SlideShare una empresa de Scribd logo
María Díaz López
María Sánchez Hernández
Eva Herrando González
2 / Mayo / 2012
http://www.youtube.com/watch?v=1kQr7-
                  Pp820

1.   Introducción
2.   Ley que regula los derechos de los
     niños/as.
3.   ¿Qué es el maltrato infantil?
4.   Tipos de maltrato infantil.
5.   Detección. Indicadores de maltrato infantil.
6.   Intervención en situaciones de maltrato,
     actuación.
7.   Notificación del maltrato.
8.   Noticias y curiosidades. Práctica.
9.   Conclusión
Cuando la familia no Cumple adeCuadamente sus funCiones…
Inalienables




Indivisibles                                 Universales


                       Derechos




          Inherentes                   Iguales
 Los derechos humanos son necesarios
  para vivir como un ser humano, sin los
  cuales las personas no pueden
  sobrevivir ni desarrollarse con dignidad.
 Las Naciones Unidas establecieron una
  serie de normas que comprenden la
  importancia de promover, proteger y
  dar cumplimiento a los derechos de la
  infancia.
Declaración de
Declaración de
                  los Derechos
   Ginebra
                     del Niño


 Convención
   sobre los        Protocolos
 Derechos del      facultativos
     niño


         Los Derechos
         de la Infancia
           en la U.E
“Por la Declaración de Ginebra, los hombres y mujeres de
   todas las naciones, deben dar al niño lo mejor de sí
   misma, por encima de toda consideración de raza,
   nacionalidad o creencia”.

1.   El niño debe ser puesto en condiciones de
     desarrollarse.

2.   El niño hambriento debe ser alimentado, el niño
     enfermo debe ser atendido, el niño deficiente debe
     ser ayudado, el niño desadaptado debe ser
     radicado, el huérfano y el abandonado deben ser
     recogidos y ayudados.

3.   El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso
     de calamidad.

4.   El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la
     vida y debe ser protegido de cualquier explotación.

5.   El niño debe ser educado inculcándole el
     sentimiento del deber
   En pocos años se vio que los diez artículos de la
    Declaración     eran insuficientes,    pues    se
    quedaban en una simple proclamación de
    intenciones sin ninguna fuerza legal.

   Se transformó en un documento jurídicamente
    vinculante en septiembre de 1990. Casi todos los
    estados forman parte del tratado ahora
    excepto Somalia y Los Estados Unidos

   Significado:
       -La culminación del camino, dotando a los
    niños de sus propios derechos
       -Aboga por la cooperación internacional.
Derecho a la
     No            Interés
                                    vida, la
                 superior del                     Participación
discriminación                  supervivencia
                   menor
                                y el desarrollo
   La Convención pretende ser un instrumento activo y dinámico.
     Sin embargo, los niños continúan siendo objeto de explotación y
     abuso constante en el mundo actual.
     Para hacer frente a estas situaciones, intenta actuar con
     Protocolos facultativos. Éstos están destinados a combatir dos
     fenómenos:


1.   Protocolo facultativo sobre la
     participación de los niños en los
     conflictos armados


2.   Protocolo facultativo sobre la
     venta de niños, la prostitución
     infantil y la utilización de los niños
     en la pornografía
   En el ámbito de la Unión Europea también se han
    abordado los derechos de los niños y niñas. Los
    documentos más importantes en este sentido son:




                                         Estrategias
    Carta Europea       Carta de los
                                          sobre los
    de los Derechos      Derechos
                                       derechos de la
        del Niño-     Fundamentales
                                          infancia
   En la Constitución Española del 1978, encontramos
    artículos relacionados de forma directa con la
    atención, protección y sus derechos:

           Artículo 14


           Artículo 20


           Artículo 27


           Artículo 39
El Observatorio de la Infancia define el
maltrato infantil como toda “acción,
omisión o trato negligente, que prive al
niño de sus derechos y su bienestar, que
amenace y/o interfiera en su ordenado
desarrollo físico, psíquico y/o social y
cuyos autores pueden ser personas,
instituciones o la propia sociedad”.
• Presenta heridas o
               raspaduras, señales
               de mordeduras
Físicos        humanas, señales de
               golpes en el cuerpo
               o quemaduras.
             • Su rostro manifiesta
               tristeza.

