SlideShare una empresa de Scribd logo
La oferta y la
demanda
UNIDAD 5 FUENTE:
 Todo el contenido de la oferta y demanda estudiado en la
moderna economía de mercado, se sustenta en tres premisas
formuladas por H.D. Henderson, también denominadas Leyes de
Henderson.
 Primera Ley de Henderson:
“El precio tiende a subir, cuando a un precio dado, la demanda excede
a la oferta. Inversamente, tiende a bajar cuando la oferta excede a la
demanda”.
Este es un fenómeno de corto plazo.
 Segunda Ley de Henderson:
“Un alza en el precio tiende, tarde o temprano, a
disminuir la demanda y aumentar la oferta. Inversamente,
una baja en el precio tiende, tarde o temprano, a
aumentar la demanda y a disminuir la oferta”.
Este es un fenómeno dinámico que se desarrolla a
través del tiempo.
 Tercera Ley de Henderson:
“El precio tiende a un nivel en el que la demanda es igual a la oferta”.
A este precio se le denomina “precio de equilibrio”. Y es el
mecanismo regulador de estas dos corrientes (oferta y demanda).
 Para analizar los ajustes de la demanda y oferta en el tiempo,
consideramos constantes a todos los demás factores que pueden
influir en dichas variaciones. De manera que en el modelo analítico
únicamente se considera dos variables: el precio y el volumen de
producción/oferta o demanda/consumo.
 Cuando cambia cualquiera de las dos variables (precio
o cantidad) los ajustes se reflejan en las mismas curvas
de oferta o demanda.
 Cuando en factor que influye en las variaciones de la
cantidad (ofertada o demandada) es diferente al
precio, las curvas sufren un desplazamiento hacia la
derecha o izquierda, según haya aumentado o
disminuido la cantidad (ofertada o demandada).
 Ejemplo de desplazamiento de curva:
la temperatura sube en la ciudad, por
lo cual, la gente tiende a comprar más
helado. Este evento incrementa la
demanda de helado, lo cual se puede
representar con un desplazamiento de
la curva de demanda hacia la
derecha.
 La proporción en la que cambie la
cantidad demandada u ofertada
depende de cuán elástico sea el
bien.
 La elasticidad hace referencia a
cuán sensible es el consumidor a las
variaciones en el precio. Hay
productos poco necesarios para los
cuales un incremento del precio
desmotiva al comprador; en este
caso el bien muy elástico.
 Pero hay otros bienes en los cuales, aunque su precio varíe, el
comprador no cambia su volumen de consumo.
 Ej. La sal de uso doméstico. Este es un bien con demanda inelástica.
 Estas leyes de oferta y demanda sirven de instrumento para analizar
el efecto de un regulación de precios en el funcionamiento del
mercado.
 Las regulaciones de precios suelen ser medidas de carácter
paliativo y, consisten en la fijación por medio de una ley o decreto,
de un precio máximo al vendedor o mínimo al consumidor.
 Un precio máximo fija un techo a partir del
cual, el vendedor enfrentaría sanciones si lo
sobrepasa.
 Un precio máximo tiende a generar escasez
en el mercado, si está por debajo del precio
de equilibrio (o “precio natural”), debido a
que desmotiva a los productores.
 Un precio mínimo al comprador, por el
contrario, pretende proteger al vendedor,
garantizándole que el precio no disminuya de
cierto nivel.
 Este tiende a generar abundancia de
productos en el mercado, pues genera un
incentivo para que los vendedores produzcan
más.
 La fijación de un precio máximo a los vendedores
suele resultar ineficaz, cuando no se han considerado
los costos de producción. Pues luego de generarse
escasez, aparece un mercado sumergido también
conocido como “mercado negro” por su ilegalidad.
 El precio máximo debe permitir al vendedor, por lo
menos recuperar sus costos variables de producción.
 En definitiva,
