SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
SISTEMAS ECONOMICOS
Expositor:
Lic. Hugo Orellana Gamboa
OBJETIVO
Al terminar el presente capitulo, los
estudiantes, estarán en condiciones de:
Relacionar los Factores de Producción con el
capital de Trabajo y los Recursos Naturales
Entender los Agentes Económicos y la relación
con Empresas y Familias
CONTENIDO ANALITICO
 2.1 Los Sistemas Económicos en la
Historia Humana
 2.2 Factores de la producción: Capital,
trabajo y recursos naturales
 2.2.1. Sectores económicos:
Agropecuario, industrial y servicios
 2.2.2. Agentes económicos: Empresas,
familias y gobierno
 2.2.3. Clasificación de los bienes: Finales e
intermedios
 2.2.4. Producción de bienes y servicios.
Generación de ingreso. Modelo de flujo
circular
 2.2.3. Producción de bienes y servicios.
Generación de ingreso. Modelo de flujo
circular
 2.2.5. Clasificación de los bienes
2.1 Los Sistemas Económicos
Todas las economías deben afrontar y resolver los tres problemas
básicos de cualquier sociedad:
 Qué bienes producir y en qué cantidades
 Cómo se va a producir estos bienes.
 Para quién van a producirse esos bienes.
Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organizar para
resolver sus problemas económicos básicos: qué producir, cómo y para quién.
Los Sistemas Económicos en la historia
Humana
Sistema
Esclavista
s. IV d.C.
El sistema esclavista de organización económica alcanzó su
plenitud en la antigua Grecia y Roma. La
actividad económica dominante era la agricultura [¿Qué se
producía?]. El sistema de producción se
basaba en la explotación de una mano de obra esclava por
parte de los patricios (nobleza romana).
El fruto de la misma se distribuía entre esta clase dominante y
los libertos o esclavos liberados y los
plebeyos [¿Para quién?].
Sistema
Feudal
s. X‐XIV
El sistema feudal tuvo una lenta evolución, alcanzando
su apogeo entre los siglos IX y XIV en Europa Occidental.
Su estructura económica era fundamentalmente
agrícola, con pequeños artesanos que apoyaban esta
actividad principal. El comercio era muy reducido.
Las clases sociales dominantes era la nobleza y el clero,
propietarios mayoritarios de la tierra. Las clases bajas
estaban constituidas por siervos de la gleba, que
cultivaban los campos. El producto social se repartía
fundamentalmente entre las clases privilegiadas.
Capitalismo
Mercantil
s. XVI‐
1ª1/2 XIVII
El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla
en la Europa del siglo XVI, a partir de
los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad
sigue siendo agrícola pero el comercio y
la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran
importancia. El auge del comercio lleva anexo
la difusión de la moneda y otros instrumentos financieros
(letra de cambio, pagarés, etc.). Surgen
grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los
primeros bancos. Es una época en la que
se da una primera gran acumulación de capital y que pone las
bases para el desarrollo de una clase
social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el
capitalismo”.
Capitalismo
Industrial
s. XVIII‐XIX.
A partir del siglo XVIII la aparición de nuevas técnicas de producción (la
máquina de vapor en la siderurgia y la spinning – jenny en la industria textil)
hace que se pase de unas formas productivas
basadas en la agricultura y la pequeña manufactura a otra que se basa en la
actividad industrial en gran escala. Nace la empresa moderna, el obrero
industrial que ofrece su trabajo a cambio de un salario. Triunfan las ideas
liberales sobre las conservadoras del Antiguo Régimen. Surge, en definitiva,
un nuevo orden económico, social y político: el capitalismo industrial.
Capitalismo
Financiero
s. XX
A mediados del siglo XIX tiene lugar una segunda revolución industrial; las
pequeñas empresas se
hacen más grandes; se necesitan más medios financieros (capitales
financieros); aparecen las
grandes entidades bancarias que poco a poco van a interrelacionarse con
las industrias, dando lugar
a lo que se llama capitalismo financiero.
Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron en tres
pilares básicos:
1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad.
2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra.
3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de
materias primas baratas.
Todo ello sancionado por un régimen político en el que el Estado no tenía
intervención en el sistema
económico y se limitaba a defender el poder político de la clase dominante.
Sistema
Comunista
s. XX
Esta situación explotó definitivamente a finales del siglo XIX
con la aparición de sindicatos, partidos
políticos que propugnaban un sistema social más justo,
siguiendo los postulados teóricos de Marx y
Engels. La Revolución bolchevique de 1917 da carta de
naturaleza a un nuevo sistema social, político
y económico: el sistema comunista.
Las características más destacadas de este sistema son las
siguientes:
1. El Estado es el propietario de todos los medios de
producción, con lo que se intentaba evitar la
explotación del hombre por el hombre. No existe iniciativa
privada en la actividad económica.
2. No existe mercado tal y como nosotros los conocemos en la
actualidad. Es el Estado el que
asume el papel de distribuir los recursos , fijar producciones y
poner los precios.
3. La organización de la producción se lleva a cabo a través de
un Órgano de Planificación Central
Economía
Mixta de
Mercado
s XX‐XXI.