                   •Busca protección en el
   Comporta-        profesor/a.
    mentales
                   •Se aísla en el recreo.



               • Están frecuentemente
                 ausentes del hogar y
                 dejan al menor sin
Familiares       supervisión al cuidado
                 de personas extrañas.
               • No acuden al centro
                 cuando son citados.
Para la detección
• No siempre es fácil su diagnóstico, muchos no
  llegan siquiera a sospecharse.
• La ausencia de una definición omnicomprensiva,
  que permita reconocerlos sin grandes dificultades.
• Dificultad de diferenciarlos en muchos casos de
  las lesiones producidas de forma accidental.

Para la consideración o comunicación
• Las lesiones son consideradas poco importantes.
• No se sabe con seguridad, aunque se sospeche,
  cómo se han producido (miedo a equivocarse).
• Miedo al pensar que el emitir un parte de lesiones
  equivale a poner una denuncia.
• La detección del maltrato, activa protocolos.
Actuación



           • Procedimientos de actuación cuando se den las circunstancias
             previstas.
           • Estarán destinados a garantizar la protección del menor y la
Protocolos   satisfacción de las necesidades que no tiene cubiertas.



            •Detección del maltrato
            •Notificación del maltrato
Fases del   •Valoración y diagnostico de la situación
            •Actuaciones
Protocolo
            •Evaluación y seguimiento
   Una vez analizado el entorno del menor y su familia se
    determinarán las actuaciones para atender adecuadamente sus
    requerimientos, y se diseñará un plan de intervención que se
    adapte a las necesidades del menor y su familia.

   Deberá cumplir los requisitos mínimos:

       Partir del principio del interés prioritario del menor
       Considerar su conjunto de. La intervención tendrá lugar sobre el
       conjunto de estos elementos y no se limitará a la atención a la víctima.
       La intervención se efectuará de manera coordinada por un equipo de
        profesionales.




         Manteniendo al menor en el núcleo

         Separando al menor del núcleo familiar
   Tienen como objetivo la intervención en familias en situación de riesgo,
    en las que se ha detectado carencias , que se pueden convertir en
    situaciones más graves.

   Programas:                               Atención
                                          especializada a
                                             familias




                    Punto de
                                                                 Apoyo a familias
                   encuentro
                                                                 monoparentales
                     familiar




                          Orientación e
                                                            Mediación
                          Intervención
                                                             familiar
                             familiar
   La atención en la propia familia puede
    revestir diversas modalidades en función de la
    gravedad del maltrato, del peligro de
    reincidencia.

   Ante estos casos se suele diseñar un plan de
    mejora.    Los  planes    de   mejora     son
    documentos en los que se pondrán todos los
    objetivos que deben lograrse en relación con
    el asunto que se esté tratando. Estos planes
    contemplan diversos puntos para trabajar.

   En los puntos finales, se cita una medida de
    tipo más restrictivo y siempre amparándose
    en la ley, para ser adoptada si no se
    producen avances en ningún sentido, por
    ejemplo la pérdida de la tutela.
 Si la gravedad del lo requiere se producirá la
  separación del menor, permanente o temporal hasta
  que el menor pueda reintegrarse de nuevo con su
  familia.
 Modalidades:




      Atención                                           Atención en un
                        Acogimiento
    familiar simple                       Acogimiento       centro de
                      familiar simple o
      en familia                          preadoptivo.     acogida o
                         indefinido.
       extensa.                                            residencial
Notificación

• La comunicación de la situación observada a la
  institución pertinente

La notificación a las instancias pertinentes.