 Cuando por razones sociales o de justicia redistributiva se fija un
límite máximo al precio de un bien, por debajo del nivel de
equilibrio, aparecerá un exceso de demanda y surgirá la necesidad
de racionar la oferta existente a ese precio.
 La aplicación de un precio mínimo por el contrario, garantiza que
el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. El tope
mínimo de precio por encima del nivel de equilibrio, genera un
exceso de oferta o acumulación de mercancías, lo cual conlleva
una mala asignación de recursos.
 Otro fenómeno común en el mercado de productos agrícolas es el
conocido como “teorema de la telaraña”. Ocurre cuando los
productores, motivados por las variaciones de precios de corto
plazo, irracionalmente incrementan o disminuyen sus previsiones de
oferta, con lo cual en el medio plazo describen una trayectoria de
oferta parecida a la del gráfico:
 El arbitraje y la especulación,
Son dos comportamientos de los agentes en un mercado libre de
regulaciones, los cuales confirman la primera ley de Henderson.
Mientras que el arbitraje tiende a eliminar la diferencia de precios de
una mercancía a través del espacio, la especulación lo hace a través
del tiempo.
 El arbitraje ocurre cuando, al existir diferencias de
precios en mercados territorialmente dispersos, ciertos
agentes (arbitrajistas) compran mercancías en los
mercados más baratos, para revenderlos en los
mercados donde el precio es mayor.
 De esta manera, el incremento de la demanda en el
mercado donde compraron tiende a incrementar el
precio, a la vez que la oferta abundante en el mercado
donde revenden los productos provoca una disminución
del precio.
 Esto sucede hasta que el precio en ambos mercados
tiende a igualarse, eliminando los incentivos para que
continúe el arbitraje.
 La especulación ocurre con productos
almacenables que suelen tener un bajo precio
determinado por la abundancia en cierto tiempo
(por ejemplo en tiempo de cosechas); y un alto
precio determinado por la escasez posteriormente.
 La presencia de especuladores en tiempo de
abundancia convierte al mercado en un mercado
de compradores, presionando los precios al alza.
En el tiempo futuro en cambio, su presencia
convierte al mercado en un mercado de
vendedores, aumentando la oferta e impulsando
los precios a la baja.
 El arbitraje y la especulación son pues, dentro de los límites del
mercado de competencia, fenómenos benéficos para la
economía.
 Facilitan la circulación de los bienes de consumo;
 Evitan que los precios para los productores sean muy bajos en el lugar y
tiempo de cosechas/producción.
 Evitan que los precios para los consumidores sean muy altos en los
centros de consumo y épocas distintas a las de cosecha/producción.
El comercio internacional entre dos países puede explicarse aplicando
la teoría del arbitraje:
En condiciones de libre competencia, de libre importación y
exportación y libertad de tipos de cambio, habrá comercio de una
mercancía entre dos países siempre que rijan precios distintos y vías
de comunicación entre ellos. El comercio será posible hasta que el
diferencial de precios sea igual a los costos de transporte, aranceles y
aduanas y otros costos de transferencia.
El efecto del arbitraje ajusta ambos mercados mediante la exportación
de excedentes o su importación, produciendo ajustes en el precio del
bien en cuestión y por consiguiente, efectos en la producción y consumo
de la mercancía nacional.
El arbitraje no se produce únicamente con bienes físicos.
 En la vida moderna han alcanzado gran significación los bienes
inmateriales que expresan relaciones económicas entre deudores y
acreedores.
 Desde el punto de vista del acreedor, los
bienes inmateriales se denominan derechos
