentes de
socialización y validación social de los resultados de la investigación y extensión,
entre otras, difundiendo los productos de la investigación en libros de texto y
revistas nacionales e internacionales, y a través incluso de los medios masivos de
divulgación.
Así mismo, la Universidad fortalecerá los programas de extensión o integración
con la sociedad y sus instituciones que responderán a las necesidades sociales
fundamentales a través de proyectos de iniciativa universitaria y estará
fuertemente relacionada con la investigación y la docencia. Usará el conocimiento
generado para producir a través de sus egresados y de los impactos de la
investigación y extensión bienestar, crecimiento y desarrollo económico y social
con equidad.
La Universidad tendrá entonces una vida institucional activa, soportada en un
Sistema de Bienestar Universitario que propenda por una universidad saludable,
con un modelo de comunicación y una estructura de gestión que permitan la toma
de decisiones efectivas, con participación real de la comunidad universitaria[1].
Será una universidad que se piense permanentemente y reflexione sobre los
problemas estructurales del país. Esto le permitirá ser una institución matriz de
conservación y de cambio al utilizar eficientemente la extraordinaria diversidad de
conocimiento sistemático que alberga; diversidad que se expresa tanto en el
número de sus disciplinas como en la multiplicidad de sus enfoques y posturas
filosóficas e ideológicas. Al seguir este camino podrá ser efectivamente líder del
pensamiento, de la intelectualidad y de la creación artística colombianos: formará
los líderes en el campo de la ciencia y la tecnología que el país necesita para
hacer sostenible su progreso, y a los ciudadanos que hacen su tránsito académico
por la Universidad les proporcionará las condiciones para el desarrollo intelectual e
integral al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos de este país,
permitiéndoles proyectarse al mundo globalizado. En fin, la Institución será una
academia que participe activa y crítica y constructivamente en la reflexión sobre el
desarrollo y la identidad nacional, promotora de lenguajes para comunicarse con el
resto de la sociedad.
http://unal.edu.co/
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 4
Portales de colombia (blibliotecas)
Red de Bibliotecas
Equipo Editorial | comunicaciones@reddebibliotecas.org.co |
La Red de Bibliotecas es un conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí, que
comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar
las condiciones educativas y culturales de las comunidades que atienden.
Las bibliotecas utilizan una red de telecomunicaciones para lograr su interconexión
y lograr presentarle a los usuarios una vista unificada de los recursos disponibles.
- Ver Acuerdo Metropolitano mediante el cual se crea el programa Red de
Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
- Ver Criterios para pertenecer a la Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 5
Implementar la infraestructura tecnológica y procedimientos administrativos
necesarios para configurar una red de bibliotecas que aprovechando las nuevas
tecnologías, pueda mejorar la oferta de servicios de acceso al conocimiento de
una manera descentralizada. La red integrará las colecciones, recursos y servicios
de:
-La Biblioteca Pública Piloto y sus (6) filiales.
-Los cinco (5) nuevos Parques Biblioteca.
-Las ocho (8) Bibliotecas de proximidad de Medellín (corregimentales, escolares y
públicas).
-Las doce (12) Bibliotecas de los municipios que conforman el área metropolitana
y el municipio de Envigado.
-La (1) Biblioteca de Empresas Públicas de Medellín.
-La (1) Biblioteca Contraloría General de Medellín.
-La (1) Biblioteca del Centro Colombo Americano de Medellín.
-Tres (3) Bibliotecas del oriente antioqueño.
Objetivos Específicos
• Servir de punto de encuentro para las bibliotecas y para los usuarios.
• Facilitar el acceso a las bibliotecas de la ciudad.
• Proveer información sobre cada biblioteca vinculada a la red y así consolidar e
integrar la red de bibliotecas.
• Tener un catálogo integrado de los recursos de todas las bibliotecas.
• Brindar información de toda la actividad cultural de las bibliotecas y la ciudad en
general consolidando imagen de cultura ciudadana.
• Divulgar el conocimiento y la información.
• Formar e informar a los usuarios.
• Estimular el aprendizaje.
• Permitir que las bibliotecas lleguen a los hogares.
• Ser un puente entre la comunidad y las distintas instituciones que pueden ofrecer
información y conocimiento.
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 6
Misión
El sitio web de la Red de Bibliotecas será un punto de encuentro y de acceso al
conocimiento, que genere un espacio interactivo para divulgar, educar e
interactuar. Trascenderá las fronteras de espacio y tiempo a través del uso de las