• Ante casos graves.
• Ante casos no graves.
• Casos de daños físicos

El procedimiento de notificación

• La notificación se llevará a cabo mediante un
  formulario normalizado u hoja de notificación de
  riesgo de maltrato infantil en el ámbito escolar.
   Que mejor forma de ver la cruda realidad, que viendo las
    noticias:

     "Una sola vez basta para matar la inocencia de un niño, y tú y yo
      sabemos que fueron más veces.
     Detenidos por maltratar a un bebé de dos años.
     Muere un niño por desnutrición en hogar sustituto en Barranquilla.
     Cada día se denuncian 343 maltratos a niños en Colombia.
     Buscan a papás de la bebé de seis meses que murió por maltrato.
     Ocho de cada diez casos de maltrato infantil en España no se detectan.
     Son padres, no los dueños de sus hijos.
     El acusado de matar a un bebé tiene antecedentes por maltrato.
     Detenido un hombre por secuestrar a una menor para que se
      prostituyese.
     El Defensor investiga otro caso de malos tratos en un centro para niños.
     La mitad de los niños maltratados tienen menos de nueve año.
   “El   maltrato infantil es un fenómeno infrecuente”.

   “La violencia y el amor no pueden darse al mismo tiempo en la misma familia”.

   “El maltrato infantil sólo se da en clases sociales bajas o desfavorecidas”.

   “Sólo las personas alcohólicas, drogodependientes o mentalmente perturbadas pueden

    llevar a cabo estas acciones”.

   “Los padres pueden hacer con sus hijos lo que quieran y nadie debe entrometerse”.

   “Los niños necesitan mano dura, ya que de otro modo no aprenden”.

   “Sólo si los daños que sufre el niño son graves se puede y se debe intervenir”.
   “Sólo podemos decir que un niño es maltratado cuando los padres lo hacen

    intencionalmente”.

   “Cada sociedad y cada familia tiene unas costumbres y valores propios en el modo de criar,

    cuidar y educar a los niños”.

   “Los padres y madres que maltratan a sus hijos merecen únicamente ser castigados”.

   “Los niños se inventan las historias sobre abusos sexuales”.

   “Una mujer nunca abusaría sexualmente de un menor”.

   “Las madres son colaboradoras de los abusadores en las situaciones de abuso sexual a las

    hijas”.

   “El incesto o abuso sexual sólo afecta a chicas o chicos con comportamientos negativos o

    desadaptados”.

   “Los niños y las niñas, a menudo, seducen a los adultos”.
   “Las víctimas de los abusos sexuales suelen ser adolescentes”.

   “El perpetrador de un abuso sexual suele ser una persona sin escrúpulos y alguien

    ajeno a la familia”.

   “El abuso sexual es fácil de reconocer”




   “Todas las personas que son maltratadas en la infancia serán maltratadoras en el

    futuro”.

   “La naturaleza humana impulsa a los progenitores al cuidado y atención a sus

    hijos”.

   “Maltratar es dañar físicamente a un niño dejándole graves secuelas”.

   “Denunciando no se consigue que se resuelva la situación de la familia”.
o   Para concluir recalcamos la importancia de
    la familia al hacerse cargo, de las funciones y
    necesidades que sus miembros requieren.
    Para ello, las instituciones han elaborado
    una serie de leyes y convenciones. Gracias a
    estas los niños de gran parte del mundo,
    disfrutan de unos derechos que aseguran
    una calidad de vida digna.

o   Sin embargo, esta calidad de vida no llega a
    todos los lugares ni a todos los niños, ya que
    se sigue privando a los niños de su propio
    bienestar.
o   Cuando se priva a los niños de sus derechos,
    podríamos hablar de situación de maltrato.
    Nosotras como futuras docentes formamos parte de la vida del niño y somos en
    gran medida detectores de estas situaciones anómalas. Los indicadores de
    detección que adjuntamos en el trabajo nos orientarán sobre la existencia de
    posibles casos de maltrato.

    Tenemos que tener en cuenta que estas situaciones son muy difíciles de detectar,
    comprobar y notificar. Ya que estos son a la vez de graves, muy delicados. Pues
    antes de alarmar, debemos estar muy seguras.
“Los familiares, amigos, vecinos, educadores
  o personas que están o entran en contacto
         con los niños, tienen su parte de
      responsabilidad cuando se muestran
   indiferentes ante el maltrato infantil. Hay
  que dar la alerta, no mirar hacia otra parte.
       Si no eres la solución, eres parte del
                     problema.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltrato a los niños
Maltrato a los niñosMaltrato a los niños
Maltrato a los niños
jessyx
 
Pechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menoresPechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menores
Carmen de la Hera
 
Maltrato infantil en odontologia
Maltrato infantil en odontologiaMaltrato infantil en odontologia
Maltrato infantil en odontologia
Adriano Ramirez
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del posterLUZ RUOZ
 
Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)
Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)
Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)anuuusky
 
La SituacióN De Riesgo
La SituacióN De RiesgoLa SituacióN De Riesgo
La SituacióN De Riesgoguest47ab43
 
El abandono diapositivas.
El abandono diapositivas.El abandono diapositivas.
El abandono diapositivas.milena1016
 
Violencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujerViolencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujer
Edgar Chitop
 
.manual promoción-primera-infancia
.manual promoción-primera-infancia.manual promoción-primera-infancia
.manual promoción-primera-infancia
MARIALEIDYRIVASECHAV
 
Niños de la calleeee
Niños de la calleeeeNiños de la calleeee
Niños de la calleeee
cinthyalizv
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
jefersonsanchez159
 

La actualidad más candente (16)

3 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 20183 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 2018
 
Maltrato a los niños
Maltrato a los niñosMaltrato a los niños
Maltrato a los niños
 
Presentación examen
Presentación examenPresentación examen
Presentación examen
 
Pechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menoresPechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menores
 
Maltrato infantil en odontologia
Maltrato infantil en odontologiaMaltrato infantil en odontologia
Maltrato infantil en odontologia
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)
Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)
Power point definitivo del trabajo de educación y sociedad (2)
 
La SituacióN De Riesgo
La SituacióN De RiesgoLa SituacióN De Riesgo
La SituacióN De Riesgo
 
El abandono diapositivas.
El abandono diapositivas.El abandono diapositivas.
El abandono diapositivas.
 
Violencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujerViolencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujer
 
.manual promoción-primera-infancia
.manual promoción-primera-infancia.manual promoción-primera-infancia
.manual promoción-primera-infancia
 
Niños de la calleeee
Niños de la calleeeeNiños de la calleeee
Niños de la calleeee
 
El acogimiento residencial ( ii )
El acogimiento residencial ( ii )El acogimiento residencial ( ii )
El acogimiento residencial ( ii )
 
Maltrato infantil
Maltrato  infantilMaltrato  infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Similar a Power el niño, su centralidad y sus derechos

Power de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoPower de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoEinfantilmaria
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...Evita HGonzalez
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
Rocio Fdez
 
10 nuestro power
10 nuestro power10 nuestro power
10 nuestro power
Natalia Chañe Tamayo
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...Evita HGonzalez
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosZaira Delgado Sanchez
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosnereadelgadosanchez
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosJessicaMM5
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosnereadelgadosanchez
 
El niño, su centralidad y sus derechos.
El niño, su centralidad y sus derechos.El niño, su centralidad y sus derechos.
El niño, su centralidad y sus derechos.
Gem
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Yober Fernandez Mendoza
 
Pp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltrato
Pp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltratoPp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltrato
Pp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltrato
irisalonsomartin
 
Que es opd iglesia
Que es opd iglesiaQue es opd iglesia
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptxPAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
LillianGabrielaPerez
 
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Brenda Mares Esteves
 
Guia adopción internacional
Guia adopción internacionalGuia adopción internacional
Guia adopción internacional
Virginia Apellidos
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Rosario del moral
 

Similar a Power el niño, su centralidad y sus derechos (20)

Power de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoPower de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo video
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
10 nuestro power
10 nuestro power10 nuestro power
10 nuestro power
 
Presentacion Red Sabia
Presentacion Red SabiaPresentacion Red Sabia
Presentacion Red Sabia
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
El niño, su centralidad y sus derechos.
El niño, su centralidad y sus derechos.El niño, su centralidad y sus derechos.
El niño, su centralidad y sus derechos.
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Pp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltrato
Pp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltratoPp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltrato
Pp el niño. su centralidad y sus derechos. el maltrato
 
Que es opd iglesia
Que es opd iglesiaQue es opd iglesia
Que es opd iglesia
 
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptxPAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
 