La importancia del sistema de planificación central va más allá de
su propia dinámica, pues su puesta
en funcionamiento y el mantenimiento de derechos sociales
gratuitos para todos sus ciudadanos
dio lugar a que los países del bloque occidental instituyeran
sistemas de economía mixta en las que
el Estado participaba de manera importante en la economía
(empresas públicas en sectores
estratégicos) y suministraba servicios sociales a los sectores
sociales menos favorecidos.
2.2 Factores de la producción:
Capital
El término capital suele asociarse
popularmente al dinero. Sin
embargo, desde el punto de vista económico,
es necesario distinguir entre:
capital financiero.- es el formado por el
dinero que aportan los socios a la
empresa, los préstamos que la empresa
recibe de los bancos.
capital físico.- que hace referencia a los
elemento físicos, las inversiones necesarias
para desarrollar la actividad productiva
(maquinaria, herramientas, edificios,
vehículos, infraestructuras necesarias para
las actividades de producción, materias
primas, etc.).
2.2 Factores de la producción:
El “factor trabajo” es el más
importante de los factores de
producción puesto que
combina todos los demás elementos
del proceso productivo. Podemos
definirlo como
el esfuerzo físico e intelectual
aportado por los hombres en la
actividad productiva
2.2 Factores de la producción:
El “factor naturaleza” también
llamado “factor tierra” o “recursos
naturales”
Engloba todos aquellos recursos naturales
con valor intrínseco, duraderos y
susceptibles de ser explotados. Es
precisamente el hecho de su
sobreexplotación lo que le concede a este
factor de producción cada vez mayor
importancia, puesto que hemos pasado de
una época en la que se creía que los
recursos eran inagotables (bienes libres) a
otra más consciente en la que sabemos que
son escasos, que muchos d ellos llegarán a
agotarse y que, en consecuencia, el
desarrollo humano se verá afectado de una
manera u otra.
2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS
 Primario
 Secundario
 Terciario
…
2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS
El sector primario.
Abarca todas las actividades que extraen
productos de la naturaleza.
de forma directa: la agricultura, la ganadería, la
pesca, la minería y la silvicultura. Entre éstas, la
más importante es la agricultura.
2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS
El sector secundario.
Engloba las actividades económicas dedicadas a
transformar materias primas en productos elaborados: la
industria, la energía y la construcción. Dentro este sector
destacan principalmente las actividades industriales, que
contribuyen a crear riqueza y empleo. De hecho, los países
más desarrollados han pasado por un proceso de
industrialización
2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS
El sector Terciario.
comprende aquellas actividades que no producen
bienes materiales, sino diferentes tipos de servicios
para la población o para otras empresas. Es un sector
muy heterogéneo e incluye actividades comerciales
(venta de alimentación, vestido, calzado, menaje, etc.)
y de prestación de servicios (hostelería, transporte,
comunicaciones, servicios financieros, sanidad,
educación, etc.).
2.2.2. Agentes económicos:
2.2.2. Agentes económicos:
 Las Familias o economías domésticas
cuya función principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer sus necesidades.
En sentido económico, una familia comprende a los habitantes de una misma
residencia principal tengan o no lazos de parentesco, y puede constar de una sola
persona.
Las familias utilizan sus ingresos de tres maneras básicas:
 Pagan impuestos y cuotas sociales.
 Gastan sus ingresos en consumir.
 Ahorran el resto de sus ingresos.
2.2.2. Agentes económicos:
 Las empresas o Unidades de producción
son el conjunto de agentes económicos cuya
principal función consiste en combinar factores de producción para producir bienes
y servicios destinados a ser vendidos en un mercado. Veamos de forma
esquemática las relaciones simples que se establecen entre empresa y familia.
Desde hace algunas décadas, la industria está sufriendo un proceso de
deslocalización. Las empresas intensivas en mano de obra suelen trasladarse a
países en los que los salarios son más bajos, para producir lo mismo con menos
coste, de modo que los propietarios pueden lograr un margen mayor de beneficios.
2.2.2. Agentes económicos:
Las empresas o Unidades de producción
2.2.2. Agentes económicos:
EL Estado o Sector Público
(las Administraciones Públicas) que están destinadas a producir bienes y
servicios no mercantiles, destinados a la colectividad (sanidad, educación,
subsidios al desempleo, etc..). Para poder realizar esta actividad, el Estado
necesita recoger de la sociedad impuestos.
2.2.3. Producción de bienes y servicios. Generación
de ingreso. Modelo de flujo circular
Modelo de Flujo circular
2.2.4. Clasificación de los bienes
Económicos
Según su grado
de Escases
Libres
Económicos
2.2.4. Clasificación de los bienes
Económicos
Según su
Función
Bienes de
Consumo
Bienes de
Capital
2.2.4. Clasificación de los bienes
Económicos
Según su grado de
Transformación
Bienes
Intermedios
Bienes Finales
2.2.4. Clasificación de los bienes
Económicos
Según El acceso
Públicos
Privados
2.2.4. Clasificación de los bienes
Económicos
Según La Relación
de Bienes
sustitos
Complementario
Muchas Gracias!
32
Mail: Aud.hugo.orellana@gmail.com
Telf: +591 72696489