TIC (tecnologías de información y comunicación) y se convertirá en la Red más
importante al proveer servicios integrados de todas las Bibliotecas y al facilitar la
investigación, el aprendizaje, el uso de las Bibliotecas, el acceso a recursos y en
general, a las distintas posibilidades del conocimiento para cualquier ciudadano.
http://www.reddebibliotecas.org.co/Paginas/inicio.aspx#
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 7
Biblioteca nacional de Colombia
Acerca de la BNFachada BN
¿Busca información sobre José Eustasio Rivera o sobre algún otro escritor nacido
en el país? ¿Le interesan los primeros números de la revista Panida publicados en
Medellín a principios del siglo pasado? ¿Quiere conocer la biblioteca de José
Celestino Mutis, la más completa de su época en estudios naturales según el
barón von Humboldt?
Cualquiera que sea la materia de su investigación o interés sobre autores y temas
colombianos la encontrará en la Biblioteca Nacional, entidad encargada de
preservar y catalogar el patrimonio bibliográfico y documental del país, para
ponerlo al servicio de investigadores, académicos y del público en general.
Desde 1834, el patrimonio bibliográfico de la biblioteca se incrementa cada año
con publicaciones que se reciben a través de mecanismos como el canje, la
compra y la donación y particularmente gracias al depósito legal, que convierte a
la Biblioteca Nacional en el centro de conservación de todo lo publicado en el país
a lo largo de su vida y, por lo tanto, en uno de los principales referentes de la
historia y la cultura nacional.
El patrimonio bibliográfico y documental constituye la memoria histórica del país,
que se materializa en documentos de carácter cultural, artístico, científico, político,
religioso y social, registrados en cualquier soporte: manuscritos, impresos,
fotografías, grabados, audiovisuales, material digital. Con el fin de preservarlos,
estos documentos solo pueden ser consultados en las cuatro salas de la Biblioteca
Nacional o en su Biblioteca Digital, que ya cuenta con más de 35.000 títulos
digitalizados.
Salud ( hospitales)
Plataforma Estratégica
Misión
Somos la entidad rectora de salud en Bogotá, constituida por un equipo humano
comprometido con la excelencia, responsable de garantizar el ejercicio efectivo del
derecho a la salud de toda la población, a través de la implementación de un
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 8
modelo de atención integral, equitativa, universal, participativa, centrada en el ser
humano, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.
Visión
Para el año 2016, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, será reconocida
nacional e internacionalmente, como una entidad que cumple estándares
superiores de calidad, que garantiza el derecho efectivo y el mejoramiento de
calidad de vida en salud de la población, basado en un modelo de atención
integral que responde a la estrategia de la Atención Primaria en Salud.
Colegios públicos
https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/colegios
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 9
Portal municipios
(Zipaquirá)
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Zipaquirá
NIT: 899.999.318-6.
Código Dane: 25899
Gentilicio: Zipaquireño(a)
Otros nombres que ha recibido el municipio:
CHICAQUICHA: Nuestro cercado grande. CHIPAQUICHA: Pié de nuestro padre.
CHICAQUIRA o CHICAQUICA: Pié del Zipa” o “ Ciudad del Zipa”.
Símbolos:
Escudo
El Honorable Concejo municipal ordenó adoptar para escudo de la ciudad, el
ideado por el concejal Manuel José Cárdenas e interpretado a pluma por el señor
Salvador Romero: “…y tal escudo, (dice la información oficial) interpreta el pasado
y el futuro de la ciudad”.
La descripción del escudo de la ciudad es la siguiente: Escudo de forma española,
cortado y medio partido en su parte inferior, lleva por timbre un castillo con tres
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 10
torres, en oro y lambrequines, y por divisa en su parte inferior la leyenda en sable
"Todo por la Patria".
En el cuartel superior, un libro abierto cuyas páginas en blanco ostentan: la
derecha, en su parte superior, una corona en oro, símbolo de la autoridad real, en
su parte inferior la leyenda "Capitulaciones Comuneros" en sable; y a la izquierda
en su parte superior, el gorro frigio, y en su parte inferior la leyenda "Zipaquirá,
junio 8 de 1781" en sable. En el cuartel inferior diestro una ciudad murada, en
sable, sobre azul; un cerro al fondo y un cielo, en sus colores naturales. En el
cuartel siniestro ostenta la catedral de la ciudad en sable, la plaza, y sobre sus
torres una mitra episcopal todo en oro, símbolo de la sede diocesana, bajo un cielo
en sus colores naturales.
Bandera
De tres franjas horizontales iguales, y los colores son: verde blanco rojo. Que
simboliza la riqueza del suelo, la calidad de la ciudad real, y la sangre de nuestro
pueblo respectivamente, leva el escudo de la Villa en el centro.