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
 
Guia adopción internacional
Guia adopción internacionalGuia adopción internacional
Guia adopción internacional
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 

Más de Mariasanher

Analisis de los articulos
Analisis de los articulosAnalisis de los articulos
Analisis de los articulosMariasanher
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Mariasanher
 
Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2Mariasanher
 
Prácticas modulo 1
Prácticas modulo 1Prácticas modulo 1
Prácticas modulo 1Mariasanher
 
Ameiwaece tics2011
Ameiwaece tics2011Ameiwaece tics2011
Ameiwaece tics2011Mariasanher
 
Análisis inicial individual
Análisis inicial individualAnálisis inicial individual
Análisis inicial individualMariasanher
 
Educacion y sociedad analisis aignatura indiidual
Educacion y sociedad analisis aignatura indiidualEducacion y sociedad analisis aignatura indiidual
Educacion y sociedad analisis aignatura indiidualMariasanher
 

Más de Mariasanher (9)

Analisis de los articulos
Analisis de los articulosAnalisis de los articulos
Analisis de los articulos
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3
 
Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2Prácticas modulo 2
Prácticas modulo 2
 
Prácticas modulo 1
Prácticas modulo 1Prácticas modulo 1
Prácticas modulo 1
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Ameiwaece tics2011
Ameiwaece tics2011Ameiwaece tics2011
Ameiwaece tics2011
 
Análisis inicial individual
Análisis inicial individualAnálisis inicial individual
Análisis inicial individual
 
Educacion y sociedad analisis aignatura indiidual
Educacion y sociedad analisis aignatura indiidualEducacion y sociedad analisis aignatura indiidual
Educacion y sociedad analisis aignatura indiidual
 