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los bienes economicos
Los bienes economicosLos bienes economicos
Los bienes economicos
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Marisol Prado
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
guest624b2f
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
Adrián Rangel Estrada
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 
Indicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económicoIndicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económico
Nohemi Castillo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloBlanca Barahona
 
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y SocialismoCuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
GibellysRosales
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
lydiayrebeca
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
leidyvelardecaceres
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo luienrique
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
alejandro2206
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 

La actualidad más candente (20)

Los bienes economicos
Los bienes economicosLos bienes economicos
Los bienes economicos
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Indicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económicoIndicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económico
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y SocialismoCuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Factores productivos.ppt
Factores productivos.pptFactores productivos.ppt
Factores productivos.ppt
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 

Destacado

Sistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xxSistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xx
AlejandraMachado93
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
Exposicion sistemas económicos listo
Exposicion sistemas económicos listoExposicion sistemas económicos listo
Exposicion sistemas económicos listoLuz Jara
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
Javier Rodriguez
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 

Destacado (9)

Sistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xxSistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xx
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
Exposicion sistemas económicos listo
Exposicion sistemas económicos listoExposicion sistemas económicos listo
Exposicion sistemas económicos listo
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Ctnac carta de_vicemin_pol_trib
Ctnac carta de_vicemin_pol_tribCtnac carta de_vicemin_pol_trib
Ctnac carta de_vicemin_pol_trib
 

Similar a Tema 2: Sistemas económicos

Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
maricel
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Oscar de Jesus Saldaña Leos
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
profemariohistoria
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Gustavo Sosa
 
SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017
Colaboradora de Cristo
 
Diapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicosDiapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicosdanielito00
 
T2 la organización económica
T2 la organización económicaT2 la organización económica
T2 la organización económicaesthercasadomachin
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
Alvaro Saleme
 
Flujo circular
Flujo circularFlujo circular
Flujo circular
DanielLeonardoQuispe
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Eduardo Valencia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia China Becerril
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
Ana de la Torre Molina
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
Nadim Ever Chambi
 

Similar a Tema 2: Sistemas económicos (20)

Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
 
SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017
 
Tema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESOTema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESO
 
Diapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicosDiapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicos
 
T2 la organización económica
T2 la organización económicaT2 la organización económica
T2 la organización económica
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
 
Flujo circular
Flujo circularFlujo circular
Flujo circular
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Tema 2: Sistemas económicos