Himno
Autor: Guillermo Quevedo Zornoza
Audio:
y bajo la gloria de los tres colores,
que luzca el escudo de Zipaquirá.
Arriba
Historia
Fecha de fundación:18 de julio de 1600
Nombre del/los fundador (es):Luis Enriquez (Oidor)
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 11
EXTENSIÓN:
Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8
kilómetros cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona
rural.
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR:
La altitud del casco urbano del municipio de Zipaquirá sobre el nivel del mar es de
2.650 metros.
CLIMA: Zipaquirá tiene una temperatura media de 14º centígrados. En los meses
de sequía y verano sube a 16º centígrados y se han registrado excepcionalmente
olas transitorias de calor hasta de 20º centígrados.
RELIEVE:
Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien
definidas:
1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la
ganadería.
2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 12
destacan entre otras las siguientes alturas:
a.- El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo
subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la
serranía de Ventalarga con Pantano Redondo
b.- El cerro del Calzón.
HIDROGRAFÍA:
Con excepción de muy pocos riachuelos que nacen al suroeste, provienen
principalmente de las hoyas de las montañas situadas al norte, asiento del Páramo
de Guerrero, Páramo Alto y Pantano Redondo.
La ramificación de la cordillera occidental, da nacimiento a importantes quebradas
de apacible caudal. Al este, es poco rica la hidrografía por ser esta la parte plana
del municipio y la más seca. Principales Ríos de Zipaquirá: Al norte: El río Neusa,
el cual nace en el Páramo de Guerrero y atraviesa la Vereda de Riofrío con
dirección nordeste. Al sur: El Río Frío
Al oriente: El río Tibitó Al occidente: El Juratena
La parte plana del municipio la riegan los ríos Neusa y Tibitó (que después se
llama Funza o Bogotá). Entre las quebradas, merecen especial mención:
Al norte: Alizal, Versalles, Quiroga, Pescadero, La Calera, Los Coclíes y el Tejar.
Al oriente: Quebrada Honda, Del Mortiño, Los Laureles, (La Fuente), Chitagá, La
Amarilla, La Toma y Susagua.
Al Occidente: Pantano largo, El Carrizal, Rodamontal, la Arteza, El Rionegro o
Tosagua, llamado en su nacimiento La Tibia y El Tejar o Uricia.
Al sur: El Hornillo, El Gavilán o Chitagua, Aguaclara, Guabal, la Colorada y el
Salitre.
Nota: Tomada de Monografia escrita por el zipaquireño Carlos Riaño.
Límites del municipio:
Zipaquirá está situada en el centro de la República de Colombia Departamento de
Cundinamarca.
Límites: Zipaquirá limita:
Por el norte con el municipio de Cogua
Por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá
Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho y
Por el oriente con los municipios de Tocancipá, Nemocón y Cogua
Extensión total:197 Km2
Extensión área urbana:8 Km2
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 13
Extensión área rural:189 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2650
Temperatura media: 14º C
Distancia de referencia: 47
Mapas Acceda a la sección de mapas
Arriba
Ecología:
El río Bogotá bordea al Municipio de Zipaquirá en su costado suroriental, en
longitud cercana a los 15 km. De esta manera, el municipio de Zipaquirá queda
inscrito como parte la cuenca del río, el cual constituye el eje ambiental
fundamental y espina dorsal del sistema hídrico de la sabana.A lo largo de su
recorrido por la sabana, el río Bogotá recibe el caudal de una multiplicidad de ríos
y quebradas que conforman un complejo sistema de sub-cuencas y microcuencas.
El río alimenta a su vez una serie de embalses y represas que surten los
acueductos de la sabana (Chingaza, Neusa, Sisga y Tominé). Zipaquirá posee un
importante recurso en este aspecto, representado en el Páramo de Guerrero, el
cual comparte con municipios vecinos (Pacho, Cogua, Tausa) y da origen al río
Frío y a una serie de microcuencas que constituyen parte esencial del recurso
hídrico territorial de estos municipios y de la sabana.
RONDAS DE RIOS
Descripcion de
Cuencas
Hidrograficas
Superficie en Ha % Cobertura
Sub - cuenca del Río
Frío
9980 48.3
Sub - cuenca del Río
Negro
2750 13.3
Sub - cuenca del Río
Neusa
2306 11.2
Excelsior 60 años Salle Zipaquirá
Karen Julieth Velasquez Zabala
Página 14
Sub - cuenca del Río
Susaguá
1700 8.2
Microcuenca
Quebrada los Laureles
1143 5.5
Cuenca Río Bogotá 830 4.0
Microcuenca
Quebrada la Amarilla
869 2.8
Total Cuenca Río
Bogotá
19878 93.3
Microcuenca del
nacimiento del Río
Batán
1066
Microcuenca del
nacimiento del Río
Bosque
232
Total Microcuencas de
nacimiento de ríos de
otros municipios
104
TOTAL 1402 6.7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libroLey departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libro
Christopher André Díaz
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
Yoana Gonzalez
 
Presentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y EscritaPresentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y Escrita
Yoana Gonzalez
 
Bibliotecas, información y derechos humanos ponencia
Bibliotecas, información y derechos humanos ponenciaBibliotecas, información y derechos humanos ponencia
Bibliotecas, información y derechos humanos ponencia
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria
 
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónomaPonencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
AvanzaUN
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
roavis
 
Trabajo grado primer informe (1)
Trabajo grado primer informe (1)Trabajo grado primer informe (1)
Trabajo grado primer informe (1)
Alba Teresita Montoya Avendaño
 
Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño
Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos FandiñoPonencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño
Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria
 
Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...
Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...
Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
Luz Elena Gomez
 
Uf13 lengua extranjera
Uf13 lengua extranjeraUf13 lengua extranjera
Uf13 lengua extranjera
gundyruiz
 
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto  de Raúl AlfonsínPropuestas Educativas del Proyecto  de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
drcarlosquiros
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Over Dorado Cardona
 

La actualidad más candente (13)

Ley departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libroLey departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libro
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Presentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y EscritaPresentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y Escrita
 
Bibliotecas, información y derechos humanos ponencia
Bibliotecas, información y derechos humanos ponenciaBibliotecas, información y derechos humanos ponencia
Bibliotecas, información y derechos humanos ponencia
 
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónomaPonencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
 
Trabajo grado primer informe (1)
Trabajo grado primer informe (1)Trabajo grado primer informe (1)
Trabajo grado primer informe (1)
 
Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño
Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos FandiñoPonencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño
Ponencia de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño
 
Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...
Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...
Dotar de habilidades tecnológicas al estudiante del siglo XXI para su futura ...
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Uf13 lengua extranjera
Uf13 lengua extranjeraUf13 lengua extranjera
Uf13 lengua extranjera
 
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto  de Raúl AlfonsínPropuestas Educativas del Proyecto  de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
 

Similar a Colombia Online

Portales de Colombia
Portales de Colombia Portales de Colombia
Portales de Colombia
NataliaGarzon26
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
Ayda Morante Pinzon
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
yeyualno
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
aymopi
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
Pauu01
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
Natu Orjuela
 
Colombia ONLINE
Colombia ONLINEColombia ONLINE
Colombia ONLINE
Javier Herrera Bernal
 
Portales de Colombia
Portales de ColombiaPortales de Colombia
Portales de Colombia
juanesteban97
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
Julian Ricardo
 
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombiaTrabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Liliana Melo
 
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombiaTrabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Liliana Melo
 
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombiaTrabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Liliana Melo
 
Acu 2013 008
Acu 2013 008Acu 2013 008
Acu 2013 008
plexza
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
CURSOREAclio
 
P. Final
P. FinalP. Final
P. Final
lvtrillos
 
P.F
P.FP.F
Pawer ayendel
Pawer ayendelPawer ayendel
Pawer ayendel
Ayendel1
 
Portafolio virtual
Portafolio virtualPortafolio virtual
Portafolio virtual
centroextensionmedellin
 
Ejecutivo cancilleriae
Ejecutivo cancilleriaeEjecutivo cancilleriae
Ejecutivo cancilleriae
CANCILLERÍA ESTUDIANTIL DE COLOMBIA
 
Portales de colombia
Portales de colombiaPortales de colombia
Portales de colombia
zairi02
 

Similar a Colombia Online (20)

Portales de Colombia
Portales de Colombia Portales de Colombia
Portales de Colombia
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia online Colombia online
Colombia online
 