Power el niño, su centralidad y sus derechos

  • 1. María Díaz López María Sánchez Hernández Eva Herrando González 2 / Mayo / 2012
  • 2. http://www.youtube.com/watch?v=1kQr7- Pp820 1. Introducción 2. Ley que regula los derechos de los niños/as. 3. ¿Qué es el maltrato infantil? 4. Tipos de maltrato infantil. 5. Detección. Indicadores de maltrato infantil. 6. Intervención en situaciones de maltrato, actuación. 7. Notificación del maltrato. 8. Noticias y curiosidades. Práctica. 9. Conclusión
  • 3.
  • 4. Cuando la familia no Cumple adeCuadamente sus funCiones…
  • 5. Inalienables Indivisibles Universales Derechos Inherentes Iguales
  • 6.  Los derechos humanos son necesarios para vivir como un ser humano, sin los cuales las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad.  Las Naciones Unidas establecieron una serie de normas que comprenden la importancia de promover, proteger y dar cumplimiento a los derechos de la infancia.
  • 7. Declaración de Declaración de los Derechos Ginebra del Niño Convención sobre los Protocolos Derechos del facultativos niño Los Derechos de la Infancia en la U.E
  • 8. “Por la Declaración de Ginebra, los hombres y mujeres de todas las naciones, deben dar al niño lo mejor de sí misma, por encima de toda consideración de raza, nacionalidad o creencia”. 1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse. 2. El niño hambriento debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser atendido, el niño deficiente debe ser ayudado, el niño desadaptado debe ser radicado, el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y ayudados. 3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad. 4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de cualquier explotación. 5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber
  • 9.
  • 10. En pocos años se vio que los diez artículos de la Declaración eran insuficientes, pues se quedaban en una simple proclamación de intenciones sin ninguna fuerza legal.  Se transformó en un documento jurídicamente vinculante en septiembre de 1990. Casi todos los estados forman parte del tratado ahora excepto Somalia y Los Estados Unidos  Significado: -La culminación del camino, dotando a los niños de sus propios derechos -Aboga por la cooperación internacional.
  • 11. Derecho a la No Interés vida, la superior del Participación discriminación supervivencia menor y el desarrollo
  • 12. La Convención pretende ser un instrumento activo y dinámico. Sin embargo, los niños continúan siendo objeto de explotación y abuso constante en el mundo actual. Para hacer frente a estas situaciones, intenta actuar con Protocolos facultativos. Éstos están destinados a combatir dos fenómenos: 1. Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados 2. Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía
  • 13. En el ámbito de la Unión Europea también se han abordado los derechos de los niños y niñas. Los documentos más importantes en este sentido son: Estrategias Carta Europea Carta de los sobre los de los Derechos Derechos derechos de la del Niño- Fundamentales infancia
  • 14. En la Constitución Española del 1978, encontramos artículos relacionados de forma directa con la atención, protección y sus derechos: Artículo 14 Artículo 20 Artículo 27 Artículo 39
  • 15. El Observatorio de la Infancia define el maltrato infantil como toda “acción, omisión o trato negligente, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace y/o interfiera en su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”.
  • 16.
  • 17. • Presenta heridas o raspaduras, señales de mordeduras Físicos humanas, señales de golpes en el cuerpo o quemaduras. • Su rostro manifiesta tristeza. •Busca protección en el Comporta- profesor/a. mentales •Se aísla en el recreo. • Están frecuentemente ausentes del hogar y dejan al menor sin Familiares supervisión al cuidado de personas extrañas. • No acuden al centro cuando son citados.
  • 18. Para la detección • No siempre es fácil su diagnóstico, muchos no llegan siquiera a sospecharse. • La ausencia de una definición omnicomprensiva, que permita reconocerlos sin grandes dificultades. • Dificultad de diferenciarlos en muchos casos de las lesiones producidas de forma accidental. Para la consideración o comunicación • Las lesiones son consideradas poco importantes. • No se sabe con seguridad, aunque se sospeche, cómo se han producido (miedo a equivocarse). • Miedo al pensar que el emitir un parte de lesiones equivale a poner una denuncia.
  • 19. • La detección del maltrato, activa protocolos. Actuación • Procedimientos de actuación cuando se den las circunstancias previstas. • Estarán destinados a garantizar la protección del menor y la Protocolos satisfacción de las necesidades que no tiene cubiertas. •Detección del maltrato •Notificación del maltrato Fases del •Valoración y diagnostico de la situación •Actuaciones Protocolo •Evaluación y seguimiento
  • 20.
  • 21. Una vez analizado el entorno del menor y su familia se determinarán las actuaciones para atender adecuadamente sus requerimientos, y se diseñará un plan de intervención que se adapte a las necesidades del menor y su familia.  Deberá cumplir los requisitos mínimos:  Partir del principio del interés prioritario del menor  Considerar su conjunto de. La intervención tendrá lugar sobre el  conjunto de estos elementos y no se limitará a la atención a la víctima.  La intervención se efectuará de manera coordinada por un equipo de profesionales. Manteniendo al menor en el núcleo Separando al menor del núcleo familiar