y, desde el punto de vista del deudor se
conocen como obligaciones.
 En una sociedad capitalista también los bienes físicos (bienes de
capital) son representados en títulos que son constancias de que
ese bien es de propiedad de alguien.
 Dichos títulos son comercializables en los mercados de valores.
En los mercados de valores se cambia dinero presente por dinero futuro,
representado este en un documento emitido donde consta la obligación de
pagar sumas periódicas por concepto de intereses y una suma por capital.
Las obligaciones se negocian en las bolsas de valores, que son casas
financieras autorizadas para realizar dichas transacciones. Estas permiten al
sector empresarial financiar sus operaciones compartiendo la propiedad de
las empresas con los accionistas a cambio de liquidez.
Existe tres segmentos de mercados relacionados con el mercado de
valores:
El mercado primario, donde el sector productivo emite acciones o
bonos por primera vez, a cambio de financiamiento.
El mercado secundario, correspondiente a las bolsas de valores,
donde se negocian los bonos, las acciones u otros títulos emitidos,
por parte de comisionistas.
el mercado terciario, donde con base en activos subyacentes
(bonos, acciones, títulos…) en circulación, se contratan
derivados financieros como futuros, opciones, swaps, etc.
 Los derivados financieros son productos financieros cuyo valor se basa
en el precio de otro activo negociado en el mercado primario (bonos,
acciones, títulos de deuda, etc.).
 Los derivados más comunes son:
Titularizaciones: instrumentos mediante los cuales las empresas convierten
activos financieros o tangibles en capital de trabajo.
Futuros: contratos que permiten a un vendedor de activos, asegurar la venta
de un volumen de activos a un precio pactado, en una fecha futura
determinada (reduce la incertidumbre de los precios vigentes en el
mercado futuro).
Forward: Contratos similares a los futuros, pero no estandarizados. Se realizan
de forma privada.
…
Swaps: son contratos entre dos partes que intercambian obligaciones
de deuda, comprometiéndose a pagarse recíprocamente en un
período de tiempo determinado.
Opciones: son contratos que le dan el derecho al comprador –mas no
la obligación – de comprarle a su proveedor un activo/producto en
una fecha determinada, si es que las condiciones del mercado le son
favorables. Se negocia entonces la opción de elegir.
 En estos mercados financieros destaca también por su importancia,
el Mercado de divisas, que es donde se intercambia dinero
nacional por dinero extranjero. Aquí el precio de la mercancía se
denomina tipo de cambio, y expresa el equivalente de la
moneda nacional en la moneda extranjera.
 Los mercados de títulos valores
operan de manera similar a los
mercados de los bienes
materiales. Sus curvas de oferta
y demanda son similares y el
precio de equilibrio expresa el
mismo principio de
compensación o igualdad
entre la oferta y la demanda.
 Estos mercados son más
propensos a la especulación.
La especulación desestabilizadora hace
referencia produce inestabilidad en el
mercado de valores, con serias
consecuencias para el orden
económico y la inversión en nuevos
bienes de capital, debido a que las
cotizaciones de los valores influyen en el
tipo de interés, la inversión y por lo tanto,
en el empleo.
 Las leyes de Henderson a las que nos hemos referido, han sido
criticadas debido a que: (i) en la práctica no siempre es evidente
una relación de causalidad entre el precio y la oferta o demanda;
y (ii) estas leyes establecen una confusión entre la oferta y la
producción o entre demanda y consumo.
 Fin de la unidad. Pase a las preguntas de repaso en el texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
HOLAMMB
 