Colombia ONLINE
Colombia ONLINEColombia ONLINE
Colombia ONLINE
 
Portales de Colombia
Portales de ColombiaPortales de Colombia
Portales de Colombia
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombiaTrabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombia
 
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombiaTrabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombia
 
Trabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombiaTrabajo final bibliotecologia en colombia
Trabajo final bibliotecologia en colombia
 
Acu 2013 008
Acu 2013 008Acu 2013 008
Acu 2013 008
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
P. Final
P. FinalP. Final
P. Final
 
P.F
P.FP.F
P.F
 
Pawer ayendel
Pawer ayendelPawer ayendel
Pawer ayendel
 
Portafolio virtual
Portafolio virtualPortafolio virtual
Portafolio virtual
 
Ejecutivo cancilleriae
Ejecutivo cancilleriaeEjecutivo cancilleriae
Ejecutivo cancilleriae
 
Portales de colombia
Portales de colombiaPortales de colombia
Portales de colombia
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Colombia Online

  • 1. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 1 Portales de Colombia Portal del Estado Colombiano El Portal del Estado Colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co) es un punto web que unifica el acceso a la información, trámites y servicios de las entidades del Estado. El Portal está dirigido a ciudadanos y empresarios colombianos, servidores públicos y extranjeros y aquí se puede encontrar información sobre lo siguiente: Directorio de entidades del Estado a nivel nacional y local Trámites y servicios de todas las entidades del Estado Información de interés para servidores públicos Campañas institucionales del Estado y noticias de actualidad sobre servicios Información sobre Colombia (Historia, Geografía, Inversiones, Museos, Mapas) Frente a los trámites y servicios, el Portal ofrece la información organizada por públicos objetivo: ciudadanos, empresas, servidores públicos y jóvenes. Igualmente, los trámites y servicios se organizan por temáticas y en cada uno de ellos, el usuario puede encontrar información sobre requisitos, formularios, sedes, horarios y el proceso que se debe seguir para la ejecución de los mismos. También ofrece un espacio de noticias actualizadas y orientadas a las entidades y trámites del Estado, un espacio de participación por medio de varias estrategias como Urna de Cristal y las redes sociales. Para facilitar el acceso a trámites y servicios, el Portal visualiza aquellos que se pueden ejecutar en línea, los formularios del Estado, los más frecuentes y las aplicaciones que se han desarrollado para proveer servicios. Portal U nacional de colombia Misión
  • 2. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 2 Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa. Visión 2017 La Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con su misión, definida en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993, debe fortalecer su carácter nacional mediante la articulación de proyectos nacionales y regionales, que promuevan el avance en los campos social, científico, tecnológico, artístico y filosófico del país. En este horizonte es la Universidad, en su condición de entidad de educación superior y pública, la que habrá de permitir a todo colombiano que sea admitido en ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo académico e ideológico, y soportada en el Sistema de Bienestar Universitario que es transversal a sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión. Se mantendrá como la mejor Universidad del país, y habrá de constituirse en la primera universidad colombiana de clase mundial y una de las más importantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad, dotados de infraestructura y técnicas didácticas modernas y flexibles que faciliten una rápida respuesta de la comunidad académica a los cambios y nuevos retos de su entorno e inserción en el mundo global. La Universidad Nacional influirá también en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de calidad y liderará, a través de sus prácticas docentes e investigativas, el Sistema de Educación Superior Pública del país. La Universidad ofrecerá posgrados basados en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad colombiana; del mismo modo, llevará a cabo investigación y extensión de frontera y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y gubernamentales del país. Habrá un énfasis especial en el desarrollo de investigación desde múltiples formas organizativas (grupos, centros disciplinares y temáticos, institutos inter y transdisciplinarios) coordinadas en un sistema con metas claras, con políticas de