  • 2. OBJETIVO Al terminar el presente capitulo, los estudiantes, estarán en condiciones de: Relacionar los Factores de Producción con el capital de Trabajo y los Recursos Naturales Entender los Agentes Económicos y la relación con Empresas y Familias
  • 3. CONTENIDO ANALITICO  2.1 Los Sistemas Económicos en la Historia Humana  2.2 Factores de la producción: Capital, trabajo y recursos naturales  2.2.1. Sectores económicos: Agropecuario, industrial y servicios  2.2.2. Agentes económicos: Empresas, familias y gobierno  2.2.3. Clasificación de los bienes: Finales e intermedios  2.2.4. Producción de bienes y servicios. Generación de ingreso. Modelo de flujo circular  2.2.3. Producción de bienes y servicios. Generación de ingreso. Modelo de flujo circular  2.2.5. Clasificación de los bienes
  • 4. 2.1 Los Sistemas Económicos Todas las economías deben afrontar y resolver los tres problemas básicos de cualquier sociedad:  Qué bienes producir y en qué cantidades  Cómo se va a producir estos bienes.  Para quién van a producirse esos bienes. Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organizar para resolver sus problemas económicos básicos: qué producir, cómo y para quién.
  • 5. Los Sistemas Económicos en la historia Humana
  • 6. Sistema Esclavista s. IV d.C. El sistema esclavista de organización económica alcanzó su plenitud en la antigua Grecia y Roma. La actividad económica dominante era la agricultura [¿Qué se producía?]. El sistema de producción se basaba en la explotación de una mano de obra esclava por parte de los patricios (nobleza romana). El fruto de la misma se distribuía entre esta clase dominante y los libertos o esclavos liberados y los plebeyos [¿Para quién?].
  • 7. Sistema Feudal s. X‐XIV El sistema feudal tuvo una lenta evolución, alcanzando su apogeo entre los siglos IX y XIV en Europa Occidental. Su estructura económica era fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos que apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy reducido. Las clases sociales dominantes era la nobleza y el clero, propietarios mayoritarios de la tierra. Las clases bajas estaban constituidas por siervos de la gleba, que cultivaban los campos. El producto social se repartía fundamentalmente entre las clases privilegiadas.
  • 8. Capitalismo Mercantil s. XVI‐ 1ª1/2 XIVII El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola pero el comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El auge del comercio lleva anexo la difusión de la moneda y otros instrumentos financieros (letra de cambio, pagarés, etc.). Surgen grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que se da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo de una clase social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el capitalismo”.
  • 9. Capitalismo Industrial s. XVIII‐XIX. A partir del siglo XVIII la aparición de nuevas técnicas de producción (la máquina de vapor en la siderurgia y la spinning – jenny en la industria textil) hace que se pase de unas formas productivas basadas en la agricultura y la pequeña manufactura a otra que se basa en la actividad industrial en gran escala. Nace la empresa moderna, el obrero industrial que ofrece su trabajo a cambio de un salario. Triunfan las ideas liberales sobre las conservadoras del Antiguo Régimen. Surge, en definitiva, un nuevo orden económico, social y político: el capitalismo industrial.
  • 10. Capitalismo Financiero s. XX A mediados del siglo XIX tiene lugar una segunda revolución industrial; las pequeñas empresas se hacen más grandes; se necesitan más medios financieros (capitales financieros); aparecen las grandes entidades bancarias que poco a poco van a interrelacionarse con las industrias, dando lugar a lo que se llama capitalismo financiero. Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron en tres pilares básicos: 1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad. 2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra. 3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de materias primas baratas. Todo ello sancionado por un régimen político en el que el Estado no tenía intervención en el sistema económico y se limitaba a defender el poder político de la clase dominante.
  • 11. Sistema Comunista s. XX Esta situación explotó definitivamente a finales del siglo XIX con la aparición de sindicatos, partidos políticos que propugnaban un sistema social más justo, siguiendo los postulados teóricos de Marx y Engels. La Revolución bolchevique de 1917 da carta de naturaleza a un nuevo sistema social, político y económico: el sistema comunista. Las características más destacadas de este sistema son las siguientes: 1. El Estado es el propietario de todos los medios de producción, con lo que se intentaba evitar la explotación del hombre por el hombre. No existe iniciativa privada en la actividad económica. 2. No existe mercado tal y como nosotros los conocemos en la actualidad. Es el Estado el que asume el papel de distribuir los recursos , fijar producciones y poner los precios. 3. La organización de la producción se lleva a cabo a través de un Órgano de Planificación Central
