SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Por la limitación de los recursos no es posible producir cantidades infinitas de los
bienes deseados, por lo que la sociedad debe elegir la forma de distribuir los recursos
limitados entre los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad máxima que
puede producir con la tecnología y los recursos existentes y seleccionar entre las
diferentes alternativas o posibilidades de producción, de lo cual surgen dos leyes
derivadas

       LEY DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O DE LOS COSTOS
                             CRECIENTES

Si los recursos no fueran escasos se producirían cantidades ilimitadas de cualquier
producto hasta satisfacer completamente las necesidades de la población pero como
siempre existirá insuficiencia de alguno, cuando los recursos se encuentran
plenamente empleados, la economía se encuentra en la frontera de las posibilidades
de producción, por lo que se requiere decidir entre invertirlos en una u otra alternativa
o combinarlos adecuadamente, disminuyendo la cantidad de uno para aumentar la del
otro, o elegir entre satisfacer en mayor grado una necesidad sobre la otra.

Supuestos:

Pleno empleo y eficiencia productiva. La economía emplea plenamente los recursos
disponibles y produce bienes y servicios al menor costo posible.
Recursos fijos. La oferta disponible de los factores de producción es fija en cantidad y
calidad, pero los factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser
reasignados.
Tecnología fija. Se supone para efectos del análisis que los métodos de producir no
cambian, lo cual implica que la consideración es válida en cortos períodos de tiempo.

A partir de los supuestos se entiende claramente por qué la sociedad debe elegir entre
alternativas. Puesto que todos los recursos están plenamente empleados aumentar la
cantidad a producir de un bien significa que es necesario sacar recursos que se
estaban empleando en el otro, lo que significa tener que disminuir la producción del
segundo puesto que se tiene que emplear mayor cantidad de recursos en el aumento
de la producción del bien elegido.

DEFINICION DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O CURVA DE
TRANSFORMACION:

La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción se puede definir
como:

El conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de dos bienes o
servicios que se podrían producir en un período determinado cuando se tiene
disponibilidad de factores y tecnología limitados. Por ejemplo, suponga una economía
que puede dedicarse a la producción de café o de camisas, de acuerdo con los
siguientes datos, donde las cantidades de café están dadas en miles de sacos por
mes y las de camisas en miles de unidades:
Cantidades por unidad de
                                tiempo
                                Café         Camisas
                         A      15           0
                         B      14           1
                         C      12           2
                         D      9            3
                         E      5            4
                         F      0            5

Gráficamente se representaría como, donde se observa que la curva de
transformación es cóncava hacia abajo:




VARIABLES EXOGENAS Y ENDOGENAS:

Dos tipos de variables: endógenas y exógenas

En los modelos económicos se pueden encontrar dos clases de variables: endógenas
o exógenas. Las variables endóngenas se explican dentro de un modelo económico a
partir de sus relaciones con otras variables (que a su vez pueden ser endógenas o
exógenas) y cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo. Las
variables exógenas están determinadas fuera del modelo, es decir, están
predeterminadas, el modelo las toma como fijas y los valores deben ser tomados de la
realidad manteniendose siempre el mismo valor.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

La llamada Ley de los Rendimientos Decrecientes es uno de los pilares conceptuales
que permiten llegar a estas conclusiones, de las que se deriva la idea de que el
Gobierno no debe intervenir en ningún ámbito de la vida económica, porque lo único
que ocasiona son distorsiones (desequilibrios) en los mercados, que afectan
negativamente a la sociedad.
Esta Ley generalmente se ejemplifica considerando la variación en los niveles de
producción agrícola, que resultan de modificar la cantidad de insumos disponibles en
un período relativamente corto de tiempo.