  • 22. Tienen como objetivo la intervención en familias en situación de riesgo, en las que se ha detectado carencias , que se pueden convertir en situaciones más graves.  Programas: Atención especializada a familias Punto de Apoyo a familias encuentro monoparentales familiar Orientación e Mediación Intervención familiar familiar
  • 23. La atención en la propia familia puede revestir diversas modalidades en función de la gravedad del maltrato, del peligro de reincidencia.  Ante estos casos se suele diseñar un plan de mejora. Los planes de mejora son documentos en los que se pondrán todos los objetivos que deben lograrse en relación con el asunto que se esté tratando. Estos planes contemplan diversos puntos para trabajar.  En los puntos finales, se cita una medida de tipo más restrictivo y siempre amparándose en la ley, para ser adoptada si no se producen avances en ningún sentido, por ejemplo la pérdida de la tutela.
  • 24.  Si la gravedad del lo requiere se producirá la separación del menor, permanente o temporal hasta que el menor pueda reintegrarse de nuevo con su familia.  Modalidades: Atención Atención en un Acogimiento familiar simple Acogimiento centro de familiar simple o en familia preadoptivo. acogida o indefinido. extensa. residencial
  • 25. Notificación • La comunicación de la situación observada a la institución pertinente La notificación a las instancias pertinentes. • Ante casos graves. • Ante casos no graves. • Casos de daños físicos El procedimiento de notificación • La notificación se llevará a cabo mediante un formulario normalizado u hoja de notificación de riesgo de maltrato infantil en el ámbito escolar.
  • 26. Que mejor forma de ver la cruda realidad, que viendo las noticias:  "Una sola vez basta para matar la inocencia de un niño, y tú y yo sabemos que fueron más veces.  Detenidos por maltratar a un bebé de dos años.  Muere un niño por desnutrición en hogar sustituto en Barranquilla.  Cada día se denuncian 343 maltratos a niños en Colombia.  Buscan a papás de la bebé de seis meses que murió por maltrato.  Ocho de cada diez casos de maltrato infantil en España no se detectan.  Son padres, no los dueños de sus hijos.  El acusado de matar a un bebé tiene antecedentes por maltrato.  Detenido un hombre por secuestrar a una menor para que se prostituyese.  El Defensor investiga otro caso de malos tratos en un centro para niños.  La mitad de los niños maltratados tienen menos de nueve año.
  • 27. “El maltrato infantil es un fenómeno infrecuente”.  “La violencia y el amor no pueden darse al mismo tiempo en la misma familia”.  “El maltrato infantil sólo se da en clases sociales bajas o desfavorecidas”.  “Sólo las personas alcohólicas, drogodependientes o mentalmente perturbadas pueden llevar a cabo estas acciones”.  “Los padres pueden hacer con sus hijos lo que quieran y nadie debe entrometerse”.  “Los niños necesitan mano dura, ya que de otro modo no aprenden”.  “Sólo si los daños que sufre el niño son graves se puede y se debe intervenir”.
  • 28. “Sólo podemos decir que un niño es maltratado cuando los padres lo hacen intencionalmente”.  “Cada sociedad y cada familia tiene unas costumbres y valores propios en el modo de criar, cuidar y educar a los niños”.  “Los padres y madres que maltratan a sus hijos merecen únicamente ser castigados”.  “Los niños se inventan las historias sobre abusos sexuales”.  “Una mujer nunca abusaría sexualmente de un menor”.  “Las madres son colaboradoras de los abusadores en las situaciones de abuso sexual a las hijas”.  “El incesto o abuso sexual sólo afecta a chicas o chicos con comportamientos negativos o desadaptados”.  “Los niños y las niñas, a menudo, seducen a los adultos”.
  • 29. “Las víctimas de los abusos sexuales suelen ser adolescentes”.  “El perpetrador de un abuso sexual suele ser una persona sin escrúpulos y alguien ajeno a la familia”.  “El abuso sexual es fácil de reconocer”  “Todas las personas que son maltratadas en la infancia serán maltratadoras en el futuro”.  “La naturaleza humana impulsa a los progenitores al cuidado y atención a sus hijos”.  “Maltratar es dañar físicamente a un niño dejándole graves secuelas”.  “Denunciando no se consigue que se resuelva la situación de la familia”.
  • 30. o Para concluir recalcamos la importancia de la familia al hacerse cargo, de las funciones y necesidades que sus miembros requieren. Para ello, las instituciones han elaborado una serie de leyes y convenciones. Gracias a estas los niños de gran parte del mundo, disfrutan de unos derechos que aseguran una calidad de vida digna. o Sin embargo, esta calidad de vida no llega a todos los lugares ni a todos los niños, ya que se sigue privando a los niños de su propio bienestar. o Cuando se priva a los niños de sus derechos, podríamos hablar de situación de maltrato. Nosotras como futuras docentes formamos parte de la vida del niño y somos en gran medida detectores de estas situaciones anómalas. Los indicadores de detección que adjuntamos en el trabajo nos orientarán sobre la existencia de posibles casos de maltrato. Tenemos que tener en cuenta que estas situaciones son muy difíciles de detectar, comprobar y notificar. Ya que estos son a la vez de graves, muy delicados. Pues antes de alarmar, debemos estar muy seguras.
  • 31. “Los familiares, amigos, vecinos, educadores o personas que están o entran en contacto con los niños, tienen su parte de responsabilidad cuando se muestran indiferentes ante el maltrato infantil. Hay que dar la alerta, no mirar hacia otra parte. Si no eres la solución, eres parte del problema.”