  • 3. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 3 fomento e instrumentos de comunicación eficaces, así como con programas integrados a grupos y redes en los ámbitos nacional e internacional. Los proyectos de investigación serán en gran medida comunes a pregrados y posgrados, y tendrán canales de flujo expeditos entre ellos. Los pregrados y posgrados estarán enlazados y deberán interactuar con los programas de investigación y extensión a través de los propios profesores investigadores, la participación en los semilleros y grupos de investigación, la realización de seminarios permanentes de socialización y validación social de los resultados de la investigación y extensión, entre otras, difundiendo los productos de la investigación en libros de texto y revistas nacionales e internacionales, y a través incluso de los medios masivos de divulgación. Así mismo, la Universidad fortalecerá los programas de extensión o integración con la sociedad y sus instituciones que responderán a las necesidades sociales fundamentales a través de proyectos de iniciativa universitaria y estará fuertemente relacionada con la investigación y la docencia. Usará el conocimiento generado para producir a través de sus egresados y de los impactos de la investigación y extensión bienestar, crecimiento y desarrollo económico y social con equidad. La Universidad tendrá entonces una vida institucional activa, soportada en un Sistema de Bienestar Universitario que propenda por una universidad saludable, con un modelo de comunicación y una estructura de gestión que permitan la toma de decisiones efectivas, con participación real de la comunidad universitaria[1]. Será una universidad que se piense permanentemente y reflexione sobre los problemas estructurales del país. Esto le permitirá ser una institución matriz de conservación y de cambio al utilizar eficientemente la extraordinaria diversidad de conocimiento sistemático que alberga; diversidad que se expresa tanto en el número de sus disciplinas como en la multiplicidad de sus enfoques y posturas filosóficas e ideológicas. Al seguir este camino podrá ser efectivamente líder del pensamiento, de la intelectualidad y de la creación artística colombianos: formará los líderes en el campo de la ciencia y la tecnología que el país necesita para hacer sostenible su progreso, y a los ciudadanos que hacen su tránsito académico por la Universidad les proporcionará las condiciones para el desarrollo intelectual e integral al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos de este país, permitiéndoles proyectarse al mundo globalizado. En fin, la Institución será una academia que participe activa y crítica y constructivamente en la reflexión sobre el desarrollo y la identidad nacional, promotora de lenguajes para comunicarse con el resto de la sociedad. http://unal.edu.co/
  • 4. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 4 Portales de colombia (blibliotecas) Red de Bibliotecas Equipo Editorial | comunicaciones@reddebibliotecas.org.co | La Red de Bibliotecas es un conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí, que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar las condiciones educativas y culturales de las comunidades que atienden. Las bibliotecas utilizan una red de telecomunicaciones para lograr su interconexión y lograr presentarle a los usuarios una vista unificada de los recursos disponibles. - Ver Acuerdo Metropolitano mediante el cual se crea el programa Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana - Ver Criterios para pertenecer a la Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
  • 5. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 5 Implementar la infraestructura tecnológica y procedimientos administrativos necesarios para configurar una red de bibliotecas que aprovechando las nuevas tecnologías, pueda mejorar la oferta de servicios de acceso al conocimiento de una manera descentralizada. La red integrará las colecciones, recursos y servicios de: -La Biblioteca Pública Piloto y sus (6) filiales. -Los cinco (5) nuevos Parques Biblioteca. -Las ocho (8) Bibliotecas de proximidad de Medellín (corregimentales, escolares y públicas). -Las doce (12) Bibliotecas de los municipios que conforman el área metropolitana y el municipio de Envigado. -La (1) Biblioteca de Empresas Públicas de Medellín. -La (1) Biblioteca Contraloría General de Medellín. -La (1) Biblioteca del Centro Colombo Americano de Medellín. -Tres (3) Bibliotecas del oriente antioqueño. Objetivos Específicos • Servir de punto de encuentro para las bibliotecas y para los usuarios. • Facilitar el acceso a las bibliotecas de la ciudad. • Proveer información sobre cada biblioteca vinculada a la red y así consolidar e integrar la red de bibliotecas. • Tener un catálogo integrado de los recursos de todas las bibliotecas. • Brindar información de toda la actividad cultural de las bibliotecas y la ciudad en general consolidando imagen de cultura ciudadana. • Divulgar el conocimiento y la información. • Formar e informar a los usuarios. • Estimular el aprendizaje. • Permitir que las bibliotecas lleguen a los hogares. • Ser un puente entre la comunidad y las distintas instituciones que pueden ofrecer información y conocimiento.