3 barreras comerciointernacional-integracion
3   barreras comerciointernacional-integracion3   barreras comerciointernacional-integracion
3 barreras comerciointernacional-integracion
Raul Barroso
 
PRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIO
PRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIOPRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIO
PRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIO
Nora L.
 
La demanda
La demandaLa demanda
Presentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demandaPresentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demanda
Videoconferencias UTPL
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
Rick_2402
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
UPTY
 
Microeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda preciosMicroeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda precios
Manuel Aristeo Hernandez Lopez
 
costos de produccion
costos de produccioncostos de produccion
costos de produccion
patricia ramirez
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
Melissa BM
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
galuzman
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
juan gutierrez
 
Tamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primasTamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primas
Sairitahallel Arias
 
Dinero
DineroDinero
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
Yhunary Solano
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
Roderick Cantera PTY
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta
selene palacios
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO

La actualidad más candente (20)

PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
3 barreras comerciointernacional-integracion
3   barreras comerciointernacional-integracion3   barreras comerciointernacional-integracion
3 barreras comerciointernacional-integracion
 
PRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIO
PRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIOPRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIO
PRECIO Y CANTIDAD EN EQUILIBRIO
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Presentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demandaPresentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demanda
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
 
Microeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda preciosMicroeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda precios
 
costos de produccion
costos de produccioncostos de produccion
costos de produccion
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
 
Tamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primasTamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primas
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 

Similar a La oferta y la demanda en los mercados

El funcionamiento de sistema de mercado
El funcionamiento de sistema de mercadoEl funcionamiento de sistema de mercado
El funcionamiento de sistema de mercado
JulietaReal15
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
VilmaryHernandez2
 
Funcionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafurFuncionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafur
contabilidadyf
 
La oferta
La ofertaLa oferta
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
Oscar9699
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
ani_soley
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
SilvyComachi
 
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptxTEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
LuisAntonioDiazRomer
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
6463311987
 
MONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docxMONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docx
KenyiCanales
 
Unidad 2.1
Unidad 2.1Unidad 2.1
Unidad 2.1
Jessica Zumba
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Unidad2 micro-info
Unidad2 micro-infoUnidad2 micro-info
Unidad2 micro-info
Mabrysu Mvm
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demanda
AlanJorgeCondoriTarq
 
Demanda y oferta 1
Demanda y oferta 1Demanda y oferta 1
Demanda y oferta 1
Edisson Moreno Zurita
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
Montse Soriano
 
Tema 2 economia
Tema 2 economiaTema 2 economia
Tema 2 economia
Mariana Esquivel
 
HIST_SEM6_SESION_2_IM.pptx
HIST_SEM6_SESION_2_IM.pptxHIST_SEM6_SESION_2_IM.pptx
HIST_SEM6_SESION_2_IM.pptx
KoshHerreraMarco
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
EconomiaHES01
 
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdaderoRazones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Verito Jimenez
 

Similar a La oferta y la demanda en los mercados (20)

El funcionamiento de sistema de mercado
El funcionamiento de sistema de mercadoEl funcionamiento de sistema de mercado
El funcionamiento de sistema de mercado
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Funcionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafurFuncionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafur
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
 
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptxTEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
TEORIA_DEL_MERCADO antonio.pptx
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
MONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docxMONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docx
 
Unidad 2.1
Unidad 2.1Unidad 2.1
Unidad 2.1
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
 
Unidad2 micro-info
Unidad2 micro-infoUnidad2 micro-info
Unidad2 micro-info
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demanda
 
Demanda y oferta 1
Demanda y oferta 1Demanda y oferta 1
Demanda y oferta 1
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Tema 2 economia
Tema 2 economiaTema 2 economia
Tema 2 economia
 
HIST_SEM6_SESION_2_IM.pptx
HIST_SEM6_SESION_2_IM.pptxHIST_SEM6_SESION_2_IM.pptx
HIST_SEM6_SESION_2_IM.pptx
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdaderoRazones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
 

Más de Byron Flores

Las cuentas del gobierno
Las cuentas del gobiernoLas cuentas del gobierno
Las cuentas del gobierno
Byron Flores
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
Byron Flores
 
Distribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacionalDistribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacional
Byron Flores
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
Byron Flores
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
Byron Flores
 
La elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demandaLa elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demanda
Byron Flores
 
La formación de los precios
La formación de los preciosLa formación de los precios
La formación de los precios
Byron Flores
 
Los factores de producción
Los factores de producciónLos factores de producción
Los factores de producción
Byron Flores
 
La producción en la economía
La producción en la economíaLa producción en la economía
La producción en la economía
Byron Flores
 