  • 12. Economía Mixta de Mercado s XX‐XXI. La importancia del sistema de planificación central va más allá de su propia dinámica, pues su puesta en funcionamiento y el mantenimiento de derechos sociales gratuitos para todos sus ciudadanos dio lugar a que los países del bloque occidental instituyeran sistemas de economía mixta en las que el Estado participaba de manera importante en la economía (empresas públicas en sectores estratégicos) y suministraba servicios sociales a los sectores sociales menos favorecidos.
  • 13. 2.2 Factores de la producción: Capital El término capital suele asociarse popularmente al dinero. Sin embargo, desde el punto de vista económico, es necesario distinguir entre: capital financiero.- es el formado por el dinero que aportan los socios a la empresa, los préstamos que la empresa recibe de los bancos. capital físico.- que hace referencia a los elemento físicos, las inversiones necesarias para desarrollar la actividad productiva (maquinaria, herramientas, edificios, vehículos, infraestructuras necesarias para las actividades de producción, materias primas, etc.).
  • 14. 2.2 Factores de la producción: El “factor trabajo” es el más importante de los factores de producción puesto que combina todos los demás elementos del proceso productivo. Podemos definirlo como el esfuerzo físico e intelectual aportado por los hombres en la actividad productiva
  • 15. 2.2 Factores de la producción: El “factor naturaleza” también llamado “factor tierra” o “recursos naturales” Engloba todos aquellos recursos naturales con valor intrínseco, duraderos y susceptibles de ser explotados. Es precisamente el hecho de su sobreexplotación lo que le concede a este factor de producción cada vez mayor importancia, puesto que hemos pasado de una época en la que se creía que los recursos eran inagotables (bienes libres) a otra más consciente en la que sabemos que son escasos, que muchos d ellos llegarán a agotarse y que, en consecuencia, el desarrollo humano se verá afectado de una manera u otra.
  • 16. 2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS  Primario  Secundario  Terciario …
  • 17. 2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS El sector primario. Abarca todas las actividades que extraen productos de la naturaleza. de forma directa: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la silvicultura. Entre éstas, la más importante es la agricultura.
  • 18. 2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS El sector secundario. Engloba las actividades económicas dedicadas a transformar materias primas en productos elaborados: la industria, la energía y la construcción. Dentro este sector destacan principalmente las actividades industriales, que contribuyen a crear riqueza y empleo. De hecho, los países más desarrollados han pasado por un proceso de industrialización
  • 19. 2.2.1 SECTORES ECONÓMICOS El sector Terciario. comprende aquellas actividades que no producen bienes materiales, sino diferentes tipos de servicios para la población o para otras empresas. Es un sector muy heterogéneo e incluye actividades comerciales (venta de alimentación, vestido, calzado, menaje, etc.) y de prestación de servicios (hostelería, transporte, comunicaciones, servicios financieros, sanidad, educación, etc.).
  • 21. 2.2.2. Agentes económicos:  Las Familias o economías domésticas cuya función principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer sus necesidades. En sentido económico, una familia comprende a los habitantes de una misma residencia principal tengan o no lazos de parentesco, y puede constar de una sola persona. Las familias utilizan sus ingresos de tres maneras básicas:  Pagan impuestos y cuotas sociales.  Gastan sus ingresos en consumir.  Ahorran el resto de sus ingresos.
  • 22. 2.2.2. Agentes económicos:  Las empresas o Unidades de producción son el conjunto de agentes económicos cuya principal función consiste en combinar factores de producción para producir bienes y servicios destinados a ser vendidos en un mercado. Veamos de forma esquemática las relaciones simples que se establecen entre empresa y familia. Desde hace algunas décadas, la industria está sufriendo un proceso de deslocalización. Las empresas intensivas en mano de obra suelen trasladarse a países en los que los salarios son más bajos, para producir lo mismo con menos coste, de modo que los propietarios pueden lograr un margen mayor de beneficios.
  • 23. 2.2.2. Agentes económicos: Las empresas o Unidades de producción
  • 24. 2.2.2. Agentes económicos: EL Estado o Sector Público (las Administraciones Públicas) que están destinadas a producir bienes y servicios no mercantiles, destinados a la colectividad (sanidad, educación, subsidios al desempleo, etc..). Para poder realizar esta actividad, el Estado necesita recoger de la sociedad impuestos.
  • 25. 2.2.3. Producción de bienes y servicios. Generación de ingreso. Modelo de flujo circular
  • 26. Modelo de Flujo circular
  • 27. 2.2.4. Clasificación de los bienes Económicos Según su grado de Escases Libres Económicos
  • 28. 2.2.4. Clasificación de los bienes Económicos Según su Función Bienes de Consumo Bienes de Capital
  • 29. 2.2.4. Clasificación de los bienes Económicos Según su grado de Transformación Bienes Intermedios Bienes Finales
  • 30. 2.2.4. Clasificación de los bienes Económicos Según El acceso Públicos Privados
  • 31. 2.2.4. Clasificación de los bienes Económicos Según La Relación de Bienes sustitos Complementario