  • 6. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 6 Misión El sitio web de la Red de Bibliotecas será un punto de encuentro y de acceso al conocimiento, que genere un espacio interactivo para divulgar, educar e interactuar. Trascenderá las fronteras de espacio y tiempo a través del uso de las TIC (tecnologías de información y comunicación) y se convertirá en la Red más importante al proveer servicios integrados de todas las Bibliotecas y al facilitar la investigación, el aprendizaje, el uso de las Bibliotecas, el acceso a recursos y en general, a las distintas posibilidades del conocimiento para cualquier ciudadano. http://www.reddebibliotecas.org.co/Paginas/inicio.aspx#
  • 7. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 7 Biblioteca nacional de Colombia Acerca de la BNFachada BN ¿Busca información sobre José Eustasio Rivera o sobre algún otro escritor nacido en el país? ¿Le interesan los primeros números de la revista Panida publicados en Medellín a principios del siglo pasado? ¿Quiere conocer la biblioteca de José Celestino Mutis, la más completa de su época en estudios naturales según el barón von Humboldt? Cualquiera que sea la materia de su investigación o interés sobre autores y temas colombianos la encontrará en la Biblioteca Nacional, entidad encargada de preservar y catalogar el patrimonio bibliográfico y documental del país, para ponerlo al servicio de investigadores, académicos y del público en general. Desde 1834, el patrimonio bibliográfico de la biblioteca se incrementa cada año con publicaciones que se reciben a través de mecanismos como el canje, la compra y la donación y particularmente gracias al depósito legal, que convierte a la Biblioteca Nacional en el centro de conservación de todo lo publicado en el país a lo largo de su vida y, por lo tanto, en uno de los principales referentes de la historia y la cultura nacional. El patrimonio bibliográfico y documental constituye la memoria histórica del país, que se materializa en documentos de carácter cultural, artístico, científico, político, religioso y social, registrados en cualquier soporte: manuscritos, impresos, fotografías, grabados, audiovisuales, material digital. Con el fin de preservarlos, estos documentos solo pueden ser consultados en las cuatro salas de la Biblioteca Nacional o en su Biblioteca Digital, que ya cuenta con más de 35.000 títulos digitalizados. Salud ( hospitales) Plataforma Estratégica Misión Somos la entidad rectora de salud en Bogotá, constituida por un equipo humano comprometido con la excelencia, responsable de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de toda la población, a través de la implementación de un
  • 8. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 8 modelo de atención integral, equitativa, universal, participativa, centrada en el ser humano, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. Visión Para el año 2016, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, será reconocida nacional e internacionalmente, como una entidad que cumple estándares superiores de calidad, que garantiza el derecho efectivo y el mejoramiento de calidad de vida en salud de la población, basado en un modelo de atención integral que responde a la estrategia de la Atención Primaria en Salud. Colegios públicos https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/colegios
  • 9. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 9 Portal municipios (Zipaquirá) Identificación del municipio: Nombre del municipio: Zipaquirá NIT: 899.999.318-6. Código Dane: 25899 Gentilicio: Zipaquireño(a) Otros nombres que ha recibido el municipio: CHICAQUICHA: Nuestro cercado grande. CHIPAQUICHA: Pié de nuestro padre. CHICAQUIRA o CHICAQUICA: Pié del Zipa” o “ Ciudad del Zipa”. Símbolos: Escudo El Honorable Concejo municipal ordenó adoptar para escudo de la ciudad, el ideado por el concejal Manuel José Cárdenas e interpretado a pluma por el señor Salvador Romero: “…y tal escudo, (dice la información oficial) interpreta el pasado y el futuro de la ciudad”. La descripción del escudo de la ciudad es la siguiente: Escudo de forma española, cortado y medio partido en su parte inferior, lleva por timbre un castillo con tres
  • 10. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 10 torres, en oro y lambrequines, y por divisa en su parte inferior la leyenda en sable "Todo por la Patria". En el cuartel superior, un libro abierto cuyas páginas en blanco ostentan: la derecha, en su parte superior, una corona en oro, símbolo de la autoridad real, en su parte inferior la leyenda "Capitulaciones Comuneros" en sable; y a la izquierda en su parte superior, el gorro frigio, y en su parte inferior la leyenda "Zipaquirá, junio 8 de 1781" en sable. En el cuartel inferior diestro una ciudad murada, en sable, sobre azul; un cerro al fondo y un cielo, en sus colores naturales. En el cuartel siniestro ostenta la catedral de la ciudad en sable, la plaza, y sobre sus torres una mitra episcopal todo en oro, símbolo de la sede diocesana, bajo un cielo en sus colores naturales. Bandera De tres franjas horizontales iguales, y los colores son: verde blanco rojo. Que simboliza la riqueza del suelo, la calidad de la ciudad real, y la sangre de nuestro pueblo respectivamente, leva el escudo de la Villa en el centro. Himno Autor: Guillermo Quevedo Zornoza Audio: y bajo la gloria de los tres colores, que luzca el escudo de Zipaquirá. Arriba Historia Fecha de fundación:18 de julio de 1600 Nombre del/los fundador (es):Luis Enriquez (Oidor)