Generalidades en el estudio de la Economía
Generalidades en el estudio de la EconomíaGeneralidades en el estudio de la Economía
Generalidades en el estudio de la Economía
Byron Flores
 

Más de Byron Flores (10)

Las cuentas del gobierno
Las cuentas del gobiernoLas cuentas del gobierno
Las cuentas del gobierno
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Distribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacionalDistribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacional
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
 
La elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demandaLa elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demanda
 
La formación de los precios
La formación de los preciosLa formación de los precios
La formación de los precios
 
Los factores de producción
Los factores de producciónLos factores de producción
Los factores de producción
 
La producción en la economía
La producción en la economíaLa producción en la economía
La producción en la economía
 
Generalidades en el estudio de la Economía
Generalidades en el estudio de la EconomíaGeneralidades en el estudio de la Economía
Generalidades en el estudio de la Economía
 

Último

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

La oferta y la demanda en los mercados

  • 1. La oferta y la demanda UNIDAD 5 FUENTE:
  • 2.  Todo el contenido de la oferta y demanda estudiado en la moderna economía de mercado, se sustenta en tres premisas formuladas por H.D. Henderson, también denominadas Leyes de Henderson.
  • 3.  Primera Ley de Henderson: “El precio tiende a subir, cuando a un precio dado, la demanda excede a la oferta. Inversamente, tiende a bajar cuando la oferta excede a la demanda”. Este es un fenómeno de corto plazo.
  • 4.  Segunda Ley de Henderson: “Un alza en el precio tiende, tarde o temprano, a disminuir la demanda y aumentar la oferta. Inversamente, una baja en el precio tiende, tarde o temprano, a aumentar la demanda y a disminuir la oferta”. Este es un fenómeno dinámico que se desarrolla a través del tiempo.
  • 5.  Tercera Ley de Henderson: “El precio tiende a un nivel en el que la demanda es igual a la oferta”. A este precio se le denomina “precio de equilibrio”. Y es el mecanismo regulador de estas dos corrientes (oferta y demanda).
  • 6.  Para analizar los ajustes de la demanda y oferta en el tiempo, consideramos constantes a todos los demás factores que pueden influir en dichas variaciones. De manera que en el modelo analítico únicamente se considera dos variables: el precio y el volumen de producción/oferta o demanda/consumo.
  • 7.  Cuando cambia cualquiera de las dos variables (precio o cantidad) los ajustes se reflejan en las mismas curvas de oferta o demanda.  Cuando en factor que influye en las variaciones de la cantidad (ofertada o demandada) es diferente al precio, las curvas sufren un desplazamiento hacia la derecha o izquierda, según haya aumentado o disminuido la cantidad (ofertada o demandada).
  • 8.  Ejemplo de desplazamiento de curva: la temperatura sube en la ciudad, por lo cual, la gente tiende a comprar más helado. Este evento incrementa la demanda de helado, lo cual se puede representar con un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha.
  • 9.  La proporción en la que cambie la cantidad demandada u ofertada depende de cuán elástico sea el bien.  La elasticidad hace referencia a cuán sensible es el consumidor a las variaciones en el precio. Hay productos poco necesarios para los cuales un incremento del precio desmotiva al comprador; en este caso el bien muy elástico.
  • 10.  Pero hay otros bienes en los cuales, aunque su precio varíe, el comprador no cambia su volumen de consumo.  Ej. La sal de uso doméstico. Este es un bien con demanda inelástica.
  • 11.  Estas leyes de oferta y demanda sirven de instrumento para analizar el efecto de un regulación de precios en el funcionamiento del mercado.  Las regulaciones de precios suelen ser medidas de carácter paliativo y, consisten en la fijación por medio de una ley o decreto, de un precio máximo al vendedor o mínimo al consumidor.