LEY DE COSTOS CRECIENTES:

 A medida que la sociedad incrementa la producción de un bien, tiene que sacrificar
cantidades crecientes de un bien alternativo para producir cada unidad adicional. El
costo real de adquirir un bien u otro no es el dinero que hay que gastar en ello. El
precio real es la cantidad del bien alternativo que hay que sacrificar.
CUESTIONARIO:
  1. EXPLICA LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
  2. ¿QUE ES FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN?
  3. ¿QUE SON LAS VARIABLES EXOGENAS Y ENDÓGENAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
Salvador Almuina
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
guest9c4447
 
Trabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de EconomiaTrabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de Economia
luisinamr
 
10 competencia perfecta
10 competencia perfecta10 competencia perfecta
10 competencia perfecta
Frank Mucha
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Horacio Santander
 
The Price System, Demand and Supply
The Price System, Demand and SupplyThe Price System, Demand and Supply
The Price System, Demand and Supply
Noel Buensuceso
 
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
aalcalar
 
Fpp2
Fpp2Fpp2
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
PlaniolRiveroD
 
09 capitalismo
09 capitalismo09 capitalismo
09 capitalismo
Jenifer Vargas Carvajal
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
David Mejia
 
Caso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimenCaso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimen
tecnicentro ibarra
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Horacio Santander
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
Guillermo Pereyra
 
Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.
zamalunxho
 
Tema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicosTema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicos
Hugo Giovanny Orellana Gamboa
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
Kael Del Fuego
 
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases socialesOrigen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Maariocanchola
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
003mankiw3
Guillermo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Trabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de EconomiaTrabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de Economia
 
10 competencia perfecta
10 competencia perfecta10 competencia perfecta
10 competencia perfecta
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 
The Price System, Demand and Supply
The Price System, Demand and SupplyThe Price System, Demand and Supply
The Price System, Demand and Supply
 
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
 
Fpp2
Fpp2Fpp2
Fpp2
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
09 capitalismo
09 capitalismo09 capitalismo
09 capitalismo
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
 
Caso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimenCaso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimen
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
 
Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.
 
Tema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicosTema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicos
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases socialesOrigen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
003mankiw3
 

Destacado

04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
CARLOS MASSUH
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
johnjairosalinas
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
Luli Matute
 
Tecnicas de produccion
Tecnicas de produccionTecnicas de produccion
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Logos Academy
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Gunther_vb
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Sofia Ahedo
 
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Daniel Garcia
 

Destacado (8)

04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
 
Tecnicas de produccion
Tecnicas de produccionTecnicas de produccion
Tecnicas de produccion
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
 
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
 

Similar a Posibilidades de produccion

La frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccionLa frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccion
waloncito
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Economía General
Economía GeneralEconomía General
Economía General
lorianyuletvelasquez
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Videoconferencias UTPL
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
Carlos Alberto Trujillo Vergara
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
Carlos Alberto Trujillo Vergara
 
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado
makami
 
Expo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptxExpo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptx
MARIAFERNANDALPEZRAM1
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
Videoconferencias UTPL
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ramon Miquilena
 
Charla 2 grupo 5
Charla 2 grupo 5Charla 2 grupo 5
Charla 2 grupo 5
israelvernaza507
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
carrerafinanzas
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
wendy
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Simona Spirits
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
mendezsl
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
Betsy Araca
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
jhohely cajaleon del pozo
 
Diapo de microeconomia
Diapo de microeconomiaDiapo de microeconomia
Diapo de microeconomia
jhohely cajaleon del pozo
 

Similar a Posibilidades de produccion (20)

La frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccionLa frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccion
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Economía General
Economía GeneralEconomía General
Economía General
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
 
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado
 
Expo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptxExpo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptx
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
 
Charla 2 grupo 5
Charla 2 grupo 5Charla 2 grupo 5
Charla 2 grupo 5
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Diapo de microeconomia
Diapo de microeconomiaDiapo de microeconomia
Diapo de microeconomia
 

Posibilidades de produccion

  • 1. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Por la limitación de los recursos no es posible producir cantidades infinitas de los bienes deseados, por lo que la sociedad debe elegir la forma de distribuir los recursos limitados entre los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad máxima que puede producir con la tecnología y los recursos existentes y seleccionar entre las diferentes alternativas o posibilidades de producción, de lo cual surgen dos leyes derivadas LEY DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O DE LOS COSTOS CRECIENTES Si los recursos no fueran escasos se producirían cantidades ilimitadas de cualquier producto hasta satisfacer completamente las necesidades de la población pero como siempre existirá insuficiencia de alguno, cuando los recursos se encuentran plenamente empleados, la economía se encuentra en la frontera de las posibilidades de producción, por lo que se requiere decidir entre invertirlos en una u otra alternativa o combinarlos adecuadamente, disminuyendo la cantidad de uno para aumentar la del otro, o elegir entre satisfacer en mayor grado una necesidad sobre la otra. Supuestos: Pleno empleo y eficiencia productiva. La economía emplea plenamente los recursos disponibles y produce bienes y servicios al menor costo posible. Recursos fijos. La oferta disponible de los factores de producción es fija en cantidad y calidad, pero los factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser reasignados. Tecnología fija. Se supone para efectos del análisis que los métodos de producir no cambian, lo cual implica que la consideración es válida en cortos períodos de tiempo. A partir de los supuestos se entiende claramente por qué la sociedad debe elegir entre alternativas. Puesto que todos los recursos están plenamente empleados aumentar la cantidad a producir de un bien significa que es necesario sacar recursos que se estaban empleando en el otro, lo que significa tener que disminuir la producción del segundo puesto que se tiene que emplear mayor cantidad de recursos en el aumento de la producción del bien elegido. DEFINICION DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O CURVA DE TRANSFORMACION: La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción se puede definir como: El conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de dos bienes o servicios que se podrían producir en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados. Por ejemplo, suponga una economía que puede dedicarse a la producción de café o de camisas, de acuerdo con los siguientes datos, donde las cantidades de café están dadas en miles de sacos por mes y las de camisas en miles de unidades:
  • 2. Cantidades por unidad de tiempo Café Camisas A 15 0 B 14 1 C 12 2 D 9 3 E 5 4 F 0 5 Gráficamente se representaría como, donde se observa que la curva de transformación es cóncava hacia abajo: VARIABLES EXOGENAS Y ENDOGENAS: Dos tipos de variables: endógenas y exógenas En los modelos económicos se pueden encontrar dos clases de variables: endógenas o exógenas. Las variables endóngenas se explican dentro de un modelo económico a partir de sus relaciones con otras variables (que a su vez pueden ser endógenas o exógenas) y cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo. Las variables exógenas están determinadas fuera del modelo, es decir, están predeterminadas, el modelo las toma como fijas y los valores deben ser tomados de la realidad manteniendose siempre el mismo valor. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES La llamada Ley de los Rendimientos Decrecientes es uno de los pilares conceptuales que permiten llegar a estas conclusiones, de las que se deriva la idea de que el Gobierno no debe intervenir en ningún ámbito de la vida económica, porque lo único que ocasiona son distorsiones (desequilibrios) en los mercados, que afectan negativamente a la sociedad.
  • 3. Esta Ley generalmente se ejemplifica considerando la variación en los niveles de producción agrícola, que resultan de modificar la cantidad de insumos disponibles en un período relativamente corto de tiempo. LEY DE COSTOS CRECIENTES: A medida que la sociedad incrementa la producción de un bien, tiene que sacrificar cantidades crecientes de un bien alternativo para producir cada unidad adicional. El costo real de adquirir un bien u otro no es el dinero que hay que gastar en ello. El precio real es la cantidad del bien alternativo que hay que sacrificar.
  • 4. CUESTIONARIO: 1. EXPLICA LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. 2. ¿QUE ES FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN? 3. ¿QUE SON LAS VARIABLES EXOGENAS Y ENDÓGENAS?