  • 11. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 11 EXTENSIÓN: Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8 kilómetros cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona rural. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: La altitud del casco urbano del municipio de Zipaquirá sobre el nivel del mar es de 2.650 metros. CLIMA: Zipaquirá tiene una temperatura media de 14º centígrados. En los meses de sequía y verano sube a 16º centígrados y se han registrado excepcionalmente olas transitorias de calor hasta de 20º centígrados. RELIEVE: Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien definidas: 1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la ganadería. 2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se
  • 12. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 12 destacan entre otras las siguientes alturas: a.- El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la serranía de Ventalarga con Pantano Redondo b.- El cerro del Calzón. HIDROGRAFÍA: Con excepción de muy pocos riachuelos que nacen al suroeste, provienen principalmente de las hoyas de las montañas situadas al norte, asiento del Páramo de Guerrero, Páramo Alto y Pantano Redondo. La ramificación de la cordillera occidental, da nacimiento a importantes quebradas de apacible caudal. Al este, es poco rica la hidrografía por ser esta la parte plana del municipio y la más seca. Principales Ríos de Zipaquirá: Al norte: El río Neusa, el cual nace en el Páramo de Guerrero y atraviesa la Vereda de Riofrío con dirección nordeste. Al sur: El Río Frío Al oriente: El río Tibitó Al occidente: El Juratena La parte plana del municipio la riegan los ríos Neusa y Tibitó (que después se llama Funza o Bogotá). Entre las quebradas, merecen especial mención: Al norte: Alizal, Versalles, Quiroga, Pescadero, La Calera, Los Coclíes y el Tejar. Al oriente: Quebrada Honda, Del Mortiño, Los Laureles, (La Fuente), Chitagá, La Amarilla, La Toma y Susagua. Al Occidente: Pantano largo, El Carrizal, Rodamontal, la Arteza, El Rionegro o Tosagua, llamado en su nacimiento La Tibia y El Tejar o Uricia. Al sur: El Hornillo, El Gavilán o Chitagua, Aguaclara, Guabal, la Colorada y el Salitre. Nota: Tomada de Monografia escrita por el zipaquireño Carlos Riaño. Límites del municipio: Zipaquirá está situada en el centro de la República de Colombia Departamento de Cundinamarca. Límites: Zipaquirá limita: Por el norte con el municipio de Cogua Por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho y Por el oriente con los municipios de Tocancipá, Nemocón y Cogua Extensión total:197 Km2 Extensión área urbana:8 Km2
  • 13. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 13 Extensión área rural:189 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2650 Temperatura media: 14º C Distancia de referencia: 47 Mapas Acceda a la sección de mapas Arriba Ecología: El río Bogotá bordea al Municipio de Zipaquirá en su costado suroriental, en longitud cercana a los 15 km. De esta manera, el municipio de Zipaquirá queda inscrito como parte la cuenca del río, el cual constituye el eje ambiental fundamental y espina dorsal del sistema hídrico de la sabana.A lo largo de su recorrido por la sabana, el río Bogotá recibe el caudal de una multiplicidad de ríos y quebradas que conforman un complejo sistema de sub-cuencas y microcuencas. El río alimenta a su vez una serie de embalses y represas que surten los acueductos de la sabana (Chingaza, Neusa, Sisga y Tominé). Zipaquirá posee un importante recurso en este aspecto, representado en el Páramo de Guerrero, el cual comparte con municipios vecinos (Pacho, Cogua, Tausa) y da origen al río Frío y a una serie de microcuencas que constituyen parte esencial del recurso hídrico territorial de estos municipios y de la sabana. RONDAS DE RIOS Descripcion de Cuencas Hidrograficas Superficie en Ha % Cobertura Sub - cuenca del Río Frío 9980 48.3 Sub - cuenca del Río Negro 2750 13.3 Sub - cuenca del Río Neusa 2306 11.2
  • 14. Excelsior 60 años Salle Zipaquirá Karen Julieth Velasquez Zabala Página 14 Sub - cuenca del Río Susaguá 1700 8.2 Microcuenca Quebrada los Laureles 1143 5.5 Cuenca Río Bogotá 830 4.0 Microcuenca Quebrada la Amarilla 869 2.8 Total Cuenca Río Bogotá 19878 93.3 Microcuenca del nacimiento del Río Batán 1066 Microcuenca del nacimiento del Río Bosque 232 Total Microcuencas de nacimiento de ríos de otros municipios 104 TOTAL 1402 6.7