  • 12.  Un precio máximo fija un techo a partir del cual, el vendedor enfrentaría sanciones si lo sobrepasa.  Un precio máximo tiende a generar escasez en el mercado, si está por debajo del precio de equilibrio (o “precio natural”), debido a que desmotiva a los productores.
  • 13.  Un precio mínimo al comprador, por el contrario, pretende proteger al vendedor, garantizándole que el precio no disminuya de cierto nivel.  Este tiende a generar abundancia de productos en el mercado, pues genera un incentivo para que los vendedores produzcan más.
  • 14.  La fijación de un precio máximo a los vendedores suele resultar ineficaz, cuando no se han considerado los costos de producción. Pues luego de generarse escasez, aparece un mercado sumergido también conocido como “mercado negro” por su ilegalidad.  El precio máximo debe permitir al vendedor, por lo menos recuperar sus costos variables de producción.
  • 15.  En definitiva,  Cuando por razones sociales o de justicia redistributiva se fija un límite máximo al precio de un bien, por debajo del nivel de equilibrio, aparecerá un exceso de demanda y surgirá la necesidad de racionar la oferta existente a ese precio.  La aplicación de un precio mínimo por el contrario, garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. El tope mínimo de precio por encima del nivel de equilibrio, genera un exceso de oferta o acumulación de mercancías, lo cual conlleva una mala asignación de recursos.
  • 16.  Otro fenómeno común en el mercado de productos agrícolas es el conocido como “teorema de la telaraña”. Ocurre cuando los productores, motivados por las variaciones de precios de corto plazo, irracionalmente incrementan o disminuyen sus previsiones de oferta, con lo cual en el medio plazo describen una trayectoria de oferta parecida a la del gráfico:
  • 17.  El arbitraje y la especulación, Son dos comportamientos de los agentes en un mercado libre de regulaciones, los cuales confirman la primera ley de Henderson. Mientras que el arbitraje tiende a eliminar la diferencia de precios de una mercancía a través del espacio, la especulación lo hace a través del tiempo.
  • 18.  El arbitraje ocurre cuando, al existir diferencias de precios en mercados territorialmente dispersos, ciertos agentes (arbitrajistas) compran mercancías en los mercados más baratos, para revenderlos en los mercados donde el precio es mayor.  De esta manera, el incremento de la demanda en el mercado donde compraron tiende a incrementar el precio, a la vez que la oferta abundante en el mercado donde revenden los productos provoca una disminución del precio.  Esto sucede hasta que el precio en ambos mercados tiende a igualarse, eliminando los incentivos para que continúe el arbitraje.
  • 19.  La especulación ocurre con productos almacenables que suelen tener un bajo precio determinado por la abundancia en cierto tiempo (por ejemplo en tiempo de cosechas); y un alto precio determinado por la escasez posteriormente.  La presencia de especuladores en tiempo de abundancia convierte al mercado en un mercado de compradores, presionando los precios al alza. En el tiempo futuro en cambio, su presencia convierte al mercado en un mercado de vendedores, aumentando la oferta e impulsando los precios a la baja.
  • 20.  El arbitraje y la especulación son pues, dentro de los límites del mercado de competencia, fenómenos benéficos para la economía.  Facilitan la circulación de los bienes de consumo;  Evitan que los precios para los productores sean muy bajos en el lugar y tiempo de cosechas/producción.  Evitan que los precios para los consumidores sean muy altos en los centros de consumo y épocas distintas a las de cosecha/producción.
  • 21. El comercio internacional entre dos países puede explicarse aplicando la teoría del arbitraje: En condiciones de libre competencia, de libre importación y exportación y libertad de tipos de cambio, habrá comercio de una mercancía entre dos países siempre que rijan precios distintos y vías de comunicación entre ellos. El comercio será posible hasta que el diferencial de precios sea igual a los costos de transporte, aranceles y aduanas y otros costos de transferencia. El efecto del arbitraje ajusta ambos mercados mediante la exportación de excedentes o su importación, produciendo ajustes en el precio del bien en cuestión y por consiguiente, efectos en la producción y consumo de la mercancía nacional.
  • 22. El arbitraje no se produce únicamente con bienes físicos.
  • 23.  En la vida moderna han alcanzado gran significación los bienes inmateriales que expresan relaciones económicas entre deudores y acreedores.
  • 24.  Desde el punto de vista del acreedor, los bienes inmateriales se denominan derechos y, desde el punto de vista del deudor se conocen como obligaciones.
  • 25.  En una sociedad capitalista también los bienes físicos (bienes de capital) son representados en títulos que son constancias de que ese bien es de propiedad de alguien.  Dichos títulos son comercializables en los mercados de valores.
  • 26. En los mercados de valores se cambia dinero presente por dinero futuro, representado este en un documento emitido donde consta la obligación de pagar sumas periódicas por concepto de intereses y una suma por capital. Las obligaciones se negocian en las bolsas de valores, que son casas financieras autorizadas para realizar dichas transacciones. Estas permiten al sector empresarial financiar sus operaciones compartiendo la propiedad de las empresas con los accionistas a cambio de liquidez.
  • 27. Existe tres segmentos de mercados relacionados con el mercado de valores: El mercado primario, donde el sector productivo emite acciones o bonos por primera vez, a cambio de financiamiento. El mercado secundario, correspondiente a las bolsas de valores, donde se negocian los bonos, las acciones u otros títulos emitidos, por parte de comisionistas. el mercado terciario, donde con base en activos subyacentes (bonos, acciones, títulos…) en circulación, se contratan derivados financieros como futuros, opciones, swaps, etc.
  • 28.  Los derivados financieros son productos financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo negociado en el mercado primario (bonos, acciones, títulos de deuda, etc.).  Los derivados más comunes son:
  • 29. Titularizaciones: instrumentos mediante los cuales las empresas convierten activos financieros o tangibles en capital de trabajo. Futuros: contratos que permiten a un vendedor de activos, asegurar la venta de un volumen de activos a un precio pactado, en una fecha futura determinada (reduce la incertidumbre de los precios vigentes en el mercado futuro). Forward: Contratos similares a los futuros, pero no estandarizados. Se realizan de forma privada. …
  • 30. Swaps: son contratos entre dos partes que intercambian obligaciones de deuda, comprometiéndose a pagarse recíprocamente en un período de tiempo determinado. Opciones: son contratos que le dan el derecho al comprador –mas no la obligación – de comprarle a su proveedor un activo/producto en una fecha determinada, si es que las condiciones del mercado le son favorables. Se negocia entonces la opción de elegir.
  • 31.  En estos mercados financieros destaca también por su importancia, el Mercado de divisas, que es donde se intercambia dinero nacional por dinero extranjero. Aquí el precio de la mercancía se denomina tipo de cambio, y expresa el equivalente de la moneda nacional en la moneda extranjera.
  • 32.  Los mercados de títulos valores operan de manera similar a los mercados de los bienes materiales. Sus curvas de oferta y demanda son similares y el precio de equilibrio expresa el mismo principio de compensación o igualdad entre la oferta y la demanda.  Estos mercados son más propensos a la especulación.
  • 33. La especulación desestabilizadora hace referencia produce inestabilidad en el mercado de valores, con serias consecuencias para el orden económico y la inversión en nuevos bienes de capital, debido a que las cotizaciones de los valores influyen en el tipo de interés, la inversión y por lo tanto, en el empleo.
  • 34.  Las leyes de Henderson a las que nos hemos referido, han sido criticadas debido a que: (i) en la práctica no siempre es evidente una relación de causalidad entre el precio y la oferta o demanda; y (ii) estas leyes establecen una confusión entre la oferta y la producción o entre demanda y consumo.
  • 35.  Fin de la unidad. Pase a las preguntas de repaso en